24
MARCO DE REFERENCIA DE LOS PRESUPUESTOS: Al desarrollar el presupuesto maestro es fundamental que se analicen las variables macro y microeconómicas que afectan a la empresa, así como su repercusión en los presupuestos de operación y financiero. Las variables macroeconómicas o premisas básicas son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que definen un escenario específico a corto

Marco de Referencia de Los Presupuestos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marco de presupuestos

Citation preview

MARCO DE REFERENCIA DE LOS PRESUPUESTOS:

MARCO DE REFERENCIA DE LOS PRESUPUESTOS:Al desarrollar el presupuesto maestro es fundamental que se analicen las variables macro y microeconmicas que afectan a la empresa, as como su repercusin en los presupuestos de operacin y financiero.Las variables macroeconmicas o premisas bsicas son una serie de pautas econmicas, sociales, polticas y financieras que definen un escenario especfico a corto plazo.PRINCIPALES VARIABLES MACROECONMICAS A ESTUDIAR:Crecimiento del Producto Interno Bruto del pas y de los pases con los que existen relaciones comerciales, as como el de la rama industrial a la que pertenece la empresa.Inflacin en Mxico y los pases con los que interacta.Comportamiento del tipo de cambio.Estrategias de financiamiento de las empresas.Comportamiento de sueldos salarios y prestaciones.Relaciones con los sindicatos.Polticas respecto a las exportaciones.Reglas y aranceles de importaciones y exportaciones de los tratados de libre comercio, as como el proceso actual de gradualismo.Comportamiento del costo del dinero.Otras variables.PIB:Es una variable macroeconmica que expresa el valor monetario de la produccin de bienes y servicios de demanda final de un pas (o una regin) durante un perodo determinado de tiempo (normalmente un ao).INFLACIN:Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un perodo de tiempo, generalmente un ao. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflacin refleja la disminucin del poder adquisitivo de la moneda: una prdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economa. Una medida frecuente de la inflacin es el ndice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variacin general de precios en el tiempo (el ms comn es el ndice de precios al consumo).

La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relacin de proporcin que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuntas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de importacin. El ms extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; tambin pueden existir aranceles de trnsito que graban los productos que entran en un pas con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "especficos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.Costo del dinero.-La tasa de inters es el precio que se debe pagar por el dinero, un precio que vara por diferentes factoresDISEO DE ESCENARIOS MACROECONMICOS:Al utilizar diferentes supuestos en cada una de las variables macroeconmicas (informacin que se puede obtener de fuentes como el Banco de Mxico, Centro de Estudios Econmicos del Sector Privado, modelos economtricos como WEFA, ITESM, Harbor, etctera) se pueden disear escenarios para tomar decisiones mucho ms acertadas.CONCEPTO DE MODELO ECONOMTRICO:La econometra, igual que la economa, tiene como objetivo explicar una variable en funcin de otras. Esto implica que el punto de partida para el anlisis economtrico es el modelo econmico y este se transformar en modelo economtrico cuando se han aadido las especificaciones necesarias para su aplicacin emprica. Es decir, cuando se han definido las variables (endgenas, exgenas) que explican y determinan el modelo, los parmetros estructurales que acompaan a las variables, las ecuaciones y su formulacin en forma matemtica, la perturbacin aleatoria que explica la parte no sistemtica del modelo, y los datos estadsticos.

VARIABLES MICROECONMICAS:Adems de las variables macroeconmicas se debe prestar atencin a las variables microeconmicas o individuales de la compaa al momento de llevar a cabo el proceso de presupuestos. Estas variables representan las acciones que habrn de ponerse en prctica durante un ao determinado, pero que a su vez forman parte integral de la planeacin estratgica de la empresa.APROBACIN DE LAS VARIABLES MICROECONMICAS:La aprobacin de estas variables debe ser fruto de una discusin y anlisis profundo del equipo que forma el cuadro principal de la empresa. VARIABLES MICROECONMICAS:Entre estas variables y objetivos se encuentran:Estrategias de precios.Inflacin de los precios y de los principales insumos esperados.Crecimiento del mercado esperado.Objetivo que se debe lograr medido en rentabilidad.Diagnstico de liquidez.Polticas de capital de trabajo.

Estrategia sobre el aprovechamiento de la capacidad instalada.Mezcla de lneas que hay que colocar.Estrategias de productividad,Polticas de exportacin de ventas.Carga financiera esperada.Otras.

DISEO DE ESCENARIOS MICROECONMICOS:Al igual que con las variables macroeconmicas, con las microeconmicas tambin se deben generar varios escenarios para determinar los diferentes resultados que puede esperar la empresa. Para disear un presupuesto correcto es esencial conocer, analizar y evaluar las variables antes mencionadas durante cada una de las etapas que integran el diseo o desarrollo del presupuesto maestro.INDICADORES A PRESUPUESTAR:La siguiente es una lista de indicadores que el grupo directivo de una empresa debe presupuestar y a su vez monitorear mensualmente para que el presupuesto logre su misin:Ingresos.Utilidad de operacin.Activos promedio en operacin.Margen de ventas.Rotacin de inversin.Tasa de rendimiento sobre la inversin.Porcentaje de capacidad utilizada.Porcentaje de crecimiento de volumen.Das de inversin en capital de trabajo.Valor econmico agregado (EVA).Inversiones aprobadas.Flujo de efectivo de operacin.Compromisos con bancos acreedores.Principales estrategias para el ao.Oportunidades y amenazas de la empresa.Programas especficos del ao.Otros.

ESTABLECIMIENTO DE METAS:En la actualidad muchas empresas establecen metas concretas que les permiten seguir compitiendo, las cuales deben ser monitoreadas de manera frecuente. Un avance reciente en el establecimiento de metas de desempeo es el uso de metas especficas. Estas ltimas son objetivos excepcionalmente ambiciosos que no pueden lograrse sin hacer cambios fundamentales en la manera en que se hace el trabajo.CARACTERSTICAS DE UN SISTEMA PRESUPUESTAL:Al disear cualquier sistema presupuestario, debe tenerse siempre muy presente su fin ltimo, por ello se recomienda que debe:Lograr flexibilidad, de modo que se puedan llevar a cabo las actualizaciones de los planes (que, como se ha mencionado, se harn por excepcin) para incorporar los cambios fundamentales que surgan en las variables esenciales de la empresa o en alguna premisa general.Facilitar el control administrativo de manera que la direccin y su equipo puedan verificar que los planes se estn llevando a cabo, y facilitar as la administracin por excepcin.Cuantificar los objetivos y metas del presupuesto maestro, de tal forma que el presupuesto se constituya en una herramienta de negociacin y formalizacin de compromisos a corto plazo.Facilitar la autoevaluacin de cada una de las reas de responsabilidad de la empresa.Permitir que las normas de informacin financiera (NIF) y sus circulares respectivas puedan aplicarse en el presupuesto maestro, si se considera prudente usarlos.El presupuesto a corto plazo debe ser parte del presupuesto a largo plazo.Se deben incorporar en el presupuesto a corto plazo las inversiones en activos fijos, que son parte de la planeacin estratgica pero que tendrn que hacerse en determinado periodo.En el nivel ejecutivo de la direccin se deben presentar indicadores de forma condensada, que reflejen los objetivos presupuestales logrados y por lograr.EL PROCESO DEL PRESUPUESTO:La elaboracin del presupuesto puede fundamentarse mediante un enfoque contable o administrativo. La diferencia entre uno y otro es igual a la que existe entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa.Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el producto final del proceso del presupuesto son los estados financieros que ella genera. La nica diferencia es que en la contabilidad administrativa los estados financieros presupuestados son estimaciones de lo que ocurrir en el futuro y no datos de lo ocurrido en el pasado.PROCESO DE ELABORACIN DE PRESUPUESTOS CON ENFOQUE ADMINISTRATIVO:Debido a que este enfoque se centra en la contabilidad administrativa, se analizar el proceso del presupuesto desde ese punto de vista:Eleccin de periodos.Organizacin de la preparacin del presupuesto.Ejecucin de los presupuestos.Control de los presupuestos.Manual del presupuesto.

ELECCIN DE PERIODOS:El periodo conveniente para un presupuesto es un ao. La mayora de las compaas prepara presupuestos anuales mientras que otras lo hacen en forma semestral o trimestral. Al trmino de cada periodo se revisan los presupuestos y se analiza el comportamiento real respecto a lo planeado, con el fin de que se realicen los ajustes necesarios. Cada empresa elige el periodo que mejor convenga a sus necesidades.

ORGANIZACIN DE LA PREPARACIN DEL PRESUPUESTO:Un comit de presupuestos, constituido por varios miembros de la alta gerencia, puede vigilar la preparacin de estas herramientas indispensables. Este comit debe fijar las pautas generales que la organizacin debe seguir y coordinar los presupuestos que por separado preparen las diversas unidades de la organizacin, resolviendo las diferencias que surjan entre ellas , para luego someter el presupuesto final a la consideracin del director general y del consejo. En una compaa pequea esta tarea la realiza el propio director general o el director administrativo.