Material de Trabajo-Wily

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Material de Trabajo-Wily

    1/2

    Seminario de Fortalecimiento de Competencias Docentes - 2016 Docente: Willy Lpez Calloapaza

    LA CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTOIDEAS FUERZA

    FACTOR COGNITIVO

    1. Por qu crees que se !ce que "E# co$oc!%!e$&o e# %u$o $o '!e$e (o co%o (#)o &er%!$(o * e+!$!&!'o, s!$o que seco$s&!&u*e -or #( !$&er(cc!$ e# !$!'!uo co$ e# %u$o, -or -rocesos e (s!%!#(c!$ * (co%o(c!$, ( -(r&!r eco$+#!c&os co)$!&!'os que ##e'($ ( esequ!#!/r!os * reequ!#!/r(c!o$es0

    Porque el conocimiento se construye por la interaccin entre el sujeto y el objeto y que el conocimiento del mundo social, cultural,fsico, espiritual, moral no es absoluto sino relativo, porque los procesos de asimilacin y acomodacin son constantes, lo quepermite que el estudiante a partir de los conflictos cognitivos, desequilibrios y equilibraciones, logre sus conocimientos quemodifican constantemente sus esquemas, sus estructuras mentales, en cada vez ms complejas.

    PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA2 LA TEOR3A DEL DESARROLLO COGNITIVOAUTOR2 4EAN PIAGET.TENDENCIA2 COGNITIVISTA.ESCUELA2 EPISTEMOLGICO GEN5TICO.

    MODELO2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LOS CUATRO ESTAD3OS.

    Piaget fue un interaccionista, porque el desarrollo cognitivo es producto de la integracin del individuo con el medio ambiente.Co$ce-&os * &r%!$os /6s!cos e #( &eor7( e P!()e&Esque%(2se refiere a que el intelecto se compone de estructuras o habilidades fsicas o mentales.Los procesos que forman y cambian los esquemas son la adaptacin y la organizacin.A(-&(c!$2 es un proceso doble, que consiste en adquirir informacin y cambiar las estructuras cognitivas previamenteestablecidas hasta adaptarla estos procesos se denominan asimilacin y acomodacin.As!%!#(c!$2s el proceso de adquisicin de informacin.Aco%o(c!$2s el proceso de cambio, a la luz de la nueva informacin, de las nuevas estructuras cognitivas.Desequ!#!/r!o co)$!&!'o2estado en el cual las ideas viejas y nuevas no se acoplan y no pueden reconciliarse.Equ!#!/r!o co)$!&!'o2s cuando las ideas viejas y nuevas se acoplan y generan nuevos aprendizajes.

    Or)($!8(c!$2s el proceso de categorizacin, sistematizacin y coordinacin de las nuevas estructuras cognitivas.

    E9e%-#os2l esquema de asimilacin es general y hay que acomodarlo a situaciones particulares. !upngase que un ni"o, del final de

    estadio sensorio#motriz, ha recibido el regalo de una peque"a pelota de trapo, de color azul, con la que juega cotidianamente en elsaln. $abr construido la correspondiente representacin mental de lo que es una pelota. Pero, al mes siguiente recibe el regalode una pelota de goma, roja y de mayor tama"o. l ni"o asimila la nueva pelota a la antigua. Pero, pronto percibir que rueda msrpidamente, que da grandes botes, que es necesario sujetarla con ambas manos, etc. adaptndose a las nuevas caractersticas amedida que juega con ella, ajustando su esquema o modelo de pelota. sto es, se produce una acomodacin del esquema depelota, modificndose el anterior.

    %el mismo modo los estudiantes que ven una pelcula sobre el socialismo asimilan nuevos hechos e ideas, y a su vezcambian o acomodan las suyas acerca de cmo gobernar a la gente.

    ntonces, se produce un doble proceso convergente de integracin de las adquisiciones en las estructuras e&istentes ymodificacin o reestructuracin de los esquemas cognitivos, en virtud de las nuevas incorporaciones cognitivas. n consecuencia,como tambi'n afirma Piaget, la asimilacin nunca puede ser (asimilacin pura). *similacin y acomodacin se requierenmutuamente, estando profundamente imbricadas. Por lo tanto, no hay acomodacin sin asimilacin, ni asimilacin sinacomodacin.

  • 7/25/2019 Material de Trabajo-Wily

    2/2

    Seminario de Fortalecimiento de Competencias Docentes - 2016 Docente: Willy Lpez Calloapaza

    FACTOR AFECTIVO

    :. qu e$&!e$es -or "$o /(s&( e# esequ!#!/r!o co)$!&!'o -(r( (-re$er, es $eces(r!o que e# $!;o es& %o&!'(o -(r( . Dese e# -u$&o e '!s&( -e())!co, cu6# es #( !%-or&($c!( e #( 8o$( e es(rro##o -r?!%os muy importante porque el estudiante a partir de su nivel de desarrollo real puede llegar a un nivel de desarrollo potencial mediante el trabajode la zona de desarrollo pr&imo, es decir que el estudiante con el apoyo del docente mediador o de sus compa"eros pueda lograr aprendizajesms complejos, ms profundos.

    PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA. TEOR3A SOCIO@CULTURALAUTOR2 LEV VIGOTSB

    TENDENCIA2 ISTRICO CR3TICA.ESCUELA2 INTERACCIONISMOMODELO2 APRENDIZA4E SIGNIFICATIVO PROIMAL.n las palabras de -igotsy la zona de desarrollo pr&imo /proceso psquico en el cerebro humano0 es (La distancia entre el nivel real dedesarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a trav's dela resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compa"ero ms capaz) ntonces la zona de desarrollo pr&imose define como el rea en la que el ni"o no puede resolver por s mismo un problema, pero que lo hace si recibe la orientacin de un adulto o lacolaboracin de alg1n compa"ero ms avanzado.

    INTERCULTURALIDAD EN EL AULA

    1. "L( !$&ercu#&ur(#!( * #( -(r&!c!-(c!$ es&u!($&!# -(r( e# e9erc!c!o c!u(($o0, se su)!ere que "L( !$&ercu#&ur(#!( -#($&e( #('(#or(c!$ -os!&!'( e #( !'ers!( soc!ocu#&ur(# %6s que e #( so#( coe?!s&e$c!(0. Dese #( escue#(, c%o -or7(%os #o)r(r es&o,qu -rocesos -or7(%os se)u!r, escr7/e#os.

    Primeramente se debe fortalecer la intraculturalidad, es decir las bases comunes que estn detrs de las diferencias, pero luego, se debedesarrollar una interculturalidad crtica donde se plasme la capacidad de convivir democrticamente, aceptando las diferencias en un marco dedilogo intercultural, sim'trico y horizontal valorando la diversidad cultural de nuestra regin y pas.

    :. "L( +or%(c!$ e c!u(($7( -#($&e(, e$&re o&r(s cos(s, #( $eces!( e que #(s (#u%$(s * #os (#u%$os (-re$($ ( -(r&!c!-(re%ocr6&!c(%e$&e, !$s&!&u*e$o co$ su -(r&!c!-(c!$ u$ es-(c!o -/#!co o$e se e#!/ere * (c&e e$ +u$c!$ e# /!e$ co%$ e #(co%u$!( euc(&!'(0. =u o-!$(s so/re es&( !e(, c%o co$cre&(r7(s es&( !e( e$ &u (u#(, escr!/e os e9e%-#os.

    s muy importante la participacin democrtica, donde se tome importancia ms que todo el asunto p1blico al que deben de solucionar losestudiantes.

    2tra parte lo concretara con un proyecto educativo participativo que permita solucionar una problemtica que afecte a la comunidad educativa,constituy'ndose en un asunto p1blico a ser solucionado.2tra forma de desarrollar la participacin democrtica para la construccin de espacio p1blico son las pasantas a otras instituciones educativasque tengan e&periencias pedaggicas e&itosas.n ambos ejemplos se debe promover que los estudiantes son sujetos de derecho, que son responsables, que buscan participacin en asuntosde su inter's y de inter's general.