10
ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN 2015 1 N ° FASE DIAGNÓSTICO FASE PLANIFICACIÓN COMPROMISOS INDICADOR FORTALEZA DIFICULTAD CAUSA OBJETIVO META ACTIVIDADES 1 ¿Qué compromiso de gestión será objeto de planificación ? ¿Cuál es la evidencia de avance del compromiso de gestión en términos porcentaje planteada por la IIEE al 2016? ¿Qué ha sido logrado en la gestión del año anterior, que aspectos favorables o significativos se cuenta de inicio en relación con el compromiso que se planifica? En relación al compromiso de gestión que se planifica ¿Cuál es la dificultad en términos porcentuale s? ¿Cuál es la causa o razón fundamental que determina esta la dificultad identificada? En relación a la dificultad ¿Cuál es el objetivo que plantea la gestión del 2016? ¿Esta propuesta de objetivo asegura la atención de la gestión en la dificultad identificada? Comprobar. ¿Cuál es la cantidad que evidenciará el logro del objetivo planteado en el compromiso de gestión que se planifica? ¿es una cantidad técnicamente sostenible? Comprobar. ¿Qué estrategias, técnicas, métodos, capital humano se integrarán en las actividades que asegurarán el logro del objetivo y el cumplimiento de la meta? 2 Retención anual e ¿Qué compromiso de gestión será objeto de planificación ? ¿Cuál es la evidencia de avance del compromiso de gestión en términos porcentaje planteada por la IIEE al 2016? ¿Qué ha sido logrado en la gestión del año anterior, que aspectos favorables o significativos se cuenta de inicio en relación con el compromiso que se planifica? En relación al compromiso de gestión que se planifica ¿Cuál es la dificultad en términos porcentuale s? ¿Cuál es la causa o razón fundamental que determina esta la dificultad identificada? En relación a la dificultad ¿Cuál es el objetivo que plantea la gestión del 2016? ¿Esta propuesta de objetivo asegura la atención de la gestión en la dificultad identificada? Comprobar. ¿Cuál es la cantidad que evidenciará el logro del objetivo planteado en el compromiso de gestión que se planifica? ¿es una cantidad técnicamente sostenible? Comprobar. ¿Qué estrategias, técnicas, métodos, capital humano se integrarán en las actividades que asegurarán el logro del objetivo y el cumplimiento de la meta? 1 Estructura obtenida del Fascículo de Gestión Escolar, 2014.

Material 02 Matriz Pat Jec Digc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

matriz del pat

Citation preview

Page 1: Material 02 Matriz Pat Jec Digc

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN 20151

N° FASE DIAGNÓSTICO FASE PLANIFICACIÓNCOMPROMISOS INDICADOR FORTALEZA DIFICULTAD CAUSA OBJETIVO META ACTIVIDADES

1

¿Qué compromiso de gestión será objeto de planificación?

¿Cuál es la evidencia de avance del compromiso de gestión en términos porcentaje planteada por la IIEE al 2016?

¿Qué ha sido logrado en la gestión del año anterior, que aspectos favorables o significativos se cuenta de inicio en relación con el compromiso que se planifica?

En relación al compromiso de gestión que se planifica ¿Cuál es la dificultad en términos porcentuales?

¿Cuál es la causa o razón fundamental que determina esta la dificultad identificada?

En relación a la dificultad ¿Cuál es el objetivo que plantea la gestión del 2016? ¿Esta propuesta de objetivo asegura la atención de la gestión en la dificultad identificada? Comprobar.

¿Cuál es la cantidad que evidenciará el logro del objetivo planteado en el compromiso de gestión que se planifica? ¿es una cantidad técnicamente sostenible? Comprobar.

¿Qué estrategias, técnicas, métodos, capital humano se integrarán en las actividades que asegurarán el logro del objetivo y el cumplimiento de la meta?

2

Retención anual e ¿Qué compromiso de gestión será objeto de planificación?

¿Cuál es la evidencia de avance del compromiso de gestión en términos porcentaje planteada por la IIEE al 2016?

¿Qué ha sido logrado en la gestión del año anterior, que aspectos favorables o significativos se cuenta de inicio en relación con el compromiso que se planifica?

En relación al compromiso de gestión que se planifica ¿Cuál es la dificultad en términos porcentuales?

¿Cuál es la causa o razón fundamental que determina esta la dificultad identificada?

En relación a la dificultad ¿Cuál es el objetivo que plantea la gestión del 2016? ¿Esta propuesta de objetivo asegura la atención de la gestión en la dificultad identificada? Comprobar.

¿Cuál es la cantidad que evidenciará el logro del objetivo planteado en el compromiso de gestión que se planifica? ¿es una cantidad técnicamente sostenible? Comprobar.

¿Qué estrategias, técnicas, métodos, capital humano se integrarán en las actividades que asegurarán el logro del objetivo y el cumplimiento de la meta?

7

¿Qué compromiso de gestión será objeto de planificación?

¿Cuál es la evidencia de avance del compromiso de gestión en términos porcentaje planteada por la IIEE al 2016?

¿Qué ha sido logrado en la gestión del año anterior, que aspectos favorables o significativos se cuenta de inicio en relación con el compromiso que se planifica?

En relación al compromiso de gestión que se planifica ¿Cuál es la dificultad en términos porcentuales?

¿Cuál es la causa o razón fundamental que determina esta la dificultad identificada?

En relación a la dificultad ¿Cuál es el objetivo que plantea la gestión del 2016? ¿Esta propuesta de objetivo asegura la atención de la gestión en la dificultad identificada? Comprobar.

¿Cuál es la cantidad que evidenciará el logro del objetivo planteado en el compromiso de gestión que se planifica? ¿es una cantidad técnicamente sostenible? Comprobar.

¿Qué estrategias, técnicas, métodos, capital humano se integrarán en las actividades que asegurarán el logro del objetivo y el cumplimiento de la meta?

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN1 Estructura obtenida del Fascículo de Gestión Escolar, 2014.

Page 2: Material 02 Matriz Pat Jec Digc

N° FASE DIAGNÓSTICO FASE PLANIFICACIÓNCOMPROMISOS INDICADOR FORTALEZA DIFICULTAD CAUSA OBJETIVO META ACTIVIDADES

1

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.

70% de estudiantes han logrado el nivel satisfactorio en comunicación 60% de estudiantes han logrado el nivel satisfactorio en matemática

15% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio y un 5% en el nivel de proceso en comunicación

En comprensión lectora no se logra contextualizar adecuadamente las lecturas en el proceso de aprendizaje.En matemáticas es muy limitado el uso de materiales concretos en el desarrollo de las sesiones.

Incrementar la cantidad de estudiantes en el nivel satisfactorio y reducir al 0% la cantidad de estudiantes en inicio en las áreas de comunicación y matemática

80% de estudiantes logran el nivel satisfactorio y 10% en el ascienden al nivel de logro, mientras que 0% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio, en las áreas de comunicación y matemática.

Desarrollo de talleres de reforzamiento de capacidades en estudiantes que se encuentran en el nivel de inicio.

2

Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

Porcentaje de permanencia y conclusión (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente).

Disminución del porcentaje de estudiantes que abandonas los estudios durante el 2015 en comparación del 2014Disminución del porcentaje de estudiantes que no concluyeron los estudios durante el 2015 en comparación del 2014

8 % de estudiantes que el 2015 no concluirán el grado.9% de estudiantes que se retirarán a fines del 2015

La comunidad docentes no tiene la suficiente información sobre los estudiantes – y familias – cuyas dificultades obliguen o condicionen la permanencia y concusión

Identificar a estudiantes con alto riesgos de no permanencia y no conclusión.

Un 70% menos de estudiantes se retiran en relación con el 2014

Aplicación de una ficha de seguimiento para estudiantes con alto riesgos de no permanencia y no conclusión.

3

Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

Porcentaje de jornadas no laboradas que fueron recuperadas.

El 70% cuenta con la calendarización planificada de acuerdo a la norma técnica

El 30% no operativiza la planificación de la calendarización de las horas lectivas

Celebraciones prolongadasFormación los días lunesPermiso por salud de los docentesActividades de la comunidadFaltas o tardanzas de algunos docentes

Lograr que los docentes cumplan con las horas lectivas planificadas en la calendarización

El 100% de cumplimiento de las horas lectivas

Talleres de reflexión sobre horas lectivasComunicación y acompañamiento permanenteReprogramación de la calendarizaciónRecuperación de las horas.

4

Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

El 75% de docentes acompañados hacen uso pedagógico del tiempo en las sesiones.

Fortalecer el 25% de docentes que han sido acompañados en el uso pedagógico del tiempo en las sesiones.

La falta de planificación adecuada del tiempo en las sesiones de aprendizaje

Fortalecer el uso del tiempo durante las sesiones de aprendizaje

El 100% de tiempo dedicado a actividades pedagógicas en la ejecución de las sesiones de aprendizaje

Jornadas de reflexión Grupos de interaprendizajeTalleres de capacitación

5 Uso de herramientas pedagógicas por los docentes durante las

Porcentaje de docentes que utilizan herramientas

77% de docentes si utilizan las herramientas

33% de docentes no utilizan herramientas

Falta de capacitación y manejo del enfoque metodológico de las RA.

Fortalecer las capacidades de los profesores en el

100% de profesores que utilizan las RA., DCN., y OPT.

Desarrollar talleres de capacitación para un buen manejo del

Page 3: Material 02 Matriz Pat Jec Digc

sesiones de aprendizaje.

pedagógicas durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

pedagógicas como manejo de del enfoque de metodologías

pedagógicas (DCN, RA., OPT)

manejo y aplicación del enfoque metodológico de la R.A., DCN y OPT.

enfoque metodológico de las R.A, DCN, OTP.

6

Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

55% de docentes usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

45% de docentes monitoreados usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

Desconocimiento de los docentes sobre cómo usar los materiales y recursos educativos

Fortalecer capacidades de los docentes en el uso adecuado de materiales y recursos educativos

100% de docentes usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

Taller de capacitación docenteFeria de materialesPasantía interna

7

Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

Porcentaje de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comité de tutoría toman acción en relación al número de conflictos identificados y registrados

Fortalecer las capacidades del equipo directivo para resolver conflictos

40% no se interesa por el buen clima escolar

Desconocimiento de las estrategias de los directivos y coordinadores TOE – tutores en el manejo de resolución de conflictos

Potenciar las competencias y capacidades de los directivos, coordinadores TOE – tutores, en el manejo de la resolución de conflictos

100% de conflictos registrados, atendidos y resueltos.

Taller comunitario de reflexión.Taller de resolución de conflictosBrigadas de convivencias y peruanidadManejo de conflictos

8

Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa.

Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.

El 30& de actividades planificadas ya fueron ejecutadas

No se entregaron informes de ejecución del 70% de actividades

No se tiene incorporada la práctica de gestión de elaborar informe final de las actividades realizadas

Sensibilizar y proporcionar herramientas para la elaboración de informes a los equipos de trabajo de cada actividad a ejecutar en el PAT.

100% de los equipos de trabajo ejecutan las actividades y entregan informes de cierre.

Talleres de sensibilización y construcción de herramientas para la elaboración de informes, dirigidos por el equipo directivo.

EJEMPLO DE MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN 2015 - JEC2

N° COMPROMISOS INDICADOR ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LA DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA - JEC

2 Estructura obtenida del Fascículo de Gestión Escolar, 2014.

Page 4: Material 02 Matriz Pat Jec Digc

1

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.

Desarrollo de talleres de reforzamiento de capacidades en estudiantes que se encuentran en el nivel de inicio.Aplicación de pruebas de diagnóstico para áreas de comunicación, matemática y CTA.

2Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

Porcentaje de permanencia y conclusión (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente).

Aplicación de una ficha de seguimiento para estudiantes con alto riesgos de no permanencia y no conclusión.

3Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

Porcentaje de jornadas no laboradas que fueron recuperadas. Jornadas de reflexión colegiadoComunicación y acompañamiento permanenteReprogramación de la calendarizaciónRecuperación de las horas.

4Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Desarrollo de trabajo colegiado (1)

Grupos de interaprendizajeAcompañamiento a docentes y coordinadores pedagógicos a través de un asesores pedagógicos

5

Uso de herramientas pedagógicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que utilizan herramientas pedagógicas durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

Desarrollar talleres de capacitación para un buen manejo del enfoque metodológico de las R.A, DCN, OTP.Contextualización o adecuación de las herramientas pedagógicas

6

Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Acompañamiento en el uso del sistema blendedFeria de materialesPasantía internaDesarrollo de estrategias para garantizar la seguridad de los equipos y materiales asignados a la IE.

7Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

Porcentaje de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comité de tutoría toman acción en relación al número de conflictos identificados y registrados

Aprobación del RI por los actores de la IE.Taller de resolución de conflictos

8

Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa.

Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.

Jornadas de reflexión I alineados a las actividades de JEC: Jornada de reflexión II alineados a las actividades de JEC:Jornada de reflexión II alineados a las actividades de JEC:

(1) En las fichas de acompañamiento los directivos deben incorporar indicadores que permitan recoger información sobre como los docentes incorporan en su práctica las diferentes capacitaciones en las que participan.

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN

N° FASE DIAGNÓSTICO FASE PLANIFICACIÓNCOMPROMISOS INDICADOR FORTALEZA DIFICULTAD CAUSA OBJETIVO META ACTIVIDADES

1

Page 5: Material 02 Matriz Pat Jec Digc

2

3

4

5

Page 6: Material 02 Matriz Pat Jec Digc

6

7

8