110
1 MATERIALES DE TRABAJO 2º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012 2013 IES Nº 5 - AVILÉS

Materiales de trabajo 2º ESO Lengua Castellana y Literatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Materiales de trabajo 2º ESO Lengua Castellana y Literatura. IES Nº 5 de Avilés

Citation preview

  • 1

    MATERIALES DE TRABAJO 2 DE ESO

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    CURSO 2012 2013

    IES N 5 - AVILS

  • 2

    NDICE I

    EL TEXTO LITERARIO 3 - Introduccin a la literatura 3 - La creacin literaria 3 - El lenguaje literario 3 - Caractersticas: la metfora 4 LOS GNEROS LITERARIOS 7 LA NARRACIN 8 - Elementos de la narracin 9 - Subgneros narrativos: la novela 10 - Los subgneros de la novela 10 - La pica 12 LA POESA 15 - La prosa y el verso 15 - El ritmo 16 - Combinaciones mtricas 19 - Temas de la lrica 24 EL TEATRO 31 - El gnero dramtico 31 - El texto teatral 31 - Subgneros dramticos 32 - La representacin 34 - Textos 37 - Trabajo de grupo 41

  • 3

    EL TEXTO LITERARIO

    INTRODUCCIN A LA LITERATURA

    Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos, de cultivar su imaginacin y lo ha hecho por medio de aquello que lo diferencia del resto de los seres vivos: LA PALABRA. Pero la palabra puede utilizarse de distintas maneras: unas veces lo principal es transmitir ideas claras y exactas; otras se pretende crear belleza, impresionar al receptor a travs de un mensaje elaborado especialmente con tal finalidad. Esto es el lenguaje literario, la forma de expresin propia de la literatura. En principio, la literatura fue oral, transmitida de boca en boca o representada ante un

    pblico. Despus, en un proceso muy lento, se hizo escrita a medida que avanzaba el tiempo y progresaba la sociedad. Su desarrollo definitivo se logr con la imprenta que

    facilit la difusin de los libros y el acceso a la lectura de una manera rpida y eficaz. Entonces alcanz sentido pleno la palabra literatura (del latn LITTERA: letra). La caracterstica esencial que distingue a la literatura de otras artes es que tiene el lenguaje como materia prima.

    LITERATURA: arte que emplea como instrumento la palabra

    LA CREACIN LITERARIA

    En la comunicacin lingstica hay varias funciones, una de ellas es la FUNCIN POTICA, que es la que da origen a la obra literaria. El lenguaje literario obedece a motivaciones estticas y, por tanto, su objetivo no es informar sobre algo, sino crear algo, esa obra que interese por s misma. EL LENGUAJE LITERARIO

    El LENGUAJE LITERARIO nace del uso personal que el autor hace de su lengua. El autor selecciona, combina y ordena ms como un medio de expresin que de comunicacin. Lo importante no es slo lo que se dice, sino la manera de decirlo. En l se seleccionan las palabras de acuerdo con un cdigo de normas distintas de las del lenguaje comn.

  • 4

    CARACTERSTICAS

    Predominio de la funcin potica: se pretende interesar al receptor en el propio mensaje, en su forma. Utilizacin del valor connotativo de las palabras. A su significado objetivo -aquel con el que aparecen en el diccionario- se le aaden otros de tipo subjetivo, que las hacen ms ricas en contenido. Por ejemplo: podemos asociar la palabra primavera con juventud, optimismo, belleza, etc. Empleo de recursos estilsticos o figuras retricas. Son recursos por los que la lengua adquiere mayor expresividad o se despierta una mayor atencin hacia lo que se est diciendo. Ejemplos: metforas, comparaciones. Es polismico. Puede ser interpretado de distintas formas, por diferentes personas y en cualquier poca.

    La metfora

    Compartir una lengua es compartir una parte de nuestra imaginacin. Te has

    dado cuenta de que los poetas al escribir utilizan los mismos recursos que la gente normal al hablar? Los poetas aprenden a mirar, piensan mucho las palabras, buscan con cuidado la forma de expresar lo que quieren, el adjetivo exacto, la comparacin sugerente. Y todo esto lo hacemos tambin al hablar, pero casi sin darnos cuenta, gracias a la imaginacin del idioma compartido [...].Cuando un nio est muy sano y es muy grande, decimos que est fuerte como un roble. Para hablar de una persona

    utilizamos la cualidad de un rbol. O al contrario, podemos utilizar una caracterstica humana para hablar del mundo, y cuando amanece un da muy nublado, despus de mirar por la ventana, comentamos que hace un da muy triste.

    Estos juegos poticos del lenguaje sirven para expresar con fuerza lo que queremos decir [...]. Y cuando queremos dar nuestra palabra de honor, no es lo mismo decir que vamos a contar la verdad, que afirmar poticamente: estoy hablando con el corazn en la mano. El corazn es una metfora de los sentimientos profundos, del amor, de la ternura, de la sinceridad, y por eso nos lo sacamos imaginariamente del pecho, a travs de las palabras, para hablar con l en la mano.

    El uso de todos estos recursos pasa con frecuencia desapercibido por la rutina del idioma. Pero son recursos poticos que cumplen una funcin, y el poeta aprende de ellos, los renueva, inventa cosas parecidas, comparte con los dems su imaginacin, para aprender a mirar mejor, a explicar mejor las cosas, a entender los sentimientos y la realidad.

    Vamos a hacer una lista de palabras, frases y comparaciones poticas que podemos or habitualmente:

    - El agua pasa por el ojo del puente. - Este nio est fuerte como un roble. - Esta nia es un lince. - Estoy hablando con el corazn en la mano. - Llueve a cntaros. - La pastelera est en la bocacalle. - Tienes la cabeza a pjaros. - Qu otoo ms triste! - Ests ms sordo que una tapia. - Eres ms malo que el vinagre. - Eres un tmpano de hielo. - Hace una tarde de perros. - El mar est como un plato. - Tiene los colmillos retorcidos.

  • 5

    Todas estas cosas se pueden or en una conversacin normal. Son construcciones imaginativas, recursos expresivos para llenar de intencin y de significado nuestras palabras. Esto es lo que hacemos los poetas, esto es lo que hacemos todos, jugar con las palabras, aprovechar sus posibilidades, divertirnos, buscar sorpresas, repeticiones. [...] Pensemos, por ejemplo, en una maana de invierno. Nosotros hemos visto que cuando hace fro el parque amanece cubierto de escarcha. La tierra est vestida de una finsima piel de agua helada y en las flores hay pequeas gotas de roco. Despus de haber mirado mucho el parque, con las maanas de invierno en la memoria, podemos escribir:

    Los cristales del invierno sobre la tierra y las flores...

    La escarcha y el roco recuerdan a los cristales. Esta metfora la han utilizado

    mucho los poetas. Y para qu sirve una metfora? Es que la poesa es un juego de adivinanzas? Se trata slo de llamarle cristal a la escarcha o globo de fuego al sol, o pez de plata a la luna reflejada en un lago, para que los lectores adivinen lo que estamos diciendo? Las metforas sirven para otra cosa mucho ms importante, porque nos explican el estado de nimo con el que miramos el mundo. Podemos hablar de la escarcha segn nuestra alegra o nuestra tristeza. Vamos a hacer una lista de cosas que se parecen a la escarcha y nos permiten explicar nuestro estado de nimo.

    Si estamos tristes: Las lgrimas del invierno sobre la tierra y las flores.

    Si estamos alegres: El azcar del invierno sobre la tierra y las flores.

    Si nos sentimos cariosos: El algodn del invierno sobre la tierra y las flores.

    Si estamos muy pacficos: La paloma del invierno sobre la tierra y las flores.

    Si queremos ser un poco antiguos:

    La tnica del invierno sobre la tierra y las flores.

    Y si queremos ser modernos: El plstico del invierno sobre la tierra y las flores.

    L. GARCA MONTERO, Lecciones de poesa para nios inquietos ACTIVIDADES

    18. Une por parejas los siguientes trminos: coloca a la izquierda el trmino real y a la derecha la imagen metafrica:

    primavera, ojos, canas, juventud, cara, estrellas, azucena, nieve, perlas, lgrimas, cabellos, dientes, oro, gotas de roco, llama, amor

    19. Las metforas que has creado en el ejercicio anterior son clsicas: intenta localizar alguna de esas metforas en el conocido soneto de Garcilaso de la Vega (1501-1536):

  • 6

    Soneto XXIII

    En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazn y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogi, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitar la rosa el viento helado. Todo lo mudar la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

    20. En el poema anterior, las metforas poseen un fin ennoblecedor; sin embargo, la metfora est presente en nuestra vida (boca de tnel, lmpara de araa...) e, incluso, podemos ser creadores de las mismas.

    Elige un objeto que tengas a la vista y, por escrito, descrbelo minuciosamente, como si no supieras qu es, cmo se llama o para qu sirve y tuvieras que explicrselo a alguien por telfono.

    De cada rasgo descrito, elabora una asociacin y escrbela al lado en otra columna.

    Crea una metfora sobre las asociaciones anteriores.

    Elabora una adivinanza.

    Ejemplo: la hormiga

    Asociacin Metfora Adivinanza

    animal pequeo negro camina en hilera muy activa acumula alimentos

    miniatura, grano... raza negra, luto... safari, caravana, fila india trabajadora, esclava... ahorradora, previsora...

    esclava del trabajo, caravana fnebre, obrera viuda, grano de tristeza...

    Trabaja de sol a sol y no le pagan, va en caravana pero no es africana, viuda perpetua...

  • 7

    LOS GNEROS LITERARIOS

    Como sabes, existen tres gneros literarios bsicos: pico o narrativo, lrico y dramtico. Recuerdas en qu se diferencian?

    LRICO: En este gnero el autor expresa sus

    sentimientos, su forma de ver las cosas. Fjate en este ejemplo:

    Por una mirada un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso Yo no s qu te diera por un beso! G. A. Bcquer

    PICO O NARRATIVO: El gnero narrativo es aquel en el que un narrador presenta una serie de hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y as como don Quijote los vio dijo a su escudero: La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertramos a desear

    M. de Cervantes

    DRAMTICO: Cuando solo conocemos las voces de los personajes. ROMEO Bien, adis. Un beso, y voy a bajar. JULIETA Ya te has ido, amado, esposo, amante? De ti he de saber cada hora del da, pues hay tantos das en cada minuto... Ah, haciendo estas cuentas ser muy mayor cuando vea a Romeo. ROMEO [abajo] Adis! No perder oportunidad de enviarte mi cario. JULIETA Crees que volveremos a vernos? ROMEO Sin duda, y recordaremos todas nuestras penas en gratos coloquios de aos venideros.

    W. Shakespeare

  • 8

    LA NARRACIN

    rase una vez un lugar llamado el "Pas Sincuentojams. Sus habitantes nunca haban escuchado un cuento y, por lo tanto, no saban narrarlo. As transcurrieron aos y aos. Un buen da... apareci un viajero llamado Blablabl.

    Aquellas personas, poco acostumbradas a ver a gente extraa, se acercaron a l asombrados. Blablabl era un gran observador y no tard mucho en darse cuenta de que algo extrao ocurra. Los nios queran saber cosas sobre l. Le preguntaron de dnde vena y el viajero, que era un gran narrador, les cont

    una hermosa historia. Por primera vez pudieron sentir que su imaginacin volaba ms all de las fronteras de su pas. Blablabl traslad sus mentes a un lugar y tiempo nuevos. Les hizo descubrir personajes que nunca haban imaginado. En fin, se dieron cuenta de que existan otros lugares donde la gente era capaz de contar historias. Esto provoc un gran revuelo. Los nios queran escuchar ms historias, pero Blablabl no poda quedarse eternamente con ellos. Sin embargo, decidi ofrecerles un regalo: la frmula mgica para narrar historias.

    Hecho esto, Blablabl haba cumplido su funcin, por lo que decidi volver a coger su mochila y emprender un nuevo viaje en busca de otras historias. A partir de entonces, los habitantes decidieron cambiar el nombre de su pas, porque ya no tena sentido llamarse as. Qu nombre crees que escogieron?

  • 9

    ELEMENTOS DE LA NARRACIN La frmula mgica de Blablabl contena los elementos de la narracin estudiados el curso pasado. Vamos a recordarlos:

    El punto de vista

    El narrador es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sita en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensin de la historia: localiza en los materiales de 1 los distintos tipos de narrador.

    La accin

    La accin est formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina tambin argumento. Los personajes Los personajes son aqullos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha accin, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje ms importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista.

    La estructura Los elementos de la narracin se organizan para formar un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narracin:

    1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la

    informacin necesaria para que se desencadene la accin posterior. 2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se contina

    lo iniciado en el planteamiento. 3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos.

    A veces el final puede quedar abierto.

    El tiempo El tiempo es el elemento de la narracin que tiene en cuenta la duracin, sucesin y ordenacin en que se producen los distintos acontecimientos.

    1. La duracin del tiempo puede ser diverso: varios aos, un da, unas horas... 2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas

    maneras: A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronolgico

    en que se produjeron. B. In media res: La narracin se inicia en un punto intermedio de la

    historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores. C. Flash-back: La narracin empieza por el final y retrocede al pasado.

    El espacio

    El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la accin y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domsticos, idealizados...

  • 10

    SUBGNEROS NARRATIVOS

    . El cantar de gesta: es un poema medieval que cuenta las hazaas guerreras de un hroe muy ligado a la comunidad en la que nace (por ejemplo, el Cid Campeador en el Poema de Mio Cid).

    . El cuento: es un texto narrativo breve que suele constar de una nica accin

    y de escasos personajes. Puede ser tradicional, fruto de la creacin popular y por tanto annimo, o culto, obra de autor conocido.

    . La novela: es un texto extenso que presenta un mundo complejo en el que suelen aparecer diversos personajes y diversas acciones. Es el gnero contemporneo por excelencia.

    . La leyenda: es un texto breve, annimo, que suele incluir elementos

    sobrenaturales y est estrechamente relacionado con las tradiciones y peculiaridades geogrficas de un lugar.

    Nos vamos a centrar en uno de ellos: la novela.

    La novela integra de forma ms compleja que el cuento los elementos narrativos que la forman: personajes, accin, espacio, tiempo, desarrollo, etc. As los personajes son caracterizados tanto por sus acciones como por sus reflexiones; la accin no siempre es nica, sino que se multiplican o intercalan; el orden adquiere diversas formas, dndose anticipaciones o retrocesos en la historia. En la novela caben todos los tipos de texto: descriptivos, dialogados, narrativos, poticos y reflexivos. SUBGNEROS DE LA NOVELA Una misma situacin, un conflicto con los mismos elementos pueden ser tratados de mltiples formas. El autor ha de seleccionar personajes, sucesos, procedimientos... segn la intencin y el sentido que quiera dar a su relato. Adems, segn ponga el acento en uno u otro de los elementos narrativos, puede resultar un relato policaco, de aventuras, humorstico, etc.

    Trata de identificar cada subgnero de la novela con su definicin:

    Novela fantstica Se ambienta en un momento y en un lugar del pasado

    Novela realista Su tema fundamental es el amor Novela histrica Historias que suceden en el futuro Novela de aventuras Pretenden hacer rer Novela de humor Nos cuentan peripecias, viajes, guerras Novela de ciencia ficcin

    Espacios imaginarios y seres irreales

    Novela negra y de terror Refleja la realidad con toda su dureza Novela rosa Encierra enigmas, crmenes y misterios

  • 11

    Vemoslo a travs de un ejemplo:

    Un marido se ausenta; durante mucho tiempo, su mujer no sabe qu ha sido de l ni si va a regresar. Se enfrenta con los problemas que le plantea esta ausencia mientras lo sigue esperando.

    Posibles desarrollos:

    1. Novela de aventuras. El marido es un gegrafo, o un cientfico, o un

    arquelogo, o un explorador. Ha desaparecido en tierras lejanas durante una misin. La mujer le va siguiendo la pista por esas tierras exticas, pasando mil peligros, hasta dar con l.

    2. Novela . El marido es un cruzado que ha ido a

    Jerusaln (o un conquistador que ha ido a Amrica). Durante su ausencia, la mujer tiene que cuidar la hacienda de su esposo, hacer frente a intrigas polticas y defenderse de su familia que quiere volver a casarla. A la vez que se cuenta esto, se reconstruye la poca con datos histricos verdaderos.

    3. Novela . El marido se finge desaparecido para,

    desde la sombra, asesinar a la mujer y heredar su fortuna. La mujer, al principio, lo busca; luego empieza a intuir la verdad y sus

    esfuerzos se centran en desenmascarar al marido. Puede contar con el apoyo de algn detective apuesto que al final la ayuda a rehacer su vida.

    4. Novela .. El marido est en poder de un hechicero o de una bruja.

    La mujer tiene que luchar contra fuerzas oscuras y malficas, sortilegios y encantamientos y buscar alianzas con fuerzas mgicas bondadosas (gnomos, hadas...) para defenderse a s misma y liberar al marido.

    5. Novela de El marido no ha desaparecido, sino que se ha convertido en el hombre invisible tras tomar un brebaje. Sus esfuerzos por dar a conocer su existencia a la mujer crean una serie de situaciones cmicas. La mujer, cuando se entera, pasa por momentos difciles.

    6.Novela de El marido es un explorador

    galctico cuya nave ha desaparecido durante la exploracin de un sistema planetario desconocido.

    La mujer busca datos que expliquen su desaparicin y encuentra unos documentos que prueban que ha sido secuestrado por seres de otros planetas. Sigue sus pasos hasta encontrarlo.

  • 12

    LA PICA

    Indiana Jones, Superman, Batman, Spiderman... Seguro que has ledo sus cmics o has visto sus pelculas. Son hroes modernos, como los hubo en la Antigedad (Hrcules, Aquiles, etc.) y los hay en la actualidad (deportistas, bomberos, hroes annimos que realizan hazaas). Tambin en la Edad Media los hubo y en la literatura espaola, entre otros, destaca el Cid Campeador. Anmate a saber quin fue y cules fueron sus hazaas. El texto narrativo extenso ms antiguo que se conserva escrito en castellano es el denominado Cantar o Poema de Mio Cid, compuesto a mediados del S. XII. En l, se cuentan las hazaas de un caballero medieval llamado Rodrigo Daz de Vivar.

    Antes de leer el texto que aparece a continuacin, intenta contestar las siguientes preguntas. Para ello, debers buscar informacin sobre la pica y los cantares de gesta y, ms concretamente, sobre el Cantar de Mio Cid.

    1.- Por qu la literatura medieval se transmita oralmente? Quines se encargaban de su transmisin? Describe en qu consista el oficio de los juglares. 2.- Qu son los cantares de gesta? Uno de los ms conocidos es el Poema de Mo Cid: de qu trata? Representa mediante un esquema el contenido del mismo. 3.- Rodrigo Daz de Vivar, el Cid, aparece como un autntico hroe: cules son sus cualidades?

    4.- Lee con atencin el siguiente texto y contesta las preguntas que se plantean a continuacin. En Valencia con los suyos viva el Campeador; Con l estaban sus yernos, los Infantes de Carrin. Un da que el Cid dorma en su escao, sin temor, un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteci: Escapose de una jaula, saliendo fuera, un len. Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor; recogironse sus mantos los del buen Campeador, y rodean el escao en guarda de su seor. All Fernando Gonzlez, infante de Carrin,

  • 13

    ni en las salas ni en la torre ningn refugio encontr; metiose bajo el escao, tan grande fue su pavor. Diego Gonzlez, el otro, por la puerta se sali diciendo con grandes gritos: -Ay, que no ver Carrin! Tras la viga de un lagar metiose con gran temor; todo el manto y el brial sucios de all los sac. En esto que se despierta el que en buen hora naci; de sus mejores guerreros cercado el escao vio: -Qu pasa aqu, mis mesnadas? Qu queris? Qu aconteci? -Es que, mi seor honrado, un susto nos dio el len. Apoyndose en el codo, en pie el Cid se levant: El manto se pone al cuello y encaminose al len. La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonz; all baj la cabeza, y ante l su faz humill. Nuestro Cid Rodrigo Daz por el cuello lo tom, y lo lleva de la mano, y en la jaula lo meti. A maravilla lo tiene todo el que lo contempl. Volvironse hacia la sala donde tienen la reunin. Por sus dos yernos Rodrigo pregunt, y no los hall; aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondi, y cuando los encontraron, los hallaron sin color. No vieseis all qu burlas hubo en aquella ocasin; mand que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador. Sintironse avergonzados Infantes de Carrin; fiera deshonra les pesa de lo que les ocurri. A. Cmo se llamaban las hijas del Cid? a) Doa Elvira y doa Sol. b) Doa Elvira y doa Juana. c) Doa Juana y doa Sol. B. Sus maridos eran: a) Los infantes de Castilla. b) Los infantes de Valencia. c) Los infantes de Carrin. C. Qu suceso ocurri un da? a) Que atacaron los moros. b) Que se escap un len de la jaula. c) Que se form una tormenta. D. Cmo se comportaron los infantes de Carrin? a) Con gran valenta. b) Con indiferencia. c) Con cobarda.

    E. Qu hizo Fernando Gonzlez? a) Meterse debajo del escao. b) Ponerse tras la viga de un lagar. c) Salir corriendo. F. Dnde se escondi Diego Gonzlez? a) Debajo de la cama. b) Tras la viga de un lagar. c) Detrs de las cortinas. G. Quin es "el que en buen hora naci"? a) El Cid Campeador. b) El infante de Carrin. c) Fernando Gonzlez. H. Qu hizo el len al ver al Cid? a) Levant la cabeza para verlo. b) Baj la cabeza y humill su faz. c) Emiti un rugido.

  • 14

    I. Qu hizo el Cid con el len? a) Lo solt en el campo. b) Lo llev a un circo. c) Lo llev a la jaula. J. Los infantes de Carrin se sintieron: a) Orgullosos. b) Avergonzados. c) Contentos. 5. Resume el episodio.

  • 15

    LA POESA

    LA PROSA Y EL VERSO

    Hablando en prosa sin saberlo

    JOURDAIN.- Estoy muy enamorado de una persona de alta condicin y deseara que me ayudaseis a escribirle algo en un billetito que quiero dejar caer a sus pies. MAESTRO.- Supongo que querris escribirle en verso. JOURDAIN.- No; en verso, no. MAESTRO.- En prosa, entonces? [] JOURDAIN.- Solo existen la prosa y el verso? MAESTRO.- S, seor. Todo lo que no es en prosa es en verso, todo lo que no es en verso es en prosa. JOURDAIN.- Y lo que decimos hablando, qu es? MAESTRO.- Prosa. JOURDAIN.- Luego, es prosa si digo: Nicolasa, treme las zapatillas y el gorro de dormir!? MAESTRO.- S, seor. JOURDAIN.- A fe ma! Ms de cuarenta aos hace que hablo en prosa sin saberlo!

    MOLIRE, El burgus gentilhombre

    La prosa es la forma habitual de comunicacin, tanto oral como escrita. En cambio, el verso

    es una forma de expresin artificiosa, propia de la poesa, que se diferencia de la prosa en la manera de tratar el contenido, en el lenguaje y, sobre todo, en el ritmo.

    Aunque en sus orgenes los tres grandes gneros literarios utilizaban el verso, con el tiempo la narracin y el teatro acabaron componindose en prosa. El verso se mantuvo como el medio de expresin de la poesa lrica.

    Frente a la mayor naturalidad de la prosa, en el verso se utiliza un lenguaje potico caracterizado por la abundancia de recursos expresivos con los que se resalta el contenido.

    Hay poemas que tras sus versos esconden historias verdaderas. La de Sofa es un buen ejemplo

    Haba una vez un poeta andaluz de piel blanca, cabello canoso y voz entrecortada.

    Enfermo como estaba, pasaba largos periodos sin salir de su casa. Un da descubri a travs de su ventana a una nia, que embelesada, recorra con la yema de su dedo un grandioso atlas. La mir y la mir durante muchas tardes, pero nunca cruz con ella una palabra. Fue la suya una presencia amable que con el tiempo se desvaneci.

    La historia que acabas de leer es real. Se trata de un episodio de la vida de Rafael Alberti, que l mismo ha sabido contar doblemente. Primero, escribi un poema:

    La nia rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas.

    Cmo la miraba yo viajar, desde mi balcn!

    Su dedo -blanco velero- desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro.

    Cmo la miraba yo morir, desde mi balcn!

    La nia, rosa sentada. Sobre su falda, como una flor, cerrado, un atlas.

    Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre.

    Elega, Marinero en tierra

  • 16

    Aos ms tarde, en su libro de memorias La arboleda perdida, contaba el origen del mismo:

    Esta Sofa era una nia de doce o trece aos, a quien en los largos primeros meses de mi enfermedad contemplaba abstrada ante un atlas geogrfico tras los cristales encendidos de su ventana. Desde la ma, slo un piso ms alta, vea cmo su dedo viajaba lentamente por los mares azules, los cabos, las bahas, las tierras firmes de los mapas, presos entre las finas redes de los meridianos y paralelos. Tambin Sofa bordaba flores e iniciales sobre areas batistas o rudos caamazos, labor de colegiala que cumpla con la misma concentrada atencin que sus viajes. Ella fue mi callado consuelo durante muchos atardeceres. Casi nunca me miraba, y, si alguna vez se atreva, lo haca de raro modo, desde la inmovilidad de su perfil, sin apenas descomponerlo. Esta pura y primitiva imagen, de Sofa a la ventana, me acompa por largo tiempo, llegando a penetrar hasta en canciones de mi Marinero en tierra [...]. Desde entonces, aunque segu viviendo hasta 1930 en la misma casa, Sofa se borr del todo, murindoseme verdaderamente, terminando por ser tan slo un bello nombre enredado en los hilos de mis poemas.

    EL RITMO

    Tienen ritmo los fenmenos que se repiten peridicamente: el sonido de la lluvia, la

    msica El lenguaje tambin posee ritmo, basado en la reiteracin de sonidos, acentos, pausas, palabras o frases.

    Ese carcter rtmico se acenta en los versos, que son grupos meldicos cuya musicalidad se basa en la repeticin ordenada y peridica de ciertos factores rtmicos: pausas, acentos, nmero de slabas, rima, reiteracin de palabras y frases y agrupacin de versos en estrofas.

    ACTIVIDADES

    Relee los textos de Rafael Alberti y contesta a las siguientes preguntas:

    1. A qu gnero literario pertenece cada uno de los textos? Seala diferencias de ritmo

    entre ellos teniendo en cuenta:

    - la extensin de las frases y regularidad de las pausas; - la distribucin grfica de la escritura; - las rimas; - la repeticin intencionada de palabras y frases.

    2. En cul de los dos textos abundan ms los recursos expresivos (exclamaciones,

    metforas, reiteraciones)?

    3. Explica el sentido figurado de blanco velero (7), iba a morir (9), mar de la tarde (16) y rojas islas de sangre (18).

    4. Reescribe en forma de verso el principio de este cuento de Miguel ngel Asturias:

    Don Claro, clarinero, y Doa Clara, clarinera, familia de clarineros, parientes de los luceros

    por el brillo de su pluma, hmedo azul en espuma, el dibujo de su estampa de gil acero templado, sus picos negros, muy negros, y sus ojos de oro tul.

    Don Claro era un caballero avaro, de smoking azul oscuro; y Doa Clara su esposa, una pjara ambiciosa, y su hija Clarirosa, a quien buscaban marido, una muchacha preciosa.

    5. Escribe un texto siguiendo el modelo del anterior jugando con tu propio nombre.

  • 17

    Factores rtmicos del verso

    a) Las pausas mtricas Los versos son unidades rtmicas con dos tipos de pausas mtricas:

    - pausas finales de los versos; - pausas internas, que se llaman cesuras si dividen los versos de doce o ms slabas en

    dos mitades o hemistiquios

    Se produce un encabalgamiento cuando no coinciden la pausa sintctica y la pausa final del

    verso; de esta manera, se resaltan expresivamente los trminos que pasan al verso siguiente.

    b) La medida de las slabas

    Por lo general, los versos son unidades rtmicas regulares, con un nmero determinado de slabas mtricas. Para contarlas bien, hay que tener en cuenta las modificaciones producidas por la sinalefa y la acentuacin final del verso; y en ocasiones por la diresis y la sinresis:

    * La sinalefa consiste en formar una nica slaba con la ltima de una palabra que termine por

    vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.

    Co-mo-el-to-ro-he-na-ci-do-pa-ra-el-lu-to

    Miguel HERNNDEZ

    * La dialefa es el fenmeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos slabas diferentes con la ltima de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por vocal.

    y hu-y-su-al-ma-a-la-man-sin-di-cho-sa

    Jos de Espronceda, El estudiante de Salamanca.

    * La diresis consiste en dividir en dos slabas las vocales que deberan ir en una sola porque

    forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diresis ().

    la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru--do

    Fray Luis de Len, Oda a la vida retirada.

    * La sinresis es lo contrario a la diresis, es decir, la unin, para formar una slaba mtrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.

    Tren-za-ve-le-ta-po-e-s-a

    Dmaso ALONSO

    * Acentuacin de la ltima palabra del verso

    - Cuando la ltima palabra del verso es aguda, se suma una slaba al recuento de las slabas del verso. - Cuando la ltima palabra del verso es llana, esto no afecta al cmputo de las slabas del verso. - Cuando la ltima palabra del verso es esdrjula, se resta una slaba al cmputo de las slabas del verso.

  • 18

    Los versos de hasta ocho slabas son de arte menor, y los de ms de ocho, de arte mayor. Los

    ms frecuentes en la poesa castellana son:

    - el octoslabo, verso tradicional propio de los romances, la poesa popular y el teatro clsico;

    - el endecaslabo, de origen italiano, presente en muchas estrofas cultas, solo o combinado con el heptaslabo.

    ACTIVIDADES

    6. Coloca en los versos de Alberti las pausas finales (//) e internas (/). Cmo afectan al

    sentido y a la expresividad las de los versos 1 y 12, 4 y 15? 7. Mide estos grupos de versos, teniendo en cuenta los fenmenos mtricos que hemos

    resaltado:

    La veleta, la cigarra. Pero el molino, la hormiga. Muele pan, molino, muele. Trenza, veleta, poesa.

    Dmaso ALONSO

    Era un nio que soaba un caballo de cartn. Abri los ojos el nio y el caballito no vio.

    Antonio MACHADO

    Como una azucena de nevada tnica, inocente y lrica florece la luna.

    Gerardo DIEGO

    8. Mide las slabas del poema de Rafael Alberti y seala las licencias mtricas que

    encuentres.

    c) La rima

    Se denomina rima a la repeticin de sonidos que se da a partir de la vocal tnica de la ltima

    palabra de cada verso.

    En cuanto a la rima, los versos pueden ser:

    De rima consonante o total: Si, desde de la ltima slaba acentuada, riman vocales y

    consonantes. De rima asonante o parcial: Si, desde la ltima slaba acentuada, slo riman las vocales.

    Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que s mantienen una rima. Son versos blancos aqullos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los

    versos, no presentan rima. El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma mtrica, es decir, que

    no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.

  • 19

    ACTIVIDADES

    9. Define los dos tipos de rima, valindote de estos versos de Juan Ramn Jimnez:

    Campos verdes, noches bellas para el llanto y para el vuelo! Las estrellas tiemblan, tiemblan en el cielo. Alegra, titiritero, la noche con tu tambor El sendero tiene las ramas en flor!

    Llueve sobre el campo verde qu paz! El agua se abre y la hierba de noviembre es de plidos diamantes. Oh la lluvia sobre el campo verde!Qu paz! En el a(i)re vienen aromas mojados de violetas otoales.

    10. Analiza la rima en el poema de Alberti. 11. Convierte en octoslabos estos versos, manteniendo la rima en los pares:

    Sobre los tejados llueve y llueve, a lo lejos las nubes cabalgan en corceles de nieve.

    12. Completa esta estrofa de Antonio Machado, de modo que resulten versos octoslabos con

    rima consonante (3 con 1 y 4 con 2):

    Pasan las horas de hasto en el saln familiar, el amplio cuarto .. donde yo empec a ...

    13. Completa cada uno de estos endecaslabos (11 slabas mtricas) con otro que rime con l:

    En el silencio slo se escuchaba .....

    Es tu mirada el esplendor del da ..

    No me digas, amor, que no te quiero

    COMBINACIONES MTRICAS

    Los versos no son unidades aisladas, sino que se agrupan para formar diversos tipos de combinaciones mtricas: estrofas, series estrficas, poemas estrficos y poemas no estrficos.

    La poesa popular, compuesta para ser cantada, prefiere estructuras mtricas sencillas: pocos versos de arte menor (sobre todo octoslabos), con rima asonante; en cambio, la poesa culta se inclina por la rima consonante y emplea indistintamente versos de arte mayor y menor: octoslabos, endecaslabos o combinaciones de endecaslabos y heptaslabos.

    La estrofa es una combinacin de versos con una estructura mtrica fija. Varias estrofas -y a veces una sola- dan lugar al poema.

    Las estrofas populares (copla, seguidilla) suelen contar con pocos versos y poseen un fuerte sentido rtmico, pues estn destinadas al canto. Las principales estrofas cultas (terceto, cuarteto, lira) fueron tradas de Italia en el Renacimiento.

  • 20

    N de Versos Forma estrfica

    Esquema Rima Observaciones

    2 Pareado AA, aa, Aa, aA C A

    Frecuente en los refranes.

    3

    Terceto ABA, BCB, CDC, ... C Suelen aparecer encadenados.

    Tercerilla a - a C

    Sole a - a A Popular en Andaluca.

    4

    Cuarteto ABBA C

    Serventesio ABAB C

    Redondilla abba C

    Cuarteta abab C

    Copla - a - a A De carcter popular.

    Seguidilla 7- 5a 7- 5a A Popular en Andaluca. Ya atestiguada en las jarchas de los ss. XI y XII.

    Cuadernava 14 AAAA C Con cesura. Usada por el Mester de Clereca (ss. XIII y XIV).

    5

    Quinteto

    Los versos pueden adoptar cualquier disposicin, con tal de que no quede ninguno suelto, no rimen tres seguidos y los dos ltimos no formen pareado

    C Arte mayor.

    Quintilla C Arte menor. Muy usada en el teatro del s. XVII.

    Lira 7a 11B 7a 7b 11B C Introducida por Garcilaso.

    6

    Copla de pie quebrado o manriquea

    8a 8b 4c 8a 8b 4c C Utilizada por Jorge Manrique en las Coplas a la Muerte de su padre.

    8

    Octava real 11 ABABABCC C

    10

    Dcima o espinela

    8 abbaaccddc C Inventada por Vicente Espinel en el s.XVI.

  • 21

    POEMAS ESTRFICOS

    14 Soneto ABBA ABBA CDC DCD ...

    C

    Las rimas pueden adoptar muchas otras disposiciones (serventesios, etc...); lo mismo ocurre con la mtrica.

    Nmero indeterminado de versos

    Villancico

    -Estribillo de 2, 3 o cuatro versos. -Pies o estrofas de 6-7 versos con su parte final rimando con el estribillo.

    C

    Nmero indeterminado de versos

    Zjel aa bbba C

    Tiene un estribillo y varias estrofas o mudanzas con un verso de vuelta al final de ellas que rima con ste.

    POEMAS NO ESTRFICOS

    Nmero indeterminado de versos

    Romance 8 -a-a-a-a-a... A Rima asonante en los pares.

    Silva

    Combinacin de endecaslabos con heptaslabos de disposicin libre

    C Cuando la combinacin se repite peridicamente, recibe el nombre de estancia.

    CLAVE

    Las letras del apartado "esquema" indican rima. Riman entre s letras iguales. Maysculas: arte mayor (ms de ocho slabas). Minsculas: arte menor (hasta ocho slabas). "-" : el verso queda blanco (no rima). Clase de rima: C(onsonante): riman todos los fonemas desde ltima vocal acentuada A(sonante): riman slo las vocales desde ltima vocal acentuada.

    ACTIVIDADES

    14. Identifica y describe las siguientes estrofas:

    Quien da pan a perro ajeno pierde pan y pierde el perro. Refrn popular

    Adivina, adivinanza, qu quieren decir la fuente el cantarillo y el agua.

    Antonio MACHADO

  • 22

    No he de callar por ms que con el dedo, tocando ya la boca, ya la frente, silencio avises o amenaces miedo.

    Francisco de QUEVEDO

    Lavarme en el Tajo muerta de risa, que la arena en los dedos me hace cosquillas.

    LOPE DE VEGA

    Alga quisiera ser, alga enredada, en lo ms suave de tu pantorrilla. Soplo de brisa contra tu mejilla. Arena leve bajo tu pisada.

    ngel GONZLEZ

    Hubo una selva y un nido y en ese nido un jilguero que alegre y estremecido, tras de un ensueo querido cruz por el mundo entero.

    Manuel ACUA

    Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; as que cuando morimos descansamos. Jorge MANRIQUE

    Cuentan de un sabio que un da tan pobre y msero estaba, que slo se sustentaba de unas hierbas que coga. Habr otro, entre s deca, ms pobre y triste que yo?; y cuando el rostro volvi hall la respuesta, viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que l arroj.

    Pedro CALDERN DE LA BARCA

    15. Aade a este verso otros tres, de manera que compongan una copla: La nia estaba soando

    16. Transforma el siguiente texto y convirtelo en romance:

    Quin hubiese tal ventura sobre las aguas del mar, como hubo el conde Arnaldos la maana de San Juan! Con un falcn en la mano la caza iba cazar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar. Las velas traa de seda, la ejarcia de un cendal, marinero que la manda diciendo viene un cantar que la mar faca en calma, los vientos hace amainar, los peces que andan n'el hondo, arriba los hace andar, las aves que andan volando n'el mastel las faz posar. All fabl el conde Arnaldos, bien oiris lo que dir: --Por Dios te ruego, marinero, dgasme ora ese cantar. Respondile el marinero, tal respuesta le fue a dar: --Yo no digo esta cancin sino a quien conmigo va.

  • 23

    17. Muchos poetas compusieron sonetos explicando las caractersticas de este tipo de poema estrfico. Lee con atencin el que escribi Manuel Machado:

    Cabe la vida entera en un soneto empezado con lnguido descuido, y, apenas iniciado, ha transcurrido la infancia, imagen del primer cuarteto. Llega la juventud con el secreto de la vida, que pasa inadvertido, y que se va tambin, ya que se ha ido antes de entrar en el primer terceto. Maduros, a mirar ayer tornamos aorantes y, ansiosos, a maana, y as el primer terceto malgastamos. Y cuando en el terceto ltimo estamos, es para ver con experiencia vana que se acaba el soneto Y que nos vamos.

    Escribe un soneto, siguiendo el modelo anterior, sobre el transcurso de las estaciones del ao, tomando como pie este verso: Cabe un ao entero en este soneto; debes intentar respetar la medida de los versos (endecaslabos) y la rima, dedicando una estrofa a cada una de las estaciones.

  • 24

    TEMAS DE LA LRICA

    Trabalenguas

    -Me han dicho que has dicho un dicho, un dicho que he dicho yo. -Ese dicho que te han dicho que yo he dicho no lo he dicho. Y si yo lo hubiera dicho estara muy bien dicho por haberlo dicho yo.

    Guerra tena una parra y Parra tena una perra, y la perra de Parra mordi la parra de Guerra. Guerra peg con la porra a la perra de Parra. -Diga usted, seor Guerra: Por qu peg con la porra a la perra de Parra? -Porque si la perra de Parra no hubiese mordido a la parra de Guerra, Guerra no hubiese pegado con la porra a la perra.

    Adivinanzas

    El burro la lleva a cuestas, escondida en un bal. Yo no la tuve nunca, y siempre la tienes t. En el medio del cielo estoy sin ser lucero ni estrella, sin ser ni luna bella: a ver si aciertas quin soy.

    Te la digo, te la digo, y te la vuelvo a repetir, te la digo veinte veces y no la sabes decir. Tiene dientes y no come, Tiene cabeza y no es hombre.

    Paso por el fuego y no me quemo; paso por el ro y no me mojo.

    Qu es, qu es, que te da en la cara y no lo ves?

  • 25

    Palndromos

    chele leche

    All ves Sevilla Yo hago yoga hoy

    Adn no calla con nada Ana lleva al oso la avellana

    La ruta nos aport otro paso natural Amor, a Roma yo voy, amor, a Roma

    Gregueras

    La T es el martillo del abecedario La Y griega mayscula es la copa de champaa del alfabeto La L parece largar un puntapi a la letra que lleva al lado El hipoptamo juega a ser submarino La araa es la zurcidora del aire El sapo se sabe tan feo que slo sale de noche Las serpientes son las corbatas de los rboles La jirafa es la escalera contra incendios de los animales

    Las primeras gotas de la tormenta bajan a ver si hay tierra para aterrizar Las espigas hacen cosquillas al viento El agua se suelta el pelo en la cascada En otoo deban caer las hojas de los libros

    Ramn Gmez de la Serna

  • 26

    ACTIVIDADES

    21. Inventar trabalenguas no es difcil, slo tienes que fijarte en cmo se han hecho muchos de ellos, por ejemplo, combinando y repitiendo palabras parecidas pero con distinto significado (parra/perra/porra/guerra). Crea un trabalenguas con las palabras pato/pata/pito/pico/Paca/capa, etc.

    22. Muchas adivinanzas tratan sobre las vocales, a las que se alude segn aparezcan o no en las palabras que se nombran (El burro la lleva a cuestas); imitando los ejemplos de la antologa, inventa adivinanzas sobre otras vocales. Otras nos ofrecen la solucin uniendo letras de distintas palabras (Oro parece, plata no es): para crear adivinanzas de este tipo, escribe primero una lista con posibles combinaciones (Va caminando) 23. Inventar palndromos es algo ms complicado, sobre todo cuando son extensos. Hay palndromos de una sola palabra que, leda al revs, quiere decir lo mismo (oso, radar ala, reconocer); pero a veces los palndromos de una sola palabra significan una cosa distinta cuando se leen al revs (daba-abad, arroz-zorra, atlas-salta, etc.). Haz una lista de este tipo de palabras, coloca una de ellas en el centro y ve aadiendo a derecha e izquierda otras No es difcil; aqu tienes un ejemplo:

    ana sol ana los

    salta sol ana los atlas Salta Solana los atlas

    24. A muchas cosas les damos el nombre de otras porque se parecen en algo (por ejemplo, a la entrada de una cueva la llamamos boca). Gmez de la Serna hace algo por el estilo en sus gregueras. Con un poco de ingenio no es difcil inventarlas: piensa, por ejemplo, en la relacin que puede tener la luna y un ojo, una nariz y un enchufe, un rayo y un sacacorchos, un tren y una oruga

  • 27

    Al olivo, al olivo

    Al olivo, al olivo, al olivo sub, por coger una rama del olivo ca. Del olivo ca, quin me levantar? Una nia morena que la mano me da. Que la mano me da, que la mano me dio, una nia morena que es la que quiero yo. Que es la que quiero yo que es la que he de querer, esa nia morena que ha de ser mi mujer. Que ha de ser mi mujer, que ha de ser, y ser, esa nia morena que la mano me da.

    Annimo

    Viento de amor

    Por la cima del rbol ir y te buscar. Por la cima del rbol he de ir, por la cima del rbol has de venir, por la cima del rbol verde donde nada y todo se pierde. Por la cima del rbol ir y te encontrar. En la cima del rbol se va a la ventura que an no est, en la cima del rbol se viene de la dicha que ya se tiene. Por la cima del rbol ir y te cojer. El viento la cambia de color como el afn cambia el amor, y a la luz de viento y afn hojas y amor vienen y van. Por la cima del rbol ir y te perder.

    Juan Ramn Jimnez

    Nocturno

    Toma y toma la llave de Roma, porque en Roma hay una calle, en la calle hay una casa, en la casa hay una alcoba, en la alcoba hay una cama, en la cama hay una dama, una dama enamorada, que toma la llave, que deja la cama, que deja la alcoba, que deja la casa, que sale a la calle, que toma una espada, que corre en la noche, matando al que pasa, que vuelve a su calle, que vuelve a su casa, que sube a su alcoba, que se entra en su cama, que esconde la llave, que esconde la espada, quedndose Roma sin gente que pasa, sin muerte y sin noche, sin llave y sin dama.

    Rafael Alberti

    A, EME, O, ERRE Amor tiene cuatro letras, vamos a jugar con ellas. Lo ves? Ya estamos en Roma. Por todas partes se va. Por todas partes se llega. El viaje Amor-Roma-Amor con billete de ida y vuelta. Y ahora a jugar con los dados. Alea jacta est. Espera. Qu lees? Ramo. Qu escuchas? El ruiseor se queja de amor que en el ramo canta, de amor que en el ramo mora. Otra vez los dados vuelan por el aire. Y cae Omar, Un prncipe de leyenda. Amor de Omar?Falta ella. Arriba los dados. Mora. Amor de Omar a la mora. Amor de la mora a Omar. Siempre armo un juego de amor que deramo y que demora. Y vienen y van las letras buscando ese amor o mar.

    Gerardo Diego

  • 28

    Amor ms poderoso que la muerte Conde Nio por amores es nio y pas a la mar; a dar agua a su caballo la maana de San Juan. Mientras el caballo bebe l canta dulce cantar; todas las aves del cielo se paraban a escuchar, caminante que camina olvida su caminar, navegante que navega la nave vuelve hacia all. La reina estaba labrando, su hija durmiendo est: -Levantaos, Albania, de vuestro dulce folgar, sentiris cantar hermoso la sirenita del mar. -No es la sirenita, madre, la de tan bello cantar, sino es el Conde Nio que por m quiere finar. Quin le pudiese valer en su tan triste penar! -Si por tus amores pena, oh, malhaya su cantar! y porque nunca los goce yo le mandar matar. -Si le manda matar, madre, juntos nos han de enterrar. l muri a la medianoche, ella a los gallos cantar; a ella como hija de reyes la entierran en el altar, a l como hijo de condes unos pasos ms atrs. De ella naci un rosal blanco, de l naci un espino albar; crece el uno, crece el otro los dos se van a juntar; las ramitas que se alcanzan fuertes abrazos se dan, y las que no se alcanzaban no dejan de suspirar. La reina, llena de envidia, ambos los mand cortar; el galn que los cortaba no cesaba de llorar. De ella naci una garza, de l un fuerte gaviln, juntos vuelan por el cielo, juntos vuelan par a par.

    Annimo

    Oda a la tristeza

    Tristeza, escarabajo de siete patas rotas, huevo de telaraa, rata descalabrada, esqueleto de perra: Aqu no entras. No pasas. ndate. Vuelve al Sur con tu paraguas, vuelve al Norte con tus dientes de culebra. Aqu vive un poeta. La tristeza no puede entrar por estas puertas. Por las ventanas entra el aire del mundo, las rojas rosas nuevas, las banderas bordadas del pueblo y sus victorias. No puedes. Aqu no entras. Sacude tus alas de murcilago, yo pisar las plumas que caen de tu manto, yo barrer los trozos de tu cadver hacia las cuatro puntas del viento, yo te torcer el cuello, te coser los ojos, cortar tu mortaja y enterrar tus huesos roedores bajo la primavera de un manzano.

    Pablo Neruda

  • 29

    Nadie est solo En este mismo instante hay un hombre que sufre, un hombre torturado tan slo por amar la libertad. Ignoro dnde vive, qu lengua habla, de qu color tiene la piel, cmo se llama, pero en este mismo instante, cuando tus ojos leen mi pequeo poema, ese hombre existe, grita, se puede or su llanto de animal acosado, mientras muerde sus labios para no denunciar a los amigos. Oyes? Un hombre solo grita maniatado, existe en algn sitio. He dicho solo? No sientes, como yo, el dolor de su cuerpo repetido en el tuyo? No te mana la sangre bajo los golpes ciegos? Nadie est solo. Ahora, en este mismo instante, tambin a ti y a m nos tienen maniatados.

    Jos Agustn Goytisolo

    Distinto Lo queran matar los iguales porque era distinto. Si veis un pjaro distinto, tiradlo; si veis un monte distinto, caedlo; si veis un camino distinto, cortadlo; si veis una rosa distinta, deshojadla; si veis un ro distinto, cegadlo. Si veis a un hombre distinto, matadlo. Y el sol y la luna dando en lo distinto? Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir distinto de lo distinto; lo que seas, que eres distinto (monte, camino, rosa, ro, pjaro, hombre): si te descubren los iguales, huye a m, ven a mi ser, mi frente, mi corazn distintos.

    Juan Ramn Jimnez

    ACTIVIDADES

    25. Lee con atencin los dos primeros poemas y observa cmo se utiliza en ellos la repeticin. Fjate tambin en cmo se distribuye la rima a lo largo de las dos composiciones; cmo se denomina a los versos que se repiten en el poema de J.R. Jimnez?

  • 30

    26. Qu historia se cuenta en el poema titulado Nocturno? Observa cmo ha sido escrito el

    poema: cmo acaban y empiezan los siete primeros versos? En qu se parecen los siete versos siguientes? 27. Cuntas palabras diferentes se pueden formar con las letras O, M, J, A, N? Y con O, P, S, A? Podras escribir una frase que contenga alguna de esas palabras? Intenta escribir frases que relacionen las siguientes palabras o expresiones: Adis / diosa / ha sido / o dais / a Dios. 28. En A, eme, o, erre el poeta Gerardo Diego hace lo que te proponamos en el ejercicio anterior: juega a cambiar las letras de la palabra amor y crea un poema muy original. Explica lo que quiere decir en cada uno de los versos. 29. Elige una de las cuatro composiciones analizadas en la pgina 27 y utilzala como modelo para escribir un poema usando una de las tcnicas empleadas en los textos anteriores: repeticiones, paralelismos, juegos de palabras 30. En el romance Amor ms poderoso que la muerte, qu les ocurre a los amantes despus de morir? Aade un final a la composicin: en qu podran seguir transformndose la garza y el gaviln cuando murieran? 31. La tristeza es un estado de nimo y, por tanto, es algo espiritual, abstracto, que sin embargo Neruda transforma en algo concreto, que intenta invadir su casa: con qu animales la relaciona? Hay otras palabras que sugieren o connotan muerte, maldad, destruccin: cules son? En cambio, qu connotaciones tienen las palabras que aluden a las cosas que entran en su casa? 32. Seras capaz de componer una Oda a la alegra siguiendo el modelo del poema de Neruda? Para ello puedes hacer una lista de animales, paisajes, sabores, olores, experiencias, etc., que t asocies con la alegra. Despus, al igual que Neruda, hazlos entrar en tu vida o en tu casa. 33. A menudo olvidamos que millones de personas en el mundo sufren mucho mientras que nosotros llevamos una vida fcil y podemos expresarnos libremente sin que nadie nos maltrate por ello. Esta indiferencia es la que J. A. Goytisolo pretende combatir en Nadie est solo: de qu hombre nos habla Goytisolo? Qu le ocurre? A quin se dirige el poeta y qu pretende con sus preguntas? 34. En el poema Distinto J.R. Jimnez defiende el derecho de cada persona a ser distinto: quines son los iguales a los que se alude en el segundo verso? En los versos 3-15 el poeta hace una relacin de cosas distintas: cules son? Cmo se estructuran esos doce versos? En qu verso posterior recoge Juan Ramn todos los elementos enumerados? Existe alguna relacin entre dichos elementos y los sustantivos del verso 16?

  • 31

    EL TEATRO EL GNERO DRAMTICO

    Al gnero dramtico, o teatral, pertenecen las obras literarias que se transmiten mediante la representacin. Se caracteriza porque:

    Utiliza la palabra hablada y otros elementos: gestos, msica, iluminacin, vestuario, decorados...

    La accin se recrea delante del espectador, por lo que no es necesario un narrador que se la cuente y l no tiene que imaginar, sino ver y escuchar.

    Tiene un carcter social, pues se transmite a un grupo de espectadores, no individualmente.

    Una obra dramtica tiene como finalidad la representacin ante el pblico, por lo que

    carece de narrador.

    EL TEXTO TEATRAL

    a) Componentes

    En el texto teatral no hay narrador que nos cuente la accin, slo dilogos y

    acotaciones. Los dilogos son las frases que intercambian los personajes y que los

    actores recitan en el escenario. Cuando en escena hay un solo personaje y habla consigo

    mismo, se produce un monlogo. Cuando un personaje se dirige a otro o al pblico, para

    descubrir sus verdaderos pensamientos, suponiendo que los dems no lo oyen, se produce

    un aparte.

    Las acotaciones son indicaciones del autor a los actores y al director sobre el decorado, los gestos y movimientos, el vestuario, la iluminacin, etc. Se escriben entre parntesis.

    La base del texto teatral es el dilogo. Las acotaciones slo son orientaciones para la

    representacin.

    b) Estructura

    Toda obra dramtica desarrolla una accin, un conflicto entre personajes. Los personajes son el elemento esencial del gnero dramtico. Sus caractersticas fsicas se describen en las

    acotaciones; su forma de ser se deduce de lo que dicen y hacen en escena, y de lo que

    otros dicen de ellos.

    La accin suele desarrollarse, como en la pica, en tres momentos. En el planteamiento

    se exponen los antecedentes y se inicia el conflicto, que se complica en el nudo. El

    momento de mxima tensin es el climax. Despus de l, comienza a prepararse el

    desenlace final.

    Una obra teatral suele dividirse en tres actos, que corresponden a un momento diferente

    de la accin. Una escena es un fragmento de la obra en el que participan los mismos

    personajes; un cuadro, un fragmento que se desarrolla en el mismo lugar.

    La accin de una obra de teatro corre a cargo de los personajes, y se desarrolla en tres

    momentos: planteamiento, nudo y desenlace. Cada uno de ellos suele coincidir con un acto.

  • 32

    SUBGNEROS DRAMTICOS

    Desde la Antigedad, las formas dramticas fundamentales han sido la tragedia y la comedia. A ellas se puede aadir una forma intermedia: la tragicomedia o drama.

    La tragedia es una obra de final desgraciado protagonizada por personajes que luchan

    contra el destino y la fatalidad sin lograr vencerlos. Un ejemplo de ello lo constituye el desenlace de El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo:

    EL PADRE. No!... No!... (Tampoco se oyen sus crispadas negaciones. En pie y tras su hijo, que sigue profiriendo palabras inaudibles, empua las tijeras. Sus labios y su cabeza dibujan de nuevo una colrica negativa cuando descarga, con inmensa furia, el primer golpe, y vuelven a negar al segundo, al tercero []) VICENTE. Padre!

    Antonio BUERO VALLEJO

    La comedia es una obra de tono amable, asunto ligero, divertido o de enredo y final feliz,

    que suele incluir elementos humorsticos, tal como se puede comprobar en esta conversacin absurda incluida en una obra de Enrique Jardiel Poncela: Elosa est debajo de un almendro.

    EDGARDO. Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitadas y un poco desequilibradas? LEONCIO. Esa clase de personas me encanta, seor. [] EDGARDO. Le extraa a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintin aos? LEONCIO. No, seor. Eso le pasa a casi todo el mundo.

    Enrique JARDIEL PONCELA

    Las obras que presentan de manera conjunta caractersticas de las tragedias y de las comedias se suelen denominar tragicomedias o dramas. Este es el caso de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, ms conocida como La Celestina, de Fernando de Rojas:

    SEMPRONIO. T no eres cristiano? CALISTO. Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo. SEMPRONIO. T te lo dirs. Como Melibea es grande, no cabe en el corazn de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es ms menester. Bien s de qu pie cojeas. Yo te sanar. CALISTO. Increble cosa prometes. SEMPRONIO. Antes fcil. Que el comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia del enfermo.

    Fernando de ROJAS

  • 33

    Junto a estos subgneros, que denominamos mayores, en distintas pocas se han representado piezas dramticas breves, casi siempre de carcter popular, que reciben la denominacin de teatro menor. Los principales subgneros dentro del teatro menor son los

    siguientes:

    El paso o entrems es una pieza breve de carcter cmico y personajes populares que se representaba en los descansos de las comedias de los siglos XVI y XVII. Cervantes fue un famoso autor de entremeses.

    El sainete es una pieza breve y cmica, a veces acompaada de msica, que se puede

    representar de manera independiente. Suele contener una crtica social en clave humorstica y est relacionada en su origen con los entremeses del Siglo de Oro.

    Algunos subgneros dramticos combinan msica y teatro:

    - pera: composicin dramtica, en la que los personajes cantan ntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.

    - Zarzuela: obra literario-musical, genuinamente espaola, en la que se combinan escenas habladas y cantadas; suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, stiras polticas.

    - Comedia musical: pieza teatral procedente de Estados Unidos, compuesta por dilogos, nmeros musicales y danzas.

    - Ballet clsico: representacin de un argumento por medio de la danza y msica.

    Tambin existen otras formas de representar una obra, como el teatro de marionetas, el de tteres, el de sombras y el de mimos.

  • 34

    ACTIVIDADES 1. Resume el contenido de estos dos fragmentos de Cuatro corazones con freno y marcha atrs, de Enrique Jardiel Poncela.

    ACTO I Escena I

    Un reloj que hay en el mueble da siete campanadas. EMlLlANO.-(Solo.) Las siete de la tarde y entr aqu a las doce y media Hoy es cuando me echan a m del noble cuerpo de Carteros, Peatones y Similares. Pierdo el empleo como mi abuelo perdi el pelo y mi padre perdi a mi abuelo. Pero yo no me voy de aqu sin que me firmen el certificado y sin enterarme de lo que ocurre en esta casa. (Dentro se oyen unos ayes lastimeros. Emiliano se levanta sobresaltado y vuelve a sentarse.) Otra vez los ayes Seis horas y media de ayes. He llegado a pensar si estarn asesinando a alguien. A no ser que estn asesinando a un orfen

    ACTO III Escena I

    Elisa, sentada en el divn, llora perdidamente, consolada por Margarita y Emiliano. Florencia, de pie, aguarda con una taza de tila en una bandejita. EMlLlANO.- nimo, Elisa! MARGARITA.- Vamos, mam, tranquilzate. ELISA.- Cmo quieres que me tranquilice, hija ma? Cmo quieres que me tranquilice si nos van a matar a disgustos? Qu da es hoy? Viernes? EMILIANO.- No. Martes. ELISA.- (Ms llorosa que nunca.) Ah! Martes Veis cmo tengo razn cuando digo que los sbados son para m das de mala suerte? EMILIANO.- (Aparte.) Anda, morena! FLORENCIA.- Tmese la seora esta tila (Brindndole la taza.) ELISA.- Cmo se toma la tila? MARGARITA.- Bebida, mam. ELISA.- Ay, Dios del alma, qu cruz!... Qu cruz!... Pero qu he hecho para merecer a la vejez este castigo?... (A Florencia.,) Qu has dicho que es esto? FLORENCIA.- Tila, seora. ELISA.- Para beber? MARGARITA.- S, claro, mam; para beber. EMILIANO.- (Aparte.) Pobre seora! Est hecha un barullo 2. Di los personajes que intervienen en las escenas anteriores y qu sabemos de ellos por sus palabras y por las acotaciones. 3. Seala los dilogos, monlogos, apartes y acotaciones.

    LA REPRESENTACIN

    El texto teatral adquiere sentido cuando se representa ante el pblico. Para ello se

    necesitan un local, unos actores y una escenografa. a) El local

    Los griegos y romanos construyeron sus teatros al aire libre. Constaban de unas gradas

    semicirculares para el pblico, en cuyo centro quedaba la orquesta: un espacio llano donde se situaba el coro. Al frente se alzaba una columnata con estatuas, que haca las veces de decorado; delante se levantaba la escena: una plataforma donde se efectuaba la representacin.

  • 35

    En Grecia las representaciones duraban tres das, desde la salida del sol hasta media tarde, con un des-canso para comer. Los ciudadanos ricos corran con los gastos que acarreaban las representaciones y el Estado pagaba la entrada a los pobres. El emplazamiento de los teatros en la ladera de un monte permita una magnfica visin y audicin a todos los espectadores. stos se llevaban almohadones para hacer ms cmodas las gradas. Su capacidad era muy elevada: en el de Atenas caban 17.000 personas; en el de feso, 30.000; y los hubo incluso mayores.

    En la Edad Media se representaba en la iglesia o en tablados levantados en la plaza. En

    el siglo XVI se habilitaron para la representacin patios interiores, que se llamaron corrales de comedias. Los hombres o mosqueteros vean la representacin de pie, en el patio. Las mujeres iban a la cazuela, un corredor situado al fondo. La gente principal se acomodaba en los balcones de los aposentos que daban al patio.

    En el siglo XVI, las representaciones tenan lugar los das festivos, excepto en Cuaresma, y comenzaban a primera hora de la tarde para aprovechar la luz solar. Las entradas ms baratas eran las de patio, donde se estaba de pie; las ms caras, las de los aposentos o palcos. Las mujeres iban a la cazuela, que tambin tena precios populares. Hasta el siglo XIX no se elimin la separacin por sexos.

    En la actualidad, hay dos tipos de locales: el teatro (con su escenario para la representacin, y su patio de butacas, anfiteatros y palcos para los espectadores); y los espacios abiertos: plazas, calles o jardines.

    Los griegos construyeron teatros al aire libre. En la Edad Media se representaba en las iglesias y plazas; en la Edad Moderna, en los corrales de comedias; en la actualidad en teatros cerrados y en espacios abiertos.

  • 36

    b) Los actores

    Actor es la persona que interpreta un papel en una obra dramtica. Debe dominar el

    gesto y la voz para transmitir al pblico los estados de nimo del personaje. El director es el encargado de dirigir a los actores y de supervisar todos los elementos del espectculo teatral. Un grupo de actores que trabaja a las rdenes de un director constituye una compaa.

    En Grecia los actores gozaban de gran prestigio, pero a partir de la Edad Media la profesin no fue vista con buenos ojos, por la vida desarraigada que llevaban. Como haba pocas actrices, hasta el siglo XVIII los papeles femeninos eran representados por hombres. En el siglo XIX fueron muy admiradas la francesa Sarah Bernhardt y la italiana Eleonora Duse. En el siglo XX, la lista de estrellas del teatro y el cine es enorme: Margarita Xirgu (espaola), Lawrence Olivier (ingls), Paul Newman (estadounidense), Vittorio Gassman (italiano)

    Los actores son quienes dan vida a los personajes de una obra de teatro o una pelcula.

    c) La escenografa

    La escenografa es el conjunto de elementos materiales que se utilizan en una

    representacin teatral, especialmente el decorado, el vestuario y la iluminacin. El decorado lo forman los telones, muebles y objetos con que se ambienta una escena y

    se sugiere un lugar. A las mquinas y artefactos mecnicos con que se crean determinados efectos especiales (aparicin y desaparicin de personajes, tormentas, naufragios, etc.) se les denomina tramoya.

    El vestuario lo componen los trajes, mscaras, maquillaje, etc. que utilizan los actores para situar a sus personajes en el tiempo, el espacio y la clase social a que pertenecen.

    En Grecia, el vestuario serva para distinguir la categora de los personajes. El rey, por ejemplo, vesta una tnica color prpura y calzaba unos zapatos de suela gruesa que lo hacan ms alto. Llegaron a utilizarse ms de sesenta mscaras, que diferenciaban a los dioses, hroes, sacerdotes En la Edad Media las mscaras se sustituyeron por el maquillaje.

    En el siglo XVI, las grandes compaas llevaban vestidos lujosos, cedidos por los nobles o vendidos por sus criados. Abunda mucho el disfraz, por lo que tiene de intriga: especialmente atractivo les resultaba que la mujer se vistiera de hombre.

    En el siglo XX se admite todo: desde el vestuario ms simple, que llega incluso a la desnudez, al ms rico y deslumbrante.

    La iluminacin permite resaltar aquellos espacios, detalles y momentos especialmente

    importantes.

    Durante las Edades Antigua y Media, los espectculos se celebraban al aire libre y en

    pleno da. En el siglo XVI se empez a iluminar el escenario: del techo se suspendan araas de los decorados, lmparas de aceite y en el borde inferior del escenario se pona un cordn de candelas, de donde viene el nombre de candilejas.

    En el siglo XVIII se protegi la llama de las lmparas con un cristal. En el siglo XIX se invent un regulador de intensidad y se utiliz la luz de gas. Desde hace unos cien aos se emplea la iluminacin elctrica, con la que se consiguen efectos portentosos.

    En una representacin teatral, adems de los actores, son esenciales los decorados, el

    vestuario y la iluminacin.

  • 37

    TEXTOS

    En Ejercicios de estilo (1947) Raymond Queneau narra un incidente trivial de 99 maneras distintas: un hombre con sombrero de fieltro sube a un autobs y acusa a otro pasajero de haberlo empujado; despus, cuando queda un asiento libre, el hombre se sienta. Ms tarde encontramos al mismo hombre delante de la estacin de Saint- Lazare, en compaa de un amigo que le est diciendo que tiene que ponerse un botn ms en el abrigo.

    Relato

    Una maana a medioda, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de un

    autobs casi completo de la lnea S (en la actualidad el 84), observ a un personaje con el cuello bastante largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado de un cordn trenzado en lugar de cinta. Este individuo interpel, de golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que le pisoteaba adrede cada vez que suban o bajaban viajeros. Pero abandon rpidamente la discusin para lanzarse sobre un sitio que haba quedado libre.

    Dos horas ms tarde, volv a verlo delante de la estacin de Saint-Lazare, conversando con un amigo que le aconsejaba disminuir el escote del abrigo hacindose subir el botn superior por algn sastre competente.

    Alejandrinos

    Mediaba el mes de julio. Era un hermoso da. Yo, solo, en la maana, resignado suba al mnibus completo de viajeros banales, muchedumbre aburrida de rostros casi iguales. Haba un vulgo errante municipal y espeso que al pasar empujaba anrquico y avieso. Un joven petimetre de luengo y seco cuello y sombrero sin cinta que bien me acuerdo de ello- se enoj con un viejo al que grit, nervioso, que cesara al momento de empujar tan ansioso; y al punto raudo y serio viendo un asiento huero se lanz de ste en pos, raudo como un velero. Al cabo de dos horas y en la misma jornada me lo vuelvo a encontrar, del azar por jugada, hablando y departiendo con un supuesto amigo acerca de un botn que faltaba en su abrigo.

  • 38

    Comedia

    ACTO PRIMERO

    Escena I

    (En la plataforma trasera de una autobs S, un da, hacia las doce de la maana.) EL COBRADOR.Los billetes, por favor! (Unos viajeros le pagan.)

    Escena II (El autobs se detiene.)

    EL COBRADOR.Dejen paso! Delante hay sitio! Dejen paso! Completo! Tiln! tiln! tiln!

    ACTO SEGUNDO

    Escena I (El mismo decorado.)

    PRIMER VIAJERO (joven, cuello largo, cordn alrededor del sombrero). Se dira, seor, que usted me pisotea adrede cada vez que pasa la gente. SEGUNDO VIAJERO (se encoge de hombros.)

    Escena II

    (Baja un tercer viajero.)

    PRIMER VIAJERO (dirigindose al pblico): Estupendo! un sitio libre! All voy! (Se precipita sobre l y lo ocupa.)

    ACTO TERCERO

    Escena I

    (La plaza de Roma.)

    UN JOVEN ELEGANTE (al primer viajero, ahora peatn). El escote de tu abrigo es demasiado ancho. Deberas estrecharlo un poco hacindote subir el botn hacia arriba.

    Escena II (En un autobs S que pasa por delante de la plaza de Roma).

    CUARTO VIAJERO. Mira, el tipo que se encontraba hace poco conmigo en el autobs y que se enzarzaba con otro to. Qu casualidad. Escribir sobre eso una comedia en tres actos y en prosa.

  • 39

    Historias mnimas

    Historias mnimas (1992) de Javier Tomeo es un texto para teatro que utiliza el absurdo, la burla, la tragedia y el humor negro.

    XX

    NOCHE CERRADA. El tren avanza lentamente por el anchuroso pramo de Kalistoff, al oeste

    de Tuwaslky. En uno de los vagones de primera clase, el VIAJERO A despus de pasarse

    una hora sumido en profundas reflexiones decide entablar conversacin con el VIAJERO B.

    VIAJERO A. (Con una leve sonrisa resignada.) Algunas veces tengo la impresin de

    que este tren apenas se mueve.

    VIAJERO B. Tiene usted razn. No es, ciertamente, un tren veloz.

    VIAJERO A. Le dijeron, al salir de la estacin, que usted y yo bamos a ser los nicos

    viajeros?

    VIAJERO B. No, lo supe despus. Me lo dijo el revisor, con el pie puesto ya en el

    estribo. Pero no me sorprend mucho. Hoy en da la gente prefiere el avin.

    VIAJERO A. (Ofreciendo al otro un cigarrillo.) Va usted lejos?

    VIAJERO B.-A Magburgo.

    VIAJERO A.- (Con acento ensoado.) Conozco Magburgo. Una hermosa ciudad, s

    seor. Una vieja catedral gtica, y un lago azul, por el que nadan los cisnes de Lohengrin.

    (Cambiando el tono de voz, esparciendo por todo su rostro una expresin resignada.) Yo,

    sin embargo, voy a Loyk, una oscura y triste ciudad industrial.

    VIAJERO B. No conozco Loyk.

    VIAJERO A. (Tras una breve pausa.) Viaje de negocios?

    VIAJERO B. No, no, voy a Magburgo en viaje particular. Una anciana ta por la que

    siento particular veneracin agoniza en su silla de ruedas. La infeliz dama desea verme

    por ltima vez, antes de partir.

    VIAJERO A. (Frunciendo sbitamente el entrecejo, al reparar de pronto en la corbata

    de su compaero de departamento.) Fue ella quien le regal esa corbata?

    VIAJERO B. (Con orgullo, acaricindose el nudo con la yema del ndice.) S, fue ella.

    Cmo lo supo?

    VIAJERO A. No es difcil adivinarlo. Slo una ta apopltica puede regalar corbatas

    semejantes.

  • 40

    VIAJERO B. (Sorprendido.) Va a decirme que no le gusta mi corbata?

    VIAJERO A. Si quiere que le sea sincero, me horripila.

    VIAJERO B. Me lo dice usted en serio?

    VIAJERO A. Absolutamente en serio.

    Silencio. El VIAJERO B, un tanto entristecido, vuelve el rostro hacia la ventanilla.

    VIAJERO A. (Insistiendo.) S, slo una ta es capaz de regalar una corbata como sa.

    VIAJERO B. (Picado en su amor propio.) Pues le advierto a usted que mi ta es una

    persona encantadora.

    VIAJERO A. Yo, sin embargo, estoy convencido de que su ta es una de esas viejas

    solteronas que viven rodeadas de bibelots y camelias, pero que mueren sin haberse visto

    nunca reflejadas en los ojos de un hombre.

    VIAJERO B. No le consiento que hable de mi ta en esos trminos.

    VIAJERO A. Qutese entonces esa corbata. Lbreme de ese tormento y le juro que

    tendr la boca cerrada.

    VIAJERO-B. Oh, desde luego que no!

    VIAJERO A. No teme que acabe volvindome loco?

    VIAJERO B. All usted y su locura.

    VIAJERO A. (Con acento sinceramente angustiado.) Son esos horribles triangulitos, y,

    sobre todo, ese tristsimo color cuaresmal. Cree usted que una persona normal y yo, por

    supuesto, lo soy puede resistir impunemente la visin de una corbata como sa?

    VIAJERO B. Si le parece oportuno, puede apagar la luz.

    VIAJERO A. Y viajar a oscuras?

    VIAJERO B. Es la nica solucin. Propongo que, a pesar de ser los nicos viajeros del

    tren, nos veamos nicamente en silueta. De esa forma, usted no podr ver mi corbata.

    VIAJERO A. No permitir que apague la luz. Me asusta la oscuridad.

    VIAJERO B. Vulvase entonces de espalda. Cierre los ojos. Ignreme.

    VIAJERO A. Imposible.

    VIAJERO B. Acepte, entonces, una conversacin liviana e intrascendente.

    VIAJERO A. (Tapndose los ojos con la mano.) Sera intil! Ese espantoso trapo me

    enloquece!

    VIAJERO B. (Alargando la mano hacia el interruptor.) No lo dudemos ms,

    apaguemos la luz.

    VIAJERO A. Ah, no! Es usted quien debe quitarse esa monstruosidad!

    VIAJERO B. Nunca!

    VIAJERO A. Arrnquese del cuello ese zarrio!

    VIAJERO B. Jams!

    VIAJERO A. Despechguese!

    VIAJERO B. Antes la muerte!

    VIAJERO A. Oh, miserable!

    Pausa. El VIAJERO A, con un rugido, se abalanza sobre el VIAJERO B. Rechinan los

    dientes y los dedos, engarfiados, buscan afanosamente la yugular del contrario. El tren,

    mientras tanto, contina cruzando el pramo y los aldeanos, que lo ven pasar a lo lejos,

    inclinan la cabeza y se santiguan parsimoniosamente.

  • 41

    TRABAJO DE GRUPO

    La actividad consiste en transformar un relato de Max Aub perteneciente a su libro Crmenes ejemplares (1957) en un texto dramtico que se desarrollar en un solo acto y varias escenas. Para ello, debis seguir los siguientes pasos:

    1.- LECTURA DEL TEXTO Debis leer con detenimiento, individualmente, el relato que os haya correspondido. Tras la lectura, cambiaris impresiones entre los miembros del grupo acerca de las posibilidades que tiene el relato de convertirse en un texto dramtico. 2.- DETERMINACIN DE LOS ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMTICO En este momento, debis hacer un primer borrador acerca de los siguientes elementos:

    - Personajes: qu personajes intervienen? - Espacio: dnde se desarrolla la historia? - Tiempo: cunto tiempo transcurre? en qu momento? - Argumento: qu ocurre? en qu consiste el conflicto?

    (Se trata de que hagis las anotaciones que consideris necesarias acerca de los aspectos anteriores) 3.- REDACCIN DEL TEXTO DRAMTICO Para la redaccin del primer borrador del texto, debis tener en cuenta que:

    - el dilogo constituye la base del texto teatral; a los dilogos que se suceden en el relato original, deberis aadir todos los que puedan contribuir a la mejor comprensin del desarrollo de los acontecimientos;

    - en alguna ocasin, podis utilizar el monlogo para expresar los pensamientos de los personajes;

    - el aparte -aunque no sea tan frecuente- tambin contribuye a proporcionar informacin al lector;

  • 42

    - las acotaciones os servirn para: situar al lector en el lugar y en el momento en el que transcurre la accin;

    describir a los personajes, en concreto, su estado de nimo, sus actitudes, gestos, movimientos, tonos de voz, etc.;

    explicar las acciones que realizan.

    (Como punto de partida, podis utilizar los guiones que encontraris a continuacin de los textos) 4.- BOCETO DEL ESCENARIO Una vez elaborado el borrador, un miembro del grupo realizar un dibujo que represente el escenario en el que se desarrollar la accin.

    TEXTOS

    I Ah est lo malo: que ustedes creen que yo no le hice caso al alto. Y s. Me par. Cierto que nadie lo puede probar. Pero yo fren y el coche se detuvo. En seguida la luz verde se encendi y yo segu. El polica pit y yo no me detuve porque no poda creer que fuera por m. Me alcanz enseguida con su motocicleta. Me habl de mala manera. Que si por ser mujer crea que las leyes de trnsito se haban hecho para los que gastan pantalones. Yo le asegur que no me pas el alto. Se lo dije. Se lo repet. Y l que si quieres. Me soliviant: la mentira era tan flagrante que se me revolvi la sangre. Ya s que no buscaba ms que un peso o dos pesos o tres a lo sumo. Pero bien est pagar una mordida cuando se ha cometido una falta o se busca un favor. Pero en aquel momento lo que l sostena era una mentira monstruosa! Yo haba hecho caso a las luces! Adems el tono: como saba que no tena razn se subi en seguida a la parra. Vio una mujer sola y estaba seguro de salirse con la suya. Yo segu en mis trece. Estaba dispuesta a ir a Trnsito y armar un escndalo. Porque yo pas con la luz verde! l me mir socarrn, se fue delante del coche e hizo intento de quitarme la placa. Se inclin. No s qu pas entonces. Aquel hombre no tena ningn derecho a hacer lo que estaba haciendo! Yo tena la razn. Furiosa, puse el coche en marcha, y arranqu

    II Aquella seora sacaba a pasear su perro todas las maanas y todas las tardes, a la misma hora. Era una mujer vieja y fea y evidentemente mala. Eso se notaba a primera vista. Yo no tengo gran cosa que hacer y me gusta aquella banca. Aquella banca, y ninguna otra. Evidentemente lo haca adrede: aquel perrillo indecente era el animal ms horrible que se haya podido inventar. Alargado, con pelos por todas partes. Me ola, reprobndome cada da. Luego se ensuciaba en mis propias narices. La vieja lo llamaba con todos los diminutivos posibles: cariito, reyecito, emperadorcito, angelito, hijito. Estuve pensndolo durante medio minuto. Al fin y al cabo el animal no tena ninguna culpa. Estaban construyendo una casa a dos pasos de all, y haban dejado un fierro al alcance de la mano. Le di a la vieja con todas mis fuerzas, y si no es porque tropec y ca, al atravesar la calle, nadie me hubiera alcanzado.

  • 43

    III A m me gusta mucho el cine. Yo llego siempre a la hora exacta en que empieza la funcin. Me siento, me arrellano, me fijo, procuro no perder palabra, primero porque he pagado el precio de mi entrada, segundo porque me gusta mucho instruirme. No quiero que me molesten, por eso procuro sentarme en el centro de la fila, para que no pasen delante de m. Y no resisto que hablen. No lo resisto! Y aquella pareja se pas El Noticiero Universal

    cuchicheando. Demostr comedidamente mi desagrado. Estuvieron ms o menos callados durante la pelcula de dibujos, que no era buena y que adems ya haba visto. (Es una cosa a la que no hay derecho, en un cine de estreno.) Volvieron a hablar durante el documental. Me volv airado, con lo que se callaron durante medio minuto, pero cuando empez la pelcula ya no hubo quien los aguantara. Yo estaba seguro de contar con la simpata de los que estaban sentados a mi alrededor. Empec a sisear. Entonces se volvieron todos contra m. Era una injusticia flagrante. Me revolv contra los habladores y grit en voz alta: - Van a callar ustedes de una vez! Entonces aquel hombre me contest una grosera. A m! Entonces saqu mi fierrito. A ese y a los dems para que aprendieran a callar.

    IV Yo no lo s. All ustedes. Quizs sean de una pasta distinta, pero yo soy as. Qu le vamos a hacer! Asumo toda la responsabilidad. Lo nico cierto es que aquel da yo estrenaba zapatos. Si fusemos a analizar las cosas, el verdadero responsable era el zapatero. Yo soy un hombre, nada menos que todo un hombre, como dijo el seor Hoyos. No lo aguant. Esto est claro. Hay dolores que no se resisten. A m me operaron una vez sin anestesia: porque me dio la gana. Esa es otra historia que no tiene nada que ver con esto. La verdad es que yo no poda ms. Esos dolores insidiosos, que ni siquiera son dolores; hipcritas. Y tom el tranva. La cosa empez en seguida: me pis. S, me pis. Me pidi perdn, muy atentamente. Me aguant y no pas nada. Desde luego un desconocido que le pisa a uno es siempre un ser antiptico. Un momento despus -creo que fue en la parada siguiente, a la entrada de la calle Mayor- nos empujaron y aquel hombre me pis por segunda vez. Esta vez no me pidi perdn. Pero no lo pude resistir. Lo zarande. Entonces me pis por tercera vez. Lo dems lo saben ustedes. Tampoco tengo la culpa de ser representante de la mejor fbrica americana de navajas de rasurar, dejando aparte que soy muy hombre.

    V Soy un hombre exacto, nunca llego tarde a una cita. Es mi hobby. Y tena una cita. Tena una cita y tena hambre. La cita era muy importante. Pero aquel mesero tard tanto, tanto en servirme, y yo tena tanta, tanta prisa y me contest de una manera tan lnguida, tan sin querer comprender la prisa que me reconcoma, que no tuve ms remedio que darle en la cabeza. Ustedes dirn que fue desproporcionado. Pero, hagan la prueba: entre plato y plato tard exactamente diecisiete minutos. Ustedes se dan cuenta lo que son, uno tras otro, diecisiete minutos de espera, viendo correr la aguja del reloj, viendo cmo el minutero da vueltas y ms vueltas? Y la cita, hacindose imposible. Lo malo, desde luego, que no se defendi. No quiero recordarlo.

  • 44

    VI Era la sptima vez que me mandaba copiar aquella carta. Yo tengo mi diploma, soy una mecnica de primera. Y una vez por un punto y seguido, que l dijo que era aparte, otra vez porque cambi un quizs por un tal vez, otra porque se fue una uve por una be, otra porque se le ocurri aadir un prrafo, otras no s por qu. Y cuando se la llev, me mir con esos ojos hipcritas de jefe de administracin y empez, otra vez: Mire usted, seorita. No lo dej acabar. Hay que tener ms respeto con los trabajadores.

    Guin para la redaccin del texto

    Ah est lo malo

    - Acotacin inicial describiendo el coche detenindose, las luces del semforo, la puesta en marcha del automvil, el sonido del silbato, el coche alcanzado por el polica

    - Primer dilogo entre el polica y la conductora. - Aparte con las reflexiones de la conductora sobre la corrupcin (la mordida). - Segundo dilogo entre el polica y la conductora. - Monlogo. - Acotacin final describiendo el atropello.

    Aquella seora

    - Acotacin inicial con la descripcin de los personajes (la vieja, el paseante y el perro) y el espacio.

    - Monlogo del paseante explicando que ese era su banco preferido aun cuando tena que sufrir el comportamiento no deseado del perro.

    - Dilogo de la vieja dirigindose al perro. - Aparte en el que el paseante afirma que la vieja lo haca adrede y que el perro, en

    realidad, era inocente. - Acotacin explicando que el paseante golpea salvajemente a la vieja, huye y es

    alcanzado al tropezar cruzando la calle. - Intervenciones de otros viandantes sealando al asesino.

    A m me gusta mucho el cine

    - Acotacin inicial describiendo al personaje sentado en el centro de la fila del cine. - Monlogo del personaje explicando su gran aficin al cine - Dilogo entre una pareja de espectadores (sobre cualquier tema) durante el

    informativo (acotacin) - Primera intervencin del protagonista mostrando su desagrado comedidamente

    (acotacin). - Breve dilogo de la pareja durante la pelcula de dibujos (acotacin). - Dilogo de la pareja durante el documental (acotacin) - Segunda intervencin del protagonista, muy enfadado (acotacin). - Dilogo de la pareja durante la pelcula (acotacin). - Siseo del protagonista. - Intervenciones de otros espectadores.

  • 45

    - Tercera intervencin del protagonista. - Un espectador contesta de forma grosera. - Acotacin final: el protagonista arremete contra varios espectadores.

    Yo no lo s

    - Acotacin inicial presentando al personaje en la zapatera. - Dilogo entre el zapatero y el comprador. - Monlogo del protagonista explicando que es capaz de resistir el dolor de una

    operacin sin anestesia - Acotacin explicando que el personaje toma un tranva y recibe un pisotn de un

    viajero. - Dilogo entre el viajero y el protagonista, disculpndose. - Acotacin relatando el segundo pisotn como consecuencia de un empujn al llegar

    a la parada. El protagonista zarandea al viajero y recibe un tercer pisotn. - Aparte en el que el protagonista se identifica como representante de navajas de

    afeitar y como muy hombre. - Acotacin final describiendo el navajazo.

    Soy un hombre exacto

    - Monlogo en el que el personaje se describe a s mismo como un hombre extraordinariamente puntual que se encuentra hambriento, antes de acudir a una cita muy importante.

    - Acotacin describiendo el restaurante y a un camarero parsimonioso. - Dilogo entre el camarero y el cliente. - Acotacin describiendo el paso del tiempo entre el primer y segundo plato. - Monlogo del cliente mostrando su desesperacin por el retraso y la imposibilidad de

    acudir a la cita. - Acotacin final describiendo el golpe en la cabeza y la pasividad del camarero.

    Era la sptima vez

    - Acotacin inicial describiendo a los personajes -el jefe y la secretaria- trabajando en la oficina.

    - Monlogo de la secretaria presentndose como una empleada eficiente - Monlogo del jefe presentndose como una persona exigente con sus

    subordinados - Dilogos entre la secretaria y el jefe intercalados con acotaciones y apartes en los

    que se expliquen el estado de nimo sorpresa, confusin, desnimo, desesperacin- de la secretaria y la actitud intransigente de su jefe.

  • 46

    NDICE II

    FUNCIONES DEL LENGUAJE 47

    EL TEXTO EXPOSITIVO 53

    - Estructura del texto expositivo 57

    SITUACIN PLURILINGE DE ESPAA 62

    - El lenguaje y las lenguas 62 - Orgenes y evolucin del castellano 62 - Formacin de las lenguas peninsulares 67 - Variantes dialectales del castellano 69 - El asturiano: origen y situacin actual 69

    - Textos en asturiano 70

    VARIEDADES DE LA LENGUA 76

    - Variedades geogrficas 76 - Variedades sociales 77

    - Variedades de estilo 79

    LOS MEDIOS DE COMUNICACIN 80

    - Origen y objetivos 80 - El lenguaje periodstico 81

    - Los gneros periodsticos 85

    LAS RELACIONES SEMNTICAS 90

    - Homonimia 90 - Polisemia 92 - Sinonimia 94 - Antonimia 97

    - Campo semntico 99

    EN TORNO A LOS DICCIONARIOS 102

    - El diccionario 105 - Cmo consultar el diccionario? 105 - Estructura del artculo 105

    - Tipos de diccionarios 106

  • 47

    LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

    En cualquier acto de comunicacin intervienen los siguientes factores:

    1. Emisor del mensaje 2. Receptor o destinatario del mensaje. 3. Canal o medio material que sirve de soporte al mensaje. 4. Mensaje o conjunto de signos que se transmiten. 5. Referente o elemento de la realidad a la que se refiere el mensaje. 6. Cdigo con el que se elabora el mensaje y que e