13
MATEMÁTICA N° 01 TEMA : COMPARACION NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : “Aprendiendo a comparar” SECCIÓN : 3, 4 y 5 años FECHA : I. CAPACIDAD QUE DESARROLLA LA ACTIVIDAD DOMINIO: Numero y Operaciones CAPACIDADES INDICADORES Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en 5 AÑOS 4 AÑOS 3 AÑOS Dice con sus palabras los criterios de agrupación de una o más colecciones de objetos usando los cuantificadores “muchos”, “pocos”. Explora situaciones cotidianas referidas a comparación (lleno, vacío) Explora situaciones

Matemática 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

matemática 01

Citation preview

LGICO MATEMTICO N 01

MATEMTICA N 01 TEMA: COMPARACIONNOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Aprendiendo a comparar

SECCIN

: 3, 4 y 5 aosFECHA

: I. CAPACIDAD QUE DESARROLLA LA ACTIVIDADDOMINIO: Numero y OperacionesCAPACIDADESINDICADORES

Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.Elabora estrategias

haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.Argumenta el uso de los nmeros y sus

operaciones en la resolucin de problemas.5 AOS4 AOS3 AOS

Dice con sus palabras los criterios de agrupacin de una o ms colecciones de objetos usando los cuantificadores

muchos, pocos.Explora situaciones cotidianas referidas a comparacin (lleno, vaco)

Explora situaciones cotidianas referidas a comparacin (largo, corto)

Explora situaciones cotidianas referidas a comparacin (alto, bajo )

Construye usando material concreto en comparaciones (grande, pequeo, mediano)

Expresa con objetos usando la comparacin (igual desigual)

Expresa con material concreto, dibujos o grficos, la agrupacin de una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual

II. ASPECTOS DEL PERFIL QUE FAVORECE

1.1 Que acte en todo los mbitos de su vida haciendo uso de sus habilidades cognitivas.

A SECUENCIA METODOLGICA DE LA NOCION ARRIBA ABAJO1. JUEGO CON EL CUERPO Los nios y nias salen al patio para realizar el juego libre, realizan movimientos libres( corren, gatean, saltan, trepan, etc)

Despus jugamos el juego El Rey Manda,(la consigna es tener en cuenta las nociones Arriba abajo), por primera vez la docente ser la que indica los movimientos que realizar ( la reina manda que levante la mano: Para arriba, para abajo; levanten el palo para arriba, para abajo, etc)

Luego un nio o nia voluntario hace del rey, creando posiciones, movimiento teniendo en cuenta las nociones antes mencionada.

Observamos nuestro cuerpo e indicamos si est arriba o abajo la parte que nombra la profesora (cabeza- arriba; rodilla abajo) Luego vamos al rodadero y hacemos participar a cada nio indicando su posicin antes de subir cuando ya est arriba, y tambin al bajar.

Despus de jugar entramos al saln.

2. REPRESENTACIN

JUEGO CON LOS OBJETOS

En el aula se le entrega a los nios y nias diferentes materiales (animalitos de la granja del MED.) para que manipulen y utilicen en el juego con el material.

La docente indica a los nios que deben tener en cuenta las nociones que jugaron en el patio (arriba y abajo).

Los nios y nias ponen en prctica lo que aprendieron en el juego, donde la docente acompaa reforzando a los que tienen dificultad.

DE LO TRABAJADO CON EL MATERIAL CONCRETO A TRAVS DEL DIBUJO

Despus de haber jugado con los materiales en aula, a l@s ni@s se les entrega papel bond para que dibujen con las indicaciones respectivas (dibuja lo que haz jugado).

Una vez terminado sus trabajos los nios y nias exponen sus producciones a sus compaeros(Tcnica del museo)

3. SIMBOLIZACIN

ESTABLECER CDIGOS ARBITRARIOS

Cada nio y nia escribe un smbolo que representa a las nociones arriba y abajo en su dibujo.

Una vez terminado su trabajo el nio y nia explica su cdigo creado por l, donde seala arriba y abajo (Con qu sealas las cosas que dibujaste arriba y abajo? Cmo podras compartir tus cdigos creados?)

EJERCICIOS CON CODIGOS CONVENCIONALES

Una vez que los nios y nias hayan creado su cdigo la docente refuerza las nociones arriba y abajo, luego entrega a cada ni@ una ficha dibujado para pinte todos los objetos que estn arriba y abajo :

Pinta las cosas que estn arriba.(ficha 1)

Pinta las cosas que estn abajo. (ficha 2)

B SECUENCIA METODOLGICA DE LA NOCION DENTRO - FUERA1JUEGO CON EL CUERPO

Los nios y nias salen al patio para realizar el juego libre, realizan movimientos libres a modo de calentamiento ( corren, gatean, saltan, trepan, etc)

Los nios ya para desarrollar la actividad jugando utilizaremos un carro que lo fabricaremos con papelotes, elegiremos el conductor (normalmente el nio que se porta bien) y todos entraran dentro del carro que les llevara a un destino que ser el que los nios decidan, estando dentro del carro todos debern reconocer su ubicacin al igual que cuando estemos fuera de l y para el retorno del mismo modo. Despus de jugar entramos al saln.

2 REPRESENTACIN

2.1 JUEGO CON LOS OBJETOS

Ya en el aula se les reparte a los nios carritos hechos a partir de caja de fsforos, y se les da pequeas siluetas que debern colocar dentro y fuera del carrito a manera de juego. Para que los nios participen en la elaboracin de los carritos debern pegarle las llantas con cartulinas previamente recortadas.DE LO TRABAJADO CON EL MATERIAL CONCRETO A TRAVS DEL DIBUJO

Los nios representan grficamente la actividad desarrollada para lo que se les dar su cuaderno de dibujo. Luego expones sus dibujos.

3 SIMBOLIZACIN

3.1 ESTABLECER CDIGOS ARBITRARIOS

Cada nio y nia escribe un smbolo que representa a las nociones dentro y fuera en su dibujo.

Una vez terminado su trabajo el nio y nia explica su cdigo creado por l, donde seala dentro y fuera (Con qu sealas las cosas que dibujaste dentro y fuera? Cmo podras compartir tus cdigos creados?)

3.2 EJERCICIOS CON CODIGOS CONVENCIONALES

Una vez que los nios y nias hayan creado su cdigo la docente refuerza las nociones dentro y fuera, luego entrega a cada ni@ una ficha dibujado para:

pinte todos los objetos que estn dentro y marque con aspa los que estn fuera: (ficha 1)

Pega los animalitos gallinitas u otros dentro del corral y fuera de l (ficha 2) C SECUENCIA METODOLGICA DE LA NOCION DELANTE- DETRAS1JUEGO CON EL CUERPO

Los nios y nias salen al patio para realizar el juego libre, realizan movimientos libres a modo de calentamiento ( corren, gatean, saltan, trepan, etc)

Ya en el patio colocamos algunas sillas del aula ordenndolos en forma recta y que todos estn ubicadas hacia un solo lado y jugamos el juego de las sillas con msica, cuando la msica para todos tendrn que buscar un espacio para sentarse delante de la silla, as se har hasta que quede solo un jugador que finalmente ser el ganador, luego a un sonido del toc toc todos debern colocarse delante de las sillas y dos sonidos del toc toc debern colocarse detrs de la misma.

Tambin pediremos a los nios que entre ellos se coloquen uno delante otro detrs de acuerdo a las circunstancias. Despus de jugar entramos al saln.

2 REPRESENTACIN

2.1 JUEGO CON LOS OBJETOS

Ya en el aula se pega en la mesa a lo largo una soguilla se les reparte a los nios chapas, palitos , etc. que a la orden debern colocar delante o detrs de la soguilla, guardan los materiales. DE LO TRABAJADO CON EL MATERIAL CONCRETO A TRAVS DEL DIBUJO

Los nios representan grficamente la actividad desarrollada para lo que se les dar su cuaderno de dibujo.

Luego expones sus dibujos.

3 SIMBOLIZACIN

a. ESTABLECER CDIGOS ARBITRARIOS

Cada nio y nia escribe un smbolo que representa a las nociones delante y detrs en su dibujo.

Una vez terminado su trabajo el nio y nia explica su cdigo creado por l, donde seala delante y detrs (Con qu sealas las cosas que dibujaste dentro y fuera? Cmo podras compartir tus cdigos creados?)

b. EJERCICIOS CON CODIGOS CONVENCIONALES

Una vez que los nios y nias hayan creado su cdigo la docente refuerza las nociones dentro y fuera, luego entrega a cada ni@ una ficha dibujado para:

Pinta la pelota que est detrs del nio (ficha 1)

Pega los stiker delante de la nia. (ficha 2)D SECUENCIA METODOLGICA DE LA NOCION CERCA - LEJOS1 JUEGO CON EL CUERPO

Los nios y nias salen al patio para realizar el juego libre, realizan movimientos libres a modo de calentamiento ( corren, gatean, saltan, trepan, etc)

En el centro del patio colocamos una caja conteniendo pelotas de trapo, todos los nios tendrn que acercarse lentamente a una orden que se dar con el TRIANGULO y tendrn que alejarse rpidamente a la orden del mismo instrumento tocado de diferente manera.

Luego cogern las pelotas y la lanzaran segn sea la orden cerca o lejos. Despus de jugar entramos al saln.

2 REPRESENTACIN

JUEGO CON LOS OBJETOS

Ya en el aula se le indicara a cada nio que se ubique cerca o lejos de un determinado objeto o mueble del aula DE LO TRABAJADO CON EL MATERIAL CONCRETO A TRAVS DEL DIBUJO

Los nios representan grficamente la actividad desarrollada para lo que se les dar su cuaderno de dibujo.

Luego expones sus dibujos.

3 SIMBOLIZACIN

a. ESTABLECER CDIGOS ARBITRARIOS

Cada nio y nia escribe un smbolo que representa a las nociones lejos y cerca en su dibujo.

Una vez terminado su trabajo el nio y nia explica su cdigo creado por l, donde seala lejos y cerca (Con qu sealas las cosas que dibujaste lejos y cerca? Cmo podras compartir tus cdigos creados?)

b. EJERCICIOS CON CODIGOS CONVENCIONALES

Una vez que los nios y nias hayan creado su cdigo la docente refuerza las nociones lejos y cerca, luego entrega a cada ni@ una ficha elaborada para desarrollarla:

E SECUENCIA METODOLGICA DE LA NOCION AL LADO DE Y EN MEDIO DE

1 JUEGO CON EL CUERPO

Los nios y nias salen al patio para realizar el juego libre, realizan movimientos libres a modo de calentamiento ( corren, gatean, saltan, trepan, etc)

En el patio colocamos dos sillas de diferente color uno rojo y el oto amarillo separadas convenientemente una de la otra, en primer lugar la profesora hace la demostracin de ponerse al lado de la silla amarilla, al lado de la silla roja y tambin en medio de las dos sillas, por lo tanto al lado de ambas.

Los nios y nias individualmente realizaran la misma accin con las sillas, para luego jugar en grupos de tres compaeros y colocarse al lado de uno o del otro y en medio de ellos. Despus de jugar entramos al saln.

4 REPRESENTACIN

JUEGO CON LOS OBJETOS

Ya en el aula se le indicar a cada nio que utilizaremos sus latas de pintura. Los animalitos de la granja y de la selva de tal manera que puedan realizar la accin con ellos. DE LO TRABAJADO CON EL MATERIAL CONCRETO A TRAVS DEL DIBUJO

Los nios representan grficamente la actividad desarrollada para lo que se les dar su cuaderno de dibujo.

Luego exponen sus dibujos.

5 SIMBOLIZACIN

a. ESTABLECER CDIGOS ARBITRARIOS

Cada nio y nia escribe un smbolo que representa a las nociones al lado de y en medio de en su dibujo.

Una vez terminado su trabajo el nio y nia explica su cdigo creado por l, donde seala al lado de y en medio de (Con qu sealas las cosas que dibujaste lejos y cerca? Cmo podras compartir tus cdigos creados?)

b. EJERCICIOS CON CODIGOS CONVENCIONALES

Una vez que los nios y nias hayan creado su cdigo la docente refuerza las nociones al lado de y en medio de , luego entrega a cada ni@ una ficha elaborada para desarrollarla:

III. EVALUACION.

4.1 CRITERIOS PARA EVALUACION

L@s ni@s adquiere las nociones espaciales a partir del juego con su cuerpo

Ubican correctamente los materiales teniendo en cuenta las nociones de espacio.

4.2 HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZARA PARA EVALUAR EL NIVEL DE LOGRO

Observacin directa

Hojas de aplicacin.

Registro de evaluacin auxiliar. Carteles de evaluacin.

IV. RECURSOS Y MATERIALES

Nios y nias

Hojas de aplicacin.

Papel

Colores

Palitos de chupete.

Cajas

sillas

Y otros materiales de aula.

V OBSERVACIONES.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firma de la docente

Firma del director