33
www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos MATERIA: ECONOMÍA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS FACILITADOR: PABLO LUIS SARAVIA TASAYCO Toluca, México; diciembre de 2016 MAESTRÍA EN HACIENDA PÚBLICA “LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO COMO HERRAMIENTA PARA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS”

MATERIA: ECONOMÍA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS · condiciones del aire Menor afectación de flora y fauna Agua de mejor calidad ... Contaminació n controlada y mejoramiento de paisaje

  • Upload
    lephuc

  • View
    220

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

MATERIA: ECONOMÍA DE

LAS FINANZAS PÚBLICAS

FACILITADOR: PABLO LUIS SARAVIA TASAYCO

Toluca, México; diciembre de 2016

MAESTRÍA EN HACIENDA PÚBLICA

“LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

COMO HERRAMIENTA PARA PLANIFICACIÓN

Y GESTIÓN DE PROYECTOS”

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

UN POCO DE HISTORIA

El primer Marco Lógico se elaboró para la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a finales de los años 60.

La herramienta pretende identificar si los proyectos encomendados en el tercer mundo estaban generando los resultados esperados .

Fue la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) quien posiciono al Marco Lógico como la herramienta de gestión para la planificación.

Esta metodología nace para atender los problemas y desafíos que conlleva la planificación.

En planificación las deficiencias se reflejan generalmente en sistemas inadecuados de seguimiento.

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

PLANEACIÓN ALINEADA

MML

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

EN UNA SOLA HOJA

El Marco Lógico muestra de una forma sistemática lo siguiente:

POR QUE Se hace el proyectoALCANZAR OBJETIVOS

QUÉEs lo que el proyecto

quiere lograrRESULTADOS

CÓMOSe van a lograr estos

resultadosACTIVIDADES

CUÁLESSon los factores

externos en importancia

SUPOSICIONES

CÓMOSe puede medir el progreso y el éxito

INDICADORES

DÓNDESe encuentran los datos

e información para evaluar el proyecto

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

PARA QUE PLANIFICAMOS

Situación Inicial

ProyectoSituación Objetivo

ProblemaProblema

Resuelto

Recolección de

la basura

ineficiente

Recolección de

la basura

eficiente

MML

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

SECUENCIA DE LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

¿Quiénes se

benefician?

¿Quiénes se

perjudican?

Impacto en el

entorno

socio-económico

A. INVOLUCRADOS

Todo proyecto que involucre a personas es

afectado por su comportamiento e intereses

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

A. INVOLUCRADOS

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

METODOLOGÍAS DE ELABORACIÓN DE ÁRBOLES

Vamos apoyarnos en las TÉCNICAS DE ÁRBOLES como

herramienta para identificar adecuadamente un problema

y buscarle la mejor solución posible.

El proceso contempla los siguientes pasos:

1. Definición del problema central (Árbol del Problema)

• Identificación de causas

• Determinación de los efectos

2. Definición de solución / objetivos (Árbol de Solución)

3. Exploración de acciones

4. Planteamientos de alternativas

5. Selección de alternativas óptima

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

B. ÁRBOL DEL PROBLEMA

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

11

C. Árbol de Solución / Objetivos

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

Es un método que permite estructurar los

principales elementos de un proyecto,

subrayando los lazos lógicos entre los insumos

previstos, las actividades planeadas y los

resultados esperados.

Es una herramienta analítica para la

planificación y la gestión de proyectos orientado

por objetivos.

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

EL USO DEL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

Ayuda a:

• Clarificar el propósito y la justificación de un

proyecto

• Identificar las necesidades de información

• Definir claramente los elementos clave de un

proyecto

• Analizar el entorno del proyecto desde el inicio

• facilitar la comunicación entre las partes implicadas

• Identificar cómo habría que medir el éxito o el

fracaso del proyecto

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

MML: LÓGICA VERTICAL

Actividad

Componente

Propósito

Fin• Es la esencia conceptual

del EML

Consiste en un encadenamiento

contributivo de objetivos, donde, de

abajo hacia arriba, cada nivel

contribuye al logro del nivel

inmediatamente superior y así

hasta llegar al objetivo superior

más amplio

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

LECTURA DE LA LÓGICA VERTICAL

Actividad

Componente

Propósito

Fin

Como consecuencia de las actividades

ejecutadas se obtienen los componentes

del proyecto

Con el uso de los componentes que

entrega la instalación del proyecto se

logra el propósito que se persigue

El propósito del proyecto contribuye al

logro del fin superior

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

DEFINICIÓN DE LOS CUATRO NIVELES DE LA LÓGICA VERTICAL

Actividad

Componente

Propósito

Fin

• Son los productos resultantes de la fase de

ejecución (instalación, ejecución) del proyecto.

• La fase en la que se dota al proyecto de la

capacidad para operar.

• Es el eje vertebral del proyecto.

• Es el resultado que asegura la solución del

problema, por lo tanto, corresponde al objetivo

central del proyecto.

• Son las tareas o acciones que deben ser

realizadas para completar cada uno de los

componentes.

• Son los efectos más amplios y de mayor nivel a

los que se espera que contribuya la realización

del propósito.

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

EML: Lógica Horizontal

SupuestosMedios de

VerificaciónIndicador

Nivel de

Objetivo

• Se describe como

una situación

esperada o como

un resultado que se

desea lograr.

• es una situación

imagen anticipada

del estado al que se

quiere llegar

• Son la expresión

de medida o de

calificación de los

niveles de

objetivos.

• Se define el

indicador y se le

asigna una meta.

• Recoge

evidencias y en que

medida el objetivo

perseguido se esta

cumpliendo o se

está avanzando

hacia su

cumplimiento.

• Son factores

externos que están

fuera de control y

cuya ocurrencia es

necesaria para

asegurar el

cumplimiento de

los objetivos del

proyecto.

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Matriz de Marco Lógico

• Es una matriz 4

x 4: cuatro filas

(niveles de

objetivos) por

cuatro columnas

(información

para

planificación y

control de los

niveles de

objetivos).

• Cada celda se

llena con la

información

correspondiente

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Como se Interpreta EML: Lógica de Zig-Zag

• Las

interdependencias

condicionales

entre objetivos y

supuestos marcan

una nueva lógica.

• Las lógicas

vertical y

horizontal se

engranan y

generan la lógica

de Zig-Zag.

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

COMPONENTES• Equipo automotor en buen estado

• Construcción de infraestructura vial

• establecer reordenamiento institucional

• conductores se desempeñan con idoneidad

• Pasajeros educados para el nuevo sistema

SUPUESTO

• Los conductores particulares, los

del transporte público y los peatones

respetan las normas de tránsito

y se comportan con prudencia.

PROPÓSITO

• Aumenta la eficiencia del sistema de

transporte público.

Si

Entonces

y

EML: Lectura del Zig-Zag

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Aplicación Práctica del Marco Lógico

Tomar el árbol de la alternativa escogida (podarlo, ajustarlo o

afinarlo) para convertirlo en una estructura de cuatro niveles

que es la que corresponde al Marco Lógico.

Estructura Analítica del Proyecto Matriz del Marco Lógicoalimenta a la

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

CASO PRÁCTICO: ÁRBOL DEL PROBLEMA

Alta

contaminación de

suelo, agua, aire y

paisaje

Falta de

infraestructura

para la disposición

de residuos sólidos

urbanos

Inadecuado

manejo y

disposición de

residuos sólidos

urbanos

Escasa cultura

ambiental

Escasez de

espacios para la

disposición de

residuos sólidos

urbanos

Incremento de la

lixiviación

Olores fétidos y

desagradables

en el aire

Afectación de

flora y fauna

Agua de mala

calidad

Incremento en

la generación de

gases

invernadero

Disminución de

proyectos

productivos

Incremento de

las áreas de

riesgos

Generación de

fauna nociva

Aumento de

enfermedades

infecto-

contagiosas

EF

EC

TO

S

PROBLEMA

CA

US

AS

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Contaminaci

ón

controlada y

mejoramient

o de paisaje

Desarrollo de

infraestructura

para la disposición

de residuos sólidos

urbanos

Adecuado manejo

y disposición de

residuos sólidos

urbanos

Fomentar la

cultura ambiental

Lugares

alternativos para

la disposición de

residuos sólidos

urbanos

Disminución en la

cantidad de

lixiviación

Mejora de las

condiciones del

aire

Menor

afectación de

flora y fauna

Agua de mejor

calidad

Reducción en la

generación de

gases

invernadero

Desarrollo de

proyectos

productivos

Reducción de las

áreas de riesgos

Menor

generación de

fauna nociva

Disminución de

enfermedades

infecto-

contagiosas

FIN

ES

Y

ME

TA

S

OBJETIVO

GENERAL

OB

JET

IVO

S

ES

PE

CÍF

ICO

S

CASO PRÁCTICO: ÁRBOL DEL SOLUCIÓN / FINES Y MEDIOS

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Contaminación

controlada y

mejoramiento

del paisaje

Desarrollo de

infraestructura para

la disposición de

residuos sólidos

urbanos

Adecuado manejo y

disposición de

residuos sólidos

urbanos

Fomentar la cultura

ambiental

Lugares alternativos

para la disposición de

residuos sólidos

urbanos

Disminución en la

cantidad de

lixiviación

OBJETIVO

GENERAL

OB

JET

IVO

S

ES

PE

CÍF

ICO

SA

CC

ION

ES Instalar contenedores

de separación de

residuos

Desarrollar campaña

de sensibilización sobre

el proceso de

lixiviación

Elaborar e

implementar un

programa de educación

ambiental

Elaborar proyecto

ejecutivo para la

construcción de

rellenos sanitarios

Implementar

programa de

financiamiento vía

cooperación

internacional

Buscar financiamientos

alternativos

Implementar rellenos

sanitarios alternativos

CASO PRÁCTICO: DESARROLLO DE ACCIONES

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

CASO PRÁCTICO: MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

CON METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

MATRIZ DE MARCO

LÓGICO

Contaminació

n controlada y

mejoramiento

de paisaje

Desarrollo de

infraestructura

para la disposición

de residuos

sólidos urbanos

Adecuado manejo

y disposición de

residuos sólidos

urbanos

Fomentar la

cultura ambiental

Lugares

alternativos para

la disposición de

residuos sólidos

urbanos

Disminución en la

cantidad de

lixiviación

OBJETIVO GENERAL

OB

JET

IVO

S

ES

PE

CÍF

ICO

SA

CC

ION

ES

Instalar contenedores

de separación de

residuos

Desarrollar campaña

de sensibilización

sobre el proceso de

lixiviación

Elaborar e

implementar un

programa de

educación ambiental

Elaborar proyecto

ejecutivo para la

construcción de

rellenos sanitarios

Implementar

programa de

financiamiento vía

cooperación

internacional

Buscar financiamientos

alternativos

Implementar rellenos

sanitarios alternativos

Mejora de las

condiciones del

aire

Menor afectación

de flora y fauna

Agua de mejor

calidad

Reducción en la

generación de

gases invernadero

Desarrollo de

proyectos

productivos

Reducción de las

áreas de riesgos

Menor generación

de fauna nociva

Disminución de

enfermedades

infecto-contagiosas

FIN

ES

Y

ME

TA

S

Árbol de Solución

FINES

PROPÓSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

CASO PRÁCTICO: MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

CON METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

MATRIZ DE MARCO

LÓGICO Árbol de Solución

FINES

PROPÓSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

ÁRBOL “PODADO” LISTO PARA LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

CASO PRACTICO: MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

CON METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

MATRIZ DE MARCO LÓGICO. CASO DE SANEAMIENTO DE BASUREROS

OBJETIVO INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FINES

1. Mejoramiento de las

condiciones ambientales

2. Disminución de enfermedades

infecto-contagiosas

3. Desarrollo de proyectos

productivos

1. Revegetación de 20 % y

disminución de 20 % en

contaminación

2. Disminución en 40 % de las

enfermedades infecto-

contagiosas

1. Estudios y monitoreo de

las áreas

2. Informes y reportes del

sistema de salud

Los tres órdenes de gobierno

apoyen el proyecto

PROPÓSITO Contaminación controlada y

mejoramiento del paisaje

1. 20 % de saneamiento en el

primer año; 20 % en el

segundo año; …

1. Informe de visitas y de

supervisión

2. Bitácora de obra

3. Fotografías

Convenio de asociación

aprobada

COMPONENTES

1. Fomento de cultura ambiental

2. Desarrollo de infraestructura

y lugares alternativos para

manejo y disposición de R.S.U.

3. Vigilancia y aplicación de la

normatividad

1. 150 conferencias

100 cursos

80 eventos

90 jornadas

2. 40 % de limitación

perimetral

1. Registros de asistencias

2. Informes

Participación activa de los

ciudadanos

ACTIVIDADES

1.1. Programa de educación

ambiental

1.2. Campaña de difusión

2.1. Colocación de contenedores

2.2. Traslado de R.S.U. al relleno

sanitario

2.3. Proyecto ejecutivo en

construcción R.S.U.

3.1. Aplicación del reglamento

3.2. Programa de ciudadanos

vigilantes

1.1: 300,000 pesos

1.2: 500,000 pesos

2.1: 600,000 pesos

2.2: 100,000 pesos

2.3: 1,500.000 pesos

3.1: 300,000 pesos

3.2: 150,000 pesos

Total: 3,450,000 pesos

1.1. Listas y fotos

1.2. Informe de operación y

bitácoras

Acceso a la tecnología de la

información y comunicación

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

www.pablosaraviatasayco.com [email protected] https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Muchas gracias

Facilitador

Pablo Luis Saravia Tasayco

[email protected]

Cel. 722 2530208