9
LOS EXTREMOS COGNITIVOS: LAS TRADICIONES ESCRITAS, ORAL, VISUAL Y DIGITAL (MARINOFF) EL MAYOR INSTRUMENTO DE LA TIERRA Los sistemas educativos están sometidos a extremismos de diversa índole, que estropean las mentes jóvenes por descuido o por el envenenamiento con doctrinas contaminantes. Casi todas las formas de vida de la Tierra son capaces de aprender en cierto grado. Las conductas instintivas son heredadas. Cuanto mayor es el cerebro de un animal, mas necesita aprender éste para sobrevivir y reproducirse. Los seres humanos necesitamos aprender en mayor medida que cualquier otro animal para sobrevivir y reproducirnos, lo que explica la importancia de una educación y un aprendizaje que dure toda la vida. Progresamos de un nivel de conciencia al siguiente cuando hay un desarrollo cognitivo, y no llegamos a progresar cuando hay una ausencia de este. La finalidad de nuestro primer aprendizaje, que empieza en el útero y continúa durante la primera infancia, consiste en fomentar el desarrollo neurológico y cognitivo en el cerebro inmaduro. La primera educación, durante los primeros 7 años de edad, sienta los cimientos cognitivos del aprendizaje humano. Cada una de las tres tradiciones cognitivas, oral, escrita y visual, proporciona un tipo de cimiento distinto. La mas sólida de estas tres es la escrita, la siguiente la oral y por último la visual. La tradición digital aúna las tres. La tradición digital merece tratarse por separado, sus efectos son comparables a la invención de la imprenta por parte de Gutenberg. El uso de internet se generalizó en la época de los 90, ha remodelado por completo la forma de intercambiarse datos. Está redefiniendo las rutinas diarias, las negociaciones y los estilos de vida de cientos de millones de personas. La revolución digital ha repercutido en la evolución cultural. La tradición visual es la mas dañina de todas. La tradición oral limita el desarrollo cognitivo, mientras que la visual lo reduce. La tradición escrita es el camino medio, y el mejor para el desarrollo cognitivo del ser humano. 1

Marin Off

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ea

Citation preview

LOS EXTREMOS COGNITIVOS: LAS TRADICIONES ESCRITAS, ORAL, VISUAL Y DIGITAL (MARINOFF)

EL MAYOR INSTRUMENTO DE LA TIERRA

Los sistemas educativos estn sometidos a extremismos de diversa ndole, que estropean las mentes jvenes por descuido o por el envenenamiento con doctrinas contaminantes. Casi todas las formas de vida de la Tierra son capaces de aprender en cierto grado. Las conductas instintivas son heredadas. Cuanto mayor es el cerebro de un animal, mas necesita aprender ste para sobrevivir y reproducirse. Los seres humanos necesitamos aprender en mayor medida que cualquier otro animal para sobrevivir y reproducirnos, lo que explica la importancia de una educacin y un aprendizaje que dure toda la vida.Progresamos de un nivel de conciencia al siguiente cuando hay un desarrollo cognitivo, y no llegamos a progresar cuando hay una ausencia de este. La finalidad de nuestro primer aprendizaje, que empieza en el tero y contina durante la primera infancia, consiste en fomentar el desarrollo neurolgico y cognitivo en el cerebro inmaduro. La primera educacin, durante los primeros 7 aos de edad, sienta los cimientos cognitivos del aprendizaje humano. Cada una de las tres tradiciones cognitivas, oral, escrita y visual, proporciona un tipo de cimiento distinto. La mas slida de estas tres es la escrita, la siguiente la oral y por ltimo la visual. La tradicin digital ana las tres. La tradicin digital merece tratarse por separado, sus efectos son comparables a la invencin de la imprenta por parte de Gutenberg. El uso de internet se generaliz en la poca de los 90, ha remodelado por completo la forma de intercambiarse datos. Est redefiniendo las rutinas diarias, las negociaciones y los estilos de vida de cientos de millones de personas. La revolucin digital ha repercutido en la evolucin cultural.La tradicin visual es la mas daina de todas. La tradicin oral limita el desarrollo cognitivo, mientras que la visual lo reduce. La tradicin escrita es el camino medio, y el mejor para el desarrollo cognitivo del ser humano.

La mejor educacin global requiere la colaboracin entre padres y escuelas. Hay pases como Japn, cuyo xito educativo se debe a que se exige que ambas partes asuman la responsabilidad de aprendizaje de los jvenes. Los Jesuitas eran muy conscientes de la importancia del desarrollo cognitivo, y es clebre su mxima Denos el nio hasta los 7 aos de edad y responderemos del hombre, los primeros 7 aos de vida son fundamentales.El gran cerebro que poseen los seres humanos es un don y, a la vez, una carga: el embarazo, el parto y la maternidad son experiencias mas arduas para las hembras de nuestra especie que para cualquier otra, incluidos nuestros parientes primates. Los bebs humanos conservan el reflejo de prensin de los monos: si presionas la palma de la mano de un beb, este se agarrar a su mano de forma que no se soltar.Si un nio no recibe la educacin y la aculturacin adecuadas, y sino ha adquirido una lengua materna alrededor de los 7 aos, nunca alcanzar su pleno potencial humano. El aprendizaje empieza dentro del propio tero.

LA TRADICIN ORAL Y LOS 4 PILARES DE LA COGNICIN

Para que una historia sea contada y recontada, comprendida, embellecida y transmitida, se requieren tres cosas. En primer lugar, tiene que haber un lenguaje comn entre generaciones. En segundo lugar, tiene que haber narradores a quienes se haya confiado la tradicin del grupo o tribu. En tercer lugar, tiene que haber oyentes que comprendan y absorban la tradicin. Los pueblos inmersos en tradiciones orales desarrollan 4 habilidades humanas vitales que conducen a su desarrollo cognitivo y social: Los 4 pilares de la cognicin, son los siguientes: la capacidad de atencin, la agudeza lingstica, la imaginacin y la memoria cultural. Para seguir, comprender y recordar un relato, los 4 son necesarios. Estos cuatro elementos entran en juego cuando le leemos o contamos un cuento a un nio, podemos observarlos sin problema. La prctica permite reforzar estos atributos. Se trata de un retroalimentacin positiva. La tradicin oral, es un medio esencial con el que los nios desarrollan y ejercitan la capacidad de atencin. En segundo lugar, el nio presta atencin al lenguaje en el que se recita el cuento. Si este es demasiado aburrido, predecible o incomprensible, decaer su atencin. En tercer lugar aparece la valiossima imaginacin humana. Las imgenes mentales surgen de forma natural ante estmulos externos. Todo ser humano es, en esencia, productor y directos de sus propias pelculas internas, engendradas por el guin que escuchan en otra persona. La capacidad de visualizar, de generar imgenes internas, es muy importante tambin para otros fines, adems del entretenimiento y la capacidad cognitiva. La tradicin oral es muy buena para fomentar esta capacidad.La msica se recibe por va auditiva, por ello se encuentra estrechamente ligada a la tradicin oral. Todas las culturas tienen su msica, que nos cautiva la mente y el corazn y resuena con las vibraciones fundamentales que sostienen el propio universo. La narracin puede tener ramificaciones mucho mas all de los tres aspectos del desarrollo cognitivo individual mencionados: la capacidad de atencin, la agudeza lingstica y la capacidad de imaginacin. Todas las narraciones que resisten el paso del tiempo ofrecen una moraleja, encierran un significado, ensean una leccin o dan un toque de advertencia.

LA TRADICIN ESCRITO

La invencin de signos escritos, sean alfabticos o pictricos, que simbolizan letras y palabras, u objetos y conceptos, posibilita el progreso y la permanencia de la civilizacin humana. Cuando hablamos del mundo antiguo o la antigedad, hablamos nicamente de este ltimo periodo de varios miles de aos en que empezaron a ponerse por escrito las historias (10000 a. C)Aristteles, junto a Platn, escribieron obras de gran importancia, cuyo contenido contribuy a modelar y forjar la civilizacin occidental. De las tres manifestaciones lingsticas principales (el habla, la lectura y la escritura) solo el habla aparece de modo natural. Siempre que estn expuestos a un idioma natural, los nios adquiriran cierta habilidad verbal sin pasar interminables horas dedicando esfuerzos arduos y programados. La lectura, en cambio, es mas difcil, y tiene que ser enseada, aprendida y practicada. La escritura lo es todava mas, y tambin tiene que ser enseada, aprendida y practicada.En primer lugar, aunque las personas puedan prestar atencin sin saber leer ni escribir, los hbitos de estudio y los estados de concentracin que se ganan al ejercitar la habilidad de leer y escribir permiten la mxima capacidad de atencin para el mximo nmero de personas. Las personas creativas inmersas en una tradicin escrita pueden redirigir su atencin para crear nuevas obras de poesa, ficcin, msica, matemticas, ciencias y filosofa. La tradicin escrita es superior a la oral en este sentido: requiere menos tiempo pero mas poder de concentracin leer un relato que escuchar uno o contarlo en voz alta.Otro aspecto importante, los nios que aprenden a leer y escribir bien no solo hablarn de formas mas inteligible, sino que tambin sern capaces de prestar una atencin mejor y mas prolongada.En segundo lugar nada mejora la agudeza lingstica como la lectura y la escritura. Leer es la mejor forma de aprender palabras nuevas y un vocabulario rico contribuye a pensar con mas claridad, abundancia y creatividad. Si lee y escribe, usted podr sin duda dar salida a su capacidad imaginativa. Todo aquel que lee y comprende las grandes obras literarias de la tradicin escrita de cualquier cultura tambin adquiere grandeza: la de su propia mente, que le permite apreciar estas grandes obras. Existen dos extremos que apartan a la gente de este enriquecimiento. Denominados Extremo cero y Extremo uno. El extremo cero se crea bien cuando una cultura carece de libros, como ocurrira con tradiciones puramente orales de cazadores y recolectores aislados de la civilizacin, bien cuando una cultura deconstruye los libros que posee y los despoje de su utilidad. El extremo uno se crea cuando una cultura posee solo un libro, o un libro ensalzado por encima de los dems (religiones, fanatismos) y de cuyos adeptos surgen la mayor parte de las explicaciones para todo, historia y relatos colectivos.Todos nosotros nacemos con cerebro, no obstante este debe recibir aculturacin. La tradicin escrita es incomparablemente superior a la oral en lo que respecta a la memoria cultural. Si una cultura cuenta con una tradicin escrita, su memoria puede ampliarse infinitamente. Una marcada diferencia entre las tradiciones oral y escrita radica en la conservacin de la memoria cultural. Las culturas antiguas que dejan un testimonio escrito pueden transmitir su irreemplazable memoria cultural a las generaciones futuras de la humanidad, aunque los narradores, oyentes e idiomas originales hayan desaparecido. Puesto que es un almacn de enseanza acumuladas y una plataforma sobre la que edificar nuevas enseanzas, la tradicin escrita es incomparablemente mas poderosa que la oral. En definitiva, la tradicin escrita preserva los planos de la civilizacin humana. Unos pocos cientos de libros cambiaron el curso del pensamiento y la historia de la humanidad. La tradicin oral es esttica, la escrita dinmica.

LA TRADICIN VISUAL

La televisin, pantallas de ordenador y las videoconsolas, han desplazado a los libros en gran medida y han sustituido la tradicin escrita por la visual. Ha alterado fundamentalmente las formas en la que los seres humanos aprendemos, recordamos y pensamos, y en absoluto para mejor. Mientras que la tradicin escrita fue una mejora de la oral, la visual supone un inmenso empobrecimiento sobre la escrita. La sobreexposicin a la tradicin visual, y la subexposicin a la escritura les ha privado de forma irreversible del lenguaje y la aculturacin y a muchos de ellos les ha incapacitado la cognicin de por vida. Los 4 pilares de la cognicin en lo que respecta a la tradicin visual: la capacidad de atencin, la agudeza lingstica, la imaginacin y la memoria cultural.En primer lugar, ver la televisin debilita la capacidad de atencin, tambin deteriora la capacidad de desarrollarla. Vegetar ante el televisor no provoca la muerte cerebral, pero si la muerte mental. Hemos dejado de ser visualizadores e intrpretes, en un primer plano de la conciencia, de narraciones orales y escritas para ser receptores pasivos, en un segundo plano, de imgenes y narraciones impuestas visualmente. Este factor a su vez, contribuye a la muerte mental de la civilizacin occidental.El TDAH nunca se haba presentado en culturas basadas en la tradicin oral y escrita, Porqu? Porque como hemos visto, las tradiciones orales desarrollan la capacidad de atencin hasta cierto nivel, mientras que las escritas la han llevado todava mas lejos. La tradicin visual es contagiosa y muy adictiva. Los seres humanos estamos evolutivamente adaptados para que nos atraigan y nos fascinen los estmulos visuales.Los adultos educados en una tradicin escrita todava pueden escoger y leer un buen libro, mientras que los nios educados en lo visual apenas son capaces de leer. Es una muestra de los efectos catastrficos de la tradicin visual sobre el primer pilar de la cognicin: la capacidad de atencin.En segundo lugar, la tradicin visual atrofia la agudeza lingstica . En tercer lugar, la tradicin visual provoca graves limitaciones en la capacidad de imaginacin. Los medios visuales imponen imgenes externas en la mente, sustituyendo a la imaginacin, mientras que los medios orales y escritos estimulan la creacin de imgenes por la mente mediante la visualizacin de palabras en forma de imgenes. La tradicin visual atrae la atencin precisamente hacia aquello que debilita la capacidad de atencin, mientras anula la agudeza lingstica y sustituye la imaginacin. En cuarto lugar el dao que infringe esta tradicin a la mente culmina con la erradicacin de la memoria cultural. Los que no pueden leer palabras sencillas son analfabetos funcionales, mientras que los que pueden leer palabras sencillas pero no comprenden su significado son analfabetos culturales. Desde 1950 la tradicin visual ha socavado de forma tan rpida como exhaustiva una tradicin escrita que se remonta varias decenas de miles de aos. Los adultos que se educaron bajo la tradicin escrita pueden exponerse a la visual sin que esta debilite sus capacidades cognitivas, ver de vez en cuando la televisin no les perjudicar. Por el contrario, los nios que han recibido solo y exclusivamente la tradicin visual presentan una atrofia cognitiva tal que su capacidad para adquirir una tradicin escrita se encuentra probablemente mermada de por vida.

LA TRADICIN DIGITAL

En la actualidad todos somos una combinacin de amo y esclavo y alternamos el mando de nuestros aparatos digitales con la obediencia a ellos. Esta tradicin incorpora y mejora las tres tradiciones anteriores y aporta su propia y novedosa dimensin a la realidad, es decir, la virtualidad. La tradicin digital combina de forma ingeniosa los extremos de simplicidad y complejidad y los convierte en una extensin y un reflejo de nuestra mente. La gente que carece de una tradicin escrita queda aun mas rezagada ante el acelerado paso que toma la evolucin cultural mundial, impulsada por la tradicin digital. El ciberespacio es un enorme foro pblico donde cada uno puede conocer el contenido mental y los objetivos de los dems.

LA TRADICIN DIGITAL Y LOS 4 PILARES DE LA COGNICIN

Puesto que la tradicin digital incorpora las tres tradiciones anteriores (oral, escrita y visual) es importante preguntarse el papel que cumple esta tradicin revolucionaria en cuanto a los 4 pilares de la cognicin. En primer lugar, respecto a la capacidad de atencin, la tradicin digital puede tanto aumentarla como disminuirla. Los educados en la tradicin visual tendern a utilizar lo digital como plataforma de estmulos visuales (para juegos, ver tv etc) Practicar juegos en la infancia potencia el desarrollo cognitivo, mientras que jugar en la madurez y vejez mantiene tambin la buena forma cognitiva. Mejora dos cosas: la coordinacin visomanual y la participacin en entornos interactivos animados. El segundo pilar de la cognicin es la agudeza lingstica. De nuevo, la tradicin digital puede reforzar esta facultad y tambin atrofiarla de modo permanente.El tercer pilar es la imaginacin. Una vez mas, la tradicin digital puede reforzarla o disminuirla.El cuarto pilar es la memoria cultural. Se trata tal vez del pilar mas fuerte hasta la fecha de la tradicin digital. Sin recuerdos retrocederamos a estados mas primitivos tanto del consciente como del inconsciente, lo que puede expresarse de forma sana o de forma insana. Nuestra identidad cultural se construye inicialmente con los memes (el equivalente cultural de los genes) que heredamos, extrados de una inmensa reserva memtica humana. En la virtualidad cada uno es lector, escritor y editor. Ello conlleva a que haya informacin que no es vlida ni buena para nosotros. Eso puede hacer que esta herramienta digital se use de forma errnea. La cantidad de datos acumulados en pginas web pronto eclipsar a la de todos los medios de almacenamiento cultural.

UN PELIGRO VIRTUAL

La tradicin visual ocupa y acta sobre un espacio de conciencia distinto a la oral. Las pginas web no han acabado con los libros, ya que la tradicin digital ocupa y acta sobre un espacio de conciencia distinto a la escrita. Los mas importante es que hay unos centenares de libros que han cambiado y alterado el curso de la civilizacin humana. El ciberespacio es un medio igualitario, eso seguro. Cualquiera puede permitirse tener una web donde exponer sus ideas. La aparicin de blogs ha hecho mas igualitario el periodismo al despojar de poder a los manipuladores de noticias de las grande multinacionales. Con ello, los blog obligan a estas multinacionales de la informacin a que digan la verdad. Esta caracterstica igualadora de la tradicin digital tiene sus facetas preocupantes. El ciberespacio se encuentra muy interconectado y escapa a jerarquas preconcebidas o impuestas. En internet podemos buscar informacin y encontrar en dos pginas diferentes informaciones contradictorias.Pilar cognitivoTradicin culturalCapacidad de atencinAgudeza lingsticaImaginacinMemoria cultural

OralnotablenotableBienAprobado

EscritasobresalienteSobresalienteSobresalienteSobresaliente

VisualMuy deficientesuspensoMuy deficienteMuy deficiente

digitalCualquiera de las anterioresCualquiera de las anterioresCualquiera de las anterioresMatrcula de honor

La tradicin digital informtica, bien mejora las capacidades ya adquiridas con la tradicin escrita, bien inhibe las capacidades que no ha sido adquiridas con dicha tradicin.

LOS FILSOFOS ABC DE LA COGNICIN

Quienes son capaces de reflexionar terminarn viendo lo que muestra la reflexin, y de este modo encontrarn el camino. Quienes solo son capaces de imitar podrn aprender cosas sabias, tiles de este modo, pero tambin es posible que aprendan cosas necias y dainas. Sin el poder que les otorga la reflexin, no pueden distinguir la sabidura de la necedad, ni lo til de lo daino. Cuando imitamos una leccin daina y no reflexionamos sobre su carcter daino, nos condenamos a nosotros mismo a aprender una leccin mas amarga en el futuro, cuando de forma inevitable se cosechan los frutos de ese dao.

1