37
1 BLOQUE I MATERIAL PARA EL DOCENTE MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE CASO Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual. Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución). El Estudio de Caso en un método de enseñanza que se basa en casos concretos de un grupo de personas que enfrentan una situación particular. Sirve para vincular los contenidos curriculares con la vida diaria. ¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE CASO? Los casos son instrumentos educativos complejos que se presentan: Como textos narrados. Se centran en asignaturas específicas. Tiene como eje una gran idea y Plantean problemas del mundo real a partir de preguntas críticas. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN CASO DE DISCUSIÓN Ser cortos. Ser controversiales. Promover el diálogo. Tener personajes interesantes. Ser relevantes a los estudiantes. Tener un dilema a ser resuelto. Ser contemporáneos. Ser real en vez de ser fabricado. Tener objetivos de aprendizaje. Concordancia con los temas del curriculum. Calidad del relato. Legibilidad y claridad del texto. Carga emotiva. Acentuación del dilema. DESARROLLO DE LA CLASE EN EQUIPO Presentación del caso. Interrogatorio a partir de las preguntas, aquí el docente promueve un análisis adicional de las cuestiones formulando preguntas selectivas y empleando estrategias de respuestas. Actividades de seguimiento, aquí las grandes ideas examinadas durante la primera etapa de las actividades vuelven a ser analizadas. Conclusiones. Exposición de lo aprendido. http://www.slideshare.net/sistematizacion/estudio-de-casos/ Aunque la calidad de un caso es fundamental para despertar el interés de los alumnos por los problemas que en él se plantean, la condición esencial en este método de enseñanza es la capacidad del maestro para conducir la discusión, ayudar a los alumnos a realizar un análisis más agudo de los diversos problemas, e inducirlos a esforzarse para obtener una comprensión más profunda. Es en particular esta característica la que determina el éxito o el fracaso de la enseñanza con casos.] 1 1 Antología: Geografía de México y del Mundo. Reforma de la Educación Secundaria 2006. Secretaría de Educación Pública.

matdidactico1

  • Upload
    pynky84

  • View
    493

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: matdidactico1

1

BLOQUE I MATERIAL PARA EL DOCENTE

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 1

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE CASO

Al utilizar el método del caso se pretende que

los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual. Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución).

El Estudio de Caso en un método de enseñanza que se basa en casos concretos de un grupo de personas que enfrentan una situación particular. Sirve para vincular los contenidos curriculares con la vida diaria.

¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE CASO?

Los casos son instrumentos educativos complejos que se presentan:

Como textos narrados. Se centran en asignaturas específicas. Tiene como eje una gran idea y Plantean problemas del mundo real a partir de

preguntas críticas.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN CASO DE DISCUSIÓN

Ser cortos. Ser controversiales. Promover el diálogo. Tener personajes interesantes. Ser relevantes a los estudiantes. Tener un dilema a ser resuelto. Ser contemporáneos. Ser real en vez de ser fabricado. Tener objetivos de aprendizaje. Concordancia con los temas del curriculum. Calidad del relato. Legibilidad y claridad del texto.

Carga emotiva. Acentuación del dilema.

DESARROLLO DE LA CLASE EN EQUIPO

Presentación del caso. Interrogatorio a partir de las preguntas, aquí el

docente promueve un análisis adicional de las cuestiones formulando preguntas selectivas y empleando estrategias de respuestas.

Actividades de seguimiento, aquí las grandes ideas examinadas durante la primera etapa de las actividades vuelven a ser analizadas.

Conclusiones. Exposición de lo aprendido.

http://www.slideshare.net/sistematizacion/estudio-de-casos/

Aunque la calidad de un caso es fundamental

para despertar el interés de los alumnos por los

problemas que en él se plantean, la condición esencial

en este método de enseñanza es la capacidad del

maestro para conducir la discusión, ayudar a los

alumnos a realizar un análisis más agudo de los

diversos problemas, e inducirlos a esforzarse para

obtener una comprensión más profunda. Es en

particular esta característica la que determina el éxito

o el fracaso de la enseñanza con casos.] 1

1 Antología: Geografía de México y del Mundo. Reforma de la Educación Secundaria 2006. Secretaría de Educación Pública.

Page 2: matdidactico1

2

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 2

CONCEPTO DE OFICINA

Una oficina es generalmente un salón destinado al trabajo. Existen muchas formas de distribuir el espacio en una oficina según la función y cuántas personas trabajarán dentro del mismo cuarto. En un extremo cada trabajador tendrá su propio sitio, en el otro una oficina grande abierta que se puede componer de un sitio principal con diez o centenares de personas que trabajan en el mismo espacio. Los estudios acerca de esto último han demostrado que dan productividad a corto plazo, por ejemplo dentro de un solo proyecto. Al mismo tiempo la pérdida de privacidad y de seguridad puede aumentar la incidencia del hurto y de la pérdida de secretos de la compañía. Un tipo de oficina intermedia es el cubículo, que soluciona el aislamiento visual en cierto grado, pero falla a menudo en la separación y la seguridad acústica.

Mobiliario Materiales

Técnicas para el registro de información. Las técnicas que se utilizan para registrar la información que llega a la oficina son algunas éstas: Archivar documentos en carpetas Kárdex Registro de correspondencia Archivos electrónicos Inventarios Bitácora Captura de información a la computadora Tarjetas de almacén.

Page 3: matdidactico1

3

MATERIA PARA EL ALUMNO BLOQUE I

ANEXO 1

En la actualidad, la tecnología se ha empezado a configurar como un área específica del saber hacer con un cuerpo de conocimientos propio. En ella se articulan acciones y conocimientos de diversos campos relacionados con el saber hacer, como construcción social e histórica el conocimiento tecnológico cambia y se nutre constantemente en una relación indisoluble entre teoría y práctica mediante el acopio permanente de información que permite crear nuevos y diversos campos tecnológicos, por lo tanto la educación tecnológica exige cambios en el currículo para que nuestros alumnos logren adquirir sus conocimientos de manera significativa.

OFIMÁTICA

¿Qué es... ofimática?

Se llama aplicaciones ofimáticas a aquellas que tienen un uso directo en entornos de oficina y trabajos de cierto corte administrativo. Habitualmente en los paquetes ofimáticos suelen incluirse como mínimo un procesador de textos y una hoja de cálculo, aunque cada vez con más frecuencia van incluidos en el mismo un gestor de bases de datos, un programa de presentaciones gráficas, agendas... y otros relacionados directamente con Internet como pueden ser editores web, programas de correo electrónico, etc.

http://queestecnologia.blogspot.com/2005/11/qu-es-ofimtica.htm

Se entiende por ofimática el conjunto de técnicas informáticas utilizadas para facilitar la gestión de trabajos en los campos de producción y automatización de la oficina. La Ofimática integra en el trabajo de oficina, herramientas informáticas no destinadas a una utilización específica. Esto es, software concebido y destinado para uso general, en el que es el usuario, mediante el conocimiento del programa, quien lo adapta a sus necesidades particulares. http://www.todoexpertos.com/categorias/tecnologia-e-internet/programacion/respuestas/1080454/que-es-ofimatica

La ofimática, por sus peculiares características, suministra un buen campo para ejemplificar acerca del impacto de la convergencia e integración de las tecnologías. La oficina, y por lo tanto la ofimática, que no es más que la tecnología aplicada a la oficina, es un entorno donde no existen tareas muy determinadas, entran actividades tan diversas como el tratamiento de documentos o la comunicación telefónica. En un entorno así es lógico pensar que se necesitan tecnologías combinadas, no soluciones aisladas encaminadas a resolver un problema en concreto. La ofimática ha de proporcionar herramientas que faciliten al usuario (sea éste un individuo o un grupo) la tarea a realizar.

Usualmente estas herramientas de ofimática incluyen:

Manejador o Administrador de Bases de Datos Hojas de cálculo Procesadores de Textos Presentadores de ideas Gráficos

http://www.monografias.com/trabajos19/administracion-base-datos/administracion-base-datos.shtml#funciones

Los documentos de oficina son, generalmente, registros producidos mecánica o electrónicamente (por ejemplo, cartas, hojas de cálculo, informes y facturas). Se realizan en equipos tales como máquinas de escribir, procesadores de texto y computadoras, y se pueden guardar en papel o en soporte electrónico.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 4: matdidactico1

4

ANEXO 2

EL PROYECTO COMO ESTRATEGÍA EDUCATIVA

PROYECTO:

Conjunto de decisiones y acciones orientadas a alcanzar un fin o resolver un problema, mediante el cual se materializa el diseño y producción de un proceso, producto o servicio.

FASES DEL PROYECTO

NUM. FASES DEL PROYECTO PLANTEAMIENTOS QUE DIRIGEN LAS ACCIONES DE CADA FASE

1 ACERCAMIENTO AL TRABAJO POR PROYECTOS ¿Qué expectativas tiene el alumno? ¿Qué espera el alumno de su tecnología?

2 EXPLORACIÓN DE LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS ¿Qué te gustaría hacer? 3 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA ¿Qué hacer?

4 RECOLECCIÓN, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ¿Qué información buscar?

¿En donde?

5

CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN-OBJETIVO

JUSTIFICACIÓN ¿Por qué hacerlo?

PROPÓSITO ¿Para que hacerlo?

METAS ¿Hasta donde llegar?

6

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS ¿Cuáles son las opciones? CRITERIOS DE SELECCIÓN ¿Cuál es la opción a elegir?

7

PLANEACIÓN

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES: ¿Cómo hacerlo? RECURSOS HUMANOS: ¿Quiénes lo hacen? RECURSOS MATERIALES: ¿Con qué? TIEMPO: ¿En qué momento debe hacerse?

8

EJECUCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

¿Qué actividades deben llevarse a cabo?

9

EVALUACIÓN

¿Qué resultados se obtuvieron? ¿Qué problemas se presentaron? ¿Cómo fueron esos resultados?

10

COMUNICACIÓN

¿Cómo comunicar el desarrollo del proyecto y los resultados del mismo?

Page 5: matdidactico1

5

ANEXO 3

EXAMEN DE DIAGNÓSTICO

ASIGNATURA OFIMÁTICA

Nombre del alumno: ____________________________________________________________

Grado y Grupo: ____________ Fecha: __________________

Instrucciones: Escribe en la línea

1.- ¿Escribe las letras del abecedario?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.- ¿.- ¿Has visitado una oficina? Si tú respuesta es sí, ¿qué observaste?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo se llama la oficina?

____________________________________________________________________________

4.- ¿Qué objetos de oficina conoces?

____________________________________________________________________________

5.- ¿Tienes máquina de escribir o computadora?

______________________________________________________________________________________________

6.- Si tu respuesta es Sí la sabes utilizar

____________________________________________________________________________

7.- ¿Por qué escogiste esta asignatura?

___________________________________________________________________________

8.- ¿Qué te gustaría aprender en esta asignatura?

__________________________________________________________________________

Page 6: matdidactico1

6

ANEXO 4 NARANJAS

Naranjas para el personal Juan trabajaba en una empresa desde hacía dos años.

Siempre fue muy serio, y cumplidor de sus obligaciones.

Llegaba puntual y estaba orgulloso de que en 2 años nunca recibió una amonestación.

Cierto día buscó al Gerente para hacerle un reclamo:

Señor, trabajo en la empresa desde hace dos años con bastante esmero y estoy a gusto con mi puesto, pero siento que he sido postergado. Mire:

Fernando ingresó a un puesto igual al mío hace sólo hace 6 meses y ya ha sido promovido a Supervisor.

¡Uhmm! – mostrando preocupación – el gerente le dice: mientras resolvemos esto, quisiera pedirle que me ayude a resolver un problema. Quiero dar fruta al personal para la sobremesa del almuerzo de hoy. En la bodega de la esquina venden fruta. Por favor, averigüe si tienen naranjas.

Juan se esmeró en cumplir con el encargo y en 5 minutos estaba de vuelta.

- bueno Juan, ¿qué averiguó? - señor, si tienen naranjas para la venta. - ¿y cuánto cuestan? - ¡Ah!... No pregunté eso. - Ok, pero… ¿vio si tenían suficientes naranjas para todo el personal? - preguntaba serio. - Tampoco pregunté por eso señor. - ¿Hay alguna fruta que pueda sustituir la naranja? - No sé señor, pero creo… - bueno, siéntese un momento.

El Gerente tomó el teléfono y mandó llamar a Fernando.

Cuando se presentó, le dio las mismas instrucciones que le diera Juan y en 10 minutos estaba de vuelta.

El Gerente pregunta:

- Bien Fernando, ¿qué noticias me tiene? - Señor, tienen naranjas suficientes para atender a todo el personal, y si prefiere también tienen

plátano, papaya, melón y mango. - La naranja esta a 1.5 pesos el kilo, el plátano a 3.5, el mango a 9 el kilo, la papaya y el melón a 4

pesos el kilo me dicen que si la compra es por una cantidad grande nos darán un descuento de 8%. - He dejado separada la naranja pero si usted escoge otra fruta debo regresar para confirmar el

pedido. - Muchas gracias Fernando, pero espere un momento…

Se dirige a Juan, que aún seguía esperando estupefacto y le dice:

- Juan …¿qué me decía? - Nada señor, eso es todo, muchísimas gracias, con su permiso.

Y tú………¿has hecho hoy tu mejor esfuerzo?

Page 7: matdidactico1

7

ANEXO 5

TÈCNICA.

Desde un punto de vista general, la técnica es el procedimiento o conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado (en el campo de la ciencia, la tecnología, las artesanías u otra actividad). También podemos decir que se trata del o los procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad (construir algo, efectuar una medición o un análisis, conducir un auto, tocar el piano, vender algo, nadar), así como también la pericia o capacidad que se pone de manifiesto cuando se realiza la actividad. Estos procedimientos no excluyen la creatividad como factor de la técnica.

Como vemos, el término "técnica" tiene un campo de aplicación bastante amplio, aunque desde nuestro punto de vista podemos restringirlo diciendo que es el o los procedimientos prácticos que tienen como objetivo la fabricación de bienes (transformación consciente de la materia) o la provisión de servicios. La técnica implica tanto el conocimiento de las operaciones, como el manejo de habilidades, las herramientas, los conocimientos técnicos y la capacidad inventiva.

Históricamente, las técnicas se han basado no sólo en conocimientos empíricos transmitidos, sino también en la experiencia. La técnica no es privativa del hombre, se da en la actividad de todo ser viviente y responde a una necesidad para la supervivencia. En el ser humano, surge de su relación con el medio y se caracteriza por ser consciente, reflexiva, inventiva y fundamentalmente individual.

El individuo la aprende y la hace progresar, sólo los humanos son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad; la técnica es creativa, el hombre no se limita simplemente a repetir procedimientos conocidos.

La técnica, al sobrepasar la satisfacción de las necesidades elementales del hombre, pasa a pertenecer al orden de la cultura.

Contenido tomado y modificado de la página: www. es.wikipedia.org/wiki/Técnica

Page 8: matdidactico1

8

ANEXO 6

LA TÉCNICA COMO SISTEMA

En principio se entiende por técnica un conjunto de habilidades y conocimientos que sirven para resolver problemas prácticos. Un tipo específico de técnicas son las técnicas productivas o de transformación y manipulación de objetos concretos para producir intencionadamente otros objetos, estados de cosas o procesos. Los resultados de la aplicación de estas técnicas productivas son lo que llamamos artefactos, algunos de los cuales, como las herramientas y máquinas, son a su vez instrumentos técnicos. Las técnicas en general, y en especial las técnicas productivas, constituyen pues una forma de conocimiento, de carácter práctico.

El propósito de este artículo es conocer a la técnica como un sistema y este consiste en que está formado por artefactos, materiales y energía; por ejemplo:

Una lavadora automática domestica es un artefacto, la ropa sucia, el agua, el jabón y la energía eléctrica son necesarios para que la lavadora funcione, pero se requiere de alguien que ponga en marcha la maquina, introduzca la ropa, y el detergente y seleccione el programa de funcionamiento, para que el conjunto funcione realmente como un sistema técnico.

SISTEMA TECNICO = ARTEFACTO + MATERIALES + ENERGIA + USUARIO

Lavadora + Ropa sucia, detergente, agua, jabón + Electricidad + Persona

Un sistema técnico esta compuesto de entidades físicas y de agentes humanos, cuya función es transformar algún tipo de cosas para obtener determinados resultados.

Texto tomado y modificado de la página Web: http://www.dte.eis.uva.es/Personal/scg/CTS/tecnica_y_cultura.pdf

Page 9: matdidactico1

9

ANEXO 7

LA TÉCNICA COMO PRÁCTICA SOCIAL, HISTÓRICA Y CULTURAL Y SU ARTICULACIÓN CON LA NATURALEZA

La técnica surge para resolver problemas, satisfacer necesidades o alcanzar un fin. Las técnicas utilizadas por el hombre para resolver su vida (comunicarse, sobrevivir, alimentarse, cobijarse, vestirse...) forman parte de su historia. En cada problema suelen existir diversas soluciones técnicas, sobre distintas cuestiones: económicas, sociales, culturales e ideológicas.

Frente al mundo natural, el hombre siente el deseo o la necesidad de conocerlo para sentirse más tranquilo y no como flotando a la deriva, y de actuar, tratando de adaptarlo a sus requerimientos para hacer su vida más confortable y segura. Como consecuencia, el hombre quiere conocer y comprender la naturaleza y sus fenómenos asociados, y por el otro lado, controlarla y modificarla, o al menos transformar el entorno que lo rodea.

Como resultado de la actividad técnica, los hombres transforman el mundo que los rodea buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos. En este campo es imprescindible la voluntad de hacer (diseñar, construir, concebir, crear, fabricar, etc.); hablando específicamente de la necesidad de comunicación la superaban a través de códices, pinturas y dibujos.

El hombre ha ido modificando su entorno de acuerdo a la época histórica, del entorno geográfico y del ámbito cultural en el que vive. Muchos de los grandes progresos tecnológicos han quedado olvidados por la historia precisamente porque el sistema de necesidades y el entorno artificial han cambiado, por lo que la técnica de comunicación se hace de vital importancia para transmitir las ideas y logros a través de la historia de la humanidad.

Texto tomado y modificado de los siguientes:

*NATURALEZA, CIUDAD GLOBAL Y TELETECNOLOGÍAS Javier Echeverría Instituto de Filosofía, CSIC *TECNOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD: LA HISTORIA COMO PERSPECTIVA

QUADERNS D’HISTÒRIA DE L’ENGINYERIA VOLUM V 2002-2003

*LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA

Aquiles Gay

Page 10: matdidactico1

10

MESOLÍTICO

La palabra "Mesolítico" significa "entre piedras". Deriva del griego Meso (entre) y Lithos (piedra). Se usa para determinar un período de tiempo entre hace 15.000 y 10.000 años AC en el cual el hombre cambia su forma de vida por causa del cambio climático, el cual afecta a la alimentación de sus presas. En este período, el hombre debe arreglárselas para cazar animales de otro tipo que no sean de la sabana, como consecuencia de esto, comienza a desarrollar nuevas técnicas de caza seguida por la invención de herramientas.

Época marcada por el final de la era glacial, con la consiguiente mejoría de las condiciones de vida. Los hombres del Mesolítico se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección, como los del Paleolítico Superior, pero sus condiciones de vida fueron relativamente más duras. El clima sufrió grandes cambios: había finalizado una etapa de glaciación. Las grandes masas de hielo y nieve se derritieron gradualmente, subió el nivel de los mares y se inundaron muchas regiones bajas. Por otra parte, el aumento de la temperatura provocó la desaparición o la migración hacia el Norte de los grandes mamíferos característicos del clima frío que habían otorgado una caza provechosa a los seres del Paleolítico Superior. La caza tuvo que orientarse hacia animales más pequeños o buscar otras formas de alimentación. El mamut se extinguió y los rebaños de herbívoros fueron sustituidos por animales de costumbres individuales, cuya caza era más compleja: el ciervo y los jabalíes. Los cazadores comenzaron a utilizar perros, con algún grado de domesticación, para sus actividades. También es importante la fabricación de pequeños utensilios adaptados a su nueva situación, como por ejemplo, la recolección de moluscos y la apertura de estos. Las armas más importantes fueron los arcos, reforzados por tendones, y las flechas de piedra con variadas formas geométricas (por ejemplo, triángulos y trapecios). Utilizaron también un tipo de flechas de hueso o de madera para conseguir pieles sin dañarlas demasiado. Durante este período se fabricaron trineos, en un principio tirados por hombres y luego por perros, y canoas de piel o de corteza de árboles. De la corteza de abedul fabricaron un producto para pegar, que se ha considerado probablemente como la sustancia más antigua realizada por el ser humano.

La vida en el Mesolítico

Es durante este periodo cuando, tras la última glaciación surgen los grandes bosques y se extinguen los grandes animales. El crecimiento de los bosques, debido a la modificación climática, hace más dificultosa la caza mayor. Los grandes mamíferos, como el Elefante lanudo, el Rinoceronte lanudo, los osos de las cavernas, desaparecen, y otros como el reno, emigran. Por el contrario prosperan el ciervo y sobre todo el caracol (signo de clima cálido y húmedo).Como especies de caza se conservan el ciervo, cabra montesa, jabalí y el corzo (estos dos últimos en franco aumento). También se cazan osos, zorros, gatos monteses, tejones y otros pequeños mamíferos; como aves se cazan los gansos, tordos, faisanes, arrendajos, palomas salvajes y otras. La recolección de frutos se extiende, y se comen caracoles y conchas. La pesca se desarrolla. El clima húmedo hace incrementar espectacularmente la cantidad de caracoles, que el hombre consume por millones como un nuevo alimento. Al poder vivir de las frutas que recolecta, el hombre tiene menos necesidad de cazar. Sale de las cuevas, cambia sus hábitos y su alimentación y se modifican sus características físicas.

Se construyen las primeras chozas a orillas de los ríos, y se abandonan temporalmente las cuevas, viviéndose al aire libre en cabañas de madera y plantas, de las cuales no se conservan vestigios, pero en cuyos emplazamientos se localizan objetos de piedra tallada conocidos por "talleres de Sílex". Al desaparecer la caza mayor, la de los pequeños animales pasa a primer plano, y para ella se utilizan objetos de piedra de diversas formas, de uso a menudo incierto, muchas de las cuales debían usarse como arcos o flechas. En esta época los hombres van desnudos o con taparrabos, y las mujeres van desnudas o con unas faldas acampanadas hasta las rodillas, atadas con una cuerda a la cintura, y desnudas en la parte por encima de la cintura. Los grupos tienen probablemente un hechicero, que al principio se distinguía por adornos en las piernas, concretamente en las rodillas, y probablemente también en los brazos. Se

Page 11: matdidactico1

11

practicaban rituales, en los cuales probablemente se invocaba la fertilidad de las mujeres o más probablemente de los animales.

La practica de la caza de animales menores, como ciervos o corzos, lleva a la técnica del encerramiento del animal por el grupo humano, y su matanza. Pronto los hombres aprenden a cazar a estos y otros animales empujándolos hacia sacos de cuero, y concentrándolos después en cercados hechos con empalizadas de madera. De esta forma se convirtieron en pastores .A la fertilidad de estos rebaños, y de los rebaños libres, se asocian las danzas rituales y los cultos asociados a pinturas rupestres de animales, con un significado probablemente mágico o de culto. La caza es la actividad principal y la mayor consideración social es para el gran cazador. Los hombres usan eventualmente (no siempre) plumajes en la cabeza, y brazaletes en los brazos y en los tobillos. Las mujeres eran altas, delgadas, esbeltas, con la cintura estrecha y la pelvis ancha; sus piernas eran robustas; sus pechos grandes y flácidos, y les colgaban exageradamente hasta la barriga. Su peinado era estrecho en el centro y colgando hacia los lados, cada vez con mayor anchura, hasta el final de la cabeza.

Una nueva actividad se desarrolla en esta época: la recolección de la miel en las colmenas de abejas. Cuando los nidos están al alcance del hombre, las mujeres los recogen con facilidad, pero a menudo se ubican en lugares de difícil acceso. En tales casos el hombre colgaba unas cuerdas trenzadas en algún saliente o árbol, y una mujer subía por la cuerda con un cesto trenzado, o una calabaza vacía, con un asa probablemente de cuerda. Con habilidad recogía los trozos de panal de la colmena. El hombre también subía con otra cesta (que durante la subida se colgaban en la espalda a modo de mochila) y una vez llena la de la mujer, la cambiaba por la suya. El hombre entregaba su cesta y descendía con la que la mujer había llenado. La mujer llenaba entonces el segundo cesto y se reunía después con el hombre, juntando las dos cestas llenas de celdillas, de las cuales extraían la miel. No será hasta más tarde, avanzado el Neolítico, que aprendieron a controlar los enjambres de abejas, para asegurarse un suministro regular.

Para la caza el hombre usa el arco. Lo llevaba en la mano derecha junto a varias flechas, mientras en la mano izquierda llevaba solo una flecha. Disparaba el arco con habilidad en diversas posiciones (de pie, sentado, rodilla en tierra, apoyado, hacia arriba, e incluso mientras estaba corriendo).Las luchas entre tribus debían ser frecuentes, y aparecen a menudo reflejadas en las pinturas rupestres que se conservan en diversos puntos. En estas representaciones se reflejan batallas de arqueros que incluso llegaban al cuerpo a cuerpo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mesol%C3%ADtico.

Page 12: matdidactico1

12

La profesora podrá utilizar la siguiente tabla para trabajar el tema: La técnica como práctica social, histórica y cultural y su articulación con la naturaleza, después realizada la lectura.

Instrucciones: Por binas los alumnos llenarán la tabla, explicando cual fue la técnica que se utilizó en la edad de piedra y como es la técnica en la época actual.

¿QUÉ TÈCNICAS UTILIZÓ EL HOMBRE PARA SOBREVIVIR (Alimentarse, cobijarse y vestirse en la época primitiva?

ACTIVIDAD TÈCNICA - EDAD DE PIEDRA TÈCNICA -ÉPOCA ACTUAL

CASA

ALIMENTACIÓN

VESTIMENTA

HERRAMIENTAS

CAZA

AGRICULTURA

DOMESTICACIÓN DE ANIMALES

CULTURA

NATURALEZA

Page 13: matdidactico1

13

BLOQUE II MATERIAL PARA EL DOCENTE

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 3

MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

Las máquinas son instrumentos o dispositivos que pueden cambiar la intensidad y la dirección en

que se ejerce una fuerza. Las máquinas transforman las fuerzas que se les aplican, disminuyendo

el esfuerzo que se necesita para realizar un trabajo.

Una máquina es un conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía, transformarla

y recuperarla, o para producir un efecto determinado, desde el punto de vista de la mecánica una máquina

está conformada por un conjunto de mecanismos que se ponen en juego para producir trabajo con el fin de

conseguir una alteración de su estado o un efecto físico.

Una herramienta es un dispositivo artificial cuya función es facilitar la aplicación de energía a una pieza o

material durante la realización de una tarea.

Las herramientas son específicamente diseñadas y fabricadas para cumplir uno o más propósitos. Es decir,

son artificiales (especialmente hechas) y tienen una función técnica.

Muchas herramientas, pero no todas, son combinaciones de máquinas simples que proporcionan una

ventaja mecánica. Por ejemplo, una pinza es una doble palanca cuyo punto de apoyo está en la articulación

central, la potencia es aplicada por la mano y la resistencia por la pieza que es sujetada. Un martillo, en

cambio, sustituye un puño o una piedra por un material más duro, el acero, donde se aprovecha la energía

cinética que se le imprime para aplicar grandes fuerzas.

Referencia bibliográfica. http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta_manual

Las herramientas pueden ser manuales o mecánicas. Las manuales usan la fuerza muscular humana mientras que las mecánicas usan una fuente de energía externa, por ejemplo la energía eléctrica.

Cuando las herramientas se diseñan y fabrican específicamente para cumplir uno o más propósitos, son artefactos y tienen una función técnica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta_manual

Page 14: matdidactico1

14

MATERIAL PARA DE APOYO PARA EL DOCENTE 4

FUNCION. Tipo de trabajo que realizan.

FUNCIONALIDAD. Se refiere a la descripción específica para lo que fue diseñado un objeto.

FUNCIONAMIENTO. Explicar el funcionamiento de un objeto consiste en demostrar la forma de que éste desarrolla el trabajo, es decir: Cómo realiza la función.

EJEMPLOS

FUNCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS DE OFICINA

MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

FUNCIÓN (Para qué sirve)

FUNCIONAMIENTO (cómo se usa)

Alicates Sirve para sujetar piezas,

estirar, doblar y cortar cables y alambres.

La pieza se toma con las mordazas y por el otro extremo se aprieta o sujeta, los alicates.

Destornilladores

Sirve para apretar o aflojar

tornillos.

Su operación puede ser manual o mediante un motor eléctrico o neumático, pero en ambos casos la punta del desarmador debe ajustarse a la ranura del tornillo para evitar que se deforme.

Tijeras

Sirve para cortar sin desprendimiento de

material.

Se insertan los dedos en los orificios y se aplica una fuerza para contraer las dos cuchillas para realizar el corte

Engrapadora

Asegurar, enlazar o unir

papeles con grapas

Se hace presión sobre un extremo de la parte superior de la engrapadora.

Goma Sirve para eliminar errores de escritura a lápiz o tinta.

Se aplica una fuerza haciendo presión y movimientos continuos de vaivén sobre la escritura.

Máquina de escribir

Elaborar escritura legible

Presionando con las yemas de los dedos las teclas, con movimiento rápido de recuperación que regresan por acción de un resorte.

Computadora

Sirve para capturar datos,

guardar y procesar información.

Se resume en cuatro pasos: entrada de datos, instrucciones de procesamiento, procesamiento y salida de datos.

Page 15: matdidactico1

15

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 5

¿Qué es mantenimiento?

La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral.

Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente.

Comprende todas aquellas actividades necesarias equipos e instalaciones en una condición particular condición.

Objetivos del Mantenimiento

En el caso del mantenimiento su organización e información debe estar encaminada a la permanente consecución de los siguientes objetivos

Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.

Disminución de los costos de mantenimiento.

Optimización de los recursos humanos.

Maximización de la vida de la máquina.

Existen diferentes tipos de mantenimiento

Mantenimiento básico: Consta de actividades rutinarias que corrigen ciertas situaciones y, a la vez evitan fallas futuras, incluye tareas como limpieza, pintura, lubricación diagnóstico. Este trabajo es realizado con personal poco especializado.

Mantenimiento correctivo: Son actividades de reparación que se realizan en las maquinarias y el equipo industrial cuando fallan y se hace necesarios recuperar nuevamente el servicio que prestan. Se aplica mantenimiento correctivo al reparar fallas a medida que van presentando, ya sea por pequeños desperfectos o por el paro total de la maquinaria.

Mantenimiento preventivo: Este tipo de mantenimiento tiene como característica principal detectar y evitar posibles fallas con anticipación, realizando mejoras en el momento oportuno; es un tipo de mantenimiento que requiere de un alto grado de conocimiento y organización, y que trae un gran ahorro a la industria. El objetivo principal del mantenimiento preventivo es reducir al mínimo las interrupciones del trabajo. El mantenimiento preventivo se clasifica de la siguiente manera:

Educación Tecnológica 3

Autor: Oscar Montiel Ardines

Ediciones Castillo

Page 16: matdidactico1

16

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 6

RECOLECCCION, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. (¿Qué información buscar , ¿En dónde?)

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el estudiante para desarrollar los sistemas de información, las cuales pueden ser: la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en algún momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación.

RECOLECCCION, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

PREGUNTA ACTIVIDADES

¿Qué necesito saber? Formular y analizar las necesidades.

¿Dónde y cómo podría obtener la información?

Buscar diversas fuentes de información: revistas, libros, Internet, entrevistas, etc.

¿Qué hacer con esta información? Examinar, seleccionar, sintetizar, analizar, comparar y desechar.

¿Cómo la presento? Organizar y dar a conocer la información.

¿Qué he logrado? Obtener información oportuna y evaluar el trabajo.

Diversos sistemas de recopilación de información para un proyecto.

1. Trabajo de Gabinete.

Documentación (Libros, Revistas, Internet, Periódicos) Análisis de la información.

2. Trabajo de Campo

Recorridos Registro fotográfico Encuestas Visitas Entrevistas

Fuente consultada: http://plec.es/documentos.php?id_seccion=7&id_documento=81&nivel=Primaria&PHPSESSID=7356945b98c580f0191150474ec9a4bd

Page 17: matdidactico1

17

EJEMPLO:

FASE 3 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

EJEMPLO DE LA FASE 4.

PREGUNTA ACTIVIDADES

¿Qué necesito saber?

Formular y analizar las necesidades.

- etiquetar las carpetas - ordenarlas alfabéticamente - conocer la información de cada carpeta. - El archivero

¿Dónde y cómo podría obtener la información?

Buscar diversas fuentes de información: revistas, libros, Internet, entrevistas, etc.

http://topsecres.iespana.es/documentos/documentacion.htm

Autor de un libro: Juan Rivera G.

¿Qué hacer con esta información?

Examinar, seleccionar, sintetizar, analizar, comparar y desechar.

Depurar la información y tomar la más adecuada de acuerdo al contexto. Revisar, adecuar

¿Cómo la presento?

Organizar y dar a conocer la información.

Exponiendo frente a grupo.

En papel bond, cartulinas, realizarla en diapositivas, un periódico mural, de manera escrita.

¿Qué he logrado?

Obtener información oportuna y evaluar el trabajo.

El manejo de la información

Aprender a como puedo obtener mas información.

Necesidades , deseos o intereses

Argumento del grupo

Aprender a archivar

Escribir a máquina

Usar la fotocopiadora

Page 18: matdidactico1

18

BLOQUE III MATERIAL PARA EL DOCENTE

MATERIAL PARA DE APOYO PARA EL DOCENTE 7

TIPOS DE MATERIALES

MADERA PLÁSTICOS METALES PÉTREOS CERÁMICOS TEXTILES

Se obtiene de la parte leñosa de los árboles.

Se utiliza como combustible, para la industria papelera, para la fabricación de muebles, elementos de construcción (vigas, escaleras, etc.), decorativos (esculturas, marcos de fotografías, etc.).

Se obtienen artificialmente a partir del petróleo.

Los plásticos se utilizan para fabricar tuberías, embalajes, juguetes, recipientes, revestimiento de cables.

Se extraen de los minerales que forman parte de las rocas.

Los metales se utilizan para estructuras y piezas de máquinas, herramientas, elementos de unión, componentes electrónicos, marcos de ventanas, muebles... etc.

Se extraen de las rocas.

Son materiales pétreos el mármol, la pizarra, el vidrio, el yeso, el cemento y el hormigón.

Normalmente se utilizan como materiales de construcción.

Se obtienen moldeando arcillas y sometiéndola después a un proceso de cocción a altas temperaturas en un horno.

Un ladrillo y una teja, un botijo, una vajilla e, incluso, un lavabo son productos fabricados con materiales cerámicos.

Estos materiales se utilizan en forma de hilos para elaborar tejidos. Pueden ser naturales o sintéticos.

Son materiales textiles la lana, el algodón, la seda, el lino, o el nailon y la lycra.

Page 19: matdidactico1

19

CADA MATERIAL TIENEN UNAS PROPIEDADES QUE LO DIFERENCIAN DE LOS DEMÁS Y DETERMINAN LO QUE PUEDE HACERSE CON ÉL.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

SENSORIALES FÍSICO QUÍMICOS MECÁNICAS TECNOLÓGICAS ECOLÓGICAS

Son las que están relacionadas con la impresión que produce el material en nuestros sentidos.

*color

*textura

*brillo

Son las que están relacionadas con el comportamiento del material frente a acciones externas.

*Transparencia: Según el comportamiento de los materiales frente a la luz se clasifican en: transparentes, translúcidos y opacos.

*Oxidación: Hace referencia al comportamiento de un material cuando es sometido a la acción de agentes atmosféricos o químicos.

*Conductividad térmica: Un material tiene alta conductividad térmica cuando deja pasar el calor por él.

*Conductividad eléctrica: Un material tiene alta conductividad eléctrica cuando deja pasar la corriente eléctrica por él. Entonces decimos que es conductor. En caso contrario, será aislante.

Son las que están relacionadas con el comportamiento del material cuando se somete a esfuerzos.

*Dureza: Un material es duros o blando dependiendo de si otros materiales puede rayarlo

*Tenacidad/Fragilidad: Un material es tenaz si aguanta los golpes sin romperse. Un material es frágil si cuando le damos un golpe se rompe.

*Elasticidad/Plasticidad: Un material es elástico cuando, al aplicarle una fuerza se estira, y al retirarla vuelve a la posición inicial. Un material es plástico cuando al retirarle la fuerza continua deformado

Resistencia mecánica: Un material tiene resistencia mecánica cuando soporta esfuerzos sin romperse.

Son las que están relacionadas con el comportamiento de los materiales durante la fabricación.

*Fusibilidad: Es la capacidad de los materiales de pasar del estado sólido al líquido cuando son sometidos a una temperatura determinada.

*Ductilidad: Es la capacidad de los materiales de transformarse en hilos cuando se estiran.

*Maleabilidad: Es la capacidad de los materiales de transformarse en láminas cuando se les comprime. (Carrete de hilo de cobre, de soldadura, etc.)

Son las que están relacionadas con la mayor o menor nocividad del material para el medio ambiente.

*Toxicidad: Es el carácter nocivo de los materiales para el medio ambiente o los seres vivos.

*Reciclabilidad: Es la capacidad de los materiales de ser vueltos a fabricar.

*Biodegrabilidad: Es la capacidad de los materiales de, con el paso del tiempo, descomponerse de forma natural en sustancias más simples.

Page 20: matdidactico1

20

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 8

¿QUE ES UN MATERIAL?

Un concepto intuitivo e inmediato es la aceptación de que es un material es la sustancia o elemento utilizado para fabricar un objeto. Otra alternativa es admitir que es la sustancia de lo que está hecho un objeto. Definiremos entonces a un material como la porción de materia a la que se le da uso particular para desarrollar una actividad específica.

La madera destinada a la elaboración de muebles, la arena para preparar concreto, la sal común para condimentar nuestros alimentos, etc.

Existe una variedad muy grande de materiales, a fin de sistematizar su análisis es interesante clasificarlos. Evidentemente existen diversas formas de hacerlo, según se tenga en cuenta sus orígenes, sus propiedades, su naturaleza, su estructura, etc. A continuación plantearemos algunas formas de clasificación:

LOS MATERIALES EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN SE PUEDEN CLASIFICAR EN:

A) MATERIALES DE ORIGEN MINERAL.- Usamos el término general en forma genérica para referirnos a los constituyentes no vivos de la corteza terrestre, entre los cuáles se incluyen elementos compuestos y mezclas que tienen rasgos definidos de composición química y propiedades. Generalmente son inorgánicos, pero a veces incluyen combustibles fósiles, por ejemplo: carbón petróleo, que son de origen vegetal o mineral. Los materiales de origen mineral se suelen dividir en metálicos y no metálicos (metales y no metales) los metálicos son elementos químicos que presentan, en mayor o menor grado, características como: buena conductividad eléctrica y térmica, brillo, capacidad, dureza, fusibilidad, plasticidad. Los no metálicos los elementos de este grupo son malos conductores del calor y de la electricidad (excepto el carbón puro cuando se encuentra bajo la forma de grafito); no tiene brillo metálico, ni la dureza de los metales (excepto el carbón puro cuando tiene la forma de diamante). El término no metal también se suele usar en un sentido amplio para referirse, en general, a los materiales sólidos que no son metales (plásticos, textiles, etc.).

B) LOS MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL.- Estos materia les que como su nombre lo indica, son de origen vegetal, están presentes en una gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características varían mucho de unos a otros. Entre los mismos podemos mencionar: la madera, la celulosa, el algodón, el cáñamo, la goma, etc.

C) MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL.- Estos materiales están presentes en una gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características varían mucho de unos a otros. Entre los mismos podemos mencionar: el cuero, la lana, la seda, etc.

LOS MATERIALES EN FUNCIÓN DE SU NATURALEZA SE PUEDEN CLASIFICAR EN:

A) MATERIALES NATURALES. son los materiales tal y como se encuentran en la naturaleza, sin haber sido mezclados ni alterados por el ser humano. Se obtienen directamente de las plantas, los animales, las rocas y el suelo. (Por ejemplo: hierro, madera, cobre, petróleo, agua, mármol, arena, etc.).

B) MATERIALES ARTIFICIALES. Los materiales artificiales son los producidos por el hombre partiendo de materiales naturales (por ejemplo: el papel, el cartón que se obtienen de la madera, el hormigón, que está formado por cal, arena, agua y piedras, es otro material artificial, el plástico, la goma y ciertas fibras para fabricar tejidos, el bronce, el latón, el vidrio, la cerámica, son materiales artificiales.

C) LOS SINTÉTICOS Son productos obtenidos por procedimientos industriales, generalmente una síntesis química, que reproduce la composición y propiedades de algunos cuerpos naturales. Ejemplo, la lana sintética, la piel sintética.

MATERIAL

Uso

Page 21: matdidactico1

21

APOYO PARA EL DOCENTE 9

Page 22: matdidactico1

22

Page 23: matdidactico1

23

MATERIAL PARA EL DOCENTE 10

FUENTES DE ENERGÍA SE PUEDEN CLASIFICAR EN: RENOVABLES

ENERGÍA HIDRAÚLICA

Es aquella energía obtenida principalmente de las corrientes de agua de los ríos. El agua de un río se almacena en grandes embalses artificiales que se ubican a gran altura respecto a un nivel de referencia.

ENERGÍA SOLAR Es el recurso energético más abundante del planeta. El flujo solar puede ser utilizado para suministrar calefacción, agua caliente o electricidad. La energía que suministra el Sol es ilimitada, inagotable y limpia, aunque queda por investigar las repercusiones medioambientales que pueden surgir en la fabricación de los elementos fotovoltaicos, su impacto sobre el medio, evidentemente, es positivo.

ENERGÍA EÓLICA Esta energía es producida por los vientos generados en la atmósfera terrestre. Se puede transformar en energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas que basan su funcionamiento en el giro de aspas movidas por los vientos. Bajo el mismo principio se puede utilizar como mecanismo de extracción de aguas subterráneas o de ciertos tipos de molinos para la agricultura.

ENERGÍA DE BIOMASA

Esta energía es producida por los vientos generados en la atmósfera terrestre. Se puede transformar en energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas que basan su funcionamiento en el giro de aspas movidas por los vientos. Bajo el mismo principio se puede utilizar como mecanismo de extracción de aguas subterráneas o de ciertos tipos de molinos para la agricultura.

ENERGÍA MAREOMOTRIZ

Actualmente, la energía proporcionada por las mareas se aprovecha para generar electricidad. Esta circunstancia se produce en un número muy reducido de localizaciones.

NO RENOVABLES

CARBÓN Es un combustible fósil y sólido que se encuentra en el subsuelo de la corteza terrestre y que se ha formado a partir de la materia orgánica de los bosques del periodo Carbonífero, en la Era Primaria. La explotación del carbón representa un múltiple y acusado impacto sobre el medio ambiente.

PETRÓLEO Constituye uno de los elementos líquidos más peligrosos del planeta, no por su naturaleza en sí, sino por el catastrófico uso que de él hace el hombre. La contaminación que provoca se manifiesta de varias formas:

GAS NATURAL Constituye un tipo de energía no renovable, ligado muy directamente a la industria del petróleo, aunque las consecuencias derivadas de su consumo son menos perjudiciales para el entorno natural. En realidad, debido a su menor impacto, se podría utilizar como una energía tránsito, capaz de sustituir con éxito al carbón al petróleo, a corto o medio plazo, hasta alcanzar un óptimo desarrollo y aplicación de las energías limpias.

ENERGÍA NUCLEAR Es la fuente energética de mayor poder, aunque no la más rentable. Sus dos principales problemas son:

Page 24: matdidactico1

24

MATERIAL PARA DOCUMENTARSE EL PROFESOR.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA?

En todos los actos cotidianos se emplea algo de fuerza. Al levantarnos, peinarnos, caminar, correr, jugar, trabajar, etc. Siempre se necesita de fuerza para poder desenvolvernos con facilidad, según las exigencias del medio ambiente que nos rodee. La capacidad que posee una persona, o un objeto, para ejercer fuerza y realizar cualquier trabajo, se denomina: Energía. La energía es la capacidad de producir un trabajo en potencia o en acto. Por eso decimos que alguien tiene mucha energía cuando hace grandes actividades durante el día como: trabajar, estudiar o practicar deportes.

Para entender la importancia que hoy día tiene la energía, basta con remontarnos un poco a la historia y hacer un breve recuento de las actividades del hombre y su evolución. En los primeros tiempos el hombre utilizaba únicamente sus fuerzas para alimentarse, divertirse y comunicarse con sus semejantes. Esto significa que utilizaba su propia energía física, en la caza, pesca, recolección de frutas silvestres, confección de sus rudimentarios vestidos y viviendas, etc.

Con el crecimiento de la población y el mayor desarrollo de la inteligencia humana, el hombre comienza a incrementar el rendimiento de su propia energía mediante el uso de utensilios y algunos instrumentos: la piedra labrada, para puntas de lanzas y flechas, arco para disparar con más energía sus flechas, martillos para golpear con más fuerza, etc.

Posteriormente el hombre descubre que puede recurrir a otras fuentes de energía distintas a la de su propio esfuerzo físico: como la energía de los animales utilizada para arar, el tiro de cargas y el transporte del propio hombre. Con el correr de los siglos, todo el progreso del hombre se ha sustentado sobre estos dos pilares:

La invención de instrumentos para multiplicar el rendimiento del trabajo: herramientas y máquinas. El descubrimiento de nuevas fuentes y formas de energía para sumarlas a la suya limitada y poder mover con

ellas cada vez mas complicadas máquinas.

Si desapareciera la energía, prácticamente desaparecería la civilización y gran parte de la humanidad.

La energía sólo puede convertirse en otro tipo de energía. No puede ni crearse ni destruirse .

Aquí hay algunos ejemplos de cómo la energía puede convertirse de una forma en otra:

La energía almacenada en una linterna se convierte en energía luminosa cuando la prendemos. La comida contiene energía en forma de energía química potencial. Tu cuerpo utiliza esta energía

almacenada para hacer trabajo, energía cinética. Si comes demasiado, la energía de la comida se almacena como energía potencial en grasa. Cuando hablas por teléfono, tu voz se convierte en energía eléctrica que viaja por la línea telefónica. En el

otro lado la energía eléctrica se convierte en energía sonora. El automóvil utiliza energía química almacenada como gasolina para poderse mover. El motor convierte la

energía química en energía calorífica y cinética para arrancar el coche. Un tostador convierte la energía eléctrica que llega del contacto en energía calorífica que le da al pan que

estamos tostando. Una televisión convierte la energía eléctrica en energía sonora y luminosa que nos permite escuchar y

observar las imágenes.

Page 25: matdidactico1

25

Existe otra forma de energía. Y por su naturaleza tenemos energía Potencial y Cinética.

La potencial es la energía contenida en un cuerpo, por ejemplo: la energía humana, la del agua, del vapor,etc. La energía cinética es la que posee un cuerpo debido a su movimiento o velocidad; por ejemplo: la energía del agua al caer de una cascada, la energía del aire en movimiento, etc.

Existen también otras clasificaciones de la energía que en su esencia son energía cinética o potencial o combinaciones de estas dos. Tales son:

Energía Calórica o térmica: Producida por el aumento de la temperatura de los objetos. Como sabemos, los cuerpos están formados por moléculas y éstas están en constante movimiento. Cuando aceleramos este movimiento se origina mayor temperatura y al haber mayor temperatura hay energía calorífica. Esto es lo que sucede cuando calentamos agua hasta hervir y se produce

gran cantidad de vapor. Una fuente natural de calor es el Sol, y numerosas investigaciones descubrieron cómo se podría aprovechar la luz del sol para producir calor durante la noche e inclusive electricidad.

Energía Mecánica: Es la capacidad que tiene un cuerpo o conjunto de cuerpos de realizar movimiento, debido a su energía potencial o cinética; por ejemplo: La energía que poseemos para correr en bicicleta (energía potencial) y hacer cierto recorrido (energía mecánica); o el agua de unas cascada (energía potencial), que al caer hacer mover las aspas de una turbina (energía mecánica).

Energía Química: Es la producida por reacciones químicas que desprenden calor o que por su violencia pueden desarrollar algún trabajo o movimiento. Los alimentos son un ejemplo de energía química ya que al ser procesados por el organismo nos ofrecen calor (calorías) o son fuentes de energía natural (proteínas y vitaminas). Los combustibles al ser quemados producen reacciones químicas violentas que producen trabajo o movimiento.

Energía Eléctrica: Esta es la energía más conocida y utilizada por todos. Se produce por la atracción y repulsión de los campos magnéticos de los átomos de los cuerpos. La utilizamos diariamente en nuestros hogares. Observamos como se transforma en energía calórica en el horno o la plancha; en energía luminosa en el bombillo y energía mecánica en los motores.

Page 26: matdidactico1

26

BLOQUE IV MATERIAL PARA EL DOCENTE

MATERIAL PARA DE APOYO PARA EL PROFESOR 11

TEMA: REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICA

1. Comunicación: Es la trasmisión de información a través del espacio y del tiempo. Y todos los procedimientos por medio de los cuales una mente afecta a otra: voz, texto, imágenes, sonido, ondas electromagnéticas. Un sistema de comunicación consta de:

Una fuente de información. Un transmisor de información, codifica y deposita la información en un canal de comunicación. El canal de comunicación hace llegar la información a su destino. Puede haber un receptor que decodifica la información. El destinatario de la información.

2. Representación gráfica:

Pretende hacer invariante el contenido de la información a través del tiempo: Mensajes escritos, desde las pinturas rupestres, la escritura cuneiforme, los pictogramas, los jeroglíficos, el lenguaje fonético y la gran diversidad de conjuntos de símbolos de la actualidad.

Podemos decir que la representación gráfica es una forma de transferir mensajes por el cual, se emite a través del habla, letras, números, fotografías, dibujos, diagramas, pictogramas, entre otros.

3. Representación técnica: Son los lenguajes propios de la tecnología como son: dibujo técnico, lenguaje

simbólico de la representación de instalaciones y sistemas productivos, los lenguajes electrónicos, y el lenguaje multimedia propio de la información y comunicación.

4. Comunicación técnica:

Se refiere a la transmisión del conjunto de conocimientos implicados en las técnicas ya sea entre el artesano y su aprendiz, de una generación a otra, para ello es necesario el empleo de códigos y terminología específica. Son ejemplo de formas de comunicación técnica más usuales las recetas, los manuales, los instructivos y los gráficos.

5. Lenguaje técnico: Es la serie de terminología especializada que corresponde a una tecnología determinada.

Page 27: matdidactico1

27

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Page 28: matdidactico1

28

REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Page 29: matdidactico1

29

MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 12

ELEMENTOS UTILIZADOS EN EL ARCHIVO:

Existen varios elementos de clasificación y son los siguientes:

CARPETAS: Las carpetas pueden tener pestañas numéricas o un nombre directo. Hay carpetas con un sistema interior de sujeción y otras con departamentos que se utiliza como carpetas varios (carpetas de suspensión). GUÍA: Es una cartulina gruesa o cartón prensado de forma rectangular con una pestaña que sirve para separar. PESTAÑAS Y SU POSICIÓN: Las pestañas son una partes salientes que llevan las carpetas, guías y fichas y sirven para poder identificarlas. Hay pestañas de diferentes tamaños ocupando posiciones distintas. También se pueden utilizar pestañas postizas. GUÍAS FALTAS: Es un sistema práctico cuyas pestañas llevan anotada la palabra FALTA de forma destacada, de manera que en ella se puedan hacer las anotaciones pendientes. INDICADORES: Son pestañas de tamaño reducido y de colores diversos. También reciben el nombre de señalizadores y se utilizan para colocarlas en las fichas o carpetas para llamar la atención y servir de recordatorio sobre algún asunto pendiente (pagos, visitas, pedidos, etc.) utilizando un color para cada asunto. COMPRESORES: Sirven para conseguir una buena colocación de las fichas y carpetas en la parte delantera del cajón. Pueden ser: compresores sencillos o compresores para cajones metálicos. PINZAS: Cuando las carpetas de varios no tienen departamentos, se utilizarán las pinzas para separar los documentos. FICHAS: Son unas cartulinas de forma rectangular y de tamaño más o menos grande según el uso a que se destine. Las fichas pueden ser VISIBLES (con pestañas) o CIEGAS (sin pestañas).

MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN:

Existen varias maneras de clasificar los documentos, cada una de ellas con sus consiguientes ventajas y desventajas.

Los principales sistemas son:

SISTEMA ALFABÉTICO: Consiste en hacer una carpeta por cliente, empresa, persona, etc., y después colocar las carpetas en orden alfabético. La principal ventaja es que resulta muy sencillo de colocar y puede manejarse sin ningún tipo de formación especial. La desventaja de este sistema, es que podrían surgir problemas si el archivo lo maneja mucha gente, y por tanto, la única solución a este problema es que se encargue del archivo una sola persona y que sea esa persona quien escriba las normas adaptadas.

SISTEMA NUMÉRICO: Consiste en asignar números consecutivos a las personas o empresas que escriben, numerando consecutivamente las carpetas, para después archivarlas por orden numérico. Se hace una ficha con el nombre de cada una y el número asignado. Las fichas se archivarán en orden alfabético en un cajón o fichero. Las ventajas de este sistema son: es más sencillo encontrar las carpetas, los números de la carpeta se pueden utilizar para cartas, el archivo se puede aumentar indefinidamente (sólo será necesario añadir nuevas carpetas) y las fichas pueden utilizarse para otros fines.

SISTEMA GEOGRÁFICO. Consiste en agrupar las carpetas en orden geográfico, por países, regiones, territorios, etc., y subdividirlas por temas o nombres. Éste es un sistema prácticamente indispensable en una oficina de exportación o en un departamento de ventas. La desventaja de este sistema es que las actividades no siempre se desarrollan en territorios específicos y otro inconveniente sería que se necesita un amplio conocimiento del emplazamiento de todos los pueblos y ciudades.

SISTEMA POR ASUNTO O TEMAS: Consistiría en archivar el material de acuerdo con su tema o contenido. En algunos casos es un método muy útil. Los archivos por temas son útiles para llevar la correspondencia y

Page 30: matdidactico1

30

papeles de una actividad repetitiva. El inconveniente de este sistema, es que resulta muy factible olvidar los papeles de un tema en otra carpeta, especialmente si éstos tratan de diversos asuntos.

SISTEMA DE DÍGITOS TERMINALES: Consiste en ordenar las carpetas según el último par de dígitos en lugar del estricto orden numérico. Los números se archivan en grupo de dígitos (385.77.12; 568.18.99). Todas las carpetas que terminan en los mismos dos dígitos (12 ), se archivan juntas detrás de una guía principal. Luego las carpetas se subdividen de acuerdo con el segundo grupo de dígitos y éstas se archivarán juntas. Finalmente, las carpetas se ordenarán numéricamente según los dígitos al principio del número. La ventaja de este sistema, es que resulta más fácil recordar dos dígitos que un número largo.

SISTEMA DECIMAL: Se basa en la división de 10 grupos, a cada uno de los cuales se le asigna un número del 0 al 9 o bien del 1 al 0. Cada grupo puede dividirse en otros 10, cada uno con un número de dos cifras, la primera es la que indica el grupo primario y la segunda varía del 0 al 9. Cada una de las divisiones secundarias, puede dividirse en 10 grupos terciarios que se representan por números de tres cifras, y así sucesivamente.

SISTEMA ALFANUMÉRICO: Es una combinación de las clasificaciones alfabética y numérica. A cada letra del alfabeto se le da un número, por ejemplo, A es 1, B es 2, C es 3, etc. Cada carpeta dentro de un número se numera consecutivamente: 1/1,1/2,1/3,1/4,etc. Las carpetas se ordenan alfabéticamente en el archivo y los números se usan simplemente como referencia sobre la correspondencia.

ARCHIVADORES: Existen diversas y distintas formas de archivar carpetas y el método que elijamos dependerá de factores como: el tipo de negocio de la compañía en la que estemos, el tipo y tamaño de papeles que archivemos, la cantidad de material a archivar, la frecuencia con que se necesite el material y por último, el método de clasificación utilizado. Los principales sistemas de archivo que se utilizan son: Sistema Horizontal, Vertical, Suspendido, Lateral, Microfilmación, Archivo Automático y Almacenaje de Información Computerizado.

http://topsecres.iespana.es/documentos/documentacion.htm

Page 31: matdidactico1

31

MATERIAL INFORMATIVO PARA EL PROFESOR

SISTEMA DE ARCHIVO ALFABÉTICO

Como su nombre lo indica es el ordenamiento que se hace de forma alfabética de los documentos de acuerdo al nombre del remitente o del destinatario.

Este sistema es considerado de mucha importancia y que ofrece las siguientes ventajas:

A) Se basa en secuencia alfabética B) Es directo C) Es flexible por que puede ser utilizado en sistemas pequeños y grandes.

Todos los archivos alfabéticos están organizados en la misma manera, la mayor parte tiene los siguientes elementos:

GUIAS PRIMARIAS: Son las que dividen el archivo en secciones alfabéticas importantes y estas van al inicio.

GUIAS SECUNDARIAS: Sirven de auxilio a las guías primarias dentro de la gaveta del archivo ya que facilitan la localización del documento.

GUIAS ESPECIALES AUXILIARES: Se utilizan después de una guía primaria para subdividir esta sección y destacar nombres importantes de empleo muy frecuente.

EXPEDIENTES INDIVIDUALES: Estos están ordenado alfabéticamente después de cada guía. los documentos dentro de cada expediente individual están ordenados cronológicamente. con la ultima fecha enfrente de tal manera que la correspondencia sea fácil de localizar.

EXPEDIENTE MICELANEO: Al final de cada grupo de expedientes individuales se coloca uno misceláneo se emplea para corresponsales cuyos documentos todavía no necesitan un expediente individual.

Page 32: matdidactico1

32

REGLAS PARA ARCHIVAR NOMBRES DE PERSONAS

(ARCHIVO ALFABÉTICO)

1) REGLA

El nombre de una persona se divide en nombre de pila y apellidos.

EJEMPLOS:

NOMBRE DE PILA: APELLIDOS:

Ernesto Humberto Amaya Cabrera

María Elena Gómez Deras

SE ARCHIVA:

Amaya Cabrera, Ernesto Humberto

Gómez Deras, María Elena

2) REGLA Si antes del apellido aparece una inicial se toma como nombre de pila.

EJEMPLOS:

Raúl A. Fuentes Colorado

Marina E. Mena Ruiz

SE ARCHIVA:

Fuentes Colorado, Raúl A

Mena Ruiz, Marina E

3) REGLA Si el apellido es igual en varios nombres la siguiente letra nos servirá de base para ordenar.

EJEMPLOS:

Juan José Ramírez Alfaro

Miguel Ramírez Batrez.

SE ARCHIVA:

Ramírez Alfaro, Juan José

Page 33: matdidactico1

33

Ramírez Batrez., Miguel

4) REGLA Si antes del apellido aparecen partículas: de, del, de la, de los, etc., se inicia la primera inversión con el primer apellido, aun cuando las partículas aparecen en mayúsculas.

www.miportal.edu.sv/Comunidad/blogs/yareli_crazy/attachment/14572.ashx

Roxana María de la O

Eduardo del Río Soto

Imelda del Corral Benítez

SE ARCHIVA:

O, Roxana María de la

Río Soto, Eduardo del

Corral Benítez, Imelda del

5) REGLA Si el nombre de pila y el apellido son los mismos la letra o nombres diferentes nos servirá de clave para ordenar.

EJEMPLOS:

Gilberto J. Pineda

Gilberto A. Pineda Román

Gilberto E. Pineda Zerpas.

SE ARCHIVA:

Pineda Gilberto J

Pineda Román, Gilberto A.

Pineda Zerpas. Gilberto E.

6) REGLA

Si el nombre propio tiene además de la abreviatura de su profesión, grado militar e eclesiástico o la expresión padre e hijo, júnior (Jr), se escribe la abreviatura después de la inversión correcta o entre paréntesis.

EJEMPLO:

Lic. Baltasar García Lima

Ing. Carlos Miranda Paz

Page 34: matdidactico1

34

Manuel Zúñiga Lima, Hijo

SE ARCHIVA:

García Lima, Baltasar (lic.)

Miranda Paz, Carlos (Ing.)

Zúñiga Lima, Manuel (Hijo)

7) REGLA

Si antes del primer apellido aparecen vocablos extranjeros como: Van Von, D’, Da’, O’ se hace la inversión a partir de dicho vocablo.

EJEMPLO:

Wendy Fitz Maurice del Cid

Román O’nell Figueroa

Fabiola C, D’Amil

SE ARCHIVA:

Fitz Maurice del Cid, Wendy

O’nell Figueroa, Román

C, D’Amil, Fabiola

8) REGLA

En los países de habla Hispana el nombre de la mujer casada o viuda, esta compuesto por su nombre de pila, su apellido de soltera, seguido de la preposición (de), (Vda.) y por último el apellido del esposo.

Para archivarlos se invierte el nombre tomando como base el apellido de soltero porque este es el que legalmente se reconoce.

EJEMPLO:

Carolina de Goya de Quiñones

Bertaly Gonzáles de de la Peña

Milagro Panameño Vda. de Cerna.

SE ARCHIVA:

Goya de Quiñones, Carolina de

Gonzáles de de la Peña, Bertaly

Panameño Vda. de Cerna, Milagro

Page 35: matdidactico1

35

9) REGLA

Cuando los nombres de los individuos son iguales se considerara entonces la dirección como base para su ordenamiento, de la siguiente forma: Ciudad, Territorio o País, Calle o Avenida y Número de Casa.

EJEMPLO:

1. Gabriela Michelle Alvarenga

Col. Zacamil. Edif. 90

Apto nº11, Mejicanos, San Salvador.

2. Gabriela Michelle Alvarenga

Col. Escandia, Ca. Los Abetos

Pje, Lima, Casa Nº 45

Ayutuxtepeque, San Salvador.

3. Gabriela Michelle Alvarenga

Col. Santa Alegria, Pje. Ciprés

Bloc #8, casa nº 45,

Ciudad Delgado, San Salvador.

SE ARCHIVA:

1. Alvarenga, Gabriela Michelle

Ayutuxtepeque, San Salvador

2. Alvarenga, Gabriela Michelle

Ciudad Delgado, San Salvador

3. Alvarenga, Gabriela Michelle

Mejicanos, San Salvador

REFERENCIAS PARA NOMBRES DE INDIVIDUOS

Los documentos pertenecientes aun individuo pueden ser solicitados de manera distinta o como están archivados. Para facilitar la localización de los mismos se recomienda establecer referencias, esto es ordenar el nombre de la persona de manera diferente a como se indica a las reglas de alfabetización.

Estas referencias se hacen en una tarjeta siguiendo los siguientes pasos:

1. Escriba en la parte superior de la tarjeta el nombre bajo el cual podría ser solicitado el documento.

2. Escriba la palabra “véase” en la siguiente línea.

3. Al lado escriba el nombre bajo el cual están archivados los documentos.

Page 36: matdidactico1

36

4. Marque una x en el extremo superior derecho.

Se recomienda la referencia para nombres acompañados de títulos religiosos o mobiliarios, mujeres casadas, etc.

EJEMPLO:

Príncipe Felipe II de Gales

REFERENCIA

Príncipe Felipe II de Gales. x

Véase: Gales, Felipe II de (Príncipe).

www.miportal.edu.sv/Comunidad/blogs/yareli_crazy/attachment/14572.ashx

Page 37: matdidactico1

37