14
Marketing Social en Cuba: avances y limitaciones Autora: Dra. Ileana Díaz Marketing Social: consideraciones generales La globalización es un proceso que en realidad viene gestándose desde la Revolución Industrial del siglo XIX y ésta se difundió e impulsó en el siglo XX, gracias a los cambios tecnológicos y la acumulación de capitales. Lo novedoso de esta última etapa es lo acelerado de las transformaciones en el campo científico-tecnológico, lo cual propició la globalización financiera y la desregulación de los grandes servicios masivos internacionales. En realidad como señala Porter “precisamente en la medida que se iba formulando la teoría de las ventajas comparativas, la Revolución Industrial estaba haciendo obsoleta alguna de sus premisas” 1 , pues en la medida en que se aceleran los cambios tecnológicos los sectores se van convirtiendo en más intensivos en conocimiento, por lo que se desplaza el poder del campo económico al del conocimiento y se dan las condiciones para la competencia global. La competencia a niveles globales la hace más aguda y difícil y por tanto requiere, estratégicamente, de la fidelidad de los clientes. Tal fidelidad solo es posible si se gana la mente del cliente, es decir, si se lograr un posicionamiento en correspondencia con los objetivos que se propone del producto o servicio que se oferta. El objetivo del posicionamiento es la mente del cliente para garantizar su fidelidad y por ende las utilidades de la organización, se logra mediante una estrategia de comunicación acertada y coherente con el resto de los elementos de la mezcla (producto, precio y distribución) y sustentada por una ventaja competitiva. Profesora Titular del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana [email protected] 1 Porter, M.: La Ventaja Competitiva de las Naciones. P&J. 1991

Marketing Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MK

Citation preview

  • Marketing Social en Cuba: avances y limitaciones

    Autora: Dra. Ileana Daz

    Marketing Social: consideraciones generales

    La globalizacin es un proceso que en realidad viene gestndose desde la

    Revolucin Industrial del siglo XIX y sta se difundi e impuls en el siglo XX,

    gracias a los cambios tecnolgicos y la acumulacin de capitales. Lo novedoso

    de esta ltima etapa es lo acelerado de las transformaciones en el campo

    cientfico-tecnolgico, lo cual propici la globalizacin financiera y la

    desregulacin de los grandes servicios masivos internacionales.

    En realidad como seala Porter precisamente en la medida que se iba

    formulando la teora de las ventajas comparativas, la Revolucin Industrial

    estaba haciendo obsoleta alguna de sus premisas1, pues en la medida en que

    se aceleran los cambios tecnolgicos los sectores se van convirtiendo en ms

    intensivos en conocimiento, por lo que se desplaza el poder del campo

    econmico al del conocimiento y se dan las condiciones para la competencia

    global.

    La competencia a niveles globales la hace ms aguda y difcil y por tanto

    requiere, estratgicamente, de la fidelidad de los clientes. Tal fidelidad solo es

    posible si se gana la mente del cliente, es decir, si se lograr un posicionamiento

    en correspondencia con los objetivos que se propone del producto o servicio

    que se oferta.

    El objetivo del posicionamiento es la mente del cliente para garantizar su

    fidelidad y por ende las utilidades de la organizacin, se logra mediante una

    estrategia de comunicacin acertada y coherente con el resto de los elementos

    de la mezcla (producto, precio y distribucin) y sustentada por una ventaja

    competitiva.

    Profesora Titular del Centro de Estudios de Tcnicas de Direccin. Universidad de La Habana [email protected]

    1 Porter, M.: La Ventaja Competitiva de las Naciones. P&J. 1991

  • A lo descrito anteriormente, sobre la competencia global, se une el hecho de

    que la globalizacin y los medios informticos, abaratan cada da ms el

    acceso a la informacin tambin para los clientes (lo que no tenia lugar antes),

    quienes tienen un mayor acceso a ella, lo que ha ocasionado que busquen

    mayores prestaciones y valor aadido, sin perjuicio de la calidad de vida

    presente y futura, es decir, los clientes sin llegar a ser profesionales en cada

    acto de compra, poseen por lo general un marco referencial ms amplio que en

    tiempos anteriores y se han vuelto mas entendidos y exigentes, entre otros

    aspectos en aquellos relacionados con la convivencia social y la proteccin del

    medio ambiente.

    Ante tales circunstancias, la fidelizacion de los clientes se convierte en todo un

    reto para las organizaciones y motivo para desarrollar el marketing de

    relaciones, que propone variadas tcnicas de relacionamiento con los clientes,

    que garanticen mantener al cliente, pero todas ellas parten de alcanzar el

    primer paso: lograr el cliente y esto se logra mediante el posicionamiento.

    Por tanto si el cliente se ha vuelto mas responsable socialmente mira con

    beneplcito acciones en tal sentido y las organizaciones le ofrecern esto a los

    clientes como parte del posicionamiento buscado, que incluye lo relativo a ser

    organizaciones responsables. As tenemos entre otras acciones el cuidado del

    medio ambiente con la fabricacin de productos reciclables y biodegradables,

    la produccin a partir de desechos o material reciclado, todo lo cual ayuda a la

    calidad de vida actual y futura, tambin los patrocinios y los mecenazgos, que

    implican dedicar parte de sus beneficios a favor de estudios sobre el cncer, el

    SIDA, etc.

    Ante tales acciones podramos pensar en una actitud de real compromiso

    social, sin embargo analicemos el siguiente ejemplo:

    Hanna Anderson de Portland, Oregon, vende ropa infantil por correo. La

    compaa instituy un programa llamado Hannadowns que consiste en que los

  • clientes reciben un crdito del 20% por devolver a la compaa la ropa que ya

    le queda chica a sus nios. A continuacin Hanna lava la ropa y se la regala a

    familias necesitadas o a albergues de mujeres2.

    Si bien esa organizacin proyecta una accin social de contribucin a la

    comunidad, tal programa, como bien afirma el artculo, trasmite que la calidad

    de la ropa es tan buena que la compaa se la puede volver a comprar a los

    clientes, para reutilizarla.

    Tal ejemplo, como muchos otros que pudieran referirse, demuestra que el

    objetivo de posicionamiento, la calidad de la ropa, esta envuelto de un ropaje

    social. Este actuar tiene la lgica del mercado, si los clientes han ido

    adquiriendo una mayor responsabilidad social y valoran muy positivamente tal

    quehacer social por parte de las empresas, estas se vern compulsadas a

    accionar en tal sentido, como una va para obtener las utilidades

    indispensables para su reproduccin ampliada.

    Especficamente en Cuba, tambin se producen acciones de responsabilidad

    social con objetivos de fidelizacion de clientes, pero hay otros ejemplos como

    Cubanacan con los fondos para los programas de nios con cncer o la

    agencia Imgenes, que ha realizado la ambientacin de las salas del Hospital

    Infantil Juan Manuel Marquez o llevado a multimedia el libro de cuento la Isla

    del Coco, que estn regidos por una conciencia social en correspondencia con

    nuestro sistema socialista y no tiene fines de lucro, ni de ganarse una

    aceptacin o fidelizacion de sus clientes actuales o potenciales.

    Sin embargo tales acciones, en el capitalismo y en el socialismo, no van

    dirigidas conscientemente, ni tienen como objetivo, cambiar actitudes,

    creencias o valores. Pueden que con el tiempo se logre, gracias a ellas, un

    efecto multiplicador y propicie tales tipos de cambios, pero no es la intencin, ni

    el inters.

    2 Ejemplo extrado de Las funciones de la cultura organizacional www.formanagers.com.ar

  • Es decir una cosa es que las organizaciones realicen un meritorio marketing

    con responsabilidad social que va dirigido a satisfacer las exigencias del

    mercado meta, con la mxima finalidad en el capitalismo de obtener ganancias

    y en Cuba de hacer un beneficio a la sociedad, y otro bien distinto es el

    marketing social.

    El trmino marketing social aparece por vez primera en 1971 y tiene como

    objetivo consciente el cambio de ideas o conductas adversas3.

    Asi mismo Kotler y Zaltman (1975) define el marketing social como el diseo,

    implantacin y control de programas que buscan incrementar la aceptacin de

    una idea o causa social en determinados grupos objetivo4. El marketing social

    no se limita a la publicidad, puesto que utiliza todos los instrumentos del

    marketing, incluida la investigacin de mercados. Se le domina tambin

    marketing de las causas sociales marketing de las ideas y marketing de las

    cuestiones pblicas.5

    El marketing social en base a estrategias de cambio social voluntario, tiene por

    objeto la modificacin de opiniones, actitudes o comportamientos, as como la

    adhesin a una idea por parte de ciertos pblicos con el objeto de mejorar la

    situacin de la poblacin en su conjunto, o de ciertos grupos de la misma

    (Martn Armario 1993)

    En funcin del tipo de ideas o causas sociales propuestas, se puede

    clasificar los objetivos del marketing social en los siguientes6:

    a) Proporcionar informacin. Hay muchas causas sociales que tienen como

    objetivo informar o ensear a la poblacin. Se trata, por tanto, de llevar a

    3 Kotler, P y E. Roberto: Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta publica. Diaz de Santos Madrid.1992. pagina 30

    4 Kotler Marketing for nonprofit organizations, Ob. Cit. Pg. 490.

    5 Kotler y Zaltman, Ob. Cit. , y Karen F.A. Fox y Philip Kotler, The Marketing of Social Causes; The First

    Ten Years2, Joirnal of Marketing,44,4,otoo 1980, pgs. 24-33. 6 Se sigue la clasificacin con adaptaciones, de Kotler, Marketing for Nonprofit...Ob. Cit. Pg. 500-510, y

    Kotler y Roberto, social Marketing..., ob. Cit., The Free Press, New York, 1989, pg. 18-19.

  • cabo programas educativos, tales como las campaas de higiene,

    nutricin, concienciacin de problemas del medio ambiente, etc.

    b) Estimular acciones beneficiosas para la sociedad. Otra clase de causas

    sociales tratan de inducir al mayor nmero posible de personas a tomar

    una accin determinada durante un perodo de tiempo dado. Por

    ejemplo, una campaa de vacunacin preventiva, apoyo a

    organizaciones de beneficencia, etc.

    c) Cambiar comportamientos nocivos. Otro tipo de causas sociales tratan

    de inducir o ayudar a las personas a cambiar algn aspecto de su

    comportamiento que pueda beneficiarles como, por ejemplo, no

    drogarse, dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, mejorar la dieta

    alimenticia, etc.

    d) Cambiar los valores de la sociedad. Tratan de modificar las creencias o

    valores arraigados en la sociedad. Por ejemplo, planificacin familiar,

    eliminacin de costumbres ancestrales, incineracin de cadveres, etc.7

    Existen tres tipos de productos sociales: la idea, la prctica y el objeto tangible.

    La idea social que ha de promoverse puede ser una creencia, una actitud o un

    valor, en tanto que la prctica viene dada por una conducta o un acto. Por

    ultimo el objeto tangible, puede ser, por ejemplo, el preservativo en la campaa

    sobre el SIDA.

    As las campaas contra el tabaquismo, a favor del ahorro de electricidad o

    contra el SIDA, muestran claros ejemplos de marketing social, cuyo objetivo es

    un cambio de actitud y comportamiento por parte de quienes integramos la

    sociedad.

    7 Alonso Vazquez M: Marketing social Corporativo: Una nueva estrategia de desarrollo comercial en

    Espaa www.eumed.net

  • Marketing Social en Cuba

    Antes de la revolucin cubana en 1959 en Cuba se encontraba muy

    desarrollada la publicidad comercial, monopolizada por grandes empresas

    filiales de grandes compaas norteamericanas. Si bien algo se haca respecto

    a campaas sociales, ciertamente sta se desarrolla con mucha ms fuerza

    despus del 59.

    La revolucin nacionaliz las agencias publicitarias y de hecho se elimin la

    publicidad comercial mediante cualquier soporte, televisin, radio, prensa

    escrita, etc., sin embargo renace con ms fuerza, en sus inicios, la publicidad

    poltica y social mediante los carteles, que tuvieron un amplio florecimiento

    entre 1961 y 1974. Tambin se realizan spots televisivos de corte social, pero

    sin el concepto de campaas, con todos los requerimientos que un marketing

    exige.

    Sin embargo se puede afirmar que ya desde finales de los 80 se comienza un

    tratamiento de lo social con una perspectiva de marketing, es decir, no solo

    atender el aspecto comunicativo, que por dems juega un papel esencial, sino

    tambin incorporar otras acciones que complementen y coadyuven al logro de

    los objetivos que se pretenden.

    En Cuba desde hace aos se vienen trabajando diversos temas de corte social

    con mucha fuerza:

    a) Las relaciones de familia, el papel de ambos padres en la educacin de

    los hijos

    b) Las acciones sociales de caballerosidad, proteccin del medio ambiente

    y relaciones entre vecinos

    c) Las acciones preventivas de la higiene: Higiene es salud, relativo a la

    limpieza de los alimentos, el lavado de las manos y la lucha contra los

    vectores como el mosquito, etc.

    d) Temas como el tabaquismo han tenido una amplia cobertura, as como

    el alcoholismo y en los ltimos aos contra el uso de drogas.

    e) El ahorro relacionado con la electricidad y el agua

    f) El sexo seguro y la proteccin contra el SIDA.

  • Para comprender mejor cmo se ha trabajado en estos temas se elegirn dos

    de ellos: tabaquismo y SIDA

    Las campaas comienzan ante todo con la investigacin, diagnosticar el estado

    actual de la situacin en el pas, determinando la poblacin o poblaciones

    objetivo y sus caractersticas psicolgicas, sociales, etc., que las hacen

    vulnerables.

    As se conoce que existe una alta tendencia al consumo de cigarrillos en Cuba,

    por tradicin de pas productor y exportador del mejor tabaco del mundo. La

    poblacin joven es la ms proclive a comenzar a fumar y al mismo tiempo la

    tercera parte de la misma consume el cigarrillo.

    La evolucin de la campaa contra el tabaquismo comienza desde los aos 60

    al prohibirse la publicidad comercial, la cual incluye a los cigarrillos y tabacos,

    as en los aos 70 se comienza a colocar la advertencia en las cajetillas de

    cigarro sobre el dao que provoca su consumo.

    Se elabora un Programa para el perodo 1995-2000 cuyo objetivo central era

    reducir la prevalencia del tabaquismo en la poblacin cubana en un 2% anual,

    cuya target era la poblacin en general, ya que tan perjudicial es el consumo

    activo como pasivo del tabaco.

    No obstante el programa estaba compuesto por varios subprogramas, tales

    como se muestran en la Tabla No 1:

  • Tabla No 1 Subcampaas sobre el tabaquismo

    Subcampaa Poblacin Objetivos

    General Poblacin Carcter informativo. Crear consciencia sobre el dao

    Exfumadores Personas interesadas en dejar de fumar

    Apoyo informativo, recursos y mtodos

    Familia Padres, madres, mujeres lactantes, etc

    La responsabilidad familiar en el hbito de fumar

    Adolescentes y jvenes De 10 a 14 aos De 15 a 19 aos

    Ventajas de no fumar. Desmitificar valores sociales

    Fumador pasivo No fumadores y Administraciones

    Exigencia del cumplimiento de lo establecido

    Econmica Fumadores Mostrar las ventajas econmicas de no fumar

    Medio Ambiente Poblacin nfasis en la contaminacin

    Nota: Elaboracin propia a partir del Programa para la Prevencin y el control del tabaquismo en Cuba. MINSAP

    La campaa posea elementos educativos muy fuertes desde las escuelas

    para: mujeres embarazadas, lactantes, madre de familia y para nios y

    jvenes, por supuesto ejes centrales en la labor educativa fueron los maestros

    y el personal mdico, as como se trabaj con deportistas y artistas mediante

    encuentros con jvenes, etc.

    La campaa posea elementos comunicacionales de sports televisivos, radio,

    as como carteles, plegables, camisetas y sueltos.

    Este es alguno de los carteles o sports con lemas de as terminar tu vida

  • Se tomaron medidas tales como: no vender cigarrillos a menores, establecer un

    precio al cigarrillo que desestimule su compra, prohibir fumar en lugares

    pblicos, prohibicin de publicidad directa e indirecta sobre el cigarro y tabaco y

    mantener las advertencias en las cajetillas de cigarros.

    Los indicadores de evaluacin serian: prevalencia, incidencia, consumo,

    cumplimiento de regulaciones y la mortalidad y morbilidad atribuibles al

    tabaquismo.

    Si bien se puede decir que la campaa es bastante completa, su complejidad la

    hace difcil de implementar y an ms de controlar su cumplimiento. Adems si

    bien es valido hacer una campaa general para todo el pas, se conoce que la

    prevalencia a fumar se desarrolla ms en ciertas regiones que en otras del

    pas.

    Una incoherencia que presenta la campaa es que en el pas se distribuye

    mensualmente cigarros racionados a precios muy bajos, bien es cierto que solo

    a aquellas personas nacidas antes de 1970. Por otra parte no siempre los

    referentes, lanse, mdicos, maestros, etc., son no fumadores y si bien se ha

    arraigado el no fumar en ciertos lugares pblicos, como mnibus, cines y

    teatros, an existen reas de fumadores en aeropuertos, restaurantes, etc., que

    contaminan el ambiente.

    Puede decirse que en general se ha observado una reduccin de los

    fumadores activos entre personas adultas y cierta reduccin de nuevos

    fumadores entre los jvenes, sin embargo an el 35% de la poblacin en Cuba

    es fumadora y el cncer constituye la segunda causa de muertes en el pas,

    por lo que este es un tema que mantiene su vigencia dentro del marketing

    social.

    Las campaas contra el SIDA se ha tenido cuatro pblico objetivo:

    Los jvenes, contra la homofobia y el machismo y la poblacin en general.

  • Hasta el ao 2007 Cuba posea 7379 portadores de VIH de los cuales 5524

    son asintomtico y 1855 padecan la enfermedad. El 81 % de los seropositivo

    son del sexo masculino, el 86% de ellos son homosexuales o bisexuales y el

    resto heterosexuales y se seala a Cuba como uno de los pases de menor

    prevalencia, por debajo de una 0,1%, sin embargo ello no quiera decir que no

    aparezcan cada ao nuevos casos infectados por el VIH.

    Existen diversos actores sociales que actan de conjunto mediante la rectora

    del Ministerio de Salud Pblica, as esta el Centro nacional de Prevencin de

    enfermedades de transmisin sexual y VIH, El Centreo Nacional de educacin

    Sexual, la Iglesia, etc.

    Diversos han sido los lemas que se enarbolan anualmente, como se muestran

    en la tabla No 2:

    Aos Lemas

    1988 nete al esfuerzo mundial contra el

    SIDA.

    1989 Los jvenes: Nuestra vida, nuestro

    mundo. Cuidmonos los unos a los

    otros.

    1990 Las mujeres y el SIDA

    1991, 1992 y 1993 Compartir el reto, El SIDA, un

    compromiso de la comunidad; y

    Tiempo de accin...

  • 1994 Familia y SIDA

    1995 Compartiendo derechos,

    compartiendo responsabilidades.

    1996 Unidos por la esperanza. Los nios,

    los jvenes y el SIDA

    1997 Los nios en un mundo de SIDA.

    1998 La fuerza del cambio, con los jvenes

    en campaa contra el SIDA.

    Escucha, aprende y vive!

    2000 Los hombres marcan la diferencia

    2001 A m me importa... y a ti?

    2002 y 2003 Vive y deja vivir

    Nota: Elaboracin propia a partir de la informacin de www.cubahora.com

    Se podr observar como algunos lemas son bastante rgidos y poco

    significativos como La mujer y el SIDA o Unidos en la esperanza: los nios los

    jvenes y el SIDA, sin embargo con el tiempo los lemas han ido ganando en

    elaboracin psicolgica en dependencia de los pblicos objetivos, as por

    ejemplo los hombres marcan la diferencia, muy en juego con el machismo

    cubano, para lograr la receptividad de ese pblico o A mi me importay a ti?

    Y Vive y deja vivir que apela a la responsabilidad por los dems, al

    compromiso con todos y de hecho es como extender la mano para ganar

    adeptos

  • Por su parte la campaa dirigida al uso del condn y que tiene como pblico a

    los hombres realiz una caracterizacin psicosocial de la masculinidad en

    Cuba, de todos los atavismos culturales heredados sobre la virilidad y su

    contraposicin con el condn como elemento que reduce el placer, as como

    tambin contra la homofobia que provoca una homosexualidad no visible por el

    temor a la respuesta de la sociedad e igualmente en aquellos hombres que

    tienen una orientacin bisexual.

    El eje de la campaa es demostrar el poder de decidir, el poder de la fortaleza

    de decisiones, el poder de optar por un comportamiento que previene el VIH y

    otras ITS, de ah un lema de Si lo usas ganas, Decide por ti

    Y tambin aprovechando los Juegos Olmpicos acentuar los valores de

    audacia, competencia es vlido para la apelacin, evocacin a las demandas

    culturales. Los apelativos resaltan la capacidad conductual, a la seguridad en

    las relaciones sexuales, de ah el lema Seguros y audaces como los

    campeones. Si lo usas ganas8

    8 Tomado de la Campaa por el uso del condn. Centro Nacional de Prevencin.

  • Se realiza adems un trabajo muy fuerte en los Centros antes mencionados

    sobre todo intentando luchar contra los prejuicios hacia la homosexualidad y

    bisexualidad, pero en esto aun subsisten problemas culturales muy fuertes y no

    toda la receptividad necesaria en los medios de difusin, aunque mucho se ha

    adelantado mediante telenovelas, programas de participacin, entrevistas a

    personas reconocidas que abordan estos temas por la televisin y la radio,

    pero an insuficiente, teniendo en cuenta la fuerza del machismo en nuestro

    pas.

    Se trabaja en campaas con los jvenes que insertan labor educativa curricular

    en las escuelas, videos clips de cantantes famosos en Cuba, postres, acciones

  • de promotores voluntarios en los centros educacionales, sin embargo an stas

    campaas para los jvenes son poco creativas y no han tenido la receptividad

    esperada, aunque hace dos aos la prevalencia de la infeccin por VIH en el

    grupo de edad de 15 a 24 aos era de 0,07 y en estos momentos es de 0,05

    por ciento. Al parecer, esta tendencia se debe al impacto de las diferentes

    campaas y al cambio hacia un mayor sentido de responsabilidad con su salud.

    Sin embargo, con los grupos de 30 aos en adelante pasa todo lo contrario.9

    En sentido general se puede afirmar que existe experiencia y un trabajo

    riguroso en la mayora de las campaas diseadas en el marco del marketing

    social, se realiza investigaciones, se caracteriza al publico objetivo, se toma en

    cuenta el criterio de los mismos mediante encuestas y entrevistas, se trata de

    ser creativos y apelar no solo a la comunicacin televisiva, radial o escrita, sino

    tambin a labor educativa y al establecimiento de servicios de ayuda (para

    drogas, fumadores, alcoholismo, etc).

    Sin embargo creemos que con los jvenes hay que acentuar ms su propia

    participacin en ayudar a otros, en educar a otros, como un acto de

    responsabilidad y de crecer.

    An la televisin es a veces muy rgida en el tratamiento de algunos asuntos

    relativos al ahorro, el comportamiento dentro de la familia, el papel de la mujer,

    etc. As como es muy importante que se ample en toda la sociedad el uso de

    los medios informticos, que pueden tener una gran cobertura, mas dirigido a

    segmentos especficos y ms barato.

    Los intereses de las acciones del marketing social estn en funcin de la

    sociedad y si tienen una causa definida y consciente en beneficio de la

    sociedad.

    9 www.Cuba a la mano.com