1
Viernes 30 de marzo de 2018 EL UNIVERSAL E14 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar [email protected] Una historia desconocida del 68 El Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita, dentro del ciclo de conferencias “Los sesentas, más que una década. En memoria del 2 de octubre de 1968”, a la titulada “Resistencia y luchas. La Unión Nacional de Mujeres Mexicanas en el verano del 68: una historia desconocida”, el 4 de abril, de 12:00 a 14:00 horas, en el Salón de Actos del citado instituto, en CU. ESPECIAL La enfermedad alérgica más frecuente La rinitis (inflamación de la mu- cosa nasal) es la enfermedad alér- gica más frecuente en el mundo y cada vez aumenta su prevalencia. Se debe a un mecanismo de infla- mación que se relaciona con los alérgenos del medio ambiente, como pólenes, polvo, caspa de animales o ácaros. “Si no es tra- tada, o se atiende de manera equi- vocada, puede complicarse y oca- sionar asma, conjuntivitis alérgi- ca, sinusitis, otitis media serosa, apnea de sueño y dermatitis ató- p i c a”, informó Javier Gómez Vera, académico de la Facultad de Me- dicina de la UNAM. Ilegal, 70% de la madera que se consume en el país Aunque 60% del territorio nacio- nal es forestal, México no tiene una política ambiental eficiente para cuidar, explotar, regular y mantener la madera en forma sus- tentable. De ahí que al menos 70% de la que se consume en el país tenga un origen ilegal. Por lo que se refiere a los decomisos de la Pro- curaduría Federal de Protección al Ambiente, alcanzan apenas 30 mil metros cúbicos de madera, frente a los 14 millones de metros cúbicos que se extraen ilegalmen- te, según Leticia Merino Pérez, in- vestigadora del Instituto de Inves- tigaciones Sociales de la UNAM. ESPECIAL Material para la cicatrización de heridas por quemaduras Es desarrollado en la Facultad de Química de la UNAM. Pruebas experimentales indican que funciona en la reparación de la piel y contra algunas bacterias “Con el nuevo material se ha logrado una cicatrización de calidad, de acuerdo con lo observado estructuralmente en capas internas de la piel” GERARDO LEYVA GÓMEZ Investigador de la Facultad de Química de la UNAM Trabajan con nuevo método para diagnosticar el hígado graso ESPECIAL El hígado elimina de la sangre sustancias que puedan resultar nocivas. LEONARDO HUERTA MENDOZA Investigadores de la Facultad de Estudios Su- periores (FES) Cuautitlán, en colaboración con médicos del Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, del IMSS, y del Hos- pital Adolfo López Mateos, del ISSSTE, trabajan en un método para diagnosticar el hígado graso no alcohólico (NAFL, por sus siglas en inglés) y otra forma de hígado graso: la esteatohepatitis no alcohólica o NASH ( nonalcoholic steatohepa- titis ), en la que, además de acumulación de gra- sa en los hepatocitos (células funcionales del hí- gado), principalmente triglicéridos, hay infla- mación y lesión en estas células. “En el NASH, la acumulación de grasa en el hígado se acompaña de inflamación que puede dar lugar a necrosis y fibrosis, y esto desembocar en cirrosis hepática y hepatocarcinoma o cáncer de hígado”, dice Salvador Fonseca Coronado, je- fe de la sección de Ciencias de la Salud Humana y coordinador del Laboratorio de Inmunología de Enfermedades Infecciosas y Crónico-Dege- nerativas, de la Unidad de Investigación Mul- tidisciplinaria de la FES Cuautitlán. Así, se debe distinguir entre los pacientes con NAFL y los pacientes con NASH, porque durante el proceso de inflamación hay destrucción de los hepatocitos y su sustitución por fibroblastos. “Esto da lugar a lo que se conoce como fibro- sis. Cuando el daño es muy grave se genera ci- rrosis y, por último, hepatocarcinoma”, añade el inve stigador. Los pacientes con NASH corren un mayor riesgo de sufrir una progresión a cirrosis y he- patocarcinoma, sobre todo si presentan otros factores de riesgo, como diabetes tipo II o hi- pertensión arterial y niveles altos de glucosa, co- lesterol y triglicéridos (los cuatro últimos con- forman el síndrome metabólico). “Hasta ahora, la única forma de diagnóstico para diferenciar entre NAFL y NASH es hacer una biopsia hepática, un procedimiento muy invasivo que conlleva riesgos y en ocasiones no es representativo del daño hepático”, explica Fonseca Coronado. Para diferenciar entre el NAFL y el NASH, los investigadores identifican, a partir de una muestra de sangre, marcadores tanto genéticos como serológicos, con los cuales establecen si el paciente tiene NASH más diabetes, sobrepeso o algún grado de obesidad mórbida. Al paciente con NASH se le debe dar un cui- dado y seguimiento mucho más estrictos que al paciente con NAFL, aunque éste padezca dia- betes o síndrome metabólico, porque los pa- cientes con NASH tienen hasta 20% más riesgo de desarrollar cirrosis que los que aún no pre- sentan el proceso inflamatorio. “Uno de los objetivos que nos hemos plan- teado en el Laboratorio de Inmunología de En- fermedades Infecciosas y Crónico-Degenerati- vas es generar información de marcadores mo- leculares con aplicación clínica en los pacien- te s”, finaliza el investigador de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. b Por razones económicas y culturales, en las zonas ru- rales de México predomi- nan las quemaduras por agua hirviendo, a diferen- cia de lo que ocurre en otros países del continente americano, como Colombia y Venezuela, donde las quemaduras por ácido clorhídrico e incluso por hidróxido de sodio son las más frecuentes (los delincuen- tes recurren a estos compuestos químicos para lanzárselos a las personas en el rostro y luego asaltarlas). En la Facultad de Química de la UNAM, Ge- rardo Leyva Gómez y sus colaboradores desa- rrollan un nuevo material en forma de gel para la cicatrización de heridas por quemaduras, que en México afectan cada año a 120 mil personas (sin contar las no reportadas), cantidad equiva- lente al aforo del Estadio Azteca. “Además de injertos de piel en los pacientes, en México se utilizan cubiertas cutáneas hechas de polímeros para reparar la piel dañada por quemaduras ocasionadas principalmente por agua hirviendo en la cocina, por electrocución en centros laborales y por fricciones (raspones) debido a la caída de una moto o por frío, que son las menos comunes”, dice Leyva Gómez. En vez de las cubiertas cutáneas (son como un curita para heridas pequeñas y sustituyen la ba- rrera mecánica perdida por una lesión), este nuevo material eventualmente se podría aplicar para la cicatrización en la mayoría de los pacien- tes quemados (niños de entre cuatro y seis años de edad). Por su potencial bajo costo (las cubiertas cu- táneas para cubrir un área como el pecho cues- tan aproximadamente 40 mil pesos), el nuevo material podría utilizarse en zonas de bajos re- cursos y de mayor incidencia de quemaduras, las cuales se localizan en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Entrecruzamientos El nuevo material para la cicatrización de he- ridas por quemaduras es desarrollado por Leyva Gómez y sus colaboradores a partir de un po- límero natural (quitosano) y otro sintético (po- loxamero 407); además de no portar fármacos, es accesible, biodegradable y biocompatible. “El quitosano se obtiene mediante la desa- cetilación de la quitina, componente del exoesqueleto de crustáceos como los camaro- nes y cangrejos. Este polisacárido, que es muy económico porque proviene de una fuente abundante, ayuda a contrarrestar la presencia de algunas bacterias oportunistas en las heri- das. En cuanto al poloxamero 407, ya se utiliza en otras formas farmacéuticas para elaborar medicamentos”, apunta Leyva Gómez. Para obtener este nuevo material, los inves- tigadores universitarios han generado, con el método de irradiación gamma por cobalto 60, entrecruzamientos entre el quitosano y el poloxamero 407 (de éstos se derivan varias combinaciones para nuevos prospectos de polímeros). Leyva Gómez y sus colaboradores, junto con el doctor René Abarca Buis, del Instituto Nacio- nal de Rehabilitación, lo han aplicado experi- mentalmente —y con buenos resultados— en heridas de animales (ratas y ratones). En la ac- tualidad trabajan en la obtención de nuevos po- límeros para la misma aplicación. “Con el nuevo material se ha logrado una ci- catrización de calidad, de acuerdo con lo obser- vado estructuralmente en capas internas de la piel”, indica. También ha funcionado contra bacterias que pueden afectar la cicatrización en su etapa inicial y a nivel experimental ha propiciado una mejor composición y organización de las células y pro- teínas. Falta, sin embargo, hacer estudios más amplios de toxicidad para probarlo en modelos más complejos, hasta llegar al ser humano. En forma de película o esponja Como este nuevo material está en forma de gel, se dificulta su aplicación en superficies muy grandes. Podría aplicarse en quemaduras que abarquen hasta 5% de la superficie corporal (la palma de una mano equivale a 1% de ésta). “No descartamos formularlo en forma de pe- lícula o esponja para aplicarlo básicamente en heridas por quemaduras”, afirma Gerardo Ley- va Gómez. Ya que las bacterias generan en las heridas una película de polisacáridos que impide la ac- ción de los antibióticos, Leyva Gómez y sus co- laboradores empezarán a desarrollar, el próxi- mo año, nanopartículas para el transporte y la liberación dirigida y prolongada de fármacos. La idea es que dichas nanopartículas no sean iden- tificadas por ese mecanismo de resistencia de los patógenos y ayuden a la cicatrización de las heridas. Leyva Gómez trabaja en nuevas tecnologías para la cicatrización desde su doctorado en Ciencias Químicas, como investigador del Ins- tituto Nacional de Rehabilitación y ahora como investigador de la Facultad de Química de la Universidad Nacional. b ESPECIAL La piel es el órgano más grande del ser humano.

Material para la cicatrizaciÒn de heridas por q u e ma d u ... · composiciÒn y organizaciÒn de las cÈlulas y pro - teÌnas. Falta, sin embargo, hacer estudios mÀs amplios de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material para la cicatrizaciÒn de heridas por q u e ma d u ... · composiciÒn y organizaciÒn de las cÈlulas y pro - teÌnas. Falta, sin embargo, hacer estudios mÀs amplios de

Viernes 30 de marzo de 2018 EL UNIVERSALE14 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilaralazul0210 @hotmail.com

Una historia desconocida del 68El Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita, dentro del ciclode conferencias “Los sesentas, más que una década. En memoria del 2 deoctubre de 1968”, a la titulada “Resistencia y luchas. La Unión Nacional deMujeres Mexicanas en el verano del 68: una historia desconocida”, el 4 de abril,de 12:00 a 14:00 horas, en el Salón de Actos del citado instituto, en CU.

E S P E

C I A L La enfermedad

alérgica másfre c u e nteLa rinitis (inflamación de la mu-cosa nasal) es la enfermedad alér-gica más frecuente en el mundo ycada vez aumenta su prevalencia.Se debe a un mecanismo de infla-mación que se relaciona con losalérgenos del medio ambiente,como pólenes, polvo, caspa deanimales o ácaros. “Si no es tra-tada, o se atiende de manera equi-vocada, puede complicarse y oca-sionar asma, conjuntivitis alérgi-ca, sinusitis, otitis media serosa,apnea de sueño y dermatitis ató-p i c a”, informó Javier Gómez Vera,académico de la Facultad de Me-dicina de la UNAM.

Ilegal, 70% de lamadera que seconsume en el paísAunque 60% del territorio nacio-nal es forestal, México no tieneuna política ambiental eficientepara cuidar, explotar, regular ymantener la madera en forma sus-tentable. De ahí que al menos 70%de la que se consume en el paístenga un origen ilegal. Por lo quese refiere a los decomisos de la Pro-curaduría Federal de Protección alAmbiente, alcanzan apenas 30mil metros cúbicos de madera,frente a los 14 millones de metroscúbicos que se extraen ilegalmen-te, según Leticia Merino Pérez, in-vestigadora del Instituto de Inves-tigaciones Sociales de la UNAM.

E S P E

C I A L

Material para lacicatrización deheridas porq u e ma d u ra sEs desarrollado en la Facultad de Química de laUNAM. Pruebas experimentales indican que funcionaen la reparación de la piel y contra algunas bacterias

“Con el nuevo material se halogrado una cicatrización decalidad, de acuerdo con loobservado estructuralmenteen capas internas de la piel”GERARDO LEYVA GÓMEZInvestigador de la Facultad de Química de la UNAM

Trabajan con nuevo método paradiagnosticar el hígado graso

E S P E

C I A L

El hígado elimina de la sangre sustancias quepuedan resultar nocivas.

LEONARDO HUERTA MENDOZA

Investigadores de la Facultad de Estudios Su-periores (FES) Cuautitlán, en colaboración conmédicos del Hospital de Infectología del CentroMédico Nacional La Raza, del IMSS, y del Hos-pital Adolfo López Mateos, del ISSSTE, trabajanen un método para diagnosticar el hígado grasono alcohólico (NAFL, por sus siglas en inglés) yotra forma de hígado graso: la esteatohepatitisno alcohólica o NASH (nonalcoholic steatohepa-titis), en la que, además de acumulación de gra-sa en los hepatocitos (células funcionales del hí-gado), principalmente triglicéridos, hay infla-mación y lesión en estas células.

“En el NASH, la acumulación de grasa en elhígado se acompaña de inflamación que puededar lugar a necrosis y fibrosis, y esto desembocaren cirrosis hepática y hepatocarcinoma o cáncerde hígado”, dice Salvador Fonseca Coronado, je-

fe de la sección de Ciencias de la Salud Humanay coordinador del Laboratorio de Inmunologíade Enfermedades Infecciosas y Crónico-Dege-nerativas, de la Unidad de Investigación Mul-tidisciplinaria de la FES Cuautitlán.

Así, se debe distinguir entre los pacientes conNAFL y los pacientes con NASH, porque duranteel proceso de inflamación hay destrucción de loshepatocitos y su sustitución por fibroblastos.

“Esto da lugar a lo que se conoce como fibro-sis. Cuando el daño es muy grave se genera ci-rrosis y, por último, hepatocarcinoma”, añade elinve stigador.

Los pacientes con NASH corren un mayorriesgo de sufrir una progresión a cirrosis y he-patocarcinoma, sobre todo si presentan otrosfactores de riesgo, como diabetes tipo II o hi-pertensión arterial y niveles altos de glucosa, co-lesterol y triglicéridos (los cuatro últimos con-forman el síndrome metabólico).

“Hasta ahora, la única forma de diagnósticopara diferenciar entre NAFL y NASH es haceruna biopsia hepática, un procedimiento muyinvasivo que conlleva riesgos y en ocasiones noes representativo del daño hepático”, explicaFonseca Coronado.

Para diferenciar entre el NAFL y el NASH, losinvestigadores identifican, a partir de unamuestra de sangre, marcadores tanto genéticoscomo serológicos, con los cuales establecen si elpaciente tiene NASH más diabetes, sobrepeso oalgún grado de obesidad mórbida.

Al paciente con NASH se le debe dar un cui-dado y seguimiento mucho más estrictos que alpaciente con NAFL, aunque éste padezca dia-betes o síndrome metabólico, porque los pa-cientes con NASH tienen hasta 20% más riesgode desarrollar cirrosis que los que aún no pre-sentan el proceso inflamatorio.

“Uno de los objetivos que nos hemos plan-teado en el Laboratorio de Inmunología de En-fermedades Infecciosas y Crónico-Degenerati-vas es generar información de marcadores mo-leculares con aplicación clínica en los pacien-te s”, finaliza el investigador de la Facultad deEstudios Superiores Cuautitlán. b

Por razones económicas yculturales, en las zonas ru-rales de México predomi-nan las quemaduras poragua hirviendo, a diferen-cia de lo que ocurre en

otros países del continente americano, comoColombia y Venezuela, donde las quemaduraspor ácido clorhídrico e incluso por hidróxidode sodio son las más frecuentes (los delincuen-tes recurren a estos compuestos químicos paralanzárselos a las personas en el rostro y luegoas altarlas).

En la Facultad de Química de la UNAM, Ge-rardo Leyva Gómez y sus colaboradores desa-rrollan un nuevo material en forma de gel parala cicatrización de heridas por quemaduras, queen México afectan cada año a 120 mil personas(sin contar las no reportadas), cantidad equiva-lente al aforo del Estadio Azteca.

“Además de injertos de piel en los pacientes,en México se utilizan cubiertas cutáneas hechasde polímeros para reparar la piel dañada porquemaduras ocasionadas principalmente poragua hirviendo en la cocina, por electrocuciónen centros laborales y por fricciones (raspones)debido a la caída de una moto o por frío, que sonlas menos comunes”, dice Leyva Gómez.

En vez de las cubiertas cutáneas (son como uncurita para heridas pequeñas y sustituyen la ba-rrera mecánica perdida por una lesión), estenuevo material eventualmente se podría aplicarpara la cicatrización en la mayoría de los pacien-tes quemados (niños de entre cuatro y seis añosde edad).

Por su potencial bajo costo (las cubiertas cu-táneas para cubrir un área como el pecho cues-tan aproximadamente 40 mil pesos), el nuevomaterial podría utilizarse en zonas de bajos re-cursos y de mayor incidencia de quemaduras,las cuales se localizan en Guerrero, Oaxaca yChiapas.

E nt re c r u za m i e ntosEl nuevo material para la cicatrización de he-ridas por quemaduras es desarrollado por LeyvaGómez y sus colaboradores a partir de un po-límero natural (quitosano) y otro sintético (po-loxamero 407); además de no portar fármacos,es accesible, biodegradable y biocompatible.

“El quitosano se obtiene mediante la desa-cetilación de la quitina, componente delexoesqueleto de crustáceos como los camaro-nes y cangrejos. Este polisacárido, que es muyeconómico porque proviene de una fuenteabundante, ayuda a contrarrestar la presenciade algunas bacterias oportunistas en las heri-das. En cuanto al poloxamero 407, ya se utilizaen otras formas farmacéuticas para elaborar

medicamento s”, apunta Leyva Gómez.Para obtener este nuevo material, los inves-

tigadores universitarios han generado, con elmétodo de irradiación gamma por cobalto60, entrecruzamientos entre el quitosano y elpoloxamero 407 (de éstos se derivan variascombinaciones para nuevos prospectos dep olímero s).

Leyva Gómez y sus colaboradores, junto conel doctor René Abarca Buis, del Instituto Nacio-nal de Rehabilitación, lo han aplicado experi-mentalmente —y con buenos resultados— enheridas de animales (ratas y ratones). En la ac-tualidad trabajan en la obtención de nuevos po-límeros para la misma aplicación.

“Con el nuevo material se ha logrado una ci-catrización de calidad, de acuerdo con lo obser-vado estructuralmente en capas internas de lapiel”, indica.

También ha funcionado contra bacterias quepueden afectar la cicatrización en su etapa inicialy a nivel experimental ha propiciado una mejorcomposición y organización de las células y pro-teínas. Falta, sin embargo, hacer estudios másamplios de toxicidad para probarlo en modelosmás complejos, hasta llegar al ser humano.

En forma de película o esponjaComo este nuevo material está en forma de gel,se dificulta su aplicación en superficies muygrandes. Podría aplicarse en quemaduras queabarquen hasta 5% de la superficie corporal (lapalma de una mano equivale a 1% de ésta).

“No descartamos formularlo en forma de pe-lícula o esponja para aplicarlo básicamente enheridas por quemaduras”, afirma Gerardo Ley-va Gómez.

Ya que las bacterias generan en las heridasuna película de polisacáridos que impide la ac-ción de los antibióticos, Leyva Gómez y sus co-laboradores empezarán a desarrollar, el próxi-mo año, nanopartículas para el transporte y laliberación dirigida y prolongada de fármacos. Laidea es que dichas nanopartículas no sean iden-tificadas por ese mecanismo de resistencia delos patógenos y ayuden a la cicatrización de lasheridas.

Leyva Gómez trabaja en nuevas tecnologíaspara la cicatrización desde su doctorado enCiencias Químicas, como investigador del Ins-tituto Nacional de Rehabilitación y ahora comoinvestigador de la Facultad de Química de laUniversidad Nacional. b

E S P E

C I A L

La piel es el órgano más grande del ser humano.