7
Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de educación primaria de caracter público en la provincia de Tarragona Los materiales de toda obra arquitectónica deben reunir condiciones inmejorables de solidez, belleza y economía. Todos los materiales serán del país y casi todos de la provincia de Tarragona. Ramon Salas i Ricoma, 1884. I Las construcciones escolares de carácter público des- tinadas a la educación primaria se definieron por pri- mera vez como una tipología constructiva a media- dos del siglo pasado. La extensa bibliografía del momento vinculada con la materia de las escuelas contrastan con la escasa resonancia que ha gozado el análisis de las edificaciones escolares entre las publi- caciones de los últimos años, quizás por tratarse de una arquitectura no monumental o «menon>. El au- mento paulatino de las construcciones escolares ex- perimentado a partir del siglo pasado se debió -en parte- en la necesidad impuesta por el estado de ofrecer a todos sus administrados una educación digna. Una medida decisiva para fomentar la cons- trucción de edificios escolares de nueva planta fue una política de ayudas económicas o subvenciones, sobre todo a los municipios mas menesteroso s (R.O. 24 Julio 1856, Ley 27 Julio 1857, R.O. 15 Enero 1870, R.O. 22 Julio 1874, R.D. 5 Octubre 1883, R.D. 26 Septiembre 1904 ). ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN; METODOLOGÍA DE TRABAJO Y FUENTES DE ESTUDIO Planteamos el estudio de los materiales y técnicas constructivas analizando la información contenida en Elena de Ortueta Hilberath los expedientes de obra. la Junta Consultiva de poli- cía urbana y edificios públicos regulo los documen- tos que debía componer un expediente de obra pu- blica en la Instrucción del 16 de Marzo de 1860.2 En general todos los proyectos debían constar de: Me- moria descriptiva, Presupuesto, Pliego de Condicio- nes Facultativas y Económicas, y Planos -emplaza- miento, planta, alzados y secciones-o Se normatizó también los colorcs empleados en el dibujo de los planos: negro para las construcciones antiguas, car- mín para las construcciones nuevas y para las que se agregan, y finalmente amarillo para las edificaciones demolidas o suprimidas. En la memoria descriptiva del proyecto el arqui- tecto justificaba los materiales empleados en las obras: albañilería (mampostería, sillería, ladrillo, pa- vimentos, tejas...), carpintería cerrajería, pintura del edificio..., además algunas veces realizaba un estu- dio de la mecánica de las obras o resistencia de los materiales (muros, columnas, jácenas o viguetas). Siendo muy útil la consulta paralela de la memoria con los planos. En el pliego de las condiciones facul- tativas figuraba la calidad y cualidad de los materia- les a que debía atenerse el contratista. A través del presupuesto de obras y cubicaciones conocemos el número, dimensiones y precio de los materiales, asi- mismo contenía estc los sueldos de los distintos pro- fesionales de la construcción. Nuestro estudio tomará como base esta documentación, por ello abarcamos tanto la obra realizada como la no realizada. Somos conscientes que nuestra investigación se podria haber Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 septiembre 1996, eds. A. de las Casas, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, CEHOPU, 1996.

Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de ... · Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de educación primaria de caracter público en la provincia de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de ... · Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de educación primaria de caracter público en la provincia de

Materiales y técnicas constructivas en las escuelasde educación primaria de caracter público

en la provincia de Tarragona

Los materiales de toda obra arquitectónica deben reunir

condiciones inmejorables de solidez, belleza y economía.

Todos los materiales serán del país y casi todos de la

provincia de Tarragona. Ramon Salas i Ricoma, 1884. I

Las construcciones escolares de carácter público des-tinadas a la educación primaria se definieron por pri-mera vez como una tipología constructiva a media-dos del siglo pasado. La extensa bibliografía delmomento vinculada con la materia de las escuelascontrastan con la escasa resonancia que ha gozado elanálisis de las edificaciones escolares entre las publi-caciones de los últimos años, quizás por tratarse deuna arquitectura no monumental o «menon>. El au-mento paulatino de las construcciones escolares ex-perimentado a partir del siglo pasado se debió -enparte- en la necesidad impuesta por el estado deofrecer a todos sus administrados una educacióndigna. Una medida decisiva para fomentar la cons-trucción de edificios escolares de nueva planta fueuna política de ayudas económicas o subvenciones,sobre todo a los municipios mas menesteroso s (R.O.24 Julio 1856, Ley 27 Julio 1857, R.O. 15 Enero1870, R.O. 22 Julio 1874, R.D. 5 Octubre 1883, R.D.

26 Septiembre 1904 ).

ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN;

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y FUENTES DE ESTUDIO

Planteamos el estudio de los materiales y técnicasconstructivas analizando la información contenida en

Elena de Ortueta Hilberath

los expedientes de obra. la Junta Consultiva de poli-cía urbana y edificios públicos regulo los documen-tos que debía componer un expediente de obra pu-blica en la Instrucción del 16 de Marzo de 1860.2 Engeneral todos los proyectos debían constar de: Me-moria descriptiva, Presupuesto, Pliego de Condicio-nes Facultativas y Económicas, y Planos -emplaza-miento, planta, alzados y secciones-o Se normatizó

también los colorcs empleados en el dibujo de losplanos: negro para las construcciones antiguas, car-mín para las construcciones nuevas y para las que seagregan, y finalmente amarillo para las edificaciones

demolidas o suprimidas.En la memoria descriptiva del proyecto el arqui-

tecto justificaba los materiales empleados en lasobras: albañilería (mampostería, sillería, ladrillo, pa-vimentos, tejas...), carpintería cerrajería, pintura deledificio..., además algunas veces realizaba un estu-dio de la mecánica de las obras o resistencia de losmateriales (muros, columnas, jácenas o viguetas).Siendo muy útil la consulta paralela de la memoriacon los planos. En el pliego de las condiciones facul-tativas figuraba la calidad y cualidad de los materia-les a que debía atenerse el contratista. A través delpresupuesto de obras y cubicaciones conocemos elnúmero, dimensiones y precio de los materiales, asi-mismo contenía estc los sueldos de los distintos pro-fesionales de la construcción. Nuestro estudio tomarácomo base esta documentación, por ello abarcamostanto la obra realizada como la no realizada. Somosconscientes que nuestra investigación se podria haber

Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 septiembre 1996, eds. A. de las Casas, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, CEHOPU, 1996.

Page 2: Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de ... · Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de educación primaria de caracter público en la provincia de

412

complementado con un trabajo de campo basado en

el reconocimiento in situ de las técnicas y materiales.Pero la transformación que han sufrido algunos loca-les ha determinado que examinemos tan solo la do-cumentación, gráfica o escrita, para poder conocermejor la fisonomía originaria pensada por el creadorpara la obra.

Otro aspecto importante para nuestro análisis ha

sido el tener en cuenta el arquitecto que diseño eledificio. Normalmente, en los municipios sin arqui-tecto municipal, se solicitaba los servicios técnicosdel arquitecto provincial, otras veces se convocabaun concurso publico, e incluso se llego a requerir losservicios técnicos de un arquitecto no vincuJado conla administración. El último de los casos se dio sobretodo en obras pagadas con capital privado, pero elmayor volumen de arquitectura escolar corrió a cargo

del arquitecto provincial. Con la organización delcuerpo de arquitectos de construcciones escolares semonopolizo la arquitectura escolar. En Tarragona enJunio de 1921 se nombro el arquitecto provincial Ra-mon Salas arquitecto director de construcciones es-colares, los sustituyo en el cargo el arquitecto muni-cipal de Tarragona Antonio Pujol de Barbera.

Para una correcta valoración de los establecimien-

tos educacionales, en la provincia de Tarragona, re-sultó imprescindible evaluar y conocer las disposi-ciones legales concernientes a los requisitos técnicos

e higiénicos que debían reunir los edificios escolaresen España. también, contemplamos esta informacióncon el análisis de los ensayos mas representativos so-bre las condiciones que tenía que poseer una cons-truccion escolar. Otro aspecto estudiado fue el consi-derar las necesidades edilicias según el sistemapedagógico a aplicar. Tanto la normativa en vigor

como el método educativo influyeron, en gran me-dida, en la formulación del proyecto arquitectónico.

DISPOSICIONES LEGISLA TIV AS EN TORNO A LA

EDUCACIÓN PRIMARIA, PROPUESTAS DE ESCUELAS

MODELO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Una aproximación cronológica de la gestación de lasconstrucciones escolares la obtendremos analizandola legislación relativa a instrucción publica.' A raízde la publicación del reglamento del 16 de Febrerode 1825 la educación se definió como servicio pu-blico aunque hasta la edición deJ reglamento del 26

E. Ortueta

de Noviembre de 1838 no se estableció las caracte-

rísticas que debía reunir un local destinado a escuela(Cap. Il «Del local y menaje de la escuela»-arts. 3 al8). La ley Moyano ratificada el 9 de Septiembre de

1857 cristalizó las disposiciones pedagógicas de laprimera mitad del siglo XIX, ordeno la educaciónprimaria en elemental -completa e incompleta- ysuperior, y estableció la obligatoriedad de la educa-

ción primaria entre los seis y nueve años, gran partede la ley Moyano estuvo vigente hasta los años cua-renta del siglo actual.

Pronto el estado se percato de la necesidad de fo-mentar la formulación de unas escuelas modelo vali-das para todo el territorio español. Así en la R.O. del24 de Julio de 1856 se contemplaba en su artículosexto, que el gobierno se comprometía en la elabora-ción de un tipo oficial para aquellos municipios quesolicitasen una subvención estatal, pero nunca seconfeccionó. Por ello tendremos que esperar al D.del 18 de Enero de 1869 «Encargando a la Escuelade Arquitectura la presentación del proyecto para es-cuelas con los requisitos y condiciones que se esta-blecen». Las escuelas tipo premiadas fueron las dise-ñadas, el mismo año, por el arquitecto FranciscoJareño,4 pero lamanetablemente quedaron archiva-

das. Aquel mismo año, un 29 de Septiembre, la Cor-poración de Madrid decidió abrir un concurso para la

elaboración de una escuela-modelo para la ciudad, elganador del certamen fue el arquitecto Emilio Rodrí-guez Ayuso.5

La escasa difusión de la primera propuesta para lo-grar una estandarización de la arquitectura escolar

contribuyó a la promulgación del R.D. del 6 de Mayo

de 1882, por el cual se creaba el museo de Instruc-ción Primaria con el objeto de difundir proyectos deescuelas, tipos de mueblajes y todo tipo de materialpedagógico con el fín de lograr aumentar la calidad

de nuestros centros de enseñanza. Dentro de esta lí-nea destacaban las publicaciones de la Biblioteca Pe-dagógica de la Institución Libre de Enseñanza y en

concreto los textos de Francisco Giner.6Nuevamente nuestros gobernantes se preocuparon

por mejorar la lamentable situación de los estableci-

mientos escolares al ratificar el R. D. del 5 de Octu-bre de 1883. Principalmente se legislo las salas quedebía contar un centro de instrucción y sus dimensio-nes. Finalmente la nueva normativa sancionada el 28de Abril de 1905, intento solucionar algunas de lascarencias de las disposiciones reales del siglo ante-

Page 3: Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de ... · Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de educación primaria de caracter público en la provincia de

Escuelas de carácter público en Tarragona 413

rior y hacer realidad la educación primaria obligato-ria en todo e] territorio español. Destacando las doce

escuelas tipo diseñadas por el arquitecto de] Ministe-rio de Instrucción Publica y Bellas Artes, Luis Do-mingo de Rute.7 Esta vez los modelos presentadospor el Ministerio se aplicaron en el diseño de cons-

trucciones escolares en la provincia de Tarragona (P.Caselles, Reus, 1908, y P. Almeda, Tarragona 1909).Estos tipos estuvieron vigentes hasta la publicacióndel R. D. del 17 de Diciembre de 1922,8 por el cualel arquitecto Antonio Flórez volvió a formular variasescuelas modelo clasificadas según la docéncia -unitarias o graduadas- y/o características climáticasde la zona.

En el ámbito catalán ]a Mancomunidad de Cata-luña, apenas iniciaba su labor, emprendió como me-

dida prioritaria la construcción de edificios escolares,principalmente apoyo la construcción de escuelas

unitarias. Además gracias a la R. O. 30 de Enero de1917, se dibujaron varias escuelas modelo vigentespara Cataluña y Baleares: Adolf Florensa, escuela de

la Masó, Antonio Flaguera, escuela de Torms y F.deP. N ebot, escuelas de Palausabardera. en 1920 laMancomunidad convocó en la provincia de Tarra-gona un concurso para la construcción de edificios

escolares en los pueb]os de la provincia. Por eIJo de-cidimos poner el año de 1920 como límitc en nuestroestudio.9 (figuras l y 2).

Gradualmente durante el siglo pasado se fueronespecificando las características de la arquitectura es-colar destacando los ensayos de los arquitectos F. Ja-reño y E. RepuIJés. En la década de los años ochentase fue encauzando la tipología de las construcciones

Figura lProyecte d'escoles per a Fontscaldes (Valls). 1920. JosepM.a Vives (A.D.T.). Alzados. 34 x 79 cm

Figura 2Proyecte d'escoles per a Fontscaldes (Valls). ]920. Josep

M' Vives (A.D.T.). Sección y planta. 61 X 44 cm

escolares hasta nuestro siglo. En 1905 por disposi-ción real se ratificó la «Instrucción técnico-higiénicarelativa á las construcción de las Escuelas», la cuallegisló las características que debía reunir el edificio:emplazamiento, orientación, extensión, construcción,locales, clases, ventilación, iluminación, calefaccióny mueblaje escolar. A partir de este año se fueron

modificando las construcciones escolares desligan-dose paulatinamente de las formas anteriores.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO EN LOS

CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El autor del diseño arquitectónico justificó en las me-morias descriptivas/facultativas tanto los materiales

Page 4: Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de ... · Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de educación primaria de caracter público en la provincia de

414

como las técnicas constructivas empleadas. Funda-mentalmente buscó una solución constructiva de as-pecto sencillo -por el carácter modesto de las po-blaciones rurales-, noble -por tratarse de unedificio de carácter público- y bello -por el em-pleo armónico de los materiales y formas constructi-

vas. Para ello usó prioritariamente materiales y solu-ciones constructivas propias de país en pro de unamayor economía, sin perder nunca por ello la obra su

carácter de sólida y artística.Tras haberse realizado las obras necesarias de ex-

planación y/o desmonte del terreno se comenzaba acavar zanjas para los cimientos, dependiendo Sll pro-fundidad de las características geológicas del terrenoy de la altura de la edificación. Entre los proyectos

consultados se ahondo para los basamentos entre loscinco metros (F. Barba i Masip, Ascó, 1879) y loscincuenta centímetros en construcciones secundarias.El material de relleno empleado fue mampostería -piedra caliza o arenisca- combinada primero concal, y a partir de la década de los ochenta con mor-tero, y finalmente ya bien entrado nuestro siglo con

cal hidráulica. Existieron otras soluciones con el fínde dar mayor apoyo a los fundamentos, por ejemplo,en las escuelas de Falset en la capa inferior de los ci-mientos se dispuso una hilada de sesenta centímetrosde espesor con mezcla de mortero de un quinto decemento (R. Salas 1909). Para evitar humedades pro-

cedentes del subsuelo se adoptaron distintas medi-das:la mas sencilla fue elevar la construcción entrelos sesenta centímetros y el metro, a veces se rellenopaste con gravilla de unos diez o treinta centímetros

de espesor (F. Barba, Calafell 1864, R.Salas: Blanca-fort 1884, Capsanes 1894, Cherta 1895, Falset 1909),otro recurso fue un solado formado por cemento Por-tland o Asfalto (P. Caselles 1908) e incluso se le-vantó la construcción a través de bovedillas (J. M.Vives, Fontscaldes 1920). Para E. Repullés (1878) lamejor manera de evitar posibles humedades era la

construcción de sótanos, existen escasos ejemplos de

este sistema adoptado en Tarragona.Un amplio repertorio de tipología de muros de fá-

brica utilizado en las construcciones durante el siglopasado lo hallamos en las distintas propuestas de edi-

ficaciones escolares formuladas por F. Jareño (1869).El edificio escolar, según dicho arquitecto sería decarácter solido, severo e higiénico para ello reco-mendó el uso de materiales resistentes al fuego y degran duración, desaconsejo totalmente la construc-

E. Grtueta

ción en madera o de entramados en madera. A cam-

bio propuso el empleo de machos de piedra sillería oladrillo con cuarteles de material mas blando como elladrillo o el barro sin cocer; dicha solución no la he-mos encontrado en ninguno de los proyectos pro-puestos para la provincia de Tarragona. A partir de la

documentación consultada hemos constatado el pre-dominio de muros de fábrica mixtos compuestos pormampuestos y ladrillos para las fachadas exteriores;

con decoraciones de sillería en la fachada principalen las partes mas importantes y ladrillo revocado enla construcciones secundarias (F. Barba: Calafell1864, Pla de Cabra 1864, Prades 1865, Perelló 1878,Roquetas 1878, Tivenys 1878, Ascó 1879, Riera1889, R. Salas: Capsanes 1894, J.M. Vives: Fonts-

cal des 1920). Además para una mejor impermeabili-zación se colocó un zócalo de piedra -sillería omampuesto careado- (F. Barba, Fatarella 1881, R.Salas, Vallmoll 1909) y en algunas propuestas ladri-llo o mampuesto revestido (A. Duran, Bonastre1920). La abundancia de piedra en la provincia deTarragona se reflejó en un reducido uso de piedra ar-tificial (F. Barba Vendrell 1887) y ladrillo visto (P.

Caselles Reus 1908), (figuras 3 y 4).El aspecto exterior de la fachada no dejó traslucir

casi nunca el material de soporte a excepción de losmateriales nobles como la piedra sillería. En elpliego de condiciones facultativas para las escuelas

de Ascó leemos: «todas las paredes de mamposteríao ladrillo cualesquiera que sea su forma clase y ob-jeto deberán ser revocados e enlucidos y blanqueadospor sus partes vistas».'o En los proyectos diseñados

Figura 3Escuelas públicas de Vallmol1. 1909. Ramón Salas i Ri-comá. Alzado 32 X 198 cm

Page 5: Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de ... · Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de educación primaria de caracter público en la provincia de

Escuelas de carácter público en Tarragona

Figura 4Escuelas públicas de Vallmoll. 1909. Ramón Salas i Ri-comá. Secciones AB y CD. 32 X ]98 cm

por F. Barba (1863-1890) no especificó el tono tan

solo comento: «pintado de colores agradables quepresenten a la vista un conjunto armonioso», JJ la téc-nica empleada fue la del estuco a base de cal apli-cando en algunas partes de la obra la falsa sillería. Elcolor de la pintura de la fachada para R. Salas debíade ser monocroma imitando la piedra sillería emple-ada. A partir del primer lustro del siglo actual ade-más se adorno la fachada con cerámica (A. Pons,Bisbal del Penedes, 1920). Y por último en el tercerlustro de nuestro siglo se prefirió el revoco blanco abase de cal (J.M. Vives Fontscaldes 1920), (figuras 5y 6).

Si la mampostería fue el material que predominóen la construcción de los muros exteriores el ladrillo

Figura 5Escuela VendrelJ. 1889. Francisco Barba i Masip. Alzado69 x 69cm

4]5

Figura 6Escuela Vendrell. ]889. Francisco Barba i Masip. Seccio-nes A,B,C,D. 43 X 69 cm

fue el recurso mas usado en los tabiques interiores ybóvedas, desechandose el ladrillo hueco al no existirninguna fábrica en la zona. El ladrillo era un material

resistente dada su regularidad permitiendo asimismola reducción del ancho del muro en relación a losmampuestos. En ningún caso se utilizo la maderapara separar una sala de otra. Una vez enladrillados

los pisos y embaldosados se procedía a levantar lostabiques de división, además a] realizar las paredesde mampostería y ladriJlo se dejaban abiertos loshuecos necesarios para puertas, ventanas y balcones,preparando a su vez el espacio para las jácenas. Los

techos compuestos por jácenas de madera -prefe-rentemente pino- y viguetas realizadas con maderosperfectamente cscuadrados se cerraban con bovedi-!las de dos gruesos de rajuela o rasilla combinadacon ladrillo mediano rellenando los senos con casco-tes mezclados con yeso y aplanado con el mismo ma-terial, sobre estos se ejecutaban los correspondientes

enladrillados (F. Barba, Ascó 1879), Además en cru-jías muy amplias para el alivio de las jácenas se dis-

pusieron columnas de fundición emplazadas en elcentro de la salas (R. Salas, Blancafort ] 880). Enmenor número se presupuesto vigas de hierro (F.

Barba" Vendrell 1887, R. Salas, Cherta 1895) y masescaso fue la propuesta del uso exclusivo del hierropara vigas y viguetas (R. Salas, San Jaume Domenys,1895). En el siglo actual se proyectó pensando en las

posibilidades de los nuevos materiales como las jáce-nas de hormigón armado (J.M Jujol, PaJlaresos1920), (figura 7).

Otros aspectos interesantes estudiados en algunas

Page 6: Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de ... · Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de educación primaria de caracter público en la provincia de

416

Figura 7

Frontis (Pallaresos). 1920. losep M' lujo!. Alzado. 27 X 48 cm

memorias descriptivas fue el calculo de la resistenciade los materiales. Entre finales del siglo pasado hastael tercer lustro del actual los arquitectos activos enTarragona manejaron para el calculo de los espesores

de los muros la formula de Rondelet. mientras quepara la obtención de los distintos perfiJes de las co-lumnas de fundición se adopto la ley de Hodkingson

mientras que para el perfil de las jácenas y viguetasse calculo a partir de las propuestas de Planat yMarva según fuese el punto de aplicación de las fuer-zas.

La decoración de las salas de enseñanza interesóbastante a los teóricos de entonces. En ningún textose aconsejó el empleo de ondulaciones en las clasespor la dificultad que presentaban para una correcta

ventilación. de modo que; cornisas. molduras o cual-quier decoración aplicada a los techos e incluso en elparamento de los muros resulto un gasto inútil. Entrelos proyectos consultados no se aplicó en ningúncaso el artesonado de los techos. en cambio predo-mino la aplicación de los cielos rasos en casi la tota-lidad de las escuelas analizadas. La técnica usadapara la ejecución de estos la describió F. Barba: «for-

mados por un tejido perfectamentc compacto e igualde cañas partidas en varias secciones longitudinales.sin que se pueda emplear ninguna entera. Este tejidose construirá en el mismo punto donde se ha de em-plear. clavando las cañas directrices o longitudinalescon clavos de hierro de cabeza ancha y plana y gal-vanizado. Las transversales o urdimbres serán cañas

de las mismas condiciones anteriores. secas y debuena calidad debiendo unas y otras lo menos un año

E. Ortueta

de estar arrancadas. Para suj etar dicho tejido se cons-truirá de antemano un entramado de madera com-puesto por tirantes y pendolones».12 Los muros de las

clases durante el siglo pasado y parte del actual pre-sentaban en todos los proyectos soluciones similares.por un lado se recorto lo ángulos y a lo largo de las

paredes se dispusieron diversos paneles didácticospintados de forma simple sobre paredes enlucidas

con colores claros preferentemente gris claro (R. Sa-las García 1892). A partir del primer lustro del sigloactual se empezó a simplificar la decoración de lassalas de enseñanza pintándolas de color azul claro(P. Caselles Reus 1908. P. Almeda Tarragona. 1909).y finalmente se procedió al simple blanqueo con cal

(1. M. Vives. Rocafort de Queralt 1920) como ya se

había hecho con anterioridad (F. Barba Asco 1879).El pavimento presupuestado en las distintas escue-

las estudiadas reflejan la evolución de los materiales

colocados. En ningún caso se pensó en la utilizaciónde un suelo de madera; el material por excelencia fuela baldosa de distintos tamaños (25 X 25. 20 X 20.18 X 18. 18 X 20. 30 X 15) Y calidades: baldosa co-mún llamada de almacén. baldosa fina de alfareríaconocida como caironte y por ultimo baldosa artifi-cial o hidráulica (F. Barba VendreJl 1889). siendo demayor grosor las de planta baja. El embaldosado se

asentó principalmente sobre mortero hidráulico omortero de cemento. Otros firmes utilizados fueron:empedrados (R. Salas Cherta 1895). la colocación enalgunas salas de Mosaicos (A. Figuerola Rourell1920) o simplemente el suelo de cemento Portland(lujol PalJaresos 1920).

La cubierta se resolvió o bien en vertiente o bienen solera e incluso en algunos e incluso en algunoscasos se proyecto alguna cópula. En los proyectos di-bujados por F. Barba desde los años sesenta hasta losnoventa del siglo pasado. la tipología de cubierta di-señada predominó el techo en varias vertientes conescasa inclinación. El mismo arquitecto nos describióla técnica utilizada: <<lacubierta será llamada de em-presario. o de media teja llena con alfajiado y rajue1ablanqueada debajo de las tejas. Se completara estacubierta con canalones horizontales de desagüe lla-mados vulgarmente tortugadas y con las cañerías deconducción empotradas en las paredes del edificioque viertan dichas aguas a la calle»,u R. Salas com-

binó el tejado en vertiente con la cubierta en solera.

el mismo detalJó el método aplicado <<lascrujías secubrirán con solera de cuatro gruesos; tres de rasilJa

Page 7: Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de ... · Materiales y técnicas constructivas en las escuelas de educación primaria de caracter público en la provincia de

Escuelas de carácter público en Tarragona 417

común y una de fina, descansando sobre vigas y vi-guetas. La galería quedara cubierta con una solera de

tres gruesos: uno de rasilla otro de ladrillo mediano yel tercero de rasilla recortada, todo unido con mezclade cemento y arena»14 recurso empleado por otros ar-quitectos como lujo!. La teja utilizada para las edifi-caciones analizadas fue casi siempre árabe aunqueexistieron algunas excepciones como la teja planapresupuestada por P. A]meda para las cuatro escuelas

graduadas en Tarragona de 1909.En definitiva, en ]a provincia de Tarragona en las

construcciones escolares no se experimentó con lasposibilidades de los nuevos materiales prefiriendo elmanejo de técnicas y materiales propios de la zona.

A pesar de ello poco a poco se fueron introduciendonuevos sistemas destacando por su carácter innova-dor ]as escue]as diseñadas por F. Barba para la villade Vendrell1889. En cambio los diseños presentadospor R. Salas ofrecieron so]uciones muy homogéneasy casi no se diferenciaron ]os materia]es emp]eados

en unas u en otras. En e] conjunto de escuelas pre-sentadas al Concurso de ]a Mancomunidad al habersido ejecutadas por diferentes técnicos se amplió elabanico de sistemas constructivos empleados.

NOTAS

1. A.D.T., C. 1864-1900 Obres Publiques ConstruccionsCivils, Escoles Projectes 1, Reg. 4893. Exp sIn Proyecto

de Escuelas Blancafort. 1880-1884, s/p.

2. De la Cámara, M.: Tratado teÓrico-practico de Agrime-

sura y arquitectura legal. Valladolid: Imp. Hijos de Ro-

driguez, 1874. pp. 206-207.

3. Consultado en: Martínez Alcubilla, M.: Diccionario de

la administraciÓn española. CompilaciÓn de la Noví-

sima legislaciÓn de España y Península y Ultramar.Madrid: Imp. J. López Camacho, 1887. Tomo VI Voz:

Instrucción Publica pp 445-552.

4. Jareño Alarcón, F.: Memoria facultativa sobre los pro-yectos de Escuelas de InstrucciÓn Primaria Premiados

en el Concurso. adquiridos por el Estado y mandados

publicar por Decreto S.A. el Regente del Reino de 7 de

Abril de 1870, Madrid: Imp.Colegio de Sordo-mudos y

de Ciegos, 1871.

5. Un estudio de las escuelas modelo de F. Jareño Alarcóny E. Rodríguez Ayuso lo encontramos en: Repulles Var-

gas E. M.: Disposición, construcción, y mueblaje de las

Escuelas de /rlSlrucciÓn Primaria. Madrid: Imp. Forta-net, ] 878

6. Giner, F.: Campos escolares, Madrid: Biblioteca Peda-gógica dc la Institución libre de Enseñanza, 1884 y El

edificio de la escuela, Madrid: Biblioteca Pedagógica de

la Institución libre de Enseñanza, 1884.

7. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes Sec-

ción Primera Enseñanza, Negociado de Arquitectura

Escolar: ColecciÓn de planos para la construccion de

edificios escolares. Madrid: Instituto Geográfico y Esta-

dístico. Cartografía y Artes Gráficas, ]908.

8. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes Sec-

ción Primera Enseñanza, Negociado de Arquitectura Es-

colar: Construccion de edificios escuelas: Real Decreto

del 17 de Diciembrede 1922. Planos-modelo. Edición

Oficial s/d.

9. B.O.P.T.: 15.10.1920, N 247, anuncio n 2888, pp 1-2.10. AD.T., C. 1864-1900 Obres Publiques Construccions

Civils, Escoles Projectes 1, Reg. 4893. Exp sIn Proyecto

de Escuelas Aseó, F. Barba i Masip, 1879. Pliego decondiciones facultati vas arto 14, s/p.

II.A.D.T., C. ]864-1900 Obres Publiques Construccions

Civils, Escoles Projectes III, Reg. 4895. Exp sIn Pro-yecto de Tiveny.<. 1878, F. Barba i Masip, Pliego de con-

diciones facultativas art. 11, s/p.

12. A.D.T., C. 1864-1900 Obres Publiques ConstruccionsCivils, Escoles Projectes III, Reg. 4895. Exp sIn Pro-

yecto de Escuelas de ambos sexos de la vil/a de Ven-

drel/ 1887, F. Barba, Pliego de las condiciones facultati-

vas art. 18, s/p.

13. Vid. n. 10, Pliego de condiciones facultativas, s/p.

14. Vid. n. 1, Memoria descriptiva del proyecto, s/p.