Marco Trabajo (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GVHGVGGGGGGGGGGGGGGGG

Citation preview

Introduccin: El flujo de energa es uno de los modelos conceptuales que mejor organizan el conocimiento disponible acerca del funcionamiento de los ecosistemas. En tal sentido constituye un valioso auxiliar didctico en la ecologa. El diagrama de flujo de energa establece un puente entre disciplinas al relacionar conceptos fsicos tales como las leyes de la termodinmica, con procesos bioqumicos, como la fotosntesis y la respiracin, o biolgicos, como las interacciones entre especies. Da a su vez un marco conceptual comn para comprender los procesos que ocurren en sistemas naturales y en sistemas manejados o modificados por el hombre tales como los ecosistemas urbanos y los agroecosistemas. Uno de los aspectos claves en la discusin del flujo de energa es identificar el nivel de organizacin a la cual tienen lugar: el ecosistema. El ecosistema abarca a la comunidad bitica y a su ambiente fsico. Este cambio en el nivel de organizacin tiene consecuencias muy importantes en nuestra percepcin del objeto de estudio. Para el anlisis de la transferencia de energa en el ecosistema dejamos de considerar a las poblaciones individuales y en cambio agrupamos los organismos de acuerdo a sus similitudes en cuanto a la fuente de energa que utilizan: productores, consumidores primarios o secundarios, descomponedores. Muchos procesos clave a nivel de individuo (acumulacin de biomasa) o de poblacin (tasas de crecimiento) se integran en nuevos procesos (la productividad o el consumo) a este nivel de organizacin. Un recurso particularmente til en la discusin del flujo de energa en el ecosistema es la comparacin entre sistemas naturales y sistemas manejados por el hombre. Los cambios en las magnitudes de los flujos, los mecanismos de modificacin de esos flujos y los recursos para lograrlos permiten mejorar nuestra percepcin de los lmites impuestos por la naturaleza a los agroecosistemas. En este captulo discutiremos los aspectos claves del flujo de energa en los ecosistemas. Este captulo se organiza en torno de los aspectos que consideramos ms importantes para la comprensin de los procesos de transferencia de energa en el ecosistema. Estos incluyen la definicin de sistema y modelo, la conexin entre las leyes de la termodinmica y el funcionamiento de los ecosistemas, la idea de eficiencia trfica y tiempo de residencia, la identificacin de los controles ambientales de los distintos flujos parciales y las consecuencias de las acciones de manejo sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Finalmente presentamos una serie de ejercicios o actividades que ejercitan el uso de los conceptos relacionados al flujo de energa.1.-Objetivos:1.1 objetivo general: Identificacin de flujo de energa en rea de condebamba.1.2 objetivo especfico:Identificacin del flujo de energa en el ecosistema de la plantacin de pltano.2.- marco terico:2.1.- Que es flujo de energa:El flujo de energa es aprovechado por los productores primarios u organismos decompuestos orgnicosque, a su vez, utilizarn los consumidoresprimarios oherbvoros, de los cuales se alimentarn los consumidores secundarios ocarnvoros.De los cadveres de todos los grupos, losdescomponedorespodrn obtener laenergapara lograr subsistir. De esta forma se obtendr unflujo de energaunidireccional en el cual laenergapasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una prdida en forma decalor.2.2 Flujo de energa en Cadena trficas: Los organismos pueden ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energa a travs de un ecosistema.Losproductoresconvierten la energa ambiental en enlaces de carbono, como los encontrados en el azcar glucosa. Los ejemplos ms destacados de productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosntesis, la energa de la luz solar para convertir el dixido de carbono en glucosa (u otro azcar). Las algas y las cianobacterias tambin son productores fotosintetizadores, como las plantas. Otros productores son las bacterias que viven en algunas profundidades ocenicas. Estas bacterias toman la energa de productos qumicos provenientes del interior de la Tierra y con ella producen azcares. Otras bacterias que viven bajo tierra tambin pueden producir azcares usando la energa de sustancias inorgnicas. Otro trmino para productores es auttrofos.Losconsumidoresobtienen su energa de los enlaces de carbono originados por los productores. Otro trmino para un consumidor es hetertrofo. Es posible distinguir 4 tipos de hetertrofos en base a lo que comen:

Elnivel trficose refiere a la posicin de los organismos en la cadena alimenticia, estando los auttrofos en la base.Un organismo que se alimente de auttrofos es llamado herbvorooconsumidor primario; uno que coma herbvoros es uncarnvorooconsumidor secundario. Un carnvoro que coma carnvoros que se alimentan de herbvoros es unconsumidor terciario, y as sucesivamente.Es importante observar que muchos animales no tienen dietas especializadas. Los omnvoros (como los humanos) comen tanto animales como plantas. Igualmente, los carnvoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta slo a organismos de un nivel trfico. Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan entre insectos herbvoros y carnvoros; si es del tamao adecuado y se encuentra a una distancia apropiada, la rana lo capturar para comrselo sin que importe el nivel trfico.

El diagrama anterior muestra como la energa (flechas oscuras) y los nutrientes inorgnicos (flechas claras) fluyen a travs del ecosistema. Debemos, primeramente, aclarar algunos conceptos. La energa "fluye" a travs del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiracin, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxgeno para formar dixido de carbono (CO2). Este proceso libera energa, la que es usada por el organismo (para mover sus msculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o prdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el movimiento de esta energa. Observe que toda la energa proviene del sol, y que el destino final de toda la energa es perderse en forma de calor. La energa no se recicla en los ecosistemas!Los nutrientes inorgnicos son el otro componente mostrado en el diagrama. Ellos son inorgnicos debido a que no contienen uniones carbono-carbono. Algunos de estos nutrientes inorgnicos son el fsforo en sus dientes, huesos y membranas celulares; el nitrgeno en sus aminocidos (las piezas bsicas de las protenas); y el hierro en su sangre (para nombrar solamente unos pocos nutrientes inorgnicos). El flujo de los nutrientes se representa con flechas claras. Observe que los auttrofos obtienen estos nutrientes inorgnicos del 'almacn' de nutrientes inorgnicos (usualmente el suelo o el agua que rodea la planta). Estos nutrientes inorgnicos son pasados de organismo a organismo cuando uno es consumido por otro. Al final, todos los organismos mueren y se convierten en detrito, alimento para los descomponedores. En esta etapa, la energa restante es extrada (y perdida como calor) y los nutrientes inorgnicos son regresados al suelo o agua para se utilizados de nuevo. Los nutrientes inorgnicos son reciclados, la energa no!

Para resumir: En el flujo de energa y de nutrientes inorgnicos, es posible hacer algunas generalizaciones:1. La fuente primaria (en la mayora de los ecosistemas) de energa es el sol.2. El destino final de la energa en los ecosistemas es perderse como calor.3. La energa y los nutrientes pasan de un organismo a otro a travs de la cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro.4. Los descomponedores extraen la energa que permanece en los restos de los organismos muertos.5. Los nutrientes inorgnicos son reciclados pero la energa no.

Cadenas y Redes Alimenticias.Una cadena alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia tpica en un ecosistema de campo pudiera ser:pasto ---> saltamontes --> ratn ---> culebra ---> halcnAn cuando se dijo que la cadena alimenticia es del consumidor final al productor, se acostumbra representar al productor a la izquierda (o abajo) y al consumidor final a la derecha (o arriba). Uno debe ser capaz de analizar la anterior cadena e identificar a los auttrofos, los hetertrofos y clasificarlos como herbvoro, carnvoro, etc. Igualmente, se debe reconocer que el halcn es un consumidor cuaternario en ste ejemplo. Desde luego, el mundo real es mucho ms complicado que una simple cadena alimenticia. An cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas (como es el caso de los osos hormigueros), en la mayora no sucede as. Los halcones no limitan sus dietas a culebras, las culebras comen otras cosas aparte de ratones, los ratones comen yerbas adems de saltamontes, etc. Una representacin ms realista de quien come a quien se llama red alimenticia.

Solamente cuando vemos una representacin de una red alimenticia como la anterior, es que la definicin dada arriba de cadena alimenticia tiene sentido. Podemos ver que una red alimenticia consiste de cadenas alimenticias interrelacionadas, y la nica manera de desenredar las cadenas es de seguir el curso de una cadena hacia atrs hasta llegar a la fuente.La red alimenticia anterior consiste de cadenas alimenticias de pastoreo ya que en la base se encuentran productores que son consumidos por herbvoros. An cuando este tipo de cadenas es importante, en la naturaleza son ms comunes las cadenas alimenticias con base en los detritos en las cuales se encuentran descomponedores en la base.Bibliografa: "Lic. Benito Jurez Garca", Mtro. Hugo Gmez Cern, http://benitobios.blogspot.com/2008/09/flujo-de-energa-y-cadenas-trficas.html2.3 Proceso experimental: Los diferentes mtodos y formas del flujo de energa que se dan en el mtodo experimental son mltiples y muy diversos, ya que existen diversos ecosistemas y dentro de los ecosistemas las diferentes acciones por parte de diferentes individuos, El ecosistemas de la planta de pltano, hongos, bacterias, insectos, animales herbvoros (cuyes, vaca, etc.).

3.-Discusiones:4.- conclusiones 5.- Bibliografa 6.- Anexo: