Material de Estudio Guía TP1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Material de Estudio Guía TP1

    1/8

    Naturaleza y ambiente

    F.A.U.D - UNC CIENCIASHUMANAS 2016

     

    UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO

    TET!S" N!TAS S!#$E DISE ! en el &iti' (eb F!$!A)FA

    BIBLIOGRAFIA

    http://foroalfa.org

    Te*t'& a&i+na,'& r'e&'rA&i&tente".........................................................Alumn'&"............................................................................

    ................................................................................

    ................................................................................

  • 8/19/2019 Material de Estudio Guía TP1

    2/8

    La cultura material nos ha legado todo un arsenal de objetos útiles muy tipicados e indispensables para elquehacer cotidiano. Son objetos y enseres esenciales que han superado un largo proceso de evoluciónhasta llegar a ser lo que son y como son. Su perfecto equilibrio formafunción hace de ellos aut!nticaslecciones de dise"o. #stas cosas han puesto el listón tan alto que resulta hoy dif$cil que nuestrascreaciones est!n a la altura de ese rico bagaje heredado. %ejorarlo o hallar algo del mismo calibre es unreto que pone seriamente a prueba nuestra creatividad.

    &or esta ra'ón muchas creaciones se limitan a modicar la apariencia de todo lo que ya conocemos. &eroese camino tambi!n acaba teniendo sus l$mites. Las variaciones formales ra'onables se van agotando.(ueda entonces el camino abierto a la e)travagancia a costa de que esas cosas esencialmente útiles

     pierdan parte de su utilidad y de su pure'a formal. *n enfoque que se pretende legitimar como+e)perimental+. *n argumento inaceptable para productos que se ponen a la venta. Los e)perimentos sehan de reali'ar antes de la puesta en el circuito comercial pues sirven para vericar la valide' de una

     propuesta. #l mercado no es terreno para e)perimentos. #stos desvar$os encubren la incapacidad creativade quien no sabe hacer otra cosa que ese g!nero de escarceos formalistas. ,l crear objetos con nalidadútil no es posible eludir los cauces de lo sensato. #s simplemente un modo de salirse por la tangente.-uanto ms e)tra"a es una obra ms 0incalicable1 resulta. La fuga hacia lo absurdo es en efecto una

     'ona refugio que rehúye criterios racionales y pretende justicarse por s$ misma. -omo si la insolencia

    fuera en s$ misma un camino creativo.

     ,l amparo de ese fcil travestismo aparecen ms que nunca obras estrafalarias o simplementeinnecesarias que el sistema consumista comerciali'a y absorbe sin reparos. Son obras que pasan rpidas

     por nuestras vidas fagocitadas por un sistema vido de sensaciones ef$meras. -uando no e)iste lacimentación de un pensamiento que las sostenga estas vistosas rupturas formales se limitan a ser esouna mera mercanc$a fuga'. 2ada hay en ellas que cuestione esencialmente lo habitual y ofre'ca realesalternativas. Son pocas las obras que poseen ese sesgo peculiar que distingue las propuestas renovadorasque hacen progresar lentamente pero con acierto nuestra calidad de vida y nuestra cultura. 3bras estasque partiendo de una re4e)ión sobre su propio porqu! tienen la fuer'a necesaria para abrir esos nuevoshori'ontes que precisamos.

    André Ricard

    Camin'&,e lareatii,a,

    #arel'na

    1630232004

    5A u7 n'&reerim'&uan,'8ablam'& ,e8aer '&a&nuea&9 5Cu:le& el &enti,'ue le ,am'& a

     

    http://foroalfa.org/es/autor/11/Andre_Ricardhttp://foroalfa.org/es/autor/11/Andre_Ricard

  • 8/19/2019 Material de Estudio Guía TP1

    3/8

    *n fenómeno ideológico muy interesante observable en el ambiente del dise"o es esa tena' tendencia asobregraduar a la disciplina miticndola con absoluta desatención a su realidad concreta y asocindola5o confundi!ndola5 con g!neros no casualmente considerados 0superiores1.

     ,s$ se le suele considerar un arte desatendiendo la amplia producción de objetos y mensajes de grancalidad de dise"o pero modestamente utilitarios.

    Se lo suele considerar una ciencia6 aunque su función espec$ca no sea la de producir conocimientos sinoobjetos y su sustento cient$co no sea mayor que el de cualquier otra profesión t!cnica.

    7ambi!n se la suele considerar una suerte de panacea de los males sociales asignndole una misiónesencialmente redentora6 haciendo la vista gorda al volumen alt$simo de productos e)celentementedise"ados6 pero perjudiciales para la humanidad: all$ estn los automóviles.

    8 qui' la distorsión ms grande y frecuente sea aquella que confunde al dise"o con la milenaria pasiónhumana por la invención de cosas y que asigna al dise"o el carcter de prctica universal en el tiempo y el espacio de la humanidad aut!ntica categor$a antropológica.

    #sta compulsión al upgrading del dise"o desoye adems la amplia bibliograf$a teórica que e)plica ellugar de los ocios las t!cnicas y las profesiones en el aparato productivo muestra el modo en que en

    ellas se plasman las relaciones de producción y delimita con precisión su concepto.

    Los profetas de la misticación del dise"o hacen gala as$ de un absoluto desinter!s por las aportacionesde las ciencias sociales 5la 7eor$a #conómica o la 9istoria Social5 y mediante la pura especulaciónverbal le asignan a la disciplina atributos de fbula no vericables en su ejercicio real en ningún taller dedise"o.

    esnaturali'an as$ a este ocio tan modesto como indispensable y efectivamente al servicio de lasnecesidades del mercado cualquiera fuera el signo 5social o antisocial5 de tales necesidades.

    #n ;3arcelona en ?@AB

    Chace veinte a"osD. #n ella se critica bsicamente la última de aquellas distorsiones en el concepto deise"o: su universali'ación. La transcribo para el sola' de los lectores cr$ticos Cy para la indignación de los

     profetasD. Se llama 0#l ocio ms antiguo del mundo1 y dice as$:

    7oda disciplina de reciente constitución se ve compelida fatalmente a buscar en el pasado antecedentesque la legitimen como tal. -unto ms nueva es la disciplina mayor empe"o pone en esta búsqueda. Lahistoria certica un pasado y consiguientemente una identidad. #l dise"o no obra precisamente con

    N'rbert'C8ae&

    El ';i'm:&anti+u' ,elmun,'

    #arel'na 1630er&i&tenteten,enia a&'bre-al'raral

    ,i&e?'@mani;e&ta >'ral+un'&'lab'r

    http://foroalfa.org/es/autor/5/Norberto_Chaveshttp://foroalfa.org/es/autor/5/Norberto_Chaveshttp://foroalfa.org/es/autor/5/Norberto_Chaveshttp://foroalfa.org/es/autor/5/Norberto_Chaves

  • 8/19/2019 Material de Estudio Guía TP1

    4/8

    moderación en estas e)ploraciones y en su afn por recomponer su rbol genealógico se reconoce en elhomo faber. La eterna alusión al hacha de s$le) y al hombre de las cavernas que introducen sus elocuentesmonograf$as históricas me inclina a sospechar un estado de conciencia aún muy primitivo de estadisciplina. -on ella se 0descubre1 no sin sobresalto que el dise"o es 0el ocio ms antiguo del mundo1 y se asesta un golpe mortal a las pretensiones de otro conocido ocio que reclama para s$ tal privilegio.

    3curre sin embargo que la capacidad de concebir y fabricar útiles 5lo propio del homo faber5 constituyeun antecedente común de muchas otras profesiones y el dise"ador no siempre se encuentra cómodocompartiendo su historia con el herrero o el carpintero. &ara declarar su independencia deber esperar 

     pacientemente un buen monto de siglos pues el proyecto sólo se autonomi'a de la ejecución 5condiciónsinequanon del dise"o5 en la !poca del

  • 8/19/2019 Material de Estudio Guía TP1

    5/8

    Consideraciones previas

    2o parece necesario un ejercicio conceptual muy sosticado para reconocer la pertinencia e importanciade establecer un recorte o mbito espec$co del dise"o 5o de las disciplinas proyectuales si se preereesa terminolog$a. Sin embargo tal cosa no se ha podido establecer claramente por dos motivos. &or unlado por la concepción cerradamente cienticista que impera en los cuadros directivos de lasuniversidades y aún en el inconsciente colectivo concepción que sigue 5sin anlisis cr$tico y consometimiento vergon'oso5 los dictados de los pa$ses centrales que no solo ser$an due"os de la rique'a y los armamentos sino tambi!n del verdadero saber. #l otro motivo es que los dise"adores no han sostenidoesa propuesta. #s necesario que lo hagan con rme'a y convicción sin aceptar acuerdos u

    homologaciones que terminen desnaturali'ndola.

    La cuestión es nada menos que el lugar y carcter de nuestras disciplinas y es obvio que esto no es algomenor sino una cuestión crucial. Solo a partir de una propuesta fundamentada y precisa se podrn asumir las actitudes y las resoluciones adecuadas tanto hacia el interior de las profesiones proyectuales como 5

     y ms importante aún5 hacia el medio social en general.

     ,ntes de abordar esta cuestión es imprescindible plantearse algunas cuestiones esenciales6 y con elloestamos hablando de una anterioridad o prioridad conceptual de los modos de entender la naturale'a y sentido de nuestros campos de actividad y re4e)ión.

    La cuarta posición

    Los campos de la ,rquitectura el ise"o y el *rbanismo 5que implican campos de profesión y de pensamiento de hacer y de saber5 resultan siempre dif$ciles de catalogar de ubicar en un cuadro ota)onom$a sin que resulten impropios o parciali'ados los lugares que se les asignan. 2uestras prcticasno se acomodan en los esquemas que simplican y consolidan el orden vigente o ms e)actamente sonesos esquemas los que resultar$an desacomodados por la presencia de nuestras prcticas.

     ,nalicemos las ra'ones y el devenir de estas dicultades empe'ando por aceptar el carcter precario quetiene toda clasicación sabiendo que ella es siempre resultado de una particular manera de mirar y recortar el campo en cuestión. 7ambi!n corresponde aceptar que 3ccidente distinguió desde hacebastante tiempo entre ,rtes y -iencias reconociendo sus ne)os pero tambi!n sus sustanciales diferenciasen objetivos y modos de operación. esde hace menos tiempo se ha otorgado a la 7ecnolog$a unaidentidad que no puede subsumirse ni derivarse de las ,rtes o de las -iencias. #sta posición diferenciada

     para la 7ecnolog$a se ha instalado de manera cada ve' ms fuerte y fundamentada al mismo tiempo quese admite que los ne)os con las otras reas son tan innegables como las diferencias que e)isten entreestos tres campos.

    Sea en el esquema didico 5,rte y -iencia5 o en el tridico 5,rte -iencia y 7ecnolog$a5 el caso es quelas prcticas proyectuales Cme estoy reriendo a la ,rquitectura el ise"o y el *rbanismo tanto en susdimensiones operativas como re4e)ivasD no se incluyen en ninguna de las categor$as se"aladas.

    $'bert'D'berti

    )auarta

    >'&ii/n#uen'& Aire& 1630lina&>r'yetuale&n' enua,ranen la&ate+'ra&'n ue!i,ente 8aatal'+a,' al8aer y al>en&ar. N'&'n Arte ni

    http://foroalfa.org/es/autor/27/Roberto_Dobertihttp://foroalfa.org/es/autor/27/Roberto_Dobertihttp://foroalfa.org/es/autor/27/Roberto_Dobertihttp://foroalfa.org/es/autor/27/Roberto_Dobertihttp://foroalfa.org/es/autor/27/Roberto_Dobertihttp://foroalfa.org/es/autor/27/Roberto_Doberti

  • 8/19/2019 Material de Estudio Guía TP1

    6/8

    *na posibilidad yo dir$a una tentación es suponer que las prcticas proyectuales no tienen identidadespec$ca. #sto puede cubrirse con muchas e)presiones distintas6 por ejemplo diciendo que tienen algo detodas ellas que son una hibridación disciplinaria o con un aire ms moderno que constituyen unainterfase. e todos modos frente a las entidades primarias esenciales y fuertemente denidas laidentidad de nuestras prcticas resultar$a as$ imprecisa subsidiaria secundaria. #n realidad toda la9istoria y la decisiva importancia de nuestra actividad en la vida de las personas y los pueblos desmientenesa ubicación depreciada.

    2uestra propuesta concreta es que las prcticas proyectuales constituyen una cuarta posición. ,qu$ es

    necesario ser muy precisos. #l planteo no es voluntarista ni oportunista y mucho menos aún tiene carcter corporativo: decimos que las prcticas proyectuales determinan una cuarta posición simplemente porqueesto es as$.

    #l &royecto Cconsiderado en todas sus modalidadesD tiene el mismo rango el mismo valor identicatorio y  primordial que tienen la -iencia el ,rte y la 7ecnolog$a. #sto quiere decir que no puede subsumirse enninguna de las otras posiciones ni es una me'cla o combinación de ellas.

    -on la misma convicción se"alamos que las distintas posiciones no establecen sectores incone)os sino por el contrario fronteras porosas entre las que circulan in4uencias capacitaciones procedimientos y aportes. Sin embargo toda prctica concreta reconoce una posición primaria y esencial de anclaje aunquesiempre 5afortunadamente5 deviene en una prctica mesti'a.

    -on el mismo nimo de precisión decimos que cada una de las posiciones implica un modo espec$co y  primordial de mirar y operar la realidad. #n consecuencia no se pueden organi'ar ni evaluar lasreali'aciones elaboradas en las distintas posiciones con los mismos principios o parmetros menos aúnimponer un sistema de validación eventualmente adecuado para una de ellas a todas las dems. &eor aún aunque a veces obligado salvataje es el intento de homologarse de inventar apro)imaciones oanalog$as que terminan desvirtuando la autenticidad de nuestra posición.

    Ententemos de manera muy sint!tica denir los rasgos bsicos de cada una de la cuatros posiciones:• la -iencia se establece como voluntad de conocimiento racional

    • el ,rte como relación sensible y e)presiva del ser humano con la realidad

    • la 7ecnolog$a como procedimientos para modicar el medio natural

    • el &royecto como preguración o planicación del entorno humano

    -onscientes de la e)trema simplicación que suponen estas caracteri'aciones entendemos que sinembargo se puede deducir de ellas por qu! se restringe o se niega la condición primordial del &royectocul es la causa por la que resulta incómodo aceptar al &royecto como cuarta posición es decir como unmodo espec$co de incidencia en el mundo. #l desarrollo de la ra'ón occidental con su intención dehegemon$a absoluta con su fachada de libre desenvolvimiento de las fuer'as económicas y sociales no

  • 8/19/2019 Material de Estudio Guía TP1

    7/8

     puede admitir un lugar autónomo de preguración concretamente de proyectación del mundo. #s el propio imperio de la ra'ón absoluta que el Emperio detenta y ejercita la que por su propio peso genera y organi'a un futuro que no puede tener otro hori'onte que el fortalecimiento de su predominio.

    &royectos particulares restringidos y acotados para acomodar y desarrollar sus comodidades y losdesarrollos comerciales sern permitidos y hasta ensal'ados6 pero una visión proyectual capa' de poner en tela de juicio el modelo vigente no resulta aceptable menos aún una visión proyectual que en tantovisión espec$ca pueda mirar y proponer desde un pensamiento y una prctica social diferente. #sa

     posición no es alentada. &ara servir al modelo de la ra'ón hegemónica del 3ccidente -entral la prctica

     proyectual no es aniquilada sino limitada y en lo posible domesticada. -omo siempre en todo intento delimitación y sumisión participan por conveniencia o enga"o algunos de los propios perjudicados o

     postergados por el modelo.

     ,qu$ lo grave no es el perjuicio que sufren los &royectistas sino las restricciones que surgen de sociedadessin &royecto.

    &roponemos estos lineamientos con la intención de emprender la discusión en un lugar de prioridad desentido es decir con la intención de plantear los fundamentos que justiquen y orienten nuestro campo de

     pertenencia.

    #s desde un lugar de prioridad de sentido lugar necesariamente siempre abierto y dispuesto a recoger 

    aportes y cr$ticas que tiene sentido repensar y transformar las prcticas del dise"o. *na transformaciónque mire tanto hacia adentro 5dando cuenta de su verdadera naturale'a de los elementos decoincidencia o entrela'amiento de las distintas ramas del dise"o como as$ tambi!n de la especicidad decada una de ellas5 como hacia fuera 5atendiendo a los requerimientos sociales en t!rminos de justicia y reformulación de una identidad no prefabricada o sustituida.

    Lóicas constitutivas de! dise"o9ay un conjunto de modos de pensamiento y de acción cuya integración e interacción constituyen elcampo propio y común del dise"o. 2uestra identidad y nuestros aportes profesionales se denen por lainsoslayable presencia de tres lógicas comunes a todas las ramas o dimensiones de las prcticas

     proyectuales 5aunque en cada caso realicen sus propios despliegues5 cada una de las cuales se abre endos alternativas o modos integrados de elaboración:

    • L3FE-, #L #S&,-E3: conguración / signicación*n arquitecto dise"ador o urbanista que no asumiera y manejara las problemticas del espacioreconociendo y capacitndose en su lógica espec$ca 5lógica que atiende tanto a su plano ms general oabstracto como a su dimensión ms conte)tuali'ada y sensible5 carecer$a de una de las calicacionesms precisas que lo instituyen como arquitecto dise"ador o urbanista.

  • 8/19/2019 Material de Estudio Guía TP1

    8/8

    #l espacio 5como mbito espec$co donde se desarrolla la vida humana como realidad necesitada deinterpretación para acordarle sentido como entidad donde nace y se desarrolla el pensamiento racionalcomo campo de las manifestaciones sensibles como lugares abiertos o restringidos como organi'ación deescalas que van de lo $ntimo al cosmos como elaboración y sustrato de la vida social como objeto de laapropiación imperativa o del ejercicio de las libertades comunes es decir como el conjunto de todas estasnotas5 contiene o demanda una lógica que solo la conjunta cooperación del hacer y el pensar permiteabordar.

    • L3FE-, # L, &