Marco Referencial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodología de la investigacion

Citation preview

Marco contextual del estudioNuestra unidad de anlisis ser concretamente los Ayuntamientos de Ignacio de la Llave, Jamapa, Xalapa, Lerdo de Tejada, Crdoba, Manlio Fabio Altamirano y Perote, todos estos municipios estn enclavados en diferentes regiones del territorio veracruzano, con marcadas diferencias culturales, polticas econmicas, sociales y geogrficas, como podemos apreciar en el siguiente cuadro:CARACTERSTICAS POBLACIONALES, GEOGRFICAS Y ECONMICAS DE LOS MUNICIPIOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO.MunicipioPresupuesto 2010Poblacin TotalUbicacin por Regiones

CrdobaINGRESOS PROPIOS108,408,626.74INGRESOS PROVENIENTES DE LAFEDERACIN165,563,161.78TOTAL DE INGRESOS ORDINARIOS 273,971,788.52177,288LAS GRANDES MONTAAS

Ignacio de la LlaveINGRESOS PROPIOS2,674,492.80INGRESOS PROVENIENTES DE LAFEDERACIN14,824,512.44TOTAL DE INGRESOS ORDINARIOS 17,499,005.2517,753CUENCA DEL PAPALOAPAN

JamapaINGRESOS PROPIOS2,800,041.90INGRESOS PROVENIENTES DE LAFEDERACIN7,847,551.14TOTAL DE INGRESOS ORDINARIOS 10,647,593.049,969SOTAVENTO

Lerdo de TejadaINGRESOS PROPIOS4,301,528.50INGRESOS PROVENIENTES DE LAFEDERACIN21,283,888.53TOTAL DE INGRESOS ORDINARIOS 25,585,417.0320,161CUENCA DEL PAPALOAPAN

Manlio Fabio AltamiranoINGRESOS PROPIOS5,754,492.39INGRESOS PROVENIENTES DE LAFEDERACIN12,519,137.16TOTAL DE INGRESOS ORDINARIOS 18,273,629.5520,580SOTAVENTO

PeroteINGRESOS PROPIOS13,923,671.80INGRESOS PROVENIENTES DE LAFEDERACIN21,561,753.76TOTAL DE INGRESOS ORDINARIOS 35,485,425.5654,365XALAPA

XalapaINGRESOS PROPIOS211,535,418.93INGRESOS PROVENIENTES DE LAFEDERACIN362,920,638.53TOTAL DE INGRESOS ORDINARIOS 574,456,057.47390,590XALAPA

Fuente:( Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,Gobierno del Estado de Veracruz , 2005). (Gaceta oficial, rgano del gobierno del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2009).INFORMACION QUE QUITE DE LA REVISON 2.1 DE LA TESIS ENPROCESOEn Mxico, la cifra negra durante 2011 ascendi a 91.6 por ciento. sta se refiere a los delitos que no son denunciados, as como a las denuncias en las que no se inicia una averiguacin previa. Segn la Encuesta Nacional de Victimizacin y Percepcin sobre Seguridad (ENVIPE) 2012, durante 2011 ocurrieron 22.4 millones de delitos, de los cuales 20.5 millones fueron parte de la cifra negra. Dicho porcentaje es muy parecido al registrado en la ENVIPE 2011, la cual se refiere a 2010, que fue de 92.De acuerdo con la ENVIPE 2012, la cifra negra en los estados de la Repblica se ubica en un rango que va entre 82.3 por ciento (Baja California) y 96.2 por ciento (Guerrero).A nivel nacional, los delitos con mayor cifra negra son: extorsin (96.6 por ciento), robo parcial de vehculo (94.9 por ciento), robo o asalto en calle o transporte pblico (94.8 por ciento) y otros como secuestro, secuestro exprs y delitos sexuales (94 por ciento). Por el otro lado, el hecho delictivo con menor cifra negra es el robo total de vehculo (36.2 por ciento).

VICTIMIZACIN Y VCTIMA DE DELITOEl Manual de Encuestas de Victimizacin de las Naciones Unidas establece que la victimizacin es la forma en que un delito afecta a una persona o a un hogar. Mientras que vctima es la persona que, de manera individual o colectiva, ha sufrido daos, incluidos los fsicos y los mentales, el sufrimiento emocional, prdidas econmicas o la disminucin sustancial de sus derechos fundamentales mediante actos u omisiones que violan las leyes penales vigentes.Informacin del 2012 y 2013 de la cifra negra en Veracruz causas de la cifra negraEn la entidad veracruzana, el incremento en la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes fue del 20 por ciento, al pasar de 23 mil 411 a 28 mil 101. Los ilcitos ms frecuentes son la extorsin y el robo o asalto en la calle o en el transporte pblico.En cuanto a la cifra negra, los delitos no denunciados, sta pas del 92.1 por ciento en 2012 a 93.8 por ciento en 2013. De todos los delitos cometidos en el pas, slo se inici averiguacin previa en el 6.2 por ciento de los casos.En Veracruz, la cifra negra lleg al 94.9 por ciento; las causas de la no denuncia tienen que ver con que casi una tercera parte de las vctimas considera que es una prdida de tiempo y el 21 por ciento afirma no confiar en la autoridad.Si en el mbito nacional, la percepcin de inseguridad llega al 73.3 por ciento, en Veracruz, el porcentaje de la poblacin que considera insegura a la entidad se ubica en 80.7 por ciento.En un ao, de 2012 a 2013, el aumento de los veracruzanos que percibe a su estado como inseguro fue del 7.1 por ciento. Hubo aqu 10 asesinatos, 20 delitos cometidos con armas y 10 mil extorsiones por cada 100 mil habitantes.

Metodologa El presente trabajo de investigacin se llev a cabo haciendo un minucioso anlisis utilizando el mtodo deductivo as como el mtodo sinttico de la informacin oficial obtenida del Inegi a travs de su encuesta nacional de victimizacin y percepcin sobre seguridad aplicadas en cada uno de los estados de la repblica mexicana. Tambin se analiz la informacin de peridicos electrnicos diversos en los diferentes estados sobre el mismo problema de la cifra negra realizando una comparacin del mismo.

A la vez es descriptiva por que describe y analiza ampliamente el tema de estudio desde cmo se realiza un secuestro infantil hasta de cmo se puede llegar aquedar el menor despus de haber pasado por una situacin as.

Qu incentivos tienen las vctimas para denunciar si el desempeo de las autoridades es tan pobre?Al parecer, no muchos. A nivel nacional, 61.8 por ciento de las denuncias no obtuvo ningn resultado, 16.3 por ciento sigue en trmite, en 6.0 por ciento de los casos la vctima recuper sus bienes y slo en 4.7 por ciento de los casos se puso al delincuente a disposicin de un juez. Adems, 38 por ciento de quienes denunciaron aseguraron haber recibido un trato malo o muy malo por parte de las autoridades. (Ver cuadro 3 en Anexos)

Por su nivel de incidencia tambin fueron seleccionados los delitos de lesiones, fraude amenazas y delitos sexuales. Tambin se seleccion el de extorsin, que puede estar relacionado con el de amenazas, aunque en este caso es con el objeto de obtener alguna ganancia econmica o para que una persona haga algo que normalmente no aceptara. La extorsin adems es un delito sensible en la percepcin pblica, por el incremento que han tenido en aos recientes los intentos de extorsin telefnica que mediante engaos o amenazas buscan obtener una ganancia ilcita. El secuestro tambin se incluye en la ENVIPE 2011 por su gravedad y el impacto que tiene en las percepciones respecto de la seguridad pblica.

BIBLIOGRAFIA

Antonio Garca Pablo M. (2007) Criminologa. Per: cec-inpeccp Derecho victimal la vctima en el nuevo sistema penal mexicano.Encuesta Nacional de Victimizacin y Percepcin sobre Seguridad Pblica 2011 ENVIPE Rodrguez Manzanera, L. (2005). Criminologa. Mxico: PorraRodrguez Manzanera, L. (2005). Victimologa el estudio de la vctima. Mxico: Porra