28
Capítulo II MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

Capítulo II MARCO TEÓRICO

Page 2: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan las investigaciones que fueron utilizadas

como referencia para fundamentar el sustento teórico de la variable y los

aspectos metodológicos requeridos para realizar el presente estudio,

teniendo como delimitación Municipio La Cañada de Urdaneta.

Bajo estas perspectivas, se considera oportuno hacer referencia a la

tesis realizada por Flores (2007), titulado “Producción de un Reportaje

Fotográfico sobre la Acumulación de Desechos en el Mercado Las Pulgas del

Municipio Maracaibo”, realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

El propósito de la cita de investigación fue lograr un trabajo fotográfico

donde se pudiese describir la problemática que genera la acumulación de

desechos en el gran mercado ubicado en el casco central de la ciudad de

Maracaibo y como esta afecta el medio ambiente y la salud de quienes

trabajan o viven en esta área de la ciudad.

Los autores que sustentan este proyecto de investigación son Cartier

Bresson (1989), Fontcuberta (1987), Raydan (2007), Smith (1948), quienes

aportaron bases teóricas con explicaciones claves y necesarias para llevar a

Page 3: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

14

cabo la realización del reportaje fotográfico tomando en cuenta todos los

aspectos informativos y técnicos que este requiere.

El tipo de investigación fue de campo y descriptiva, puesto que se

desarrolló directamente en el Mercado de Las Pulgas del municipio

Maracaibo para reseñar la acumulación de desechos que allí se puede

evidenciar, y caracterizar la situación alarmante frente a la falta de aseo y

mantenimiento de este lugar concurrido por una cantidad importante de

ciudadanos.

La técnica aplicada para la recolección de datos fue mediante

observaciones directas por parte de investigador en el Mercado Las Pulgas

del municipio Maracaibo, siendo esta forma más natural y adecuada para

conocer la realidad de que vive en el lugar. Como instrumento de recolección

de datos se utilizó una ficha de observación propuesta para recolectar datos

y características necesarias del objeto de estudio a fin de cumplir con los

objetivos planteados en la investigación.

La investigación sometió la validez de su instrumento a los miembros del

comité académico de la Coordinación de Grado Especial de Grado de

Humanidades y Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,

quienes hicieron una evaluación para conocer la pertinencia de los ítems con

las variables, dimensiones indicadores respectivos y a su vez aprobaron la

ficha de observación cuya función fue dilucidar interrogantes sobre la

situación que afectaba al objeto seleccionado.

Como resultado final se produjo un reportaje fotográfico basado en

describir mediante imágenes, la acumulación de desechos que dificultan las

Page 4: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

15

principales actividades que se realizan a diario en el concurrido mercado Las

Pulgas del municipio Maracaibo.

Se consideró pertinente su inclusión a la revisión de antecedentes, al

llamar a la reflexión a través de la fotografía sobre el mantenimiento que

requiere el mercado Las Pulgas, lo cual recuerda que en toda producción

fotográfica se debe comunicar o denunciar algo. Proporciona conceptos

importantes como lo son el reportaje fotográfico y las etapas de producción,

los cuales serán estudiados y desarrollados.

Continuando con la revisión de antecedentes, se considera de vital

importancia hacer referencia al trabajo realizado por Echarry, Ormo y Prato

(2007) titulado “Producción de un reportaje fotográfico con la técnica

estenoscopica sobre los valores patrimoniales de la Plaza Baralt en la ciudad

de Maracaibo”.

El propósito de la cita de investigación fue la realización de un reportaje

fotográfico que permitiera descubrir y enaltecer la riqueza del patrimonio

histórico y cultural que rodea la Plaza Baralt ubicada en el casco central de la

ciudad de Maracaibo. Los expertos que sustentan esta tesis son Hernández

y Parra (1999), Sánchez (1998), Cañon (2006), Raydan (2007), Rocca

(2007), Fontcuberta (1998), Madariaga (1968) y Ferrarn (1993).

Se trata de una investigación de tipo descriptiva y de campo, debido a

que su proceso de elaboración fue desarrollado en el mismo lugar de estudio

ubicado en el casco central de la ciudad de Maracaibo, así mismo se

denomina documental e histórica ya que se adentra en los acontecimientos

Page 5: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

16

registrado en el lugar u objeto de estudio. La técnica aplicada fue la

observación directa por parte del propio investigador en la Plaza Baralt

ubicada en el centro de la ciudad de Maracaibo, ya que mediante esta

técnica es que se logra absorber la mayor cantidad de datos y crea un

vínculo en relación al objeto de estudio seleccionado.

A tal instrumento se le aplicó un estudio técnico para la identificación de

su validez, la cual fue obtenida mediante un proceso de validación de

contenido por parte de los miembros del comité académico de la

Coordinación de Trabajo Especial de Grado de Humanidades y Educación de

la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, quienes revisaron la pertinencia de

los ítems con las variables, dimensiones e indicadores establecidos.

En el trabajo realizado se obtuvo como resultado que la Plaza Baralt

ubicada en el casco central de Maracaibo, que alguna vez fue uno de los

lugares más concurridos y venerados, hoy en día se encuentra frente a un

notable descuido e invasión por parte informal de la economía. Del análisis

de los datos se concluyó que se debe incentivar al mantenimiento y

restauración de la Plaza Baralt tanto por parte de las autoridades

correspondientes como también de los ciudadanos que día a día realizan sus

labores en la plaza y sus alrededores, ya que representa una parte

importante del patrimonio cultural de todos los marabinos.

Del estudio anteriormente consultado se consideran pertinentes varios

aspectos, entre los cuales resaltan las diferentes etapas de la elaboración de

un reportaje fotográfico, la ayuda que esta tiene al momento de la

Page 6: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

17

realización de una producción y el vínculo que se puede lograr al realizar un

trabajo de tipo investigativo en auras de realzar la importancia que tiene el

proceso de perforación.

No obstante, fue tomada como consulta de referencia para fundamentar

el sustento teórico de la variable y los aspectos metodológicos requeridos

para elaborar el presente estudio la investigación elaborada por Medina y

Mestre (2014) la cual lleva por nombre “Producción de un reportaje

fotográfico aplicando la técnica de HDR (alto rango dinámico) sobre el

espacio urbano del casco central del municipio Maracaibo del Estado Zulia”.

Esta investigación fue implementada en Maracaibo, Estado Zulia. Para la

realización de esta se consultaron principalmente los autores Wagner (1999),

Acuña (2005), Caballano (2008), Corcuera (2010), Palomares (2013) entre

otros. En lo referente a la metodología se catalogó como un proyecto factible

y descriptivo transaccional.

En cuanto a la población esta se conformó por (06) sujetos,

pertenecientes a áreas como la arquitectura, ingeniería civil, fotografía digital

y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó

la observación mediante encuesta y como instrumentos se aplicaron (04)

entrevistas con preguntas abiertas. Así mismo, se aplicó la técnica de

análisis de datos conocida como análisis cualitativo.

Luego Quintero (2003) realizó el “Seguimiento de los Sistemas de

Fluidos de Perforación de Pozos de Petróleo ubicados en el Bloque I del

Lago de Maracaibo”. Esta investigación tuvo como objetivo principal verificar

Page 7: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

18

las propiedades de los sistemas de fluidos de perforación de la empresa

LOVENCA en relación con la información establecida en el programa

aportado por PDVSA. Para obtener exitosos resultados en la investigación se

procedió a consultar las referencias teóricas existentes según el programa de

sistema de fluidos, además de la información suministrada por los reportes

de la empresa de cada uno de los pozos analizados, logrando de esta

manera los objetivos específicos expuestos.

Es importante señalar que durante el estudio se monitorearon las

diferentes propiedades que conforman el sistema de fluido de perforación de

pozos, en cada una de sus fases. Este trabajo especial de grado se catalogó

descriptivo, bajo la modalidad de campo ya que consiste en la recolección de

datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, es decir, en los

pozos donde se está llevando a cabo la perforación.

En la investigación se verifico que los fluidos de perforación

suministrados por la empresa LOVENCA cumplen con las especificaciones

establecidas en el programa de PDVSA, pues estos arrojaron resultados

óptimos y de calidad al momento de la perforación de pozos de petróleos

ubicados en el bloque I del Lago de Maracaibo. El aporte obtenido de este

trabajo de investigación de grado, es la caracterización de las propiedades

de sistema de fluidos durante el proceso de perforación de pozos en lugares

donde se realizó la exploración de yacimientos.

De igual manera, Moreno y Ballesteros (2011) realizaron una

investigación la cual lleva por título “Perforación de pozos de petróleo con la

Page 8: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

19

técnica no convencional Casing Drilling”, llevada a cabo en Colombia,

Bucaramanga. Este proyecto está enfocado en dar una descripción de la

técnica de perforación no convencional Casing Drilling, que consiste en

revestir el pozo a medida que este es perforado ya que usa el revestidor

como el proveedor de la energía hidráulica y mecánica para lograr el corte de

la formación.

Se analizaron varios ejemplos de estudios técnicos económicos, de

aplicación de perforación con tubería de revestimiento y seguidamente se

elaboro un diseño básico de perforación de un pozo vertical aplicando la

técnica Casing Drilling, es técnica viable y económicamente por los

resultados demostrados, mientras se logró observar que tiene una muy

buena ventana operativa para el trabajo y desarrollo de la técnica y las

propiedades físicas necesarias en el yacimiento.

Así mismo, fue consultada en tesis de años anteriores la investigación

realizada por Parra (2008), la cual lleva por título “Diseño de secuencia de

pruebas para la selección de fluidos de perforación en pozos de alta presión

y temperatura en Maracaibo Estado Zulia”. Esta nos ayuda a soportar

nuestra investigación sobre las bases teóricas tratadas en relación a la

perforación de pozos teniendo como referencia lo dicho por autores como

Martínez y Luzardo (1999), Coello (2003), Páez y Possamai (2003), Quintero

(2003) entre otros.

Este tipo de investigación fue descriptiva bajo la modalidad de

documental, ya que los resultados se obtuvieron con basamento teóricos, en

Page 9: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

20

la misma se elaboró una secuencia de pruebas que permiten la selección

optima de fluidos de perforación en pozos de altas presiones y temperatura.

El objetivo principal de esta investigación fue diseñar una secuencia de

pruebas para la selección de fluidos de perforación de pozos de alta presión

y temperatura. Esto se realizó mediante el análisis teórico de los ensayos

especializados Halliburton y recomendados por API.

2. BASES TEÓRICAS

2.1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Vásquez (2007, p. 23) define el reportaje fotográfico, desde una visión

sencilla, como una combinación planeada de fotografías, algunas veces

acompañadas de información escrita complementaria. Se presenta como una

estructura narrativa de un acontecimiento, de una personalidad o de

cualquier aspecto de la vida que sea interesante y significante para una

comunidad.

Para la revista Quórum Académico (2011, p. 302) serían imágenes

seleccionadas casi siempre por el editor gráfico, jefe de fotógrafos o

cualquier otro directivo de la publicación, a lo máximo el fotoperiodista

podría, en ocasiones favorables, emitir opinión sobre la estructuración del

relato visual.

Así mismo, Cebrián (2013, p. 42) señala que el reportaje fotográfico

intenta reflejar y concentrar la visión de un acontecimiento de cierta

Page 10: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

21

complejidad, desarrollado en un lugar y durante un tiempo mediante un

conjunto de fotografías que ofrecen una fragmentación y selección de

espacios y datos significativos en imágenes instantáneas.

Los autores Vázquez (2007) y Cebrián (2013) coinciden en que el

reportaje fotográfico, no es más que la recolección de datos sobre un

acontecimiento significativo para la sociedad en común, mientras que la

revista Quórum Académico (2011) se basa solo en la estructura de un

reportaje fotográfico, su edición y quienes la realizan.

Esto lleva a los investigadores a fijar posición con la definición expuesta

por Vázquez (2007), ya que el autor hace énfasis en que el reportaje

fotográfico puede ser de aspectos noticiosos, pero muchas veces no

necesariamente de actualidad, sencillamente, la información debe ser

ilustrado suficientemente.

Los investigadores plantean que un reportaje fotográfico, no

necesariamente debe ir acompañado de texto alguno, ya que, con la

secuencia de imágenes se irá explicando sobre ese tema noticioso, suceso

o evento de interés,

2.1.1. ESTRUCTURA NARRATIVA

Para Fernández (2005, p.2) la estructura narrativa en la división clásica

del relato, la cual se divide en tres partes: planteamiento, nudo o desarrollo y

desenlace. Está muy aceptada en el mundo occidental y es respetada de un

modo u otro por la inmensa mayoría de los relatos audiovisuales.

Pulecio (S/F, p.188) define la estructura narrativa como la forma en la

Page 11: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

22

cual están dispuestos los elementos constitutivos de una obra, tanto en su

relación de dependencia mutua como con la totalidad; tiempo y espacio,

escenas y secuencias, principio y final, entre otros.

De igual manera, Aguilar (2000, p.170) indica que la estructura narrativa

es una serie de acontecimientos encadenados en relación causa-efecto, que

se desarrollan en un lugar, en un tiempo y en un espacio determinado. Es

decir, se inicia con la ruptura de un cierto equilibrio y se dirige hacia la

resolución de esa ruptura inicial alcanzándose así, al final, un nuevo

equilibrio. Entre esos dos puntos se sitúa todo relato.

El enfoque que tienen los autores se ven relacionados, debido a que

Fernández (2005) habla sobre la continuidad que tiene una historia. Pulecio

se enfatiza en que la estructura contiene un inicio y final en secuencias, y

Aguilar (2000) enfatiza en que la estructura narrativa contiene una secuencia

de relatos encadenados en relación causa-efecto.

Los investigadores se identifican con el autor Fernández (2005) puesto

que este enfatiza en que la estructura narrativa son las partes que componen

un relato, una historia, estructuradas por un inicio, desarrollo y fin y las

mismas tienen relación entre sí.

En conclusión, la estructura narrativa conlleva un planteamiento, donde se

cuenta con lo necesario para dar inicio al relato, tiene un recuento de todo lo

necesario para situar al lector, un desarrollo donde va sucediendo cada

acontecimiento, y en la resolución muestra el final del trabajo el resultado de

Page 12: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

23

ello. La estructura narrativa es la manera de armar una narración de forma

sencilla, mediante las cuales se obtienen una causa-efecto, con el fin de dar

cabida a experiencias emocionales, viscerales y cognitivas.

2.1.1.1. PLANTEAMIENTO

Para Fernández (2005, p.1) el planteamiento presenta al personaje o

personajes principales mostrando el contexto mediante situaciones

concretas. Estas situaciones, o un suceso concreto detonante ponen en

marcha el relato. Se trata de algo que afecta al personaje: tiene una misión

que cumplir o tiene un problema, deseo o necesidad, que obliga a actuar.

2.1.1.2. DESARROLLO O NUDO

Así mismo, para Fernández (2005, p.2) el desarrollo o nudo es el suceso

o circunstancia que ha servido de punto de inflexión que nos introduce en el

segundo acto, en el que el personaje intenta conseguir su objetivo por todos

los medios, y se encuentra siempre envuelto en un conflicto con algo o

alguien que se interpone en su camino.

2.1.1.3. DESENLACE

De igual manera, Fernández (2005, p.2) define el desenlace como el

clímax o momento de máxima tensión que ha de llevar rápidamente a la

resolución de la historia en la que, de una manera u otra, concluye la trama y

finaliza la historia.

Page 13: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

24

2.1.2. ETAPAS DE PRODUCCIÓN

Según Visca (2010, p.5) poder visualizar, diferenciar y comprender que

implica cada una de las etapas de producción nos permitirá una mejor

organización al momento de realizar la planificación de un proyecto,

permitiendo de esta manera optimizar los recursos tanto técnicos como

humanos, lo cual también tendrá un impacto en la confección del

presupuesto.

Cada etapa de producción permite llevar un orden claro de la producción

o/u trabajo que se desea realizar. Tiene su comienzo, su fin y sus objetivos

particulares y necesarios, los cuales deben ser desarrollados en un orden

determinado, cumpliendo cada una al pie de la letra para poder pasar a la

etapa subsiguiente y los resultados sean satisfactorios.

Para Medellín (2005, p.150) el proceso de producción s el que lleva la

mayor carga de responsabilidad para el departamento de producción, en

cada una de sus fases preproducción, producción y postproducción, en las

que también está la realización, solo que durante menos tiempo en la

primera última etapa, y con igual duración en la segunda.

De igual modo, Fernández y Barco (2009, p.93) especifican que en esta

sección se detalla la actividad de producción para llevar a término la creación

física del producto audiovisual. Una vez el proyecto ya ha sido desarrollado,

al productor le da garantías de ser viable y cuenta con la financiación para

llevarlo a cabo, pasa al proceso de producción que se compone de las

Page 14: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

25

siguientes fases: preproducción, producción rodaje o grabación y

postproducción.

Para los autores Medellín (2005) y Fernández y Barco (2009) las etapas

de producción son una serie de pasos a seguir para la realización de un

trabajo audiovisual, mientras que para Visca (2010) es el desarrollo de un

proyecto, el cual consta de tres partes en continuidad para llevar a cabo el

proyecto a realizar.

Se considera que la definición presentada por Visca (2010) es la que

mejor se adapta a la investigación que se está realizando, ya que este autor

habla sobre el procedimiento para la realización de una producción y que

esta se dividen en tres etapas las cuales se deben cumplir cada una en su

debido momento, sin saltarlas ni obviarlas.

Las etapas de producción se pueden conceptualizar, como las

herramientas a necesitar para llevar a cabo un proyecto ideado por el director

o autor. Las etapas de producción comprenden la pre-producción para la

materialización de la idea, la producción para la realización de la idea y la

post-producción para la corrección y edición de la misma.

2.1.2.1. PREPRODUCCIÓN

Visca (2010, p.5) indica que la preproducción es la etapa previa a la

sesión fotográfica y está considerada como la más importante de la

producción ya que en esta se lleva a cabo la logística y planificación para

abordar un proyecto. En esta etapa, como su nombre lo indica, se

desarrollan todas las tareas previas, de anterioridad y/o prioridad.

Page 15: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

26

2.1.2.2. PRODUCCIÓN

La producción es definida por Visca (2010, p.5) como el momento de la

realización de la sesión fotográfica, el resultado de todo lo planeado en la

preproducción. Es el momento de acción: “Aquí y Ahora”, donde se capturan

las imágenes que conformarán el producto audiovisual.

2.1.2.3. POSTPRODUCCIÓN

En el mismo sentido, Visca (2010, p.6) la postproducción es la etapa

donde se desarrolla el cierre del proyecto. Es un momento importante ya que

aquí se hace el balance y se ve el resultado total del trabajo. En la

postproducción quedan afectadas solo las personas necesarias para las

tareas que deben realizarse.

2.2. PROCESOS DE PERFORACIÓN

Según Gómez y Roa (1999 p.2) el proceso de perforación consiste en

realizar en el subsuelo un orificio vertical, inclinado u horizontal muy profundo

hasta llegar a estructuras, trampas o formaciones, que pueden contener

hidrocarburos (crudo, gas, condensados o una mezcla de estos). El hueco

puede tener seis kilómetros de profundidad y se conoce con el nombre pozo

petrolero.

Por otra parte Pernia, López y Ortiz (1987 p.22) lo definen como un

proceso que consiste en penetrar las capas o formaciones de la corteza

Page 16: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

27

terrestre de una forma ordenada y metódica con un objetivo determinado;

dicha perforación se realiza con mechas de diámetro adecuado, es decir,

disminuyendo el diámetro de las mismas, a medida que se profundiza, de

manera que el hoyo adquiere una forma telescópica.

Para Garay (1982, p.35) la perforación es el único medio seguro que se

tiene para comprobar si realmente hay petróleo y en qué cantidad. Se realiza

una vez que se han confeccionado los mapas de la zona, se han hecho

estudios geofísicos correspondientes y se han analizado químicamente los

estratos que se hayan cerca de la superficie, todo ello para tener una idea de

cómo está dispuesto el subsuelo.

Es importante acotar que los autores Gómez y Roa (1999) y Pernia,

López y Ortiz (1987) coinciden en que el proceso de perforación no es más

que el procedimiento de la realización de orificios en el subsuelo con el

objetivo de hallar y extraer fluido, ya sea petróleo o hidrocarburos, mientras

que para Garay (1982) es el estudio que se realiza en la superficie para

saber dónde se encuentra el fluido.

Los investigadores fijan posición con la definición de Pernia, López y

Ortiz (1987) porque se enfatiza en que el proceso de perforación es la

manera que se localiza de forma ordenada y metódica en el subsuelo un

fluido de hidrocarburos.

Se llegó a la conclusión, que el proceso de perforación es el

procedimiento que se lleva a cabo en la superficie donde se encuentre

petróleo, tras una exploración sísmica que haya realizado un grupo de

Page 17: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

28

personas especializadas para dicho proceso.

2.2.1. TIPOS DE TALADROS

Pernia, López y Ortiz (1987, p.156) los definen como equipos muy

sofisticados y complejos, que ayudan a contribuir a mejorar el proceso de

construcción de pozos y que se diseñan de distintos tamaños, capacidades y

potencia; los hay tan sencillos como portátiles a los más complejos como las

plataformas, esto permite seleccionar un taladro adecuado para el ambiente

o locación.

De igual manera Escobar (2012, p.12) indica que son equipos que

perforan o hacen huecos en la tierra para encontrar petróleo y gas. Se

emplean en la tierra y en mar adentro. Algunos son grandes y otros son

pequeños.

Así mismo Salas (1995, p. 27) especifica que se debe seleccionar un

taladro óptimo y sus equipos acorde con el pozo a perforar y/o a rehabilitar,

tomando en cuenta su profundidad y ambiente geográfico, para garantizar la

capacidad operacional requerida y optimizar los costos.

Los autores Escobar (2012), Pernia, López y Ortiz (1987) concuerdan en

que los tipos de taladros son equipos que son utilizados para la realización

de una perforación, tomando en cuenta los distintos tamaños y potencias que

existen. Por otro lado Salas (1995), hace énfasis en la importancia que tiene

explorar la zona donde se hará la perforación y la selección correcta de los

Page 18: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

29

taladros para la realización de la misma.

Se fija posición con Pernia, López y Ortiz (1987) debido a que su

concepto es el que más se adapta a la investigación, ya que definen tipos de

taladros como equipos especializados y adecuados para el ambiente o

locación en el que se vaya a crear la perforación de pozos.

Los tipos de taladros son todas aquellas herramientas que son utilizadas

al momento de perforar, bien sea en tierra firme o mar adentro, existen

diferentes tipos de taladros especializados y con ellos analizar la geología y

buscar nuevos yacimientos.

2.2.1.1. TALADROS TERRESTRES

Según Pernia, López y Ortiz (1987, p.160) se denominan taladros de

perforación terrestres, aquellos que se utilizan para perforar pozos cuyas

localizaciones están ubicadas en tierra firme.

2.2.1.2. TALADROS MARINOS

En el mismo sentido Pernia, López y Ortiz (1987, p.163) expone que son

mecanismos que se utilizan para perforar el suelo marino, es similar al

utilizado en un taladro de perforación terrestre. Sin embargo, el subsuelo se

encuentra a miles de pies bajo de nivel del mal, razón por la cual, debe

construirse una plataforma artificial para la perforación.

Page 19: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

30

2.2.2. COMPONENTES DE UN TALADRO DE PERFORACIÓN

Para Pernia, López y Ortiz (1987, p. 180) los cincos sistemas principales

que componen un taladro de perforación rotario son: levantamiento, rotación,

circulación, potencia y seguridad. Cada sistema es imprescindible, pues que

cumplen funciones específicas, que se interrelacionan con los demás

sistemas, y que en conjunto logran el progreso de la perforación del pozo.

Los sistemas de un taladro de perforación para Briones (2012, p.3) están

formados por grupos de elementos que cumplen una o varias funciones

específicas dentro de la operación de perforación de un pozo de petróleo.

Cada sistema es indispensable para el normal desarrollo de la operación.

Según Labarca (1996, p.2) la función principal de la moderna operación

de perforación rotatoria es: perforar un hueco debajo de la superficie hasta

penetrar una formación de potencial productivo de petróleo y/o gas. El hueco

perforado, luego revestido de tuberías, conecta la formación productora con

la superficie y de esta manera es posible recuperar el petróleo y/o gas. Este

taladro está formado por cinco componentes principales, sistema de

levantamiento, rotación, circulación, potencia y de impide reventones.

Los autores concuerdan en que los componentes de un taladro tienen su

propia función, sin embargo Pernia, López y Ortiz (1987) se enfoca en que

existen cinco sistemas principales que componen un taladro. Briones (2012)

dice que los componentes son formados por un grupo de elementos que son

Page 20: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

31

indispensables para la evaluación de la misma. Mientras que Labarca hace

mención de dos operaciones modernas de perforación y los componentes

principales que la conforman.

Los investigadores fijaron posición con Pernia, López y Ortiz (1987) ya

que el autor hace énfasis en que cada componente cumple funciones

específicas pero todas trabajando en conjunto logran la evolución de

perforación de pozos en la industria petrolera.

Los componentes de un taladro están constituidos por unos elementos

especializados para la creación de una perforación de pozos, cada uno

cumple una o varias funciones que son de gran utilidad para la realización de

la misma.

2.2.2.1. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO

El sistema de levantamiento representado por la estructura de la torre es

probablemente el más conocido de todos los sistemas componentes. Según

Pernia, López y Ortiz (1987, p.180) su importancia, además de simbólica, es

que sirve de soporte a todo el sistema de rotación suministrando el equipo

apropiado y las áreas de trabajo necesarias para levantar, bajar y suspender

los pesos requeridos por el sistema de rotación.

2.2.2.2. SISTEMA DE ROTACIÓN

El sistema de rotación está localizado en la parte central del taladro de

Page 21: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

32

perforación, es uno de los componentes operacionales más importantes de

un taladro de perforación rotatoria según Pernia, López y Ortiz (1987, p.225).

Su función principal es hacer girar la sarta de perforación y permitir que la

mecha perfore un hoyo desde la superficie hasta la profundidad programada.

2.2.2.3. SISTEMA DE CIRCULACIÓN

Este sistema según Pernia, López y Ortiz (1987, p.298) está formado por

una serie de equipos y accesorios que permiten el movimiento continuo del

eje principal de la perforación rotatoria conocido con el nombre de fluido de

perforación. Su principal función es servir de soporte al sistema de rotación

en la perforación de un pozo.

2.2.2.4. SISTEMA DE POTENCIA

La potencia máxima teórica requerida está en función de la mayor

profundidad que se pueda alcanzar con el taladro y de la carga más pesada

que representa la sarta de tubos requerida para revestir el hoyo a la mayor

profundidad (Pernia, López y Ortiz, 1987, p. 334).

2.2.2.5. SISTEMA DE SEGURIDAD

Pernia, López y Ortiz (1987, p.346) especifican que este sistema

constituye otro de los componentes principales de un taladro de perforación y

está formado por el conjunto de válvulas impide reventones (VIR), cuya

función principal es controlar mecánicamente una arremetida, y evitar que

Page 22: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

33

esta se convierta en un reventón.

2.2.3. FASES DEL PROCESO DE PERFORACIÓN

Con respecto a las fases del proceso de perforación Farías y Capo (1998,

p.4) son todas aquellas etapas necesarias para poder alcanzar la zona

productora de hidrocarburos seleccionada. Dependiendo de ciertas

características del yacimiento algunos pozos se perforan en dos o más fases:

conductor, superficial, intermedio y de producción.

Sin embargo para Cuervo (2001 p.38) son como periodos o fases durante

los cuales deben verificarse las tareas u obligaciones de exploración que

comprenden la obtención de sísmica, su interpretación y la perforación de

uno o más pozos exploratorios.

Por otra parte Méndez (2013, p.4) afirma que es una perforación

efectuada en el subsuelo con barreras de diferentes diámetros y con

revestimiento de tuberías, a diversas profundidades, llamadas etapas de

perforación, para la prospección o explotación de yacimientos petroleros.

Los autores tienen conceptos similares, sin embargo Cuervo (2001) y

Farías y Capo (1998) hacen mención de las fases o procedimientos que se

debe realizar para alcanzar la zona productora. Méndez (2013) opina que las

fases de perforación de pozos se realizan de diferentes diámetros hasta

llegar a la localización de fluidos.

Se fija posición con Farías y Capo (1998) ya que los autores enfatizan

que las fases del proceso de perforación es todo aquello que se debe realizar

Page 23: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

34

para obtener el posible crudo existente en la zona productora explorada, por

una serie de características del yacimiento, en la que dicha perforación se

realiza en dos o más fases.

En conclusión, las fases de perforación de pozos, no es más que las

pruebas sísmicas que se realizan en una zona petrolera, de diferentes

diámetros de profundad, utilizando los métodos necesarios para que dicha

extracción sea satisfactoria y así obtener el producto de yacimientos

petroleros.

2.2.3.1. CONDUCTOR

Es el conducto por donde el lodo regresa a la superficie al comienzo de la

perforación de acuerdo con Farías y Capo (1998, p.4), esta fase reduce al

mínimo la pérdida de circulación a poca profundidad, minimiza la erosión de

sedimentos superficiales debajo del taladro y protege de la erosión las

tuberías de revestimientos subsiguientes. También tiene como función servir

de soporte para el sistema desviador en caso de afluencia inesperada a poca

profundidad.

2.2.3.2. SUPERFICIAL

Según Farías y Capo (1998, p.4) la tubería de superficie es la que soporta

y protege de la corrosión cualquier tramo de tubería de revestimiento

subsiguiente. Tiene como función prevenir los derrumbes de los sedimentos

Page 24: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

35

no consolidados, más debilitados, que se hallan próximos a la superficie y

proporcionar resistencia a las arremetidas para poder perforar a mayor

profundidad. Sirve de apoyo primario para los impiderreventones.

2.2.3.3. INTERMEDIA

La tubería intermedia es aquella fase del proceso de perforación que

permite cargar grandes pesos de lodo sin amenazar las formaciones. Esta

misma fase es la que se encarga de controlar las zonas de sal (Farías y

Capo, 1998, p. 5).

2.2.3.4. PRODUCCIÓN

El revestidor de producción es el encargado de proteger el ambiente en

caso de una falla de tubería y permite cambiar o reparar la tubería de

producción. Según Farías y Capo (1998, p.5), esta fase aísla la zona

productora de las demás formaciones y crea un conducto de paso de

dimensiones conocidas.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 1)

Reportaje Fotográfico

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Page 25: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

36

El reportaje fotográfico, desde una visión sencilla, es una

combinación planeada de fotografías, algunas veces acompañadas por

información escrita complementaria. Se presenta como una estructura

narrativa de un acontecimiento, de una personalidad o de cualquier

aspecto de la vida que sea interesante y significante para una

comunidad. Puede contener aspectos noticiosos, pero no

necesariamente de actualidad, pues, esta muchas veces se le

proporciona su contenido novedoso y cargado de interés humano. Y el

tratamiento ingenioso desplegado por el fotógrafo y su caja de

representación. (Vásquez 2007, p. 23)

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Se puede decir, que el reportaje fotográfico es aquel que se encuentra

basado en una presentación de imágenes fotografiadas oportunamente, que

den prueba de un hecho de interés actual el cual debe ser informado o

notificado. Estas imágenes que conforman el reportaje de la empresa

Servicios San Antonio Internacional C.A. deben tener una secuencia que

vaya explicando sobre el tema, acontecimiento o suceso tratado.

Esta variable fue medida mediante la modalidad de entrevista, elaborado

por los investigadores (2017) tomando como base, las dimensiones e

indicadores expuestas en el siguiente cuadro de operacionalización. (Ver

cuadro 1)

Page 26: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

37

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable Reportaje Fotográfico

Objetivo General: Producir un reportaje fotográfico de los procesos de perforación en la empresa Servicios San Antonio Internacional C.A. del municipio La Cañada de Urdaneta

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador

Establecer la estructura narrativa

de un reportaje fotográfico de los

procesos de perforación en la empresa Servicios

San Antonio Internacional C.A. del municipio La Cañada

de Urdaneta Reportaje

Fotográfico

Estructura narrativa

-Planteamiento -Desarrollo o nudo -Desenlace

Elaborar las etapas de producción de un reportaje fotográfico de los procesos de perforación en la empresa Servicios

San Antonio Internacional C.A. del municipio La Cañada

de Urdaneta

Etapas de Producción

Esta variable se medirá en el Capítulo V

Fuentes: Mendoza, Moran, Sosa (2017)

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 2)

Procesos de Perforación

3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La perforación es un proceso que consiste en realizar en el subsuelo un

orificio vertical, inclinado u horizontal muy profundo hasta llegar a estructuras,

Page 27: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

38

“trampas” o formaciones, que pueden contener hidrocarburos (crudo, gas,

condensados o una mezcla de estos). El hueco puede tener hasta seis

kilómetros de profundidad y se conoce con el nombre de pozo petrolero.

(Gómez y Roa, 1999, p. 14)

3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La perforación es el proceso de realizar un agujero en la superficie de la

empresa Servicios San Antonio Internacional C.A. mediante una fuerza de

empuje y un movimiento rotatorio, con la finalidad de lograr la explotación de

yacimientos, siendo está realmente la única manera de conocer la existencia

de petróleo en el lugar de la investigación.

Esta variable fue medida mediante la modalidad de entrevista, elaborado

por los investigadores (2017) tomando como base, las dimensiones e

indicadores expuestas en el siguiente cuadro de operacionalización. (Ver

cuadro 2).

Cuadro 2 Operacionalización de la Variable Proceso de Perforación

Objetivo General: Producir un reportaje fotográfico de los procesos de perforación en la empresa Servicios San Antonio Internacional C.A. del municipio La Cañada de Urdaneta

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Describir los tipos de taladros de

perforación presentes en la empresa Servicios San Antonio Internacional C.A. del municipio

La Cañada de Urdaneta

Proceso de Perforación

Tipos de taladros de perforación

-Taladros terrestres -Taladros marinos

Page 28: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0105912/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · y fotografía con técnica HDR. Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante

39

Cuadro 2 (Cont…)

Objetivo General: Producir un reportaje fotográfico de los procesos de perforación en la empresa Servicios San Antonio Internacional C.A. del municipio La Cañada de Urdaneta

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador

Identificar los componentes de

un taladro de perforación en la

empresa Servicios San Antonio

Internacional C.A. del municipio La

Cañada de Urdaneta Proceso de

Perforación

Componentes de un taladro de perforación

-Sistema de levantamiento -Sistema de rotación -Sistema de circulación -Sistema de potencia -Sistema de seguridad

Describir las fases del proceso de

perforación de un pozo petrolero en

la empresa Servicios San

Antonio Internacional C.A. del municipio La

Cañada de Urdaneta

Fases del proceso de perforación

-Conductor -Superficial -Intermedio -Producción

Fuentes: Mendoza, Moran, Sosa (2017)