MAT - U6 - 1er Grado - Sesion 09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A

Citation preview

PLANIFICACIN DE LA SESIN DE APRENDIZAJEUNIDAD 6

NMERO DE SESIN

9/12

Grado: Primero Duracin: 2 horas pedaggicasI. TTULO DE LA SESIN

Resolviendo y graficando inecuaciones

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO

Razona y argumenta generando ideas matemticas Realiza transformaciones de equivalencias para obtener la solucin de inecuaciones lineales.

Comunica y representa ideas matemticas Representa las soluciones de inecuaciones lineales de la forma x >a o x< a, ax >b o ax< b.

III. SECUENCIA DIDCTICA

Inicio: (20 minutos)

El docente da la bienvenida a los estudiantes e inicia un dilogo sobre cmo se encuentra la construccin de las viviendas en el Per. Comenta a los estudiantes que el sector construccin en el Per est en crecimiento, tanto en ciudades como Lima, Huancayo, Iquitos y otros; incluso, las compaas extranjeras estn invirtiendo en este rubro debido a la demanda de la poblacin. El docente explora los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre la construccin de viviendas en las diferentes regiones del Per y los retos que tienen que superar las compaas constructoras que se dedican a este rubro. El docente orienta la discusin referente a la inversin, por parte de las empresas inmobiliarias, en maquinaria y mantenimiento. El docente entrega a cada estudiante la lectura: El sector de Construccin en el Per atrae a inversionistas espaoles (anexo 1), indicndoles que empleen la tcnica del subrayado para identificar las ideas principales. Finalizada la lectura, el docente formula las siguientes preguntas : De qu trata la lectura? Por qu las empresas extranjeras invierten en el Per? Cmo podemos usar la matemtica para determinar los gastos mximos y mnimos que ocasiona la construccin de viviendas y edificios?

El docente escucha atentamente y recoge las respuestas de los estudiantes, a su vez, los induce a tratar sobre gastos mximos y mnimos, en relacin a la lectura. El docente presenta el propsito de la sesin, el cual es representar y transformar equivalencias para obtener la solucin de situaciones problemticas que involucren inecuaciones lineales. El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que sern consensuadas con los estudiantes:

Los estudiantes se organizan en grupos de 3 o 4 integrantes mediante una dinmica propuesta por el docente. Cada integrante asume un rol dentro del equipo : Coordinador: promueve la participacin activa de sus compaeros de grupo, recordndoles constantemente el propsito de la actividad. Secretario: toma apuntes de las respuestas de sus compaeros y va completando las tablas con las respuestas del equipo. Evaluador: Cuestiona si las respuestas del grupo dan solucin a la situacin planteada.

Desarrollo : (55 minutos)

El docente entrega a los estudiantes la ficha de trabajo (anexo 2) para que desarrollen en grupos las preguntas de la actividad 1. El docente solicita la participacin de un estudiante para que realice la lectura de la situacin problemtica planteada. La situacin problemtica que se plantea en la actividad 1 es la siguiente : La constructora peruana Los Andes est interesada en adquirir dos modelos diferentes de maquinarias para sus trabajos en el rubro de construccin. El modelo A, cuesta S/. 9 000 y necesita S/. 400 de mantenimiento anual. El modelo B, cuesta S/. 7 000 y su costo de mantenimiento es S/. 600. Si la constructora cuenta con S/. 21 000, Cuntos aos de mantenimiento podr cubrir la empresa?- Terminada la lectura, el docente formula las siguientes preguntas de la ficha que corresponden a la fase de reconocimiento de la situacin : a) En qu contexto se desarrolla la situacin propuesta?b) Cuntos modelos de maquinaria presenta la situacin problemtica? Con la pregunta a y b, el docente evidencia la comprensin e identificacin de datos por parte de los estudiantes. El docente escucha atentamente las intervenciones de los estudiantes y anota en la pizarra las respuestas. Luego, procede con las interrogantes :c) Qu informacin de costos y mantenimiento se presenta en la lectura con respecto a la maquinaria del modelo A y del modelo B? El docente lograr con esta pregunta que el estudiante relacione el costo de cada modelo con su respectivo mantenimiento, la cual quedar representada : Modelo A : 9000 (costo ) + 400 (mantenimiento por un ao ) Modelo B : 7000 (costo ) + 600 (mantenimiento por un ao ) d) Qu nos piden hallar en la situacin problemtica planteada? Con esta pregunta, el docente induce al estudiante a identificar la incgnita de la situacin problemtica. A continuacin, el docente formula las siguientes preguntas de la ficha que corresponden a la fase de cmo resolver la situacin problemtica.a) Cmo representaras matemticamente la informacin de costos y mantenimiento de ambas maquinarias, considerando el monto total de dinero con que cuenta la empresa y los aos de mantenimiento que podr cubrirla? Lo que se busca es que el estudiante represente a travs de una inecuacin los aos El docente lograr con esta pregunta que los estudiantes simbolicen algebraicamente la incgnita del problema.b) Qu expresin matemtica permite hallar el costo de cada modelo de las maquinarias considerando x aos? Completa la tabla. El docente lograr que los estudiantes formulen una estrategia apropiada que les permita organizar sus datos.

Expresin matemtica

Maquinaria Modelo A

Maquinaria modelo B

c) En la siguiente tabla, expresa los costos de las maquinarias considerando 1, 2,3 ,4 ,5 y 6 aos.

AosCosto Del Modelo ACA = 9 000 + 400 XCosto Del Modelo BCB =7 000 + 600X

1

2

3

4

Luego de completado el cuadro, el docente formula la siguiente pregunta: d) Cunto resulta el costo de los modelos A y B al cabo de 1, 2, 3, 4 ,5 y 6 aos? El docente lograr que los estudiantes identifiquen los valores correspondientes al costo de cada modelo segn los aos. En la fase formulando matemticamente , el docente propone en la ficha lo siguiente: a) Representa -mediante una desigualdad- el nmero de aos que se necesitan como mximo para cubrir el monto de dinero presupuestado. El docente lograr que los estudiantes representen matemticamente el planteamiento que conllevar a la solucin de la situacin problemtica; empleando para ello una relacin de desigualdad:9 000 + 400 X + 7 000 + 600X< 21 00016 000 + 1 000X< 21 000 1 000X