6
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 I. TÍTULO DE LA UNIDAD Proponemos soluciones para el sistema de transporte II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Uno de los problemas más grandes que enfrenta la ciudad de Lima es el transporte público. Tenemos un parque automotor excesivo para la capacidad de nuestras calles, unidades de transporte informarles que recogen y dejan a sus pasajeros en cualquier lugar sin respetar los paraderos, accidentes de tránsito por la excesiva velocidad a la que se maneja, entre otros problemas más. Esto no solo se aprecia en zonas altamente pobladas sino también en aquellas con menor densidad poblacional. Se hace importante entonces evaluar el impacto en el medio ambiente, los mecanismos para reordenarlo y la prevención de riesgos en el transporte público. ¿Qué medios de transporte se utilizan más frecuentemente? ¿Cuáles resultan más seguros? ¿Cuánto tiempo del día pasamos en un medio de transporte aproximadamente? ¿Por qué se producen los accidentes de tránsito? III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENT E EN SITUACIONES DE CANTIDAD Matematiza situaciones Reconoce relaciones entre magnitudes en problemas multiplicativos de proporcionalidad y lo expresa en un modelo de solución. Usa modelos referidos a la proporcionalidad directa al resolver problemas. Comunica y representa ideas matemáticas Organiza datos en tablas para expresar relaciones de proporcionalidad directa entre magnitudes. Elabora y usa estrategias Emplea el factor de conversión en problemas relacionados con proporcionalidad directa. Razona y argumenta generando ideas matemáticas Argumenta los procedimientos de cálculo sobre aumentos y descuentos porcentuales. IV. CAMPOS TEMÁTICOS Proporcionalidad directa y porcentajes Tablas de proporcionalidad y constante de proporcionalidad Números racionales, operaciones Grado: 1ero - Secundaria

MAT1_UNIDAD3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unidad 3 de matenatica1ero

Citation preview

Page 1: MAT1_UNIDAD3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

I. TÍTULO DE LA UNIDADProponemos soluciones para el sistema de transporte

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVAUno de los problemas más grandes que enfrenta la ciudad de Lima es el transporte público. Tenemos un parque automotor excesivo para la capacidad de nuestras calles, unidades de transporte informarles que recogen y dejan a sus pasajeros en cualquier lugar sin respetar los paraderos, accidentes de tránsito por la excesiva velocidad a la que se maneja, entre otros problemas más. Esto no solo se aprecia en zonas altamente pobladas sino también en aquellas con menor densidad poblacional. Se hace importante entonces evaluar el impacto en el medio ambiente, los mecanismos para reordenarlo y la prevención de riesgos en el transporte público. ¿Qué medios de transporte se utilizan más frecuentemente? ¿Cuáles resultan más seguros? ¿Cuánto tiempo del día pasamos en un medio de transporte aproximadamente? ¿Por qué se producen los accidentes de tránsito?

III. APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES

DE CANTIDAD

Matematiza situaciones

Reconoce relaciones entre magnitudes en problemas multiplicativos de proporcionalidad y lo expresa en un modelo de solución.

Usa modelos referidos a la proporcionalidad directa al resolver problemas.

Comunica y representa ideas matemáticas

Organiza datos en tablas para expresar relaciones de proporcionalidad directa entre magnitudes.

Elabora y usa estrategias

Emplea el factor de conversión en problemas relacionados con proporcionalidad directa.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Argumenta los procedimientos de cálculo sobre aumentos y descuentos porcentuales.

IV. CAMPOS TEMÁTICOS Proporcionalidad directa y porcentajes Tablas de proporcionalidad y constante de proporcionalidad Números racionales, operaciones Aumentos y descuentos porcentuales

V. PRODUCTO MÁS IMPORTANTEInforma a la población del distrito

Grado: 1ero - SecundariaÁrea: MATEMÁTICA

Page 2: MAT1_UNIDAD3

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONESSesión 1 (2 horas)Título: Cuantificando nuestra población

Sesión 2 (2 horas)Título: Optimizando la capacidad de las unidades de transporte

Indicador:Emplea el factor de conversión en problemas relacionados con proporcionalidad directa.

Campo temático: Proporcionalidad Números racionales y porcentajesActividades: El docente plantea preguntas orientadas al tema

del uso del transporte. Mediante diferentes actividades, el docente

invita a los estudiantes a leer gráficas sobre la población en cada uno de los departamentos del país.

Se abordan diferentes casos para ser resueltos mediante proporcionalidad y porcentajes.

Se abordan preguntas que permiten verificar si los objetivos de la clase fueron alcanzados.

Indicador:Emplea el factor de conversión, el método de reducción a la unidad y la regla de tres simple en problemas relacionados con proporcionalidad directa.

Campo temático:▪ Proporcionalidad directa y porcentajes▪ Regla de tres simpleActividades:▪ Los estudiantes, mediante preguntas planteadas

por el docente, descubren la necesidad del transporte público en cualquier tipo de ciudad.

▪ A través de una tabla de datos, determinan en qué departamento hay mayor concentración de personas (densidad poblacional).

▪ Leen un recorte periodístico y responden a las preguntas planteadas por el docente.

▪ Los estudiantes realizan comparaciones entre diferentes medios de transporte.

Sesión 3 (2 horas)Título: Optimizando la capacidad de las unidades de transporte

Sesión 4 (2 horas)Título: Evaluando los riesgos para prevenir

Indicadores:▪ Emplea el factor de conversión en problemas

relacionados con proporcionalidad directa.▪ Organiza datos en tablas para expresar relaciones

de proporcionalidad directa entre magnitudes.

Campo temático: Proporcionalidad directa y magnitudes

directamente proporcionales.

Actividades: El docente entrega un recorte periodístico a los

estudiantes, y en grupos, analizan las causas de los accidentes de tránsito.

Realizan diferentes actividades que involucran el uso de la proporcionalidad en la conducción de autos.

Utilizan tablas de proporcionalidad para trabajar magnitudes proporcionales.

Indicador: Argumenta los procedimientos de cálculo sobre

aumentos y descuentos porcentuales.

Campo temático: Aumentos y descuentos porcentuales.

Actividades: Los estudiantes, mediante el análisis de un

recorte periodístico, realizan posibles proyecciones de la cantidad de muertos por accidentes de tránsito.

Resuelven las actividades que invitan a usar los porcentajes en contextos de variación. Calculan los aumentos y descuentos porcentuales.

Finalmente, resuelven un problema que permite comprobar los aprendizajes aprendidos en clase.

Page 3: MAT1_UNIDAD3

Sesión 5 (2 horas)Título: Identificando algunas conductas de riesgo

Sesión 6 (2 horas)Título: Calculando la contaminación por CO2

Indicador: Organiza datos en tablas para expresar relaciones

de proporcionalidad directa entre magnitudes.

Campo temático: Proporcionalidad directa y constante de

proporcionalidad

Actividades: El docente invita a los estudiantes a reflexionar

sobre el uso de celulares mientras se maneja. Observan un video de sensibilización.

Los estudiantes, mediante el uso de tablas directamente proporcionales, descubren que el cociente es siempre el mismo.

Elaboran carteles para sensibilizar a la comunidad en la prohibición del uso de celulares mientras se conduce.

Indicador: Reconoce relaciones entre magnitudes en

problemas multiplicativos de proporcionalidad y lo expresa en un modelo de solución.

Campo temático: Tablas de proporcionalidad

Actividades: El docente retoma el tema trabajado en la clase

anterior, y presenta a los estudiantes una imagen que los invita a la reflexión.

Realizan actividades que involucran estimaciones, uso de tablas de proporcionalidad y números racionales.

El docente plantea a los estudiantes que resuelvan una situación para comprobar los aprendizajes alcanzados en clase.

Sesión 7 (2 horas)Título: Evaluando opciones y decidiendo en forma racional

Sesión 8 (2 horas)Título: Identificando algunas conductas de riesgo

Indicador: Usa modelos referidos a la proporcionalidad

directa al resolver problemas.

Campo temático: Números racionales y tablas de proporcionalidad

Actividades: Los estudiantes responden a las preguntas

planteadas por el docente para recoger sus saberes previos.

El docente presenta una situación para que sea resuelta por los estudiantes en grupos. Los grupos presentan sus resultados en un plenario.

Se resuelven diferentes tablas que implican el uso de proporcionalidad y operaciones con números racionales.

Concluyen en la fórmula para el cálculo de índica de riesgos.

Indicador: Usa modelos referidos a la proporcionalidad

directa al resolver problemas.

Campo temático: Tablas de proporcionalidad

Actividades: El docente plantea preguntas a los estudiantes

para que descubran el significado de IPA (Índice de participación en accidentes de tránsito).

Calculan el IPA en diferentes unidades de transporte.

Calculan el valor faltante en tablas de proporcionalidad.

Finalmente, el docente solicita a los estudiantes que elaboren fórmulas para relacionar magnitudes de su vida cotidiana, en donde estas varíen proporcionalmente.

Page 4: MAT1_UNIDAD3

VII. EVALUACIÓNSITUACIÓN DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

- Resuelven situaciones problemáticas que implican el uso de proporcionalidad.

- Realizan cálculos con números racionales tanto en su expresión decimal como fraccionaria.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE

CANTIDAD

Matematiza situaciones

Reconoce relaciones entre magnitudes en problemas multiplicativos de proporcionalidad y lo expresa en un modelo de solución.

Usa modelos referidos a la proporcionalidad directa al resolver problemas.

Comunica y representa ideas

matemáticas

Organiza datos en tablas para expresar relaciones de proporcionalidad directa entre magnitudes.

Elabora y usa estrategias

Emplea el factor de conversión en problemas relacionados con proporcionalidad directa.

Razona y argumenta

generando ideas matemáticas

Argumenta los procedimientos de cálculo sobre aumentos y descuentos porcentuales.

VIII. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USAN EN LA UNIDAD- Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 1 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.- Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden

nuestros estudiantes? del VI ciclo (2015) Lima: Corporación Gráfica Navarrete.- Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 1 (2012) Lima: Editorial El

Comercio S.A.- Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.- Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.

- https://www.youtube.com/watch?v=6yjQ0zIxEkA