9
MARGINALISMO Corriente de pensamiento económico que constituye el núcleo central de la economía neoclásica. Su principal característica es el uso para el análisis económico del concepto de valor marginal o valor en el margen (de los ingresos, costes, rendimientos, utilidad, etcétera). Los principales pioneros de la revolución marginalista fueron William S. Jevons (1835- 1882), Cari Menger (1840-1921) y Léon Walras (1834-1910),representantes cada uno de ellos a su vez de una determinada corriente intelectual o escuela: Jevons del marginalismo inglés, Menger de la escuela austríaca y Walras de la escuela de Lausana. Su punto departida se halla en la vieja paradoja del valor, que el margina-lismo explica mediante una combinación de escasezy utilidad. Centra su atención en elanálisis del funcionamiento de losmercados y la teoría de la formación de los precios; la teoría de la distribución de la renta es para el marginalismo una prolongación de lateoría de los precios. Con el descubrimiento de la noción deincremento de valor marginal fue posible hacer un mayor uso de las matemáticas (concretamente, del cálculo diferencial) en el análisis de los problemas económicos, que les permitió a los economistas marginalistas elaborar una teoría de la formación de los precios de los bienes de consumo y los factores de la producción y las condiciones de satisfacción o bienestar de los consumidores en un orden económico de mercado lógicamente consistente. Como ha señalado Kenneth E. Boulding, el análisis marginal no es otra cosa que una teoría de la optimización. Corriente de pensamiento económico cuya característica principal es la utilización delanálisis marginal en los problemas económicos. Marginalism. La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos psicológicos (deseos, necesidades) y no sólo en los costes de producción. Los autores que impusieron estemétodo de pensamiento económico durante el siglo Xix prosiguieron las investigaciones del filósofo francés Con-dillac (1715-1780), que en su obra "Tratado de las sensaciones" había esbozado una teoría subjetiva del valor. Según Condillac, las operaciones económicas tienen únicamente origen en los deseos de los individuos. El inglés Stanley Jevons (1835-1882), el francés Lóon Walras (1834-1910) y el austríaco Carl Menger (1840-1921) capitanearon las principales escuelas marginalistas durante los años 70 del siglo pasado. Los tres consideraban, al igual que Condillac, que la intensidad de un deseo disminuye con su satisfacción, y sostenían que, para un biensupuestamente divisible, la última parte de dicho bien la menos deseadadetermina el valor del conjunto. Walras superó rápidamente las pautas marginalistas y se interesó por los estudios macroeconómicos

Marginalis Mo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

temas del marginalismo

Citation preview

Page 1: Marginalis Mo

MARGINALISMO

Corriente de pensamiento económico que constituye el núcleo central de la economía neoclásica.

Su principal característica es el uso para el análisis económico del concepto

de valor marginal o valor en el margen (de los ingresos, costes, rendimientos, utilidad,

etcétera). Los principales pioneros de la revolución marginalista fueron William S. Jevons (1835-

1882), Cari Menger (1840-1921) y Léon Walras (1834-1910),representantes cada uno de ellos a

su vez de una determinada corriente intelectual o escuela: Jevons del marginalismo inglés,

Menger de la escuela austríaca y Walras de la escuela de Lausana. Su punto

departida se halla en la vieja paradoja del valor, que el margina-lismo explica mediante una

combinación de escasezy utilidad. Centra su atención en elanálisis del funcionamiento de

losmercados y la teoría de la formación de los precios; la teoría de la distribución de la renta es

para el marginalismo una prolongación de lateoría de los precios. Con el descubrimiento de la

noción deincremento de valor marginal fue posible hacer un mayor uso de las matemáticas

(concretamente, del cálculo diferencial) en el análisis de los problemas económicos, que les

permitió a los economistas marginalistas elaborar una teoría de la formación de los precios de

los bienes de consumo y los factores de la producción y las condiciones de satisfacción

o bienestar de los consumidores en un orden económico de mercado lógicamente consistente.

Como ha señalado Kenneth E. Boulding, el análisis marginal no es otra cosa que una teoría de

la optimización.

Corriente de pensamiento económico cuya característica principal es la utilización delanálisis

marginal en los problemas económicos. Marginalism.

La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos psicológicos (deseos, necesidades)

y no sólo en los costes de producción. Los autores que impusieron estemétodo de pensamiento

económico durante el siglo Xix prosiguieron las investigaciones del filósofo francés Con-dillac

(1715-1780), que en su obra "Tratado de las sensaciones" había esbozado una teoría subjetiva

del valor. Según Condillac, las operaciones económicas tienen únicamente origen en los deseos

de los individuos. El inglés Stanley Jevons (1835-1882), el francés Lóon Walras (1834-1910) y el

austríaco Carl Menger (1840-1921) capitanearon las principales escuelas marginalistas durante

los años 70 del siglo pasado. Los tres consideraban, al igual que Condillac, que la intensidad de

un deseo disminuye con su satisfacción, y sostenían que, para un biensupuestamente divisible,

la última parte de dicho bien —la menos deseada— determina el valor del conjunto. Walras

superó rápidamente las pautas marginalistas y se interesó por los estudios macroeconómicos

Page 2: Marginalis Mo

que ponían de manifiesto la interdependencia de los datos económicos. Víctima del oscurantismo

de sus colegas franceses, Walras se instaló en Suiza y desempeñó una cátedra en la universidad

de Lausana. En tanto Jevons intenta aplicar las matemáticas para definir el interés individual,

Menger desarrolla en su enseñanza una poderosa corriente de investigación marginalista que

dará nacimiento a la escuela de Viena. Ésta intenta reconstruir, a partir de la nueva noción

de valor, todos los mecanismos económicos. También propone una explicación del valorde

los bienes de producción, del interés, de la moneda, etc.

A pesar de la diversidad de investigaciones en que se basa, el marginalismo intenta un

nuevo tipo de razonamiento: el cálculo marginal, inspirado en el cálculo diferencial, que se

sustenta en las variaciones límite. De este modo, el marginalismo no es sólo una corriente de

pensamiento que corresponde a una etapa de la historia económica, sino que aporta a la ciencia

económica rigurosos medios instrumentales independientes de las opciones doctrínales.

A finales del siglo xix y principios del XX, el marginalismo perdió parte de su reputación. Al hacer

de la economía una ciencia aparentemente neutra, sus adeptos se apartaron de las realidades

concretas, en particular de las relativas a la combinación de losfactores de producción en

el proceso, sumamente complejo, de la revolución industrial. Por otro lado, al reducir sus

investigaciones a los deseos del hombre, los marginalistas tendieron a reforzar el individualismo

propio de la sociedad liberal.

Por la amplitud y la calidad de las investigaciones que realizó, León Walras transformó en

profundidad los métodos de la ciencia económica. Su más brillante discípulo, Vilfredo Pareto

(1848-1923), al intentar hacer de la economía una "mecánica racional" (la mecánica de la

rareza), acrecentó la aportación teórica de su maestro mediante una reflexión sociológica, e

integró algunas variables inducidas por los comportamientos humanos en la sociedad. Por

su parte, el inglés Alfred Marshall (1842-1924) se dedicó a completar el

marginalismo incorporando problemas concretos, esclareciendo sobre todo la formación de

los precios en el marco de la competencia imperfecta.

Véase también: Cálculo económico; Macroeconomía; Valor.

La escuela marginalista y la síntesis neoclásica keynesiana Esta escuela centra su atención en el análisis del funcionamiento de los mercados y en la

teoría de la formación de los precios. La teoría de la distribución de la renta es para el

marginalismo[40] una prolongación de la teoría de los precios. Con el descubrimiento de la

noción de incremento del valor marginal fue posible hacer un mayor uso de las matemáticas

(concretamente, del cálculo diferencial) en el análisis de los problemas económicos, que les

permitió a loseconomistas marginalistas elaborar una teoría de la formación de los precios de

los bienes de consumo, de los factoresde la producción y de las condiciones de satisfacción

Page 3: Marginalis Mo

o bienestar de los consumidores en un orden económico demercado lógicamente consistente.

Como ha señalado Kenneth E. Boulding, el análisis marginal no es otra cosa que una teoría de

la optimización[41].

La metodología de la escuela marginalista era principalmente axiomática–deductiva. Se

basaba en un conjunto finito de axiomas, que permitían por medio de la lógica deductiva

derivar el resto de la estructura lógica.

Es en pocas palabras una corriente de pensamiento económico cuya

característica principal es la utilización del análisis marginal en los problemas económicos.

La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos psicológicos (deseos,

necesidades) y no sólo en los costosde producción. Los autores que impusieron

este método de pensamiento económico durante el siglo XIX prosiguieron las investigaciones

del filósofo francés Condillac (1715-1780), que en su obra Tratado de las sensaciones había

esbozado una teoría subjetiva del valor. Según Condillac, las operaciones económicas tienen

únicamente origen en los deseos de los individuos.

El inglés Stanley Jevons (1835-1882), el francés Leon Walras (1834-1910) y el austríaco Carl

Menger (1840-1921) fueron los fundadores de las principales escuelas marginalistas. Los tres

consideraban, al igual que Condillac, que la intensidad de un deseo disminuye con su

satisfacción, y sostenían que para un bien supuestamente divisible la última parte de

dichobien (la menos deseada) determina el valor del conjunto.

Walras superó rápidamente las pautas marginalistas y se interesó en los estudios

macroeconómicos que ponían demanifiesto la interdependencia de los datos económicos.

Mientras que Jevons intenta aplicar las matemáticas para definir el interés individual,

Menger desarrolla en su enseñanza una poderosa corriente de investigación marginalista que

dará nacimiento a la escuela de Viena. Ésta intenta reconstruir, a partir de la nueva noción

de valor, todos los mecanismos económicos. También propone una explicación del valor de

los bienes de producción, del interés, de la moneda, etc.

A pesar de la diversidad de investigaciones en que se basa, el marginalismo intenta un

nuevo tipo de razonamiento: elcálculomarginal, inspirado en el cálculo diferencial, que se

sustenta en las variaciones límite. De este modo el marginalismo no es sólo una corriente de

pensamiento que corresponde a una etapa de la historia económica, sino que aporta a

la ciencia económica rigurosos medios instrumentales, independientes de las opciones

doctrinales.

A finales del siglo XIX y principios del XX el marginalismo perdió parte de su reputación. Al

hacer de la economía una ciencia aparentemente neutra sus adeptos se apartaron de las

realidades concretas, en particular de las relativas a la combinación de los factores de

producción en el proceso, sumamente complejo, de la revolución industrial. Por otrolado, al

reducir sus investigaciones a los deseos del hombre los marginalistas tendieron a reforzar el

individualismo propio de la sociedad liberal.[42]

La escuela marginalista (tradición inglesa que pone el énfasis en la teoría de la utilidad) será

el antecedente más directo de la escuela neoclásica (la tradición del equilibrio general:

Walras, Pareto) que funda la visión más formalista de la economía ortodoxa. La metodología

Page 4: Marginalis Mo

de la escuela marginalista era básicamente axiomática-deductiva. El objetivo era establecer

un sistema lógico completo (libre de valores) y no el de responder a cuestiones políticas.

La publicación, en 1936, de la “Teoría general” de John Maynard Keynes supuso la

instauración de un nuevo paradigma económico. La reacción de la ortodoxia fue la de tratar

de incorporar las soluciones ofrecidas por Keynes a las teorías ya existentes, de modo tal que

no entrara en conflicto con la corriente principal.

Ésta es la razón por la que el cuerpo teórico desarrollado durante esta época es conocido

como “síntesis neoclásica keynesiana”.

Así, nuevos problemas metodológicos llegaron al aparecer la urgencia de dar razón

explicativa a los casos en donde el“desequilibrio” teórico aparecía. Era preciso desarrollar

algún tratamiento explícito del desequilibrio que mostrara un proceso dinámico que encajara

en el modelo del equilibrio.

Crítica a la escuela clásica[editar]

Como es generalmente aceptado2 la economía o escuela clásica centra su atención en los

grupos o clases de individuos. Estudia lo que determina los salarios en general, en lugar de lo

que recibe cada trabajador. Asimismo, se interesa en qué ocasiona que la tasa de

ganancia suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa

particular, etc.

Una segunda característica del clasicismo es su interés en la generación y distribución de

la utilidad económica. Empezando con Quesnay, los economistas políticos se interesaron en

el fenómeno del resultado "extra" del proceso de producción. Lo anterior llevó al desarrollo de

una teoría del valor específica, así como a tentativas de explicar la mayoría de los fenómenos

económicos en relación a ese concepto. A su vez, llevó a una situación en la cual algunos

buscaron clarificar y formalizar tales términos y la disciplina misma.3 4

Orígenes y evolución del marginalismo[editar] Precursores[editar]

A pesar de algunas tentativas anteriores de matematizar la economía —por ejemplo, el trabajo

de William Petty— se considera que el primer intento exitoso de introducir métodos

matemáticos a la economía provino del matemático Antoine Augustin Cournot, quien utilizó

el cálculo para explicar la conducta de consumidores y empresas5 Cournot definió el concepto

de costo marginal e ingreso marginal y mostró cómo las empresas pueden maximizar su

ganancia manteniendo su producción en el punto en el que ambas cantidades se igualan.

Los principios fundamentales de esta escuela fueron enunciados en torno a 1870, casi

simultáneamente, por tres economistas de diferente nacionalidad, Jevons en Inglaterra,Carl

Menger en Austria y Léon Walras en Francia. No obstante, el precursor de este nuevo enfoque

Page 5: Marginalis Mo

fue Hermann Heinrich Gossen (1810-1858). Gossen enunció la ley del decrecimiento de la

utilidad marginal y la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas.

William Jevons es uno de los tres autores (junto a Clark y Menger) acreditado por haber

descubierto independientemente el concepto de utilidad marginal y el principio de

«disminución marginal de utilidad».6 Jevons buscó explicar la conducta de los consumidores.

De acuerdo a él, los consumidores comprarán (dados sus ingresos) lo que valoren o

consideren sea mejor y esa elección llevara al mejor resultado tanto para ellos como para

todos.7

John Bates Clark, otro de los tres autores (junto a Jevons y Menger) acreditado con haber

descubierto independientemente el concepto de utilidad marginal y el principio de

«disminución marginal de utilidad». Clark estudió cómo se determinan tanto los salarios como

las ganancias de la empresas y llegó a la conclusión de que se deben a laproductividad

marginal del trabajo y las máquinas, respectivamente.8

Francis Edgeworth formalizó la propuesta a favor del mercado libre de Ricardo, al mostrar

como ese mercado beneficiaría tanto a individuos como países. Edgeworth utilizó

extensamente el cálculo y desarrolló la noción de la curvas de indiferencia, aplicándolas al

estudio del cambio o compra-venta, lo que lo llevó a desarrollar las llamadas "cajas de

Edgeworth".9

Otros autores[editar]

Otros cuatro autores son considerados casos especiales o bien representantes de una

evolución o superación del marginalismo.

Carl Menger, uno de los tres autores (junto a Jevons y Clark) acreditado por haber descubierto

independientemente el concepto de utilidad marginal y el principio de "disminución marginal de

utilidad". Menger propuso que la economía puede o debe ser una disciplina deductiva,

basando sus "leyes" y generalizaciones en premisas que se sabe son ciertas. Este

planteamiento lo transformó en el padre de la escuela austriaca.10

Knut Wicksell mostró que, en un sistema competitivo, los factores de producción recibirán

ingresos iguales a sus productividad marginal y que la suma de esas montos será igual

al producto total de la empresa. Motivado por resolver los problemas de la pobreza derivados

de la desigualdad de ingreso producto de esa distribución marginalista, Wicksell planteó una

teoría del gasto público o fiscal que lo ha transformado en el padre de la economía mixta.11

12

Léon Walras, reintrodujo un interés en los grupos de individuos, para lo cual empleó los

conceptos de promedio y total (por ejemplo, producto promedio, demanda total o efectiva). A

pesar de que Walras fue un fuerte defensor del individualismo metodológico, propuso una

teoría del equilibrio general que requiere una concepción interrelacionaria de los procesos

Page 6: Marginalis Mo

económicos: cuando un mercado cambia, cambian todos los otros. Walras produjo un conjunto

de ecuaciones que permite establecer los precios de todos los bienes en función de un bien

escogido arbitrariamente —que sirve como unidad de comparación o “numéraire” en sus

palabras—. En otras palabras, las ecuaciones de Walras no pueden explicar el porqué un bien

X cuesta una cantidad determinada de dinero, pero explica por qué ese bien X cuesta lo que

sea en relación a otro bien Y. Ese numerario puede ser el precio del trabajo, lo que reintroduce

la percepción básica de la teoría del valor clásica. Consecuentemente, Walras es considerado

un antecedente importante de la escuela neoclásica, que algunos consideran la aproximación

dominante incluso en el presente.13

14

Walras es generalmente estudiado entre los

matematizadores de la economía.

Alfred Marshall no fue un innovador sino más bien un sistematizador. Así, propuso una visión

general de los desarrollos anteriores que culminaron en su formulación de unequilibrio

parcial o microeconómico. Marshall re introduce algunos conceptos clásicos bajo la forma de

“agregados"; por ejemplo, la demanda agregada. Marshall fue el responsable por el cambio

del nombre de la disciplina de economía política a economía. Marshall otorgó más importancia

al concepto de relación marginal de sustitución que al de utilidad. Esto ha llevado a algunos a

hablar de una economía "marshalliana" que generalmente se equipara a la escuela

neoclásica.15

Aportes[editar] Crítica de la teoría del valor-trabajo[editar]

Véase también: Teoría del valor-trabajo

Desde el punto de vista marginalista, el problema central la teoría clásica del valor es que

asume que la producción es el resultado únicamente del trabajo, por lo que iguala o deriva los

precios de ese valor-trabajo. En el ejemplo de Quesnay, la diferencia (plusvalía) entre la

semilla utilizada y lo cosechado es atribuido directamente y únicamente al trabajo de los

campesinos. Esto lleva naturalmente a percibir "el valor" de ese producto como igual al del

trabajo necesario para producirlo. Pero aún aceptando eso como correcto, es obvio que

los precios de los bienes en el mercado no son necesariamente iguales a ese cantidad (de

trabajo).

El marginalismo propone la teoría de la utilidad marginal o teoría del valor subjetivo, de

acuerdo a la cual el precio es determinado por la percepción de los individuos de la utilidad o

beneficio que un bien, cosa o servicio le proporcionara en relación a sus necesidades en un

momento dado. El valor de ese bien o servicio fluctuara —a diferencia de la teoría clásica que

ve ese valor como constante— en relación a la necesidad especifica. Por ejemplo, el primer

vaso de agua para un sediento es más importante (tiene más valor, entendido como "valor de

uso" o "utilidad") que el quinto o el décimo. Ese consumo extra produce un valor menor para

Page 7: Marginalis Mo

ese usuario que el primero. Consecuentemente, disminuye lo que ese individuo estaría

dispuesto a pagar para continuar consumiendo. La utilidad marginal o la importancia de un

bien o servicio para un individuo es una cuestión de circunstancias y preferencias personales.

Ese mecanismo parece producir una explicación satisfactoria de como se forman los precios

en un mercado real, cómo y por qué fluctúan, etc.16

17

18

19

Formalización de la economía[editar]

Los marginalistas, empezando con Cournot,20

fueron los primeros en iniciar de manera exitosa

la creación de un lenguaje formalizado para la disciplina, proyecto que fue esencial para su

transformación en ciencia.21

La formalización de la economía ha tenido lugar especialmente a través del uso de

matemáticas. Permite que se propongan, estudien y generalicen relaciones de interés con

claridad, rigurosidad y simplicidad que, adicionalmente, pueden ser probadas (tested) en áreas

extensas y complejas, todo lo cual seria difícil utilizando términos informales.22

Adicionalmente, el uso de las matemáticas (incluyendo modelos matemáticos y modelos

numéricos) permite a los economistas hacer y probar propuestas claras y específicas sobre

áreas controvertidas y formular pronósticos o examinar los posibles resultados de propuestas

políticas o sucesos con repercusiones económicas, lo que permite ya sea modificar esas

propuestas o tomar algunas medidas paliativas en relación a desarrollos negativos.23

Individualismo metodológico[editar]

Artículo principal: Individualismo metodológico

El marginalismo critica el proyecto clásico por ofrecer una explicación de fenómenos

económicos basada en grupos o clases de individuos. Esa critica implica el rechazo a la

percepción de que una colectividad sea un organismo autónomo, actuando por sí misma y

forzando o llevando a sus integrantes a actuar de una cierta manera.

Los marginalistas asumen que los fenómenos económicos en general (estructura y cambios)

son explicables por las acciones de individuos, incluyendo sus metas y creencias. Para el

conjunto o sociedad, tal explicación y comprensión amplia se basa en el agregado de las

decisiones de los individuos como tales.24

Asunción de racionalidad[editar]

Todo lo anterior asume que los individuos se comportan racionalmente en términos

económicos. Por ejemplo, una asunción central es que las preferencias individuales son

estables y transferibles. Si alguien prefiere el bien A a el bien B y el B al bien C, se asume que

el bien A será preferido al bien C ahora y en futuro previsible.25

Esta asunción central del marginalismo reemplaza la visión clásica en la cual fuerzas

económicas, percibidas o no (tales como la mano invisible o el determinismo de la economía)

Page 8: Marginalis Mo

llevan a los individuos a actuar aun sin su conocimiento de ciertas maneras. En la percepción

marginalista los individuos actúan racionalmente desde su punto de vista.

Legado del marginalismo26 [editar]

Todo lo anterior ha dejado un legado, posiblemente central, al desarrollo de las concepciones

económicas posteriores. Este legado se puede percibir en general tanto en los textos de

introducción a la disciplina como los cursos más avanzados.

Esa percepción se puede trazar directamente a la influencia tanto de Marshall27

28

como de

Walras29

ya sea individual o conjuntamente,30

en el desarrollo de la economía neoclásica, que

es generalmente percibida como formando el centro ideológico o teórico de la economía

moderna. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora, incluso

los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal

(mainstream), es economía neoclásica".31

Mucha de esa economía moderna se basa el estudio del equilibrio general de Walras y

el equilibrio parcial de Marshall.

Carl Menger-junto a Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser- son considerados

fundadores de la escuela austríaca.

Knut Wicksell es considerado fundador de la escuela sueca o de Estocolmo que, a su vez, es

considerada fundamental para la economía mixta y de gran influencia en

elkeynesianismo.32

Adicionalmente, Wicksell es considerado fundamental para

el monetarismo.33

34

35

Desarrollos posteriores y críticas[editar]

A partir de los aportes de Menger, Wicksell, Walras y Marshall los desarrollos llevaron

crecientemente a la diferenciación de percepciones, lo que eventualmente dio origen a

escuelas. Si bien es correcto percibir esos autores como compartiendo una visión o fundación

marginalista, sería conducente a error sugerir que el marginalismo es equiparable o se

desarrolló posteriormente a partir principalmente del trabajo de cualquiera de ellos. Esto ha

llevado generalmente a denominar a quienes siguen a Marshall como neoclásicos.

El término neoclásicos se originó en una fuerte crítica de Thorstein Veblen - fundador de

la escuela institucionalista (norte)americana- quien lo utilizó para referirse a quienes él

consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica, especialmente

la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa de reemplazarla con el concepto de

utilidad (ver más abajo) y la percepción que “más es necesariamente mejor”. Desde ese punto

de vista, todos los autores mencionados son neoclásicos.

Page 9: Marginalis Mo

El término se generalizó para referirse a los seguidores de la "economía marshalliana". Desde

este punto de vista, ni Wicksell ni Menger (o los seguidores de ambos) serian neoclásicos.36

Críticas[editar]

El criticismo de Veblen es global.37

Para él el concepto de equilibrio es normativo, implicando -

sin prueba- que el equilibrio es de beneficio para la sociedad y los individuos. Veblen

considera que la economía ortodoxa es teleológica y pre-darwiniana. Teleológica porque

asume que el proceso económico progresa o tiende a una situación estable (el equilibrio a

largo plazo) que ni se observa en realidad ni se deriva de algún análisis sino que se asume

como un dado con anterioridad a cualquier análisis u observación . Y es predarwinica porque,

en la opinión de Veblen, el proceso económico es un proceso darwiniano de evolución,

desarrollándose a través del tiempo como respuesta a diferentes y cambiantes circunstancias

pero careciendo de propósito o diseño.38

39

Se han también sugerido críticas parciales. Así, por ejemplo, en lo referente al individualismo

metodológico Hodgson trata de construir una teoría evolutiva del funcionamiento de la

economía que acude a conceptos extraídos de la biología. Hodgson considera que la unidad

básica de modelización debe ser la institución, ya que es el mecanismo que sirve para

transmitir información a lo largo del tiempo. Piori propone un nuevo concepto de

individualismo, basado en las interacciones sociales, que puede acoger como caso particular

(aunque reinterpretado) al principio del individualismo metodológico utilizado por la economía

neoclásica.40

Respecto a la racionalidad de los actores económicos se ha argumentado que esa asunción

no puede restringirse a la "acción lógica".41

Desde el punto de vista de la escuela austriaca, la

racionalidad de la acción humana simplemente significa que esa acción tiene un motivo o

propósito. Así por ejemplo, bailar para hacer llover puede ser ilógico o no científico, pero tiene

un motivo, y es por lo tanto, desde el punto de vista de esa escuela, racional.

Otros42

consideran que el concepto debe incluir "razones o motivos emocionales", lo que

implica que la economía debe aceptar la racionalidad de acciones cooperativas, solidarias,

compasivas, etc. (ver también racionalidad limitada)