Material de Apoyo Para La Fase Pública

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    1/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    CLASE: JUEVES 22/05/2008

    La Juridicidad comprende:• La Ley• Principios Generales del Derecho• Instituciones Propias del Derecho Administrativo

    Que son los principios Generales del Dereco:Son aquellos que por su importancia y contenido son aplicables a todas las ramas delderecho.

    Cuales son: !Es"#n con"enidos en el $re#m%ulo de la C$&G'1. La primacía de la persona humana como sujeto y in del orden social.!. La amilia como "#nesis primario y undamental de los valores espirituales y morales

    de la sociedad.$. %l &ien 'om(n). I"ualdad*. Libertad+. Pa,

    -. Le"alidad. Se"uridad/. 0usticia

    Qu( son las )ns"i"uciones $ropias del Dereco Adminis"ra"i*o:Se toman en cuenta las doctrinas que le dieron ori"en al Der. Adm.

    Violaciones a los $rincipios Generales del Dereco:•  Abuso de Poder • Desviacin del Poder 

    Qu( es el A%uso de $oder:%s una violacin a los principios del derecho administrativo2 en el cual un r"ano

    administrativo emite resoluciones o reali,a actos sin tener la competencia administrativapara ello.

    Qu( es la Des*iaci+n del $oder:%s una violacin a los principios del derecho administrativo que consiste en que el r"anoadministrativo reali,a una actividad para la cual si tiene competencia2 pero la reali,a paraun in distinto al bien com(n.

    Consecuencias de las Violaciones a los $rincipios del dereco adminis"ra"i*o:• Puede incurrir en Inracciones Administrativas 3sancin por el superior jer4rquico5• Puede incurrir en 6esponsabilidad Penal• 'ausa Da7os y Perjuicios al Patrimonio del %stado 3La 'G' puede promover un juicio

    de cuentas en contra del uncionario.

    Sis"emas Adminis"ra"i*os ,ue e-is"en:Sa.+nAnlosa.+nAnloamericano)nl(sJudicialDi1usoDe Jus"icia &e"enida

    ranc(sDe .us"icia deleadaLa"ino&om#nicoEspeciali3ado4

    %l derecho administrativo es parte del derecho civil.8o es autnomo

    %l derecho administrativo es una rama autnoma delderecho.

    La juridicidad de la administracin p(blica lacontrolan los tribunales comunes.

    %9iste un

    :r"ano jurisdiccional especíicamentecreado para el control de la juridicidad de los actos yresoluciones de la Administracin P(blica

    Los procesos para el control de las actuaciones de laadministracin p(blica son los mismos que losordinarios.

    ;ay procesos especíicamente creados para elcontrol de las actuaciones de la Administracinp(blica 3Proceso 'ontencioso Administrativo5

     ADMINISTRACIÓN PÚBLCA

    Qu( es adminis"rar:%s una serie de pasos que son utili,ados por una persona o por un r"ano administrativopara alcan,ar un in determinado en el menor tiempo posible y utili,ando la menor cantidad de recursos que se puedan.

    Qu( es e1icacia: %s alcan,ar los ines propuestos

    Qu( es e1iciencia: %s alcan,ar los ines propuestos2 en el menor tiempo posible y con lamenor cantidad de recursos que se puedan.

    Quienes adminis"ran:

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    2/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    • Los particulares en la administracin Personalísima o

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    3/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    24 Coordinaci+n: %s obtener los recursos necesarios para llevar a cabo el plan que sereali,.

    4 ;rani3aci+n: %s establecer las actividades que reali,ar4 cada persona y asi"nar losrecursos necesarios para llevar a cabo dichas actividades 3tiene relacin con ladistribucin del trabajo5

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    4/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    24 uen"es &eales: Son los acontecimientos sociales2 políticos2 econmicos2 culturales2deportivos que hacen que se creen las normas jurídicas.

    4 uen"es ormales: Ar"4 2 L;J • La Ley• La 0urisprudencia   • La 'ostumbre

    • La Doctrina

    Qu( es la Le7Sentido Amplio (latu sensu): Son todas las normas jurídicasC3'onstitucionales2 =rdinarias 3materiales o ormales52 6e"lamentarias e Individuali,adas.

    Sentido Estricto (strictu sensu): 'onjunto de normas jurídicas que son de observancia"eneral2 son de car4cter obli"atorio y son e9i"ibles coercitivamente porque han sidoemitidas por el r"ano constitucionalmente acultado para su emisin. 3'on"reso de la6ep(blica2 Asamblea 8acional 'onstituyente.5

    Qu( es la Jurisprudencia: %s la serie reiterada de sentencias emitidas por los tribunales

    de m4s alta jerarquía en la rep(blica 3'' 'S052 que resuelven casos similares aplicandola misma interpretacin y que al lle"ar a cierto n(mero de sentencias 3* en la 'S0 y $ enla ''5 convierten a dicha interpretacin en obli"atoria. Ar"4 erritorio24 Cons"i"u"i*os:

    • =rdenamiento 0urídico• Poder P(blico

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    5/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    • 'uando Act(a en las relaciones de Derecho P(blico !est4 en relacin de supraordenacin con los particulares'. 3Der. Adm. Penal2 Laboral5

    4 nica $ersonalidad: %l estado tiene solo 1 personalidad2 que act(a tanto en elderecho privado como el derecho p(blico. La dividen en !• Enica Personalidad2 Enica Foluntad• Enica Personalidad2 Doble Foluntad

    Qu( "eora pre*alece: La >eoría Positiva2 de Enica Personalidad y Enica Foluntad.

    undamen"o Leal de la $ersonalidad del Es"ado:•  Art. 1* 'di"o 'ivil2 Decreto Ley 1+•  Art. 12 ! 'P6G porque le otor"a deberes y solo las personas con capacidad son

    susceptibles de adquirir deberes.

    $ersonalidad $ol"ica del Es"ado: 2 6%8AP2 6I'2 '8A.

    7. P+ &1& F1$"(+$!&:a' Deli%era"i*os:  'uya uncin es tomar decisiones E.4 'onsejo Superior 

    @niversitario2 'onsejo de ?inistros2 0unta Directiva del IGSS2 etc. 

    %' Consul"i*os: Se encar"an de asesorar y emitir dict4menes en los procedimientosadministrativos. E.4 PG82 Asesoría 0urídica de los ?inisterios2 Secretarías.

    c' De Con"rol: Sirven como mecanismo de control y iscali,acin de las actuacionesde la Administracin P(blica. E.4 'G'2 PD;2 Superintendencia de &ancos.

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    6/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    d' E.ecu"i*os: Se encar"an de dar cumplimiento a las decisiones administrativas2prestando servicios p(blicos. E.4 ?inisterios2 SA>2 IGSS2 6I'2 6%8AP.

    Clasi1icaci+n de Clases de Es"ados:

    A%solu"os: el poder recae (nicamente en una persona2 quien est4 por arriba de todo elordenamiento jurídico.De Dereco: los "obernantes y "obernados se ri"en por el ordenamiento jurídico vi"ente!$re#m%ulo Ar"4 95 C$&G'

    Gendarme o $olica: %l %stado no tiene que intervenir en la economía del país2 lo (nicoque hace2 es iscali,ar o vi"ilar a las personas que habitan en su territorio. (No prestaservicios públicos)De ienes"ar o )n"er*encionis"a: %l %stado si tiene que intervenir en las actividadeseconmicas2 "enerar empleos2 reali,ar actividades productivas. resta servicios públicos

    CLASE: JUEVES, 202008 

    COMPETENCIA ADMINISTRATIVA%s el conjunto de acultades y de atribuciones que la ley le otor"a a cada r"anoadministrativo2 y que delimitan el servicio p(blico que el r"ano debe prestar y con ellocolabore con la reali,acin del bien com(n.%jemploC 98 C$&G%n el Art. 1$ La palabra uncin est4 mal empleada2 es un error t#cnico de losle"isladores2 lo correcto seria la competencia del Presidente de la 6ep(blica deGuatemala.

    Solo hay tres unciones y son las unciones del estado.• Le"islativa Decretar2 reormar y dero"ar leyes

    •  Administrativa Administrar los recursos2 prestar servicio p(blico.• 0urisdiccional Aplicar justicia dentro de un conlicto.

    '=?P%>%8'IACFacultades  Poderes o Derechos para reali,ar sus

    unciones.a5 Deinicin

     Atribuciones  =bli"aciones

     

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    7/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    Cuando no se puede delear la Compe"encia'uando es e9clusiva. !E.4 @SA' Ar"4 82 C$&G4'

    A*ocaci+n de la Compe"encia:%s un procedimiento administrativo mediante el cual un r"ano superior atrae para siparte de la competencia de un r"ano inerior. Sal*o ,ue sea e-clusi*a !la DireccinGeneral de >rabajo para autori,ar la constitucin de un Sindicato.'

    &e,uisi"os para poder Delear o A*ocar Compe"encia4 

    $ue la competencia no sea e!clusiva: 'uando la ley lo re"ule !Ar"4 82 C$&G @SA''

     

    $ue entre los dos #r"anos e!ista jerar%u&a administrativa' E"!"(3$: Hue la ley lopermita e9presamente !E.4 Art. $ L=%2 'oncesiones2 Los ministerios pueden dele"ar alas municipalidades'

      iene %ue ser acordada e!presamente'

    D!4!/)"(3$ D! L) F1$"(3$ P;o Se $uede Ampliar:%sta característica consiste en que la competencia que le es otor"ada al r"anoadministrativo en nin"(n caso puede rebasar los limites otor"ado por la ley. Solo puedehacer lo que la ley le permite.Si lo hace incurre en Abuso de oder  a los uncionarios p(blicos no se les aplica el Ar"4 5C$&G4 Li%er"ad de acci+n4. La Compe"encia Es )rrenuncia%le%sta característica consiste en que la competencia otor"ada al r"ano administrativo por la ley en nin"(n momento se puede renunciar. !%jemplo ?inisterio de %ducacin nopuede renunciar para lo cual ue creado2 que es la de dar educacin a toda la poblacin.5

    JERAR=UIA ADMINISTRATIVA:%s la relacin que e9iste entre dos r"anos administrativos en la cual uno de esosr"anos se encuentra subordinado al otro.

    $oderes ; acul"ades Que Se ;riinan De La Jerar,ua41. ?ando!. 6evisin

    $. Disciplinario). 6evocacin

    *. Dele"acin+. Avocacin

    $oder De @ando:%s la acultad que tiene el r"ano superior derivada de la jerarquía de darle ordenes oinstrucciones a los r"anos ineriores.

    $oder De &e*isi+n:%s la acultad que tiene el r"ano superior de e9aminar las actividades del r"ano inerior y veriicar que se reali,an adecuadamente.

    $oder De &e*ocaci+n:%s la acultad que tiene el r"ano superior de dejar sin eecto las resoluciones emitidaspor el r"ano inerior.Se puede revocar de oficio o a petici#n de parte. ! A trav#s de un recurso Adm.'

    $oder Disciplinario:%s la acultad que tiene el r"ano superior de sancionar administrativamente al r"anoinerior por inracciones administrativas que cometa. %n t#rminos "enerales2 dichassanciones est4n en la ley del servicio civil. ! Art. -) Ley de Servicio 'ivil.'

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    8/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    $oder De Deleaci+n%s un procedimiento mediante el cual un r"ano superior traslada parte de sucompetencia a un r"ano inerior pero conservando siempre los poderes o acultades quederivan de la jerarquía2 no se puede dele"ar la competencia cuando es e9clusiva. ! Art. !'P6G.'

    $oder De A*ocaci+n%s un procedimiento mediante el cual un r"ano superior atrae para si parte de lacompetencia de un r"ano inerior.

    &elaci+n En Lnea En Grado

    &elaci+n De Grado o Ver"ical: 'uando entre dos r"anos e9iste subordinacin.3Superior e inerior5PresidenteFicepresidente?inistros

    FiceministrosDirectores Generales0eaturasDepartamentos

    &elaci+n de Lnea u ori3on"al%9iste línea cuando dos r"anos administrativos tienen la misma jerarquía2 por lo tantoentre ellos no hay subordinacin2 lo (nico que e9iste es colaboracin entre r"anos.%jemploC Los ?inisterios de %stado2 las Secretarías.

    CLASE: JUEVES, 902008 

    SISTEMAS O TECNICAS DE ORANI>ACIÓN DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

    '=8'%P>=C Son los distintos sistemas o t#cnicas que e9isten para ordenar u or"ani,ar alos r"anos administrativos que conormen la administracin p(blica2 coloc4ndolos endistintos puntos dentro de la estructura del estado con la inalidad de obtener @8A?A=6 %?&AL)AC);> o C;>CE>?&AC);>C%s un sistema o t#cnica para or"ani,ar la administracin p(blica que consiste en @&I'A6a los distintos r"anos administrativos en un estricto =6D%8 0%6A6H@I'= en el cualcada uno de los r"anos de la administracin publica D%P%8D% D% @8 S=L=S@P%6I=6 0%6A6H@I'= 3presidente5 el cual tiene todas las %'8I'AS P=LI>I'AS.• >odos los r"anos centrali,ados conorman @8A S=LA P%6S=8A 0@6IDI'A.• 8o tienen personalidad• 8o tienen patrimonio propio

    VE>?AJAS: A. %9iste @nidad de ?ando&. %l r"ano supremo2 ase"ura el control político dentro de todo el territorio.'. Los procedimientos administrativos son uniormes y los particulares saben a donde

    diri"irse

    DESVE>?AJAS: A. Genera abuso de poder &. La administracin se torna ineiciente en los territorios alejados de la capital.

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    9/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    '. Los procedimientos administrativos son muy ineicientes porque los particularesdeben se"uir un lar"o tramite hasta lle"ar al centro de la decisin.

    D. >iende mucho a la 'orrupcin

    DESC;>CE>?&AC);>C

    %s un sistema o t#cnica para or"ani,ar a la administracin publica en el cual S% '6%A8:6GA8=S AD?I8IS>6A>IF=S a los cuales se les concede ALG@8A I8D%P%8D%8'IA>%'8I'A para prestar al"(n servicio p(blico muy %SP%'IALIMAD= pero siempre si"uensiendo parte de la misma persona jurídica y dependen políticamente 3patrimonio ypresupuesto5 del r"ano superior de la administracin. P6%SID%8>% ejemplo. 6e"istro?ercantil2 @nidades %jecutoras.

    %n la desconcentracin administrativa los r"anos administrativos si"uen actuando con lapersonalidad jurídica del %stado. 3%s pr4cticamente una dele"acin de competencia5

    VE>?AJAS: A. Se lo"ra satisacer necesidades sociales en mayores e9tensiones territoriales.

    &. %l servicio publico mejora y es m4s econmico porque es administrado por personalt#cnico.'. La actividad administrativa se torna m4s r4pida2 le9ible2 eiciente y eica,.

    DESVE>?AJAS: A. Los uncionarios principales de los r"anos desconcentrados tienden a prestar el

    servicio y a resolver con avoritismo político.&. Politi,an el nombramiento'. %s m4s cara la desconcentracin.

    DESCE>?&AL)AC);> ; AU?A&QU)AC%s un sistema o t#cnica para or"ani,ar a la administracin publica en el cual se '6%A8

    :6GA8=S AD?I8IS>6A>IF=S y se les otor"a P%6S=8ALIDAD 0@6IDI'A P6=PIA yuna I8D%P%8D%8'IA >%'8I'A2 pero siempre quedan sujetos a al"(n tipo de control dela administracin publica centrali,ada 3control presupuestario o porque lo nombra elpresidente5. 3%0. SA>2 las propiedades se inscriben a avor de la superintendencia.5

    VE>?AJAS A. Se descon"estiona a la administracin p(blica de presiones sociales y de la

    obli"acin de prestar servicios.&. %l servicio se moderni,a y sin lle"ar a lucrar el mismo se torno A@>=?AJAS

     A. %9isten varios criterios en la toma de decisiones.&. Permite la creacin de varios procedimientos.'. Las perdidas que reportan estas entidades deben A&S=LF%6LAS toda la poblacinque pa"a impuestos.

    AU?;>;@)AC%s un sistema o t#cnica para or"ani,ar a la administracin p(blica2 en la cual se creanr"anos administrativos queC1. >ienen personalidad jurídica propia!. >ienen patrimonio propio$. %li"en a sus propias autoridades). >ienen plena independencia econmica. Generan sus propios in"resos2 no necesitan

    del presupuesto.*. Pueden emitir sus propias disposiciones internas+. >ienen independencia t#cnica-. >ienen independencia política.

    S)E?E F&GA>;S AU?;>;@;S SEG> LA C;>S?)?UC);>1. La @niversidad de San 'arlos de Guatemala. Art. ! 'P6G 3le falta el )!. Instituto Guatemalteco de Se"uridad Social. Art. 1 'P6G 3le alta el $5$. ?unicipalidades. Art. !** $$$ municipalidades actualmente 3le alta el )5). 'onederacin deportiva autnoma de Guatemala. 'DAG art. /! 'P6G.*. 'omit# =límpico Guatemalteco. Art. /! 'P6G.+. %scuela 8acional 'entral de A"ricultura %8'A art. -/ 'P6G.

    -. 0unta ?onetaria. 

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    10/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    Se6n la C$&G cual es el sis"ema o "(cnica de orani3ar a la Adm4 $6%lica ,ueadop"a Gua"emala: Descentrali,ada. Art. !!).!

    ;%liaciones mnimas de las en"idades Descen"rali3adas 7 Au"+nomas: Art. 1$) 'P6G. 

    CLASE: JUEVES, 7082008.

    @E>CA>)S@;S DE C;>?&;L:Son todos aquellos mecanismos utili,ados por la propia administracin p(blica o por losparticulares para veriicar la juridicidad o en su caso la le"alidad de las resolucionesadministrativas y actos administrativos.

    1. InternosC Superior jer4rquico ordena a los subordinados que si"a instrucciones.!. 'ontrol DirectoC 6evocatoria2 6eposicin.$. 0udicial o PrivativoC Art. !!2 !!1 'P6G 'ontrol de juridicidad.

    ). 'onstitucionalC Art. !+ al !-+ 'P6G.*. Parlamentario o PolíticoC Art. 1++ GP6G juidico político o interpelacin.+. Gasto P(blicoC Art. !$! 'P6G >ribunales de cuentas2 %conmico coactivo.-. Derecho ;umanosC Art. !-$ y !-) 'P6G2 Procurador de los Derechos ;umanos.. Auditoria social o control socialC control municipal2 Art. $ y 1*) 'P6G.

    C;>?&;L )>?E&>;: %s el que se reali,a internamente dentro de la administracin p(blica por los r"anossuperiores sobre los subordinados. =tor"a el poder disciplinario2 el poder de revisin y elpoder de revocatoria. %j. %l control que ejerce el ?inistro sobre sus DirectoresGenerales.

    C;>?&;L D)&EC?;:%l que reali,an los particulares mediante los recursos administrativos. %jemploC 6ecursode revocatoria2 conocido como el recurso jer4rquico2 recurso de reposicin2 recurso deapelacin2 recurso de reconsideracin2 recurso de reclamo.

    C;>?&;L JUD)C)AL:%s el que se ejerce ante los tribunales de 0usticia. %jemploC %l contencioso N

     Administrativo2 el Amparo2 0uicio de 'uentas etc.

    C;>?&;L C;>S?)?UC);>AL:%s el que ejerce la '=6>% D% '=8S>I>@'I=8ALIDAD2 para que la administracinp(blica y otros r"anos del estado no violen en sus actos preceptos y "arantías que la

    'onstitucin Política de la 6ep(blica de Guatemala2 "aranti,a. La uncin principal de la'=6>% D% '=8S>I>@'I=8ALIDAD es la de deender el orden constitucional Art. !+'P6G.

    C;>?&;L $A&LA@E>?A&);:%s el que ejerce el 'on"reso de la 6ep(blica2 a trav#s de la interpelacin2 a este controlse le denomina tambi#n control parlamentario2 0uicio Político o interpelacin.

    C;>?&;L DE L;S DE&EC;S U@A>;S:  Art. !-$ 'P6G.Se reali,a por medio de dos r"anos de la Administracin P(blica.

    15 La 'omisin de los Derechos ;umanos del 'on"reso de la 6ep(blica y!5 %l Procurador de los Derechos ;umanos

    C;>?&;L DEL GAS?; $L)C;:%ste control le compete a la 'ontraloría General de 'uentas2 el cual es una Institucin>#cnica2 descentrali,ada2 con unciones de iscali,acin de los in"resos2 e"resos y en"eneral de todo inter#s hacendario de los or"anismos del estado2 contratistas de obrasp(blicas y de cualquier persona que por dele"acin del estado2 invierta o administreondos p(blicos.

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    11/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    CLASE: @A&?ES 20/05/20084

    QUH S;> L;S &ECU&S;S AD@)>)S?&A?)V;S:%s un medio de control directo que el particular tiene para impu"nar una resolucinemitida por un r"ano administrativo que le perjudica2 por considerar que le viola elprincipio de juridicidad.

    $;&QUH ES D)&EC?;:Porque el recurso siempre se conoce dentro del r"ano administrativo que emiti laresolucin.

    CLASES DE &ECU&S;S AD@)>)S?&A?)V;S: !Ar"4 9B D"o4 99II='• 6evocatoria• 6eposicin

    &ECU&S; DE &EV;CA?;&)A: !Ar"4 B D"o4 99II='>ambi#n se le llama &ecurso de &e*isi+n Jer#r,uica o de Al3ada se utili,a cuando laresolucin ha sido emitida por autoridad administrativa que tiene superior jer4rquicodentro del mismo ministerio2 o entidad descentrali,ada o autnoma.

    &ECU&S; DE &E$;S)C)F>: !Ar"4 I D"o4 99II='>ambi#n se le llama &ecurso de &econsideraci+n2 se utili,a cuando la resolucin hasido emitida por el superior jer4rquico del ministerio2 entidad descentrali,ada o autnoma.

    EJE@$L;S@inis"erios @unicipalidades Secre"aras• ?inistro 'onsejo ?unicipal Secretario• Ficeministro Alcalde Subsecretario• Directores Generales Dependencias Direcciones• 0eaturas Departamentos• Secciones• @nidades

    Qu( es un Dic"amen: %s un estudio que hace un r"ano asesor2 ya sea t#cnico o le"al2en el cual anali,a un %9p. Adm. Sometido a su consideracin2 emite sus conclusionesrespecto al mismo y maniiesta su opinin2 respecto de cmo debe ser resuelto así como

    sus recomendaciones se"(n el caso.

    Clases de Dic"#menes:• acul"a"i*o: La ley le concede al r"ano Adm. La acultad o potestad de solicitarlo o

    no. Si lo solicita2 no queda obli"ado a emitir su resolucin con orme al mismo. 38o esvinculante.5

    • ;%lia"orio: La ley obli"a al r"ano Adm. A solicitar el dictamen2 pero una ve, emitido#ste2 no es obli"atorio emitir la resolucin conorme al mismo. 38o es vinculante5

    • Vinculan"e: La ley ordena al r"ano Adm. Solicitar el dictamen y adem4s le impone laobli"acin al r"ano2 de emitir su resolucin con orme al mismo.

    Dic"#menes Vinculan"es en Gua"emala:• 'uando el 'on"reso reorma leyes 'onstitucionales Ar"49B542 C$&G

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    12/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    • Para la creacin de un ?unicipio Ar"4 28 C4 @unicipal• Ley de 'ontrataciones del %stado Ar"4 I L4 Con"4 Adm4• La opinin de la PG8 en 0urisdiccin Foluntaria 3para los 8otarios5

    $ar"es de un Dic"amen:1.  Antecedentes2. C onsideraciones Le"ales3. C onclusiones4. O pinin5. R ecomendaciones

    ?&@)?E DE LA &EV;CA?;&)A &E$;S)C)F>:

    &ECU&S; &EV;CA?;&)A &E$;S)C)

    F>9 )n"erposici+n: Ar"4 B• $la3o:

    • An"e Quien:

    • ormalidades:

    • &e,uisi"os del memorial:• >ecesi"a Au-ilio de

    A%oado:• Quienes pueden

    in"erponerlo:

    • 5 das  a partir de lanotiicacin

    •  Ante el mismo r"ano que

    dict la resolucin• Por escrito2 mediante un

    memorial•  Art. 11 Dto. 11/O/+• 8=2 porque no est4 en los

    requisitos.• Por quien haya sido parte en

    el e9pediente o apare,ca coninter#s en el mismo.

    • 5 das  a partir de lanotiicacin

    •  Ante el mismo r"ano que

    dict la resolucin• Por escrito2 mediante un

    memorial•  Art. 11 Dto. 11/O/+• 8=2 porque no est4 en los

    requisitos.• Por quien haya sido parte en

    el e9pediente o apare,ca coninter#s en el mismo.

    24 Admisi+n: Ar"4 8

    'riterios

    >;?A: si no lo admite2 procede el A?PA6=2 porque viola el derechode Deensa.

    • %l r"ano emite providenciad4ndole tr4mite al recurso2lue"o lo eleva a la autoridadsuperior de la entidad2 dentrode 5 das  con informe

    circunstanciado.

    • %l r"ano no emiteprovidencia2 (nicamente tienela obli"acin de remitirlo alr"ano superior jer4rquico.

    Frano superior &eci%e elE-pedien"e 7 corre audiencias4

    Ar"4 92 9>;?A: Los pla,os son perentoriose improrro"ables2 si no evacuan laaudiencia2 causa responsabilidad.

    'orre audienciasC por el pla,o de5 das en el orden establecido•  A todos los interesados que

    hayan se7alado lu"ar paraser notiicados

    •  Al r"ano asesor2 t#cnico ole"al que corresponda

    •  A la PG8

    'orre audienciasC por el pla,o de5 das en el orden establecido•  A todos los interesados que

    hayan se7alado lu"ar paraser notiicados

    •  Al r"ano asesor2 t#cnico ole"al que corresponda

    •  A la PG8

    ;?A: • Si no le avorece

    Con"encioso Adminis"ra"i*o

    • ?ientras se tramita el recursola resolucin no queda irme2y no es obli"atorio cumplirla2sino hasta que notiiquen.

    Dentro de 95 das de inali,ado eltr4mite.• Se e9amina en su totalidad la

     juridicidad   de la resolucinimpu"nada.

    • 8o se limita solo a laimpu"nacin

    • Con1irma @odi1ica o&e*oca

    Dentro de 95 das de inali,ado eltr4mite.• Se e9amina en su totalidad la

     juridicidad de la resolucinimpu"nada.

    • 8o se limita solo a laimpu"nacin

    • Con1irma @odi1ica o&e*oca

    =4 >o"i1icaci+n4 Dentro de los 0 das2 de que ele9pediente se encuentre enestado de resolver.

    Dentro de los 0 das2 de que ele9pediente se encuentre enestado de resolver.

    Cuando se encuen"ra el e-pedien"e en Es"ado de &esol*er: se puede dar en dos casosC15 Despu#s de la Audiencia a la PG82!5 Despu#s del pla,o de las dili"encias para mejor resolver.

    >o resuel*e ni no"i1ica den"ro de los 0 das: • Silencio Administrativo Adjetivo 8e"ativo. Ar"4 9= Ar"4 28 C$&G4 • Se tiene por a"otada la vía "ubernativa• Se tiene por conirmado el acto o la resolucin recurrida

    ;pciones pro*enien"es del Silencio Adminis"ra"i*o Ad.e"i*o >ea"i*o:

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    13/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    • Plantear el 'ontencioso Administrativo• Interponer la Accin 'onstitucional de Amparo• %sperar hasta que notiiquen.

    CLASE: JUEVES 22/05/2008

    E-cepciones a la $rocedencia de los &ecursos de &e*oca"oria 7 &eposici+nde la Le7 de lo Con"encioso Adminis"ra"i*o !D"o4 99II='

    94 M)%!() L)A ?=8%>A6IA.

    54 Le7es >ue*as:  Ley de &ancos 3Apelacin52 Ley de 'ontrataciones del %do.36evocatoria y 6eposicin5

    =4 Le7es Cons"i"ucionales: L% %L%'>=6AL D% PA6>ID=S P=L>I'=S 3dentro delproceso electoralC nulidad* revisi#n2 uera del proceso electoralC aclaracin2 ampliacin2revocatoria2 apelacin.52

    B4 Le7es aduaneras 'A@'A 6%'A@'A. 3reconsideracin2 revisin2 apelacin5

    . &ECU&S;S DE &EV;CA?;&)A &E$;S)C)F> E> @A?E&)A LA;&AL4

    &ECU&S; &EV;CA?;&)A &E$;S)C)

    F>9 )n"erposici+n: Ar"4 2B5• $la3o:

    • An"e Quien:

    • ormalidades:

    • rabajo.

    4  &esoluci+n Ar"4 95

    >;?A: • Si no le avorece

    Con"encioso Adminis"ra"i*o

    • ?ientras se tramita el recurso

    la resolucin no queda irme2y no es obli"atorio cumplirla2sino hasta que notiiquen.

    Dentro del improrro"able t#rminode 8 das  de recibidas lasactuaciones.• Con1irma @odi1ica o

    &e*oca

    Dentro del improrro"able t#rminode 8 das  de recibidas lasactuaciones.• Con1irma @odi1ica o

    &e*oca

    >;?A:  Si transcurridos 8 das  sin que el ?>yPS haya proerido su resolucinC se tendr+ por a"otada la v&a "ubernativa y por resueltos desfavorablemente los recursos'

    >o resuel*e ni no"i1ica den"ro de los 8 das: • Silencio Administrativo Adjetivo 8e"ativo. Ar"4 9= Ar"4 28 C$&G4 • Se tiene por a"otada la vía "ubernativa• Se tiene por resueltos desavorablemente

    ;pciones si no resuel*e el &ecurso:• Plantear el 'ontencioso Administrativo• Interponer la Accin 'onstitucional de Amparo

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    14/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    NOTA: Aquí no se puede esperar hasta que notiiquen2 sino que de una ve, se tiene por a"otada lavía "ubernativa.

    2. &ECU&S; DE &EV;CA?;&)A &E$;S)C)F> E> @A?E&)A ?&)U?A&)A4

    &ECU&S; &EV;CA?;&)A &E$;S)C)

    F>9 )n"erposici+n: 95ecesi"a Au-ilio de

    A%oado:• Quienes pueden

    in"erponerlo:

    no importa el nombre que se le de• 90 das  a partir de la

    notiicacin•  Ante el mismo r"ano que

    dict la resolucin• Por escrito2 mediante un

    memorial•  Art. 1!! Dto. +O/1• 8=2 porque no est4 en los

    requisitos.• %l contribuyente2 el

    responsable o 6ep. Le"al.

    • 90 das  a partir de lanotiicacin

    •  Ante el mismo r"ano quedict la resolucin

    • Por escrito2 mediante unmemorial

    •  Art. 1!! Dto. +O/1• 8=2 porque no est4 en los

    requisitos.• %l contribuyente2 el

    responsable o 6ep. Le"al.

    2.  Concede "r#mi"e 7 Ele*a:  Ar"4 95;?A: si no lo admite2 procede el='@6S=2

    • %l uncionario se limitar4 aconceder o dene"ar el tr4mitedel recurso.

    • Si lo concede2 eleva lasactuaciones al Directorio de laSA>. Dentro de 5 das4

    • 8o es necesario el inormecircunstanciado.

    Frano superior &eci%e elE-pedien"e 7 corre audiencias4Ar"4 95I

    'orre audienciasC por el pla,o de95 das en el orden establecido• @nidad de dict4menes de

    recursos administrativos.•  A la PG8

    'orre audienciasC por el pla,o de95 das en el orden establecido• @nidad de dict4menes de

    recursos administrativos.•  A la PG8

    ;?A: • Si no le avorece

    Con"encioso Adminis"ra"i*o

    • ?ientras se tramita el recursola resolucin no queda irme2y no es obli"atorio cumplirla2sino hasta que notiiquen.

    Dentro de 0 das de inali,ado eltr4mite.• La debe emitir dentro de B5

    das de presentado el recurso

    • &eca3a Con1irma &e*ocao Anula la resolucin.

    Dentro de 0 das de inali,ado eltr4mite.• La debe emitir dentro de B5

    das de presentado el recurso

    • &eca3a Con1irma &e*ocao Anula la resolucin.

    =4 >o"i1icaci+n4 Ar"4 92I 924 Dentro de los 0 das2 de que ele9pediente se encuentre enestado de resolver.

    Dentro de los 0 das2 de que ele9pediente se encuentre enestado de resolver.

    > ;?A:'asi siempre las resoluciones son emitidas por la SA>. >ambi#n las puede emitir la municipalidadpor el cobro de ciertos Arbitrios Art. 1!. 3I@SI2 &oleto de =rnato etc.5Ar%i"rios: %s el impuesto decretado por la ley a avor de una o varias municipalidades.

    Es"ruc"ura de la SA?4Directorio 3est4 ormado por $ directores5Superintendente 3a5Intendencias 3son *5 de Aduanas2 de

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    15/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    ;pciones si no resuel*e el &ecurso: Ar"4 95B• Plantear el 'ontencioso Administrativo• Interponer la Accin 'onstitucional de Amparo• %sperar hasta que notiiquen

    Cuando se encuen"ra el e-pedien"e en es"ado de resol*er:Lue"o de transcurridos

    0 das #%iles 

    • 'ontados a partir de la echa en que el e9pediente retorne de la PG8• Desde que termin el pla,o de las dili"encias para mejor resolver 

    CUA>D; $&;CEDE EL ;CU&S; Ar"4 955• 'uando no le dan tr4mite al recurso de revocatoria• 'uando denie"an el 6ecurso de 6evocatoria

    TR@MITE 

    94 )n"erposici+n:• Dentro de das desde que se notiic la dene"acin del recurso. Ante el Superior 0er4rquico.• >ranscurridos 95 das  desde que se interpuso y no resuelve concediendo o dene"ando el

    tr4mite se tiene por concedido el recurso  y deben elevarse las actuaciones al superior 0er4rquico. 3Silencio adminis"ra"i*o ad.e"i*o posi"i*o'

    24 Superior solici"a )n1orme4%l superior remite el ocurso a la dependencia que dene" el tr4mite del recurso de revocatoria2para que inorme dentro del perentorio t#rmino de 5 das. 3Se puede pedir el e9pediente ori"inal.5

    4 &esoluci+n:%l superior resolver4 el recursoC,on -u"ar: %ncuentra improcedente la dene"atoria o se establece que transcurrieron los 1* días y

    no le dieron tr4mite al recurso. 3%ntra a conocer el recurso5Sin -u"ar: ?ulta H. 12. y se archiva el e9pediente.

    E>@)E>DA >UL)DAD DE AC?UAC);>ES E> L;S &ECU&S;S DE &EV;CA?;&)A &E$;S)C)F>:

    94 Enmienda del "r#mi"e: se deja sin eecto lo actuado2 cuando se hubiere incurrido en deectosu omisiones de procedimientos.

    24 >ulidad de las Ac"uaciones: cuando se advierta vicio sustancial en ellas.icio sustancial: cuando se violen• Garantías constitucionales2• Disposiciones le"ales o•

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    16/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    7. &ecursos Adminis"ra"i*os cuando la impunaci+n de%e ser conocida por un?ri%unal de ?ra%a.o 7 $re*isi+n Social4

    LE DEL SE&V)C); C)V)L: D"o4 9B

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    17/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    • Enicamente cuando se estime indispensable para la mayor eicacia de la entidad y elmejor cumplimiento de sus ines.

    • %s necesario el voto avorable de las dos "erceras par"es del conreso4

    E.emplo de En"idades Au"+nomas creadas por el Conreso:• 6e"istro 8acional de Personas D"o4 I02005• 6e"istro de Inormacin 'atastral D"o4 ue*as4

    LE DE A>C;S: D"o4 9I2002

    &ECU&S; A$ELAC)

    F>.  )n"erposici+n: Ar"4 90<• $la3o:• An"e Quien:• ormalidades:

    • 90 DAS a partir de la notiicacin•  Ante la Superintendencia de &ancos• Por escrito2 mediante un memorial

    2.  Ele*aci+n de las ac"uaciones Ar"490<

    • %l Superintendente lo elevar4 a la 0unta ?onetaria dentrodel pla,o de 5 das con sus antecedentes.

    7.  &esoluci+n Ar"4 90<

    >;?A: 8o resuel*e: Silencio Administrativo Adjetivo sin eectosdeinidos.Amparo M Esperar4

    La 0unta ?onetaria debe resolver dentro un t#rmino de 0das a partir de la recepcin de las actuaciones.

    Si no le avorece $roceso Con"encioso Adminis"ra"i*oden"ro de meses4

    .  >o"i1icaci+n4 Dentro de 0 das de que la junta reciba las actuaciones.

    LE DE C;>?&A?AC);>ES DEL ES?AD;4 D"o4 5BI2• 6evocatoriaC !Ar"4 II 909 LCE'• 6eposicinC Ar"4 900 909 LCE'Los requisitos2 tr4mite2 dili"enciamiento es el mismo de lo establecido en la Ley de lo'ontencioso Administrativo2 salvo el pla,o de interposicin2 que es de 90 das4

    .  L!!& C+$&%(%1"(+$)4!&:Las que la propia 'P6G les otor"a esa calidad2 son )1. Ley de %misin del Pensamiento !Ar"45' !D"o4 I'!. Ley de =rden P(blico !Ar"49I' !D"o4 B'$. Ley %lectoral y de Partidos Políticos !Ar"49B' !D"o4 985'). Ley de Amparo %9hibicin Personal y de 'onstitucionalidad !Ar"42B=' !D"o4 98='

    LE ELEC?;&AL DE $A&?)D;S $;L?)C;S: D"o4 985• /ecursos Fuera del roceso Electoral 

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    18/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

     Aclaracin  Ampliacin

    6evocatoria  Apelacin

    • /ecursos 0entro del roceso Electoral  8ulidad 6evisin

    uera del $roceso Elec"oral&ECU&S; ACLA&AC)

    F> A@$L)AC)F>94 )n"erposici+n: Ar"4 98B• $rocedencia

    • $la3o:

    • An"e Quien:

    • Los t#rminos de unaresolucin sean obscuros2ambi"uos o contradictorios.

    • o"i1icaci+n

    &ECU&S; &EV;CA?;&)A

    94 )n"erposici+n: Ar"4 988• $rocedencia

    • $la3o:• An"e Quien:• ormalidades:

    • 6esoluciones deinitivas dictadas por las dependenciasdel /e"istro de ,iudadanos'

    • das a partir de la notiicacin•  Ante el mismo r"ano que dict la resolucin• Por escrito2 mediante un memorial

    24 Ele*aci+n de las ac"uaciones Ar"4 98I   • Deber4 elevarse las actuaciones al 0irector del /e"istrode ,iudadanos2 con sus antecedentes y el inorme deluncionario respectivo.

    4 &esoluci+n Ar"4 98I

    • Si no le avorece Con"enciosoAdminis"ra"i*o

    Dentro del t#rmino de 8 das de recibidas las actuaciones.>;?A: Si no resuelveC• Silencio Administrativo Adjetivo Sin eectos deinidos.•  Amparo

    o"i1ica4

    &ECU&S; A$ELAC)

    F>9 )n"erposici+n: Ar"4 9I0• $rocedencia

    • $la3o:• An"e Quien:• ormalidades:

    • 6esoluciones deinitivas que emita el 0irector 1eneral del /e"istro de ,iudadanos'

    • das a partir de la notiicacin•  Ante el mismo r"ano que dict la resolucin• Por escrito2 mediante un memorial

    2 >o"i1icaci+n   •  A todos los interesados

    3 Ele*aci+n de las ac"uaciones Ar"4 9I9   •  Al ribunal Supremo Electoral 2 en un pla,o de das.S% les dar4 audiencia por das54  Aper"ura a $rue%a Ar"4 9I9 Por el pla,o de 5 das4

    • Enicamente a solicitud de parte• 'uando el >S% lo estime pertinente

    =4  &esoluci+n Ar"4 9I9

    • Si no le avorece Con"enciosoAdminis"ra"i*o

    Dentro del t#rmino de 8 das de recibidas las actuaciones.>;?A:  Si no resuelveC• Silencio Administrativo Adjetivo Sin eectos deinidos.•  Amparo

    Den"ro del $roceso Elec"oral&ECU&S; >UL)DAD &EV)S)

    F>94  )n"erposici+n: Ar"4 2

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    19/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    CLASE: JUEVES 29052008 

    $&;CES; C;>?E>C);S; AD@)>)S?&A?)V;:

    Qu( es el $roceso Con"encioso Adminis"ra"i*oO%s un proceso de conocimiento de (nica instancia 3no es apelable5 en el cual el >ribunalde lo 'ontencioso Administrativo resuelve una controversia entre la AdministracinP(blica y un particular por un acto o resolucin de la misma cuando ya se ha a"otado lavía administrativa y el cual act(a como medio de control judicial.

    $rocedencia: 'uando e9iste contienda entre los particulares y la administracin p(blica.

    Quien lo Conoce: %l >ribunal de lo 'ontencioso Administrativo. Ar"4 229 C$&G

    C+mo es"a con1ormado: %st4 conormado por 5 Salas.Sala Primera y HuintaC 'onoce las contiendas administrativas que no sean tributarias

    Sala Se"unda2 >ercera y 'uartaC 'onoce las 'ontiendas administrativas tributarias.

    U%icaci+n: >orre ?aril. Mona 1. Solo hay en la ciudad de Guatemala2 si sur"e unacontienda proveniente de al"(n departamento2 lo remiten a esta ciudad.

    $ar"es den"ro del $roceso Con"encioso Adminis"ra"i*o: Ar"4 22 LCA94 %l Particular !demandan"e'24 %l :r"ano Administrativo que haya conocido el asunto !demandado'4 La Procuraduría General de la 8acinribunal de Amparo de =rdena al :r"ano Administrativo resolver y este nolo hace en el pla,o ijado. 3Se entiende autom4ticamente por resueltodesavorablemente5.

    $resupues"os o &e,uisi"os para la $rocedencia del Con"encioso: Ar"4 20 LCAa' Hue las resoluciones hayan causado %stadoC cuando se emiti la resolucin y se

    impu"n y el recurso ya haya sido resuelto.

    %' Hue la resolucin vulnere un derecho del demandante2 reconocido por una ley2re"lamento o resolucin anterior.

    En ,ue caso no es necesario ao"ar la Va Adminis"ra"i*a:'uando haya sido declarada la L%SIFIDAD del acto o contrato.

    $la3o para )n"erponer el Con"encioso Adminis"ra"i*o: $ meses•  A partir de la (ltima notiicacin de la resolucin que concluy el procedimiento Adm.• Del vencimiento del pla,o en que la administracin debi resolver en deinitiva• De la echa de publicacin del Acuerdo Gubernativo que declar Lesivo el Acto o

    'ontrato. Ar"4 2 LCA4

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    20/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    )mprocedencia del $roceso Con"encioso Adminis"ra"i*o: L%%6 Art. !1 L'A.

    TRAMITE DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    (LCA):1 Demanda (28)Ante l !l "el # CA$

    %lenn"& l&! 'e*!*t&! "e 28+30 %CA, -3 CC/M)

    NOTA: &' !e 'e!ent l Cent'& "e Se'**&! A*l*'e! "e lA"*n*!t'*6n "e 7!t** en l&! "e'tent&! n 7e9 "e 1:.In!tn* C**l.

    3 meses (18)

    • ;lt* n&t*e "e =l**6n

    "el Ae'"&?=e'nt*&.

    2 Califca (e!amen de "#ma )

    • C&nt*ene l&! 'e*!*t&! (N#$ifca  !&l**t ntee"ente!)• N& &nt*ene 'e*!*t&

    o Insubsanables@ ('e*!*t&! "e &n"&, &' *'&e"ente)

    Re9 l $en"o Subsanables: ('e*!*t&! "e &'). SeBl l9& '

    !=!n'.

    • En Mte'*A"*n*!t't*@  N#%a& 'la# en la'*c$ica s#n: 3 d+as 

    • En Mte'* #'*=t'*@

    N# %a& 'la# en la'*c$ica s#n: , d+as

    (31),

    (4%&D)

    3 S#lici$-d de l#s An$eceden$es al O./ Adm/

    C&n e'*=**ent& "e e't*

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    21/128

    MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ ______  2008

    12

    Sen$encia: Se e*n l 5-idicidad "el t& & 'e!&l*6n

    • Re&' C&n

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    22/128

    CLASE: MARTES, 0008 

    PROCESO ECONÓMICO COACTIVO.%s un proceso de ejecucin que tiene como in e9clusivo obtener el pa"o de una deudaque un particular o servidor p(blico tiene con el %stado o con al"una de sus institucionesautnomas o descentrali,adas.

    Clases de Econ+mico Coac"i*o:• 0to' 2234 -ey del ribunal de ,uentas: Asuntos que no son tributarios• 0to' 4562 ,#di"o ributario: Asuntos puramente tributarios

    ?"ulos E.ecu"i*os en el Econ+mico Coac"i*o del D"o4 992=: Art. $

    Compe"encia de los Ju3ados 7 ?ri%unales Econ+mico Coac"i*o: Ar"4 220 C$&G• E$ 4) C(1#)# #! 1)%!')4):

    7u8"ados de rimera 9nstancia de lo Econ#mico ,oactivo:   hay  y se divide por sectores Ar"4

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    23/128

    NOT! NO ROCE$E CASACIGN CR?

    CLASE: MARTES, 002008 

     ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO Qu( es el Amparo:%s una "arantía 'onstitucional que tiene comoF($)4(#)#: Prote"er a las personas contra las amena,as de violaciones a sus derechos. 3Preventivo56estaurar el imperio de los derechos de una persona cuando hubieren sido violados.3'orrectivo2 restaurador2 retributivo5.

     @'oda notiicacin debe hacerse a m4s tardar !4 #) &(/1(!$%!  de la echa de la

    respectiva resolucin2 &)4*+  el t#rmino de la distancia.2 si la notiicacin se debe hacer uera de las horas laborales2 hay notiicadores de turno.

    . Los tribunales deber4n tramitarlos y resolverlos con prioridad a los dem4s asuntos.5. Interpretacin e9tensiva de la ley. Ar"4 2

    . Supremacía de la 'onstitucin Ar"4 . Derecho de deensa Ar"4 <8. Impulso de =icio Ar"4 =9.  Aplicacin Supletoria de =tras Leyes Ar"4 B

    Compe"encia en el Amparo:Cor"e de Cons"i"ucionalidad 'on"reso / 'S0 / Presidente / Ficepresidente. Art. 112 1*Cor"e Suprema de Jus"icia  Art. 1 Auto Acordado !O/* y 1O/) 3antes se era el Art. 1!5 C#mara de Amparo 7 An"e.uicio CSJ  Art. ! Auto Acordado !O/*Salas de la Cor"e de Apelaciones  Auto Acordado 1O/* y 1O1 3antes se encontraba en el Art. 1$5Jueces de $rimera )ns"ancia  Art. 1)>;?A: La ''2 puede modiicar la 'ompetencia establecida.'ompetencia >erritorial Ar"4 Acuerdo

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    24/128

    1- Solicitud del Amparo: por parte

    del su eto activo o solicitante 21).2- 1° Resolución: a) Calificación

    (22): si contiene errores, manda a

    susanar los errores en un pla!o de "

    dias# Si no susana en ese pla!o,$esistimiento %&cito (art# ', -')* )

    decide si otor+a o no el Amparorovisional* c) mandara a pedir los

    antecedentes o informe

    circunstanciado

    "- en la misma 1° resolución

    le dar& %ramite (""): llene o

    no los reuisitos el mismo

    dia ue fueron presentados

    -notificación:

    .- Remisión de los

    antecedentes o informe

    circunstanciado (""):

    dentro de /rs# 0 ladistancia# $e incumplir 

    se decreta el amparo provisional

    3- 14 Audiencia (".):

    reciidos los

    antecedentes oinforme, dar& vista a

    las partes, en un pla!o

    de /rs## Au5

    tami6n resuelve si

    confirma o revoca elam aro rovisional#

    7-notificación:

    (. lit# c), a partir de

    au5 empie!an a

    correr las /rs#- dentro de las /rs#las partes deer&n

     presentar un memorial

    e8poniendo sus ale+atos#

    '- Resolución (". #2):

    vencido el pla!o de la

    vista el triunal estaoli+ado a resolver si are

    a periodo de pruea o si

    omite este

    19- eriodo de ruea (". #2):

    vencido el pla!o pla vista, el

    triunal si /uiere /ec/os ; proar,arir& periodo de pruea 8 el

    improrro+ale pla!o de dias

    11- 24# Audiencia ("7): vencido el periodode pruea o notificada la resolución de su

    omisión, el triunal concede 24#

    Audiencia a las partes < al =## en un

     pla!o común de /rs#

    12-notificación: 1"- dentro de las /rs#las partes deer&n

     presentar un memorial

    e8poniendo sus ale+atos#

    1- Sentencia ("7): vencido el pla!ode la 24 audiencia, dictara sentencia

    en el pla!o de " dias# >8cepto si se

     pidió ?ista ulica

    13- ?ista ulica

    ("): si al

    evacuarse la 24

    audiencia o al

    momento de lanotificación, las

     partes o el =##

    solicitan vista

     pulica , esta se

    efectuara en elultimo de los "

    dias si+uientes

    18+ At& LeD&' ll'(40)@ el t'*=n &"'Fn"' 't*' l!"*l*en*! 'e=' l&!"&ent&! LeD&' ll'

     

    1.-notificación:

    29-notificación:17- Sentencia ("): el triunal

    dictara sentencia dentro del pla!o

    de " dias#

    1'- Sentencia @(9 p#2): el

    triunal dictara sentencia dentro

    del pla!o de " dias#

     #RAMI#E $E AMARO('t!. 21 l 40 "t&.1+8- %e "e A'&)

    Amparo Provisional:se podr& solicitar en

    cualuier estado del

     proceso < antes de

    dictar sentencia

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    25/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    Sis"emas en cuan"o a la Compe"encia del Amparo:C+$"!$%)#+ + E1+!+:  %9iste un tribunal que conoce de todos los amparos.Enicamente conoce de procesos constitucionales.D(1&+ + A'!(")$+: Los asuntos constitucionales los conocen los jueces o tribunalesque estable,ca la ley2 no tienen uno en especial.

    Qu( clase de sis"ema se emplea en Gua"emala:Se emplea un sistema ?IQ>=2 en virtud de que el amparo lo conocen los jueces ytribunales que la ley establece2 pero cuenta con un r"ano que conoce e9clusivamenteasuntos constitucionales 3la 'orte de 'onstitucionalidad5.

    NOTA: 8o importa en que ju,"ado o tribunal se presente el amparo 3civil2 penal2 laboral52porque este al momento de presentarlo2 se constituye en tribunal %9traordinario de

     Amparo. Lo que si importa es el territorio. Adem4s2 si se presenta ante un r"ano que no es el competente2 #ste no lo recha,a2 sinoque lo remite al que debe conocer. !Ar"4 99 9B 6l"imo p#rra1o LAE$7C'

    $rincipios Doc"rinarios ,ue rien al Amparo:,oncreci#n de A"ravios: %l tribunal de amparo se limita a conocer y resolver lo que elsolicitante requiere.

    0efinitividad:  'onsiste en que el acto2 resolucin2 disposicin o ley que violan losderechos del solicitante2 no pueden ser impu"nados por nin"(n otro proceso o recurso.

    /elatividad de la Sentencia:  La sentencia solo se pronunciar4 en relacin al que lasolicita2 no a avor de otras personas. 3Ar"4 G&UE>C)A 3Por los hechos y por lo que haya sido probado5

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    26/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    )U&A >;V)? CU&)A 3%l jue, conoce el derecho y debe undamentarse en #l aunque elsolicitante no lo cite bien o no se undamente5

     APELACION DEL AMPARO C

    &esoluciones Con"ra Las Que $uede )n"erponerse !=0 LAE$7C':• Sentencias De Amparo

    •  Autos Hue Denie"uen2 'oncedan o 6evoquen %l Amparo Provisional.

    • Los Autos Hue 6esuelvan La Liquidacin De 'ostas y De Da7os Perjuicios.

    • Los Autos Hue Pon"an ;4%s aquella instancia determinada en lo esencial desde el campo político que se halla alrente de la administracin p(blica.

    . EL ;&DE>A@)E>?; JU&D)C;4 AO. 'onjunto de normas impuesto por un estado que re"ula la actividad e9terna de laspersonas que orman parte de su poblacin

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    27/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    &O. %s un elemento del estado que se da mediante la uncin le"islativa2 creando lale"islacin que re"ula su or"ani,acin y su accin2 así como la vida social.

    5. )> C;@U> ; )E> C;@U>. AO. %l in com(n es un elemento del estado que procura el bienestar individual de cadauna de las personas2 siempre que esto no perjudique al bienestar colectivo.

    &O. %l in com(n es un elemento del estado que persi"ue el desarrollo de la sociedad conel propsito de lo"rar un in com(n2 siendo el bienestar de sus habitantes2 su pro"reso y elase"uramiento de la pa, dentro del ordenamiento jurídico.

    EL )E> C;@U>4%s un elemento del estado consistente en el valor primordial del derecho2 cuyos mediosde reali,acin estriban en la pa, y en la justicia OOOOOO'onse"uir el bienestar social.

    S)S?E@AS DE G;)E&>;:. M+$)61):

    9494 @onar,ua A%solu"a o Au"ocr#"ica:• Literalmente quiere decir Gobierno de uno soloJ.• %l poder p(blico lo ejerce un rey o un monarca• Se lle"a al poderC a trav#s de la sucesin2 o a trav#s de la "uerra• %l poder es vitalicio

    9424 @onar,ua Cons"i"ucional:•  Adem4s del rey2 e9iste el parlamento2 ambos se ri"en por un ordenamiento

     jurídico.

    2. R!;

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    28/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    RE>?MENES DE >O@IERNOPARLAMENTARISMO PRESIDENCIALISMO 

    1 %stado >ipo In"laterra @.S.A.! = = 6%P6%S%8>A>IF=). 6%GI?%8 D% G=&I%68= P6%SID%8'IALIS>A con ras"os de Parlamentario.

    CLASE: JUEVES 22052008 

    ORANISMO LEISLATIVO4

     A. unci+n: Le"islativa !Ar"4 95B C$&G'

    B. En ,u( consis"e esa 1unci+n: Decretar2 6eormar2 Dero"ar leyes Art. 1-1 aJ 'P6G5

    C. )n"eraci+n del ;ranismo Leisla"i*o: !Ar"4 2 L4;4L'• Diputados al con"reso de la rep(blica

    • Personal t#cnico y administrativo

    D. )n"eraci+n del Conreso: Por diputados 3son 1* actualmente5

    E. C+mo se elien a los dipu"ados: por eleccin popular a trav#s de sura"io universaly secreto. !Ar"4 95B C$&G Ar"4 9 L4;4L'

    F. Sis"emas para eleir a los dipu"ados:94  0istritos Electorales: 6epresentan al Pueblo.'ada distrito est4 ormado por los departamentos de la rep(blica 3!!52 sin embar"o elmunicipio de Guatemala orma el distrito central y los dem4s municipios el distrito deldepartamento de Guatemala. Por consi"uiente e9isten !$ distritos electorales. !Ar"4 95B

    C$&G Ar"4 9 L;L'

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    29/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

     A cada distrito le corresponde por lo menos 1 diputado2 por el solo hecho de serlo y 1diputado m4s por cada 2 habitantes. 3Actualmente son 1!- diputados distritales5!Ar"4 205 LE7$$'

    24  -istado Nacional: 6epresentan al Partido Político al que pertenecen.Se orma por la cuarta parte 3!*5 del total de diputados electos por el sistema dedistritos electorales. 3Actualmente son $15 !Ar"4 95B C$&G Ar"4 9 L;L Ar"4 205 LE7$$'

    . Vacan"es: %n caso de alta deinitiva de un diputado se declarar4 vacante el car"o.Las vacantes se llenar4n se"(n el caso2 llamando al postulado que apare,ca en larespectiva nmina distrital o lista nacional a continuacin del (ltimo car"o adjudicado.

    H. $erodo de Sesiones:• ;rdinarias: se reali,an del 1) de enero al 1* de mayo y del 1 de a"osto al $ de

    noviembre de cada a7o. !Ar"4 958 C$&G'

    E-"raordinarias: estas se llevan a cabo durante el período de receso2 que seríadel 1+ de mayo al $1 de julio y del 1 de diciembre al 1$ de enero de cada a7o. Sedeben convocarC Por el or"anismo %jecutivo 'omisin PermanenteC 3 Se encar"a del con"reso en el período de receso5 Por el !* del total diputados por solicitud diri"ida a la comisin permanente y

    esta decidir4 si convoca o no. Pero si uera solicitada por la 1T! U 1 del totaldiputados la debe convocar inmediatamente. !Ar"4 958 C$&G'

    I. @a7oras: !Ar"4 95I 9B2 C$&G'• otal:  1* diputados•  Absoluta: 1T! U 1 del total de diputados • ,alificada: !T$ partes del total de diputados 1*

    J. Au"ori3aci+n de los dipu"ados para e.ercer o"ro caro:  Los diputados puedendesempe7ar el car"o de ministro o uncionario de %stado o de cualquier otra entidaddescentrali,ada o autnoma. %n este caso el 'on"reso es el encar"ado deconcederles permiso por el tiempo que duren en sus unciones. !Ar"4 9=0 C$&G'

    . $rerroa"i*as:• 9nmunidad personal para no ser detenidos ni ju8"ados: 'onocido como Derecho

    de AntejuicioJ es el procedimiento que se utili,a para quitarle la inmunidad aciertos uncionarios2 en este caso a los diputados2 el conoce La '4mara de

     Amparo y Antejuicio de La 'orte Suprema de 0usticia.

    %ste derecho nunca se pierde2 aunque sea detenido en delito la"rante2 en estecaso el diputado es puesto a disposicin de la 0unta Directiva o 'omisinPermanente del 'on"reso de la 6ep(blica2 para solo el hecho de establecer sieectivamente es diputado2 lue"o se le deja libre y la 0unta o 'omisin lo debecomunicar a la 'S02 para que declare y si a lu"ar o no. !Ar"4 9=9 li"4 aR C$&G'%l hecho de declarar con lu"ar el antejuicio2 no si"niica que el diputado no puedase"uir en el car"o2 inclusive cuando est# siendo procesado pero le otor"uen unamedida sustitutiva puede se"uir en sus unciones.

    • 9rresponsabilidad por sus opiniones: %sta prerro"ativa se otor"a con la inalidad deque el diputado e9prese con libertad su opiniones al momento de decretar2reormar o dero"ar una ley2 para que no sea acusado de al"(n delito por ello3calumnia2 injuria2 diamacin5 !Ar"4 9=9 li"4 %R C$&G'

    L. &e,uisi"os para ser dipu"ado: !Ar"4 9=2 9

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    30/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    N. Comisi+n $ermanen"e del Conreso: !Ar"4 9= C$&G Ar"4 22 a 2< L;L'• er&odo: antes de clausurar su período de sesiones anual. Ar"4 22• 9nte"raci#n: 1 presidente2 $ secretarios2 $ vocales Ar"4 22 2<• Funciones: durante el período de receso2 asumir4 todas las unciones de la 0unta

    Directiva2 vi"ilar4 la conservacin de los archivos2 ediicios y dem4s. Ar"4 2

    CLASE: @A&?ES 2B/05/2008

    $roi%iciones 7 Compa"i%ilidades Ar"4 9=< C$&G

     A"ri%uciones•  Atribuciones Ar"4 9=5 C$&G•  Atribuciones %specíicas Ar"4 9B0 C$&G• =tras Atribuciones Ar"4 9B9 C$&G

    Cual es la a"ri%uci+n esencial del Conreso:Potestad Le"islativa Decretar2 6eormar y Dero"ar Leyes Ar"4 9B9 Li"4 aR C$&G

    Qu( es la )nicia"i*a de Le7: Ar"49B< C$&G%s el derecho que la 'P6G le concede a ciertos r"anos para presentar proyectos de leyy dar inicio al procedimiento le"islativo.

    Quienes "ienen inicia"i*a de le7: Ar"4 9B< C$&G1. Los diputados al 'on"reso de la 6ep(blica!. %l =r"anismo %jecutivo$. La 'orte Suprema de 0usticia). La @niversidad de San 'arlos de Guatemala

    *. >ribunal Supremo %lectoral

    $rocedimien"o Leisla"i*o Ar"4 9B< al 989 C$&GI8I'IA>IFA D% L%1. Presentacin del Proyecto de Ley Ar"4 9B= C$&G!. Discusin del Proyecto de Ley Ar"4 9B= C$&G$. Aprobacin del Proyecto de Ley Ar"4 9BB C$&G). 0unta Directiva del 'on"reso remite el Dto. al =r"anismo %jecutivo Ar"4 9BB C$&G*. Sancin del Decreto Ar"4 9BB C$&G+. Promul"acin del Decreto Ar"4 9BB C$&G-. Publicacin del Decreto Ar"4 9BB C$&G. Facatio Le"is Ar"4 980 C$&G

    /. Fi"encia Ar"4 980 C$&G

    94 $resen"aci+n del $ro7ec"o: Ar"4 9B= C$&G Ar"4 90I 990 999 L;LSe observar4 el procedimiento establecido en la Ley =r"4nica y de 6#"imen Interior del =r"anismo Le"islativo. Dto. +$O/)

    24 Discusi+n del $ro7ec"o de Le7: Ar"4 9B= C$&G• Se pondr4 a discusin en tres sesiones celebradas en distintos días2 no podr4

    votarse hasta que se ten"a por suicientemente discutido en la tercera sesin.• Se %Q'%P>EA8 los casos que el 'on"reso declare de @r"encia 8acionalJ con el

    voto avorable de las !T$ partes del n(mero total de diputados.

    4 Apro%aci+n4 Ar"4 9BB C$&G Ar"4 I< a I= L;L• 6e"ularmente se hace con la mayoría absoluta de diputados2 salvo al"unos casos

    que se necesita mayoría caliicada.• 'uando aprueban el proyecto este se convierte en Decreto del 'on"reso de la

    6ep(blica.

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    31/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    =4 $romulaci+n: Ar"4 9BB C$&G%s el acto mediante el cual el presidente de la rep(blica lue"o de sancionar un Dto.Del con"reso ordena solemnemente que el mismo sea publicado y cumplido por todoslos habitantes de la 6ep(blica. P@&LH@S% '@?PLAS%J

    B4 $u%licaci+n: Acto por medio del cual se da a conocer la ley a la poblacin. Se hace a trav#s delDiario de 'entroam#rica el cual es emitido por la >ipo"raía 8acional2 entidad quedepende del ?inisterio de GobernacinC

    84 Vaca"io Leis: Ar"4 980 C$&G Ar"4 = L;J• %s el período de tiempo que transcurre despu#s de la publicacin de la ley y antes

    que #sta entre en vi"encia.•

    Por lo "eneral son días despu#s de su publicacin ínte"ra en el Diario =icial2salvo que la propia ley estable,ca otro pla,o.

    I4 Viencia de la le74 Ar"4 980 C$&G?omento en el cual la ley se vuelve de observancia obli"atoria en todo el territorionacional.

    S(&%!')& #! V(/!$"() #! 4) L!:Sucesivo: la ley cobra vi"encia por re"iones dentro del territorio del %stado.Sincr#nico: la ley cobra vi"encia en todo el territorio al mismo tiempo. 3Guatemala5

    Qu( es el VE?;: Ar"4 9B8 C$&G•

    %s la potestad que la 'P6G le concede al Presidente de la 6ep(blica para noaceptar un decreto aprobado por el con"reso por considerar que no est4 acorde alos intereses nacionales.

    • Si veta el dto. %ste re"resa al 'on"reso de la rep(blica para determinar siaprueban o recha,an el veto del presidente.

    • %l F%>= debe ser tomado por acuerdo en 'onsejo de ?inistros.• Lo debe hacer dentro de los 1* días de recibido el Dto.

    Qu( pasa si El E.ecu"i*o no de*uel*e el D"o4 Den"ro de los 95 das de reci%ido:• Se tendr4 por sancionado• %l con"reso lo deber4 promul"ar como ley dentro de los días si"uientes• %Q'%P'I:8C  Hue el con"reso clausurare sus sesiones antes de que e9pire el

    pla,o 31* días5 el ejecutivo deber4 devolverlo dentro de los primeros días delsi"uiente período de sesiones ordinarias. Ar"4 9B8 C$&G

    $rimaca Leisla"i*a: Ar"4 9BI C$&G• Devuelto el dto. vetado al con"reso• La junta directiva lo debe poner en conocimiento del pleno en la si"uiente sesi#n• %n un pla,o no mayor de $ días podr4 reconsiderarlo o recha,arlo• Lo pueden recha,ar con el voto de las !T$ partes del total de diputados2 entonces

    el ejecutivo deber4 =bli"atoriamente sancionar y promul"ar el dto. Dentro de los días si"uientes de haberlo recibido.

    Qu( sucede si el E.ecu"i*o se niea a sancionar 7 promular el D"o4Se tendr4 por sancionado2 el con"reso lo promul"ar4 y ordenar4 su publicacin en unpla,o que no e9ceda de $ días. Ar"4 9BI C$&G

    CLASE: JUEVES 29052008.

    $rocedimien"o Leisla"i*o )n"erando la Le7 del ;ranismo Leisla"i*o:

    94 $resen"aci+n:A4 Como se presen"a: Ar"4 90I 990

    • Se presenta en orma de decreto• Separ4ndose la parte considerativa de la dispositiva

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    32/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    • Se debe incluir una cuidadosa y completa e9posicin de motivos• Se debe incluir los estudios t#cnicos y documentacin que justiique la iniciativa• Por escrito y en orma di"ital• Se presentan en la Direccin Le"islativaC

    6e"istra el proyecto en el sistema de cmputo

    Le asi"na un n(mero para que la 0unta Directiva lo pro"rame en el puntode a"enda.Lo traslada a la 0unta Directiva. Ar"4 990 L;L

    4 )n"roducci+n del $ro7ec"o al $leno:Si es presentada por uno o m+s diputados:

    • Deben ser leídos en la sesin plenaria inmediata si"uiente a su presentacinen la Direccin Le"islativa.

    • Lue"o de la lectura por el diputado ponente2 si lo solicita2 har4 uso de lapalabra para reerirse a los motivos de su propuesta.

    • 'oncluida la lectura del proyecto la propuesta pasar4 sin m4s tr4mite acomisin.

    Si es presentada por los dem+s #r"anos facultados:Se da lectura al Proyecto en el pleno del con"reso2 en las sesiones en que se cono,cael proyecto los uncionarios pueden hacer uso de la palabra para e9plicar o justiicar elproyecto de ley. Ar"4 9B= C$&G Ar"4 990 999 L;L4• Pasa a comisin sin necesidad de otro tr4mite

    C4 $asa a Comisi+n: Ar"4 992 99 99= 9 ;?A: el dictamen se puede obviar en dos casosC

    'on el voto avorable de las !T$ partes del total de diputados'uando el proyecto de ley sea declarado de ur"encia nacional.

    24 Discusi+n: Ar"4 99BA4 Se pondr4 a discusin en tres sesiones celebradas en distintos días y no podr4

    votarse hasta que se ten"a por suicientemente discutido en la tercera sesin. S%%Q'%P>EA8C los casos que el con"reso declare de @6G%8'IA 8A'I=8AL conel voto avorable de las !T$ partes del n(mero total de diputados.

    $rimeras 2 Sesiones o De%a"es: Se discutir4 en t#rminos "enerales Ar"4 99B• Sobre la 'onstitucionalidad• Importancia• 'onveniencia• =portunidad del proyecto?ercera Sesi+n o De%a"e:• Se si"ue discutiendo• Se F=>A !Ar"4 I< a I= L;L'

    Desechar el ProyectoSe si"ue discutiendo2 pero por artículos

    4 Discusi+n por Ar"culos: Ar"4 920 929• Se podr4n presentar enmiendas 3supresin total o parcial2 adicin total o

    parcial5• Las enmiendas deben ser presentadas por escrito y la Secretaría les dar4

    lectura• @na ve, discutido los artículos se pasar4 a F=>A'I:8. !Ar"4 I< a I= L;L'

    4 Apro%aci+n: Ar"4 925 928 9T94• F=>A'I:8 sobre la redaccin inal de los artículos. Se reali,a una ve, aprobado

    el proyecto de ley por artículos. !Ar"4 I< a I= L;L'• 6evisin de %stilo2 los hace la 0unta Directiva del 'on"reso.• Se le asi"na un n(mero de Decreto

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    33/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    NOTA: -os dem+s pasos son los mismos establecidos en la ,/1' A%. , 8, 9,80. ambi>n en la -O-' A%. 29, 70, 7, 72, 77 

    R!+') #! 4)& L!!& C+$&%(%1"(+$)4!&: A%. CPR, A%. 27 LOL

     A%(

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    34/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    • Si no renuncia dentro de los d&as si"uientes* quedar4 inmediatamente separadode su puesto e inhabilitado para ejercer el car"o de ?inistro por no menos de 4 meses'

    .  El $residen"e $uede4 !Ar"4 9=B 2K4 $#rra1o C$&G Ar"4 9o lo ace: Huedar4 inmediatamente separado de su puesto e inhabilitado paraejercer el car"o de ?inistro por un período no menor de 4 meses'

    8.  S! )'4) 4) I$%!!4)"(3$: A%. 7. P)+ CPR, A%.5 LOL•

    Se da cuando el ?inistro interpelado recurre al 'on"reso• %l Presidente se7ala echa y hora para la discusin del asunto• Debe ser dentro de d&as si"uientes de sometida al 'on"reso la Apelacin

    9.  &a"i1icaci+n del Vo"o de al"a de Con1ian3a: A%. 7. P)+ CPR, A%.5 LOL• 'on el voto airmativo de las 3CB partes del total de diputados'• %l ?inistro se tendr4 por separado de inmediato de su car"o• Se puede interpelar a varios ministros pero no pueden ser mayor de '

    DESCONOCER AL PRESIDENTE Ar"4 9=5 R'uando hubiere vencido su período constitucional2 contin(a en el ejercicio del car"o. %ntal caso el ej#rcito pasar4 autom4ticamente a depender del 'on"reso.

    DECLARAR LA INCAPACIDAD FSICA O MENTAL DEL PRESIDENTE  Ar"4 9=5 iR• Se declara con el voto de las 2/ par"es del n(mero total de diputados.• Se debe undar en dictamen previo de una comisin de 5 m>dicos2 desi"nados por la

    7unta 0irectiva del ,ole"io de M>dicos y ,irujanos a solicitud del ,on"reso'

     APROBAR EL PRESUPUESTO DE INRESOS ERESOS DEL ESTADO • %l ejecutivo a trav#s del ?eociaci+n del ?ra"ado Le corresponde al =r"anismo %jecutivo

    24 irma del ?ra"ado Le corresponde al =r"anismo %jecutivo Ar"4 98 C$&G

    4 Apro%aci+n del ?ra"ado Le 'orresponde al =r"anismo Le"islativo se"(n el Ar"4 98inciso 7 ar"iculo 9B2 li"eral L de la C$&G

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    35/128

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    36/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    20A4 La 0unta Directiva recibe

    el e9pediente y lo hacesaber al 'on"reso.

    a' La 'orte Suprema de0usticia recibe ele9pediente.

    a4 La Sala de la 'orte de Apelaciones recibe ele9pediente.

    4 %l 'on"reso 6ecibe un

    inorme detallado delasuntoC4 Se inte"ra una 'omisin

    Pesquisidora%' 8ombra un 0ue,

    Pesquisidor %4 8ombra un 0ue,

    Pesquisidor D4 La 'omisin

    Pesquisidora reali,a unainvesti"acin

    c' %l 0ue, Pesquisidor reali,a unainvesti"acin

    c4 %l 0ue, Pesquisidor reali,a unainvesti"acin

    E4 La 'omisinPesquisidora emiteInorme 'ircunstanciadoal Pleno del 'on"reso

    d' %l 0ue, Pesquisidor emite un dictamen a la'orte Suprema de0usticia

    d4 %l 0ue, Pesquisidor emite un dictamen a laSala de la 'orte de

     Apelaciones4 %l Pleno discute el

    inorme y votan.G4 Declaran con lu"ar el Antejuicio

    e' La 'orte Suprema de0usticia declara conlu"ar el Antejuicio

    e4 La Sala de la 'orte de Apelaciones declaracon lu"ar el Antejuicio

    4 Se remite el e9pediente ala 'S0 para qu# asi"ne0ue, Penal.

    1' La 'orte Suprema de0usticia asi"na un jue,penal.

    14 Se remite el e9pedientea la 'S0 para qu#asi"ne 0ue, Penal.

    CLASE: MARTES, 002008.

    ORANISMO EJECUTIVO.unci+n: Ejecutiva2 consiste en tomar los recursos del %do.2 los administra para laprestacin de servicios p(blicos y lo"rar el bien com(n. 3Art. 1 'P6G2 Art. ! L=%5

    $rincipios ,ue &ien la unci+n Adminis"ra"i*a: Ar"4 < L;E1. Solidaridad!. Subsidiariedad$. >ransparencia). Probidad

    *. %icacia+. %iciencia-. Descentrali,acin. Participacin ciudadana.

    )n"eraci+n del ;ranismo E.ecu"i*o: Ar"4 982 C$&G Ar"4 5 L;E4

    Presidente N Ficepresidente N ?inistros N Ficeministros O Secretarías N dependencias N"obernaciones departamentales N 'omisiones >emporales 3'onsejo de 'ohesin Social5 N 'omit#s >emporales N Gabinetes %specíicos N dem4s r"anos que administrativa o jer4rquicamente dependen de la Presidencia.

    • Ga%ine"es Espec1icos !Ar"4 98 L;E' unci+n: 'oordinacin del dise7o y "estin de acciones y políticas. )n"eraci+n:  ?inistros2 otros uncionarios de alto nivel administrativo2

    representantes de entidades estatales Creaci+n: Por acuerdo Gubernativo Coordinaci+n: Se asi"nan al Ficepresidente por el Presidente2 en caso de

    ausencia el Ficepresidente2 #ste puede desi"nar a un ?inistro.

    • Conse.o de @inis"ros !Ar"4 9I5 9I9 eR C$&G Ar"4 9= 9B L;E' De1inici+n: %s un r"ano administrativo2 cole"iado2 conormado por el

    Presidente2 Ficepresidente y ?inistros de %stado2 dentro del cual sedictan las políticas "enerales del Presidente.

    Quien Con*oca: %l Presidente de la 6ep(blica Qui(n $reside: %l Presidente de la 6ep(blica Ausencia del $residen"e:  Lo sustituye el Ficepresidente quien

    convoca y preside (si  se puede llevar a cabo el 'onsejo de ?inistros enausencia del Presidente5.

    Ausencia de un @inis"ro: comparecer4 un Ficeministro.

    Clases de Franos Adminis"ra"i*os por su unci+n !Ar"4 5 L;E'• Deli%era"i*os: 'onsejo de ?inistros2 Gabinetes

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    37/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    • Consul"i*os: Secretarías2 Departamentos jurídicos de los ministerios• De Con"rol: Auditoría Interna de cada ministerio2 'G'8• E.ecu"i*os: ?inisterios

    PRESIDENCIA:

    C+mo se elie al $residen"e: %s electo por el Pueblo2 mediante sura"io universal ysecreto. !Ar"4 98< C$&G'4$erodo: ) a7os2 improrro"ablesElecci+n:  rimera Elecci#n: con mayoría absoluta 3si no se obtieneW5

    Se"unda Elecci#n: en un pla,o $+ '!$+& #! 5 $( '& #! 0 #)&

    &e,uisi"os para ser $residen"e: Ar"4 985 C$&G• Guatemalteco de =ri"en

    • %star en el ejercicio de sus derechos ciudadanos• Ser mayor de ) a7os

    $roi%iciones para ser presiden"e: Ar"4 98= C$&G$roi%ici+n de &eelecci+n: Ar"4 98B C$&G

    Sus"i"uci+n del $residen"e: Ar"4 98IT!'+)4: Lo sustituye el Ficepresidente2 el 'on"reso nombra dele"ados para que almomento que el Presidente sal"a del país2 se le de posesin al Ficepresidente2 est4sucesin se reali,a en el aeropuerto. !Le7 del Ceremonial Diplom#"ico'De1ini"i*a: lo sustituir4 el FiceOpresidente2 hasta la terminacin del período constitucional.

    Sus"i"uci+n del Vicepresiden"e: Ar"4 9I2T!'+)4: 8o se sustituye

     A

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    38/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

    CLASE: MARTES, 02008.

    SECRETARAS:

    Clases de Secre"aras: A nivel ,onstitucional: son las establecidas en la 'P6G2 y son ! 3Secretaría Privada ySecretaría General de la Presidencia. !Ar"4202'

     A nivel 9nfra constitucional: Son las establecidas en la L=%2 son

     A nivel /e"lamentario: Son las que crea el Presidente mediante acuerdo "ubernativo. 3sedice que son inconstitucionales2 porque solo la ley las puede crear5 3%0. Secretaría de=bras Sociales de la %sposa del Presidente2 Secretaría de &ienestar Social5

    &e,uisi"os e )nmunidades de los Secre"arios de la $residencia:Son los mismos que para los ?inistros. !Ar"4 202 C$&G'

    Cuales son las Secre"aras de la $residencia41/ Secretaría General de la Presidencia Ar"4 I/ Secretaría Privada de la Presidencia Ar"4 903/ Secretaría de 'oordinacin %jecutiva de la Presidencia Ar"4 99/ Secretaría de 'omunicacin Social de la Presidencia Ar"4 92,/ Secretaría de An4lisis %strat#"ico de la Presidencia Ar"4 9;/ Secretaría de Planiicacin y Pro"ramacin de la Presidencia Ar"4 99/ Secretaría de Asuntos Administrativos y de Se"uridad de la Presidencia Ar"4 9< %is8/ Secretaría de la Pa, Ar"4 52

    OBERNACIONES:%s el uncionario p(blico que est4 a car"o del "obierno de su departamento. Ar"4

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    39/128

     MARCO VINICIO CHÁVEZ VÁSQUEZ2008

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    40/128

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    41/128

    CLASE: MARTES, 202008.

    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

    )n"eraci+n: 1$ ma"istrados.

    Como se di*ide: %n $ '4maras 3'ivil2 Penal2 De Amparo y Antejuicios5

    Como se "oman las decisiones: Por la mayoría 3$ ma".52 pero si hay empate2 elpresidente de la 'S0 es quien decide.

    Como se elie al $residen"e de la CSJ:   con el voto de las !T$ partes del total dema"istrados 3/52 por 1 a7o.

    Que sucede si ace 1al"a el $residen"e: Lo sustituyen los otros ma"istrados2 en el ordenque ueron desi"nados.

    Qu( sucede si la CSJ se "iene ,ue reunir en pleno 7 ace 1al"a al6n @ais"rado: se

    llaman a los ma"istrados presidentes de las 'ortes de apelaciones2 preerentemente de la'apital si no hay2 se llaman a los vocales si tampoco hay2 se llaman a los ma"istradossuplentes de la 'orte de Apelaciones. !Ar"4 29< C$&G Ar"4 BB L;J'

    &e,uisi"os para ser @ais"rado de la Cor"e Suprema de Jus"icia4 Ar"4 20= 29=C$&G4

    1. Guatemalteco de =ri"en!. %ncontrarse en el ejercicio de sus derechos ciudadanos$. Ser de reconocida honorabilidad). Abo"ado2 cole"iado activo*. ?ayor de ) a7os+. ;aber ejercido como ma"istrado de la 'orte de Apelaciones2 o haber ejercido

    la proesin de abo"ado por m4s de 1 a7os.

    Como se elien a los @ais"rados de la Cor"e Suprema de Jus"icia:Quien: %l 'on"reso de la 6ep(blica

    $erodo: * a7os

    orma: de una nmina de !+ candidatos2 propuesta por una comisin de postulacin2inte"rada porC

    • 1 representante de los rectores de las universidades del país• Los decanos de las acultades de derecho o ciencias jurídicas y sociales

    3@SA'2 ?ariano2 Landivar2 ?arroquín2 Itsmo2 Panamericana2 6ural2?esoamericana.5

    • un n(mero equivalente de representantes electos por la asamblea"eneral del cole"io de abo"ados y notarios

    • un n(mero i"ual de representantes electos por los ma"istrados de lacorte de apelaciones.

    @a7oras: con el voto de las !T$ partes del total de los miembros 3son !*5

    CORTE DE APELACIONES,TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 

    TRIBUNAL DE SEUNDA INSTANCIA DECUENTAS.SALAS DE LA NIE> ADOLESCENCIA

    )n"eraci+n: $ ma"istrados titulares y ! suplentes. !Ar"4 298 C$&G Ar"4 8= 8B L;J'

    Como se di*ide: La 'S0 les desi"nar4 su competencia. !Ar"4 8= L;J'

    Como se "oman las decisiones: Por la mayoría 3! ma".5

    Como se elie al $residen"e de la CSJ: La 'S0 decide. !Ar"4 8B L;J'

    Que sucede si ace 1al"a el $residen"e: Lo sustituyen los otros ma"istrados2 en el orden

    que ueron desi"nados.

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    42/128

    Qu( sucede si ace 1al"a al6n @ais"rado: se llaman a los ma"istrados suplentes queueren desi"nados para tal eecto. !Ar"4 222 C$&G'

    &e,uisi"os para ser @ais"rado de la Cor"e Suprema de Jus"icia4 Ar"4 20= 29BC$&G4

    1. Guatemalteco de =ri"en!. %ncontrarse en el ejercicio de sus derechos ciudadanos$. Ser de reconocida honorabilidad). Abo"ado2 cole"iado activo*. ?ayor de $* a7os+. ;aber ejercido como 0ue, de Primera Instancia2 o haber ejercido la proesin

    de abo"ado por m4s de * a7os.

    Como se elien a los @ais"rados de la Cor"e Suprema de Jus"icia:Quien: %l 'on"reso de la 6ep(blica

    $erodo: * a7os

    orma:  de una nmina del doble de candidatos2 propuesta por una comisin depostulacin2 inte"rada porC

    • 315 un representante de los rectores de las universidades del país• 35 Los decanos de las acultades de derecho o ciencias jurídicas y

    sociales 3@SA'2 ?ariano2 Landivar2 ?arroquín2 Itsmo2 Panamericana26ural2 ?esoamericana.5

    • 35 un n(mero equivalente de representantes electos por la asamblea"eneral del cole"io de abo"ados y notarios

    • 35 un n(mero i"ual de representantes electos por los ma"istrados de lacorte suprema de justicia.

    @a7oras: con el voto de las !T$ partes del total de los miembros 3!*5

    CLASE: MIGRCOLES, 2502008 

    ESTRUCTURA ORANI>ACIÓN DEL ESTADO . 6BGI?%8 P=L>I'= %L%'>=6AL

    2. 6BGI?%8 AD?I8IS>6A>IF=7. 6BGI?%8 D% '=8>6=L %6I= PE&LI'= P6='@6AD@6A G%8%6AL D% LA 8A'I:8. 6BGI?%8 ?@8I'IPAL

    RGIMEN POLTICO ELECTORAL

    LE ELEC?;&AL DE $A&?)D;S $;L?)C;SLE ELEC?;&AL DE $A&?)D;S $;L?)C;S

    ;JE?;:;JE?;: !Ar"4 22 C$&G Ar"4 9 LE7$$'!Ar"4 22 C$&G Ar"4 9 LE7$$'Ley constitucional que re"ula los si"uientes aspectosC

    1. %l ejercicio del sura"io 3F=>=5.!. Los derechos políticos.$. =r"ani,aciones Políticas.). Autoridades %lectorales.*. :r"anos %lectorales.+. Proceso %lectoral.

    . EL EJERCICIO DEL SUFRAIO:

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    43/128

    VOTO: Ar"4 92

    %s un derecho. un deber cívico. Inherente a la ciudadanía.

    'A6A'>%6S>I'ASC %s universal Secreto Enico Personal % indele"able

    SUFRAIO: Ar"4 9I8 

    %s el voto que se emite en una eleccin política o en una consulta popular.

    NO PUEDEN EJERCER EL DERECHO A VOTO: Ar"4 95

    1. 'iudadanos en servicio activo en el %0%6'I>= 8A'I=8AL.!. 'iudadanos en servicio activo en los '@%6P=S P=LI'A'=S.$. 'iudadanos nombrados para cualquier comisin o trabajo de 8D=L% ?ILI>A6.). Huienes est#n S@SP%8DID=S en el ejercicio de sus derechos ciudadanos.*. Huienes hayan P%6DID= su ciudadanía.

    CONSTANCIA DE CIUDADANA: Ar"4 B

    La calidad de ciudadano se acredita conC

    1. %l documento e9tendido en el 6e"istro de 'iudadanos.!. 'on la anotacin en la '#dula de Fecindad.$. = con el documento de identidad que lo sustituya.

    INSCRIPCIÓN EN EL REISTRO DE CIUDADANOS: Ar"4 8

    La inscripcin en el 6e"istro de 'iudadanos es I8DISP%8SA&L% para el ejercicio de losderechos políticos con B meses de anticipaci#n

    2. DEBERES DERECHOS CIUDADANOS + POLTICOS: Ar"4 9= C$&G4 Ar"4 LE7$$

    'onjunto de derechos que tiene un ciudadano que le permitenC

    Participar en la toma de ciertas decisiones políticas. en la conormacin de los =r"anismos del %stado.

    2' 9nscribirse en el /e"istro de ,iudadanos'3' Ele"ir y ser electo'

    B' .elar por la pure8a del proceso electoral'' Optar a car"os públicos'?' articipar en actividades pol&ticas'4' 0efender el principio de alternabilidad y no reelecci#n en el ejercicio de la

    residencia de la /epública'

    D!!"K+&: son las acultades que posee todo ciudadano 3punto de vista jurídico5

    D!

    =1(!$!& &+$ C(1#)#)$+&: Ar"4 9

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    44/128

    Como se (!#! 7 reco%ra la ciudadana: Art. +

    7. ORANI>ACIONES POLTICAS: Ar"4 9=

    1. Partidos Políticos!. 'omit#s para la 'onstitucin de Partidos Políticos$. 'omit#s 'ívicos %lectorales). Asociaciones con S% iscali,ar los ondos p(blicos y privados que reciban lasor"ani,aciones políticas para el uncionamiento de sus actividades permanentes ycampa7a. !Acuerdo 09I M 200B'

    DEUDA $;L?)CA: Ar"4 29

    %l %stado contribuir4 al inanciamiento de los partidos políticos2 a partir de las eleccionesdel $T8=FI%?&6%T1/*.

     A ra,n del equivalente en quet,al de 3 d#lares de los estados unidos de Am>rica Siempre que hayan obtenido no menos del * del total de sura"ios v4lidos depositados

    en las elecciones "enerales. Se e9cept(a el requisito del *2 a los partidos que obten"an por lo menos un diputado al

    'on"reso de la 6ep(blica.

    F&GA>;S DE L;S $A&?)D;S $;L?)C;S: Ar"4 2<

    a5 :6GA8=S 8A'I=8AL%SC  Asamblea 8acional 'omit# %jecutivo 8acional :r"ano de A?%8>AL%SC  Asamblea Departamental 'omit# %jecutivo Departamental

    c5 :6GA8=S ?@8I'IPAL%SC  Asamblea ?unicipal 'omit# %jecutivo ?unicipal

    SEC&E?A&); GE>E&AL: Ar"4 2

    1. >iene la representacin le"al del partido.!. Desempe7ar4 su car"o por ! AX=S.$. Podr4 ser 6%%L%'>=.

    II COMITGS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN PARTIDO POLTICO: Ar"4 59

    =r"ani,acin política2 con personalidad jurídica2 temporal 3! a7os improrro"ables5 que seconstituyen para2 crear la or"ani,acin partidaria y obtener el n(mero de ailiados mínimos2 paraconstituir un partido político.

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    45/128

    94 )>AL)DAD: =r"ani,aciones políticas cuyo in e9clusivo es crear partidos políticos. 8o podr4 identiicarse como partido político2 ni tendr4 los derechos de esta.

    24 ;&@AC)F>: Debe reunir el ! del n(mero mínimo de ciudadanos2 que se requiera para laconstitucin de un partido político. 3$) personas apor9.5.

    Hue sepan leer y escribir.

    4 V)GE>C)A: Ar"4 58 La vi"encia de inscripcin de estos comit#s es de ! AX=S improrro"ables.

    III COMITGS CVICOS:

    94 C;>CE$?;:• =r"ani,aciones políticas2 de car4cter temporal2 que postulan candidatos a car"os de

    eleccin popular2 para inte"rar '=6P=6A'I=8%S ?@8I'IPAL%S.

    IV ASOCIACIONES CON FINES POLTICOS:

    94 C;>CE$?;:  Asociaciones políticas. 'on ines de cultura y ormacin política. De duracin indeinida. Hue sin ser partidos político o comit# cívico electoral. >ienen como inalidad esencialC el conocimiento2 estudio y an4lisis de la

    problem4tica nacional.

    24 EJE@$L;S:  Accin 'iudadana  ASI%S

    CE$?;:• ?49ima autoridad en materia electoral.• %s independiente.•

    8o supeditado a or"anismo al"uno del %stado.

    24 >;@&ES DE @AG)S?&AD;S: ?aría %u"enia Filla"r4n de Len (residente) ;elder @lises Gme, ?irtala 'oncepcin Gn"ora Metina Patricia %u"enia 'ervantes 'hacn ?arco >ulio ?elini ?inera

    4 $&ESU$UES?;:  Asi"nacin presupuestaria de .* del Presupuesto General. La cual se A@?%8>A6Y en la cantidad que sea necesaria2 para cubrir los e"resos

    del proceso electoral2 durante el a7o en que se celebre el proceso electoral oprocedimientos consultivos.

    ?EG&AC)F>: * ?AGIS>6AD=S titulares. * ?AGIS>6AD=S suplentes.

    54 DU&AC)F> DEL CA&G;: + AX=S. Podr4n ser 6%%L%'>=S.

    =4 ELECC)F>: %lectos por el 'on"reso de la 6ep(blica.

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    46/128

    'on el voto de las !T$ partes. De una nmina de ) 'A8DIDA>=S. Propuestos por una comisin de postulacin.

    B4 CAL)DADES: Guatemalteco de ori"en.

    6econocida honorabilidad. %star en el "oce de sus derechos ciudadanos. Ser abo"ados cole"iados. ?ayor de ) AX=S. ;aber desempe7ado un período completo como ma"istrado de la 'orte de

    apelaciones T o haber ejercido la proesin de abo"ado por ?YS de 1 AX=S.

    84 C;@)S)F> DE $;S?ULAC)F>: 6%'>=6 de la @SA'. 1 representante de 6%'>=6%S de las universidades privadas. D%'A8= de 'iencias 0urídicas y sociales de la @SA'. 1 representante de todos los D%'A8=S de las acultades de 'iencias 0urídicas y

    sociales. 1 representante del '=L%GI= D% A&=GAD=S.

    5. ÓRANOS ELECTORALES:

    a4 &EG)S?&; DE C)UDADA>;S: >iene bajo su car"o lo relativo aC Las inscripciones de los ciudadanos.  Al padrn electoral 3Se inscriben los =abilitados para votar 5. Inscribir or"ani,aciones políticas y iscali,arlas. Inscribir a los 'iudadanos a car"os p(blicos. 'onocer y resolverC la inscripcin2 suspensin2 cancelacin y sancin de las

    or"ani,aciones políticas.

    %4 JU>?AS ELEC?;&ALES DE$A&?A@E>?ALESc4 JU>?AS ELEC?;&ALES @U>)C)$ALES

    Son :r"anos %lectorales de car4cter temporal. %ncar"ados del proceso electoral. %n su respectiva jurisdiccin. >endr4n su cede en la cabecera municipal o departamental.

    d4 JU>?AS &ECE$?;&AS DE V;?;S

    :r"anos %lectorales de car4cter temporal. >endr4n a su car"o y ser4n responsables de la recepcin2 cmputo y escrutinio delos votos.

    Hue les corresponda recibir en el proceso electora.

    . PROCESO ELECTORAL:

    94 V)GE>C)A $LE>A DE DE&EC;S C;>S?)?UC);>ALES: %l proceso electoral deber4 reali,arse en un ambiente de libertad y plena vi"encia

    de los derechos constitucionales. La declaratoria de un %S>AD= D% %Q'%P'I:8 no suspender4 el proceso

    electoral.

    24 C;>V;CA?;&)A: %l decreto de convocatoria a %L%''I=8%S G%8%6AL%S y DIP@>AD=S AL

    PA6LA?%8>= '%8>6=A?%6I'A8=. Se deber4 dictar el ! D% ?A= del a7oelectoral.

    %l Decreto de eleccin de diputados a la ASA?&L%A G%8%6AL'=8S>I>@%8>% y a '=8S@L>A P=P@LA6. Se dictar4 con una anticipacin nomenor de / DAS a su celebracin.

    4 CELE&AC)F> DE ELECC);>ES: La primera eleccin de Presidente y Ficepresidente Primer o Se"undo domin"o

    del mes de septiembre del a7o electoral. La se"unda eleccin en un pla,o no menor de )* ni mayor de + DAS.

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    47/128

    ?AC)F> $&;$;&C);>AL DE @)>;&AS o @H?;D; DE A>: Para ele"irC

    Diputados por lista nacional. Diputados por planilla distrital. Diputados al Parlamento 'entroamericano 'oncejales

    Para el procedimiento ver -ey del Or"anismo -e"islativo.

    RECURSOS:

     ANTES DEL PROCESO ELECTORAL

    94 ACLA&AC)F> 7 A@$L)AC)F>: 'uando los t#rminos de una resolucin sean ambi"uos2 oscuros o contradictorios. = si se hubiese omitido resolver al"uno de los puntos sobre los que versare el

    asunto.94 I8>%6P=SI'I:8C ) ;=6AS.24 6%S=L@'I:8C $ DAS

    24 &EV;CA?;&)A: 'ontra las resoluciones dictadas por las dependencias del 6e"istro de 'iudadanos

    o dele"aciones del mismo.94 I8>%6P=SI'I:8C Ante el propio uncionario. T $ DAS.24 %L%FA'I:8C Al Director del 6e"istro de 'iudadanos4 6%S=L@'I:8C DAS

    4 A$ELAC)F>: 'ontra las resoluciones deinitivas dictadas por el Director General del 6e"istro de

    'iudadanos.94 I8>%6P=SI'I:8C Ante el propio uncionario. T $ DAS.24 8=>I%6%SAD=SC $ DAS54 6%S=L@'I:8C DAS

    DURANTE EL PROCESO ELECTORAL

    94 >UL)DAD: 'ontra todo acto y resolucin del proceso electoral.

    94 I8>%6P=SI'I:8C Ante el propio uncionario. T $ DAS.24 6%S=L@'I:8C $ DAS T por >S%

    24 &EV)S)F>: 'ontra las resoluciones del >S%.

    94 I8>%6P=SI'I:8C $ DAS.24 P6@%&AC ! DAS

    4 6%S=L@'I:8C $ DAS.

    PRINCIPALES REFORMAS DE LA LE:

    1. a se permite el uso del Documento de Identiicacin Personal nuevo.

    !. 'ambiaron el Porcentaje mínimo para constituir un Partido Político.

    $. 'ambiaron el Porcentaje mínimo para ormar 'omit#s para constituir Partidos Políticos.

    ). 'ambi n(mero de ailiados para constituir 'omit# 'ívico %lectoral.

    *. Ahora el >S% puede iscali,ar los ondos de los partidos políticos.

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    48/128

    +. A"re"aron :r"ano de ribunal de ;onor.

    -. 'ambiaron el pla,o para convocatoria a Proceso %lectoral.

    . a se pueden decretar %stados de %9cepcin durante el Proceso %lectoral.

    CLASE: MIBRCOLES

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    49/128

    adems ur!dico porque eisten derechos # obli$aciones para ambos"establecidos en la le# # se pueden ei$ir coerciti&amente.

    %n u< cons.ste ,a "restac.n de er/.c.os o #ea,.ar una Ora"ersona,mente!Es un elemento de la relaci%n laboral que consiste en que el trabaador se

    compromete a que l mismo le prestar sus ser&icios al patrono o le reali+aruna obra sin que eista la posibilidad de que dichos ser&icios # obra los presteuna persona distinta. 0$e ell& !e "e'* e el t'=D"&' !6l& e"e !e' ne'!&n *n"**"l. C&n n !&*e"", !e' n &nt't& e'nt*l)

    %n u< cons.ste ,a )ependenc.a 'ont.nuada! rt 61 =d* e>Es un elemento de la relaci%n laboral que consiste en que para que eltrabaador pueda prestar sus ser&icios" es necesario que el patrono le

     proporcione todo lo que uere necesario. 08tiles" mobiliario # equipo" materia prima" establecimiento" etc. 0Se le llama S=&'"*n*6n)

    %n ue cons.ste ,a ).recc.n!

    Es un elemento de la relaci%n laboral el cual consiste en que el trabaador seencuentra obli$ado a acatar las %rdenes o instrucciones que le de el patrono"directamente o a tra&s de al$uno de sus representantes.

    ',ases de ).recc.n! rt 63 =a>* 4 ' Tra• $nmed.ata! 9a eerce el *atrono• )e,egada! 9a eerce el epresentante del *atrono.

    En n 'e'e!entnte t'&nl, En el *!& t'=D"&' (A$/18/ del C0di.# de Taa#)

    %n u< cons.ste ,a #emunerac.n rt 88 ' Tra

    Elemento de la relaci%n laboral el cual consiste en que a cambio de losser&icios que el trabaador le presta al patrono" ste le debe retribuir con el pa$o de un salario o sueldo.

    ;u< es ,o ue d.?erenc.a a ,as re,ac.ones de traa-o de ,as re,ac.onesc./.,es* adm.n.strat./as* mercant.,es* etc rt 18 ' Tra 9os elementosde la relaci%n laboral.

    F-G Pasa C#n L#s Taaad#es Del

  • 8/19/2019 Material de Apoyo Para La Fase Pública

    50/128

    $*'e*6n *ne"*t &

    "ele"

    S* N& N&

    Ret'*=*6n "e l*e'

    l!e

    S*

    (SA%ARIO)

    S*

    (HONORARIOS)

    S*

    ("een"e "el

    &nt't&)

    CONTRATO DE TRA@A5O:Es el acuerdo de &oluntades entre patrono # trabaador en &irtud del cual secrea una relaci%n laboral # se establecen las condiciones de trabao quere$irn dicha relaci%n.

    CONTRATO LA@OR