64
HISTORIA DE LA SEGURIDAD MA TERIAL PARA LA Y EL DISCENTE TRAYECTO INICIAL MODALIDAD: PRESENCIAL DURACIÓN: 20 HORAS

MATERIAL_HISTORIA_SEGURIDAD.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • HISTORIA DE LA SEGURIDAD

    MATERIAL PARALA Y EL DISCENTE

    TRAYECTO INICIAL

    MODALIDAD: PRESENCIAL

    DURACIN: 20 HORAS

  • MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS

    RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA

    Ministro: Tareck El Aissami

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

    EDUCACIN UNIVERSITARIA

    Ministra: Yadira Crdova

    AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL

    EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

    Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora

    Aimara Aguilar | Vicerrectora de Desarrollo Acadmico

    Antonio Gonzlez Plessmann | Vicerrector de

    Creacin intelectual y Vinculacin Social

    Frank Bermdez Sanabria | Secretario

    VICERRECTORADO

    DE DESARROLLO ACADMICO

    Aimara Aguilar | Vicerrectora

    Rosaura Escobar Blanco | Directora de Gestin de

    Desarrollo Curricular

    Jos Cardoso | Coordinador del P.N.F. Policial

    Gilda Nez | Experta de contenido

    Aimara Escobar | Diseadora curricular

    Asdrbal Olivares | Diseador curricular

    Nelson Romero | Diseador curricular

    Yesenia Bermdez | Diseadora curricular

    Marcos Vsquez | Diseador curricular

    Sergio Gil | Diseador curricular

    Migdalys Marcano | Diseadora curricular

    COORDINACIN GRFICA EDITORIAL

    Mara Emilia Osuna | Coordinadora

    Mara Alejandra Morales | Productora editorial

    Mara Jos Gallucci | Correctora de estilo

    Natalia Pericchi | Correctora de estilo

    Adrin Varela | Diseador grfico

    Miguel Pereira | Fotgrafo

    Alejandro Garca | Fotgrafo

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

    Direccin: Calle la Lnea, zona industrial L, Catia.

    Apartado postal: Caracas 1030 Venezuela.

    Julio de 2011

    Hecho el depsito de ley

    Depsito legal:

    ISBN:

    WWW.UNES.EDU.VE

    CRDITOS

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD4

    Esta unidad curricular constituye una expresin de la filosofa de la Universidad Nacional Experi-mental de la Seguridad (UNES), pues considera el proceso educativo de la funcionaria y el funcionario

    policial desde la perspectiva de la integralidad. De esta

    manera, asume radicalmente la dimensin poltica de

    la educacin reivindicando el rol poltico de educado-

    res, educadoras y discentes as como de todo actor

    social comprometido en un proceso educativo como

    sujetos de cambio. El compromiso social supone asu-

    mir una perspectiva poltica que se concibe como la

    negacin de la neutralidad ante el mundo, as como la

    eleccin e intervencin consciente y combatiente en

    ste, para transformar todo aquello que niega la digni-

    dad humana. Para ello, la prctica y el discurso educati-

    vo en la UNES asume a Freire (1996) cuando seala que

    se debe establecer una dialctica entre la denuncia de

    la situacin deshumanizante y el anuncio de su supera-

    cin, que es, en el fondo, nuestro sueo.

    Esta unidad curricular busca vincular a los sujetos

    polticos de los ambientes de aprendizaje de la UNES

    con los valores ticos y los postulados polticos e ideo-

    lgicos del socialismo de inclusin, o de la democra-

    cia profunda, que actualmente deben caracterizar a

    la funcionaria y al funcionario policial de la Venezuela

    del siglo XXI. Estos postulados estn basados en la lu-

    cha por la libertad, la justicia social, la disidencia ante

    cualquier intento de sujecin a los preceptos de do-

    minacin neoliberal y, con profunda fe, en este nuevo

    orden social en el que cada mujer y cada hombre sean

    sustantivamente iguales ante el otro, para que juntos

    puedan realizar sus vidas en dignidad y libertad.

    Esta unidad curricular expresa, asimismo, la de-

    mocracia participativa como valor fundamental del

    quehacer educativo, entendiendo a esta ltima como

    un derecho y deber sociopoltico que apunta a esta-

    blecer una interrelacin entre los seres humanos, a fin

    de favorecer su desarrollo integral, mediante la accin

    y el fortalecimiento de sus capacidades para interve-

    nir en los asuntos pblicos, tal y como lo establece la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    La democracia participativa se erige, entonces, como

    derecho y deber que exige a las personas un involu-

    cramiento profundo, y de manera permanente, amplia

    y organizada, alrededor de todo lo que, por hecho y

    derecho, les pertenece en los rdenes social, poltico,

    cultural, territorial, tico, econmico y productivo. Con

    ello se pretende reforzar democrticamente el control

    de la seguridad ciudadana, a travs de elementos que

    se centren en el carcter preventivo y de proximidad

    de las funcionarias y los funcionarios policiales orien-

    tados, como se sabe, por los principios y valores ticos

    fundamentales y de los Derechos Humanos. Por esta

    razn, se establece el presente programa, que se cons-

    tituye en un espacio para la concrecin de los objetivos

    formativos del Gobierno Nacional y en el que se evi-

    dencia su firme propsito de cambiar la historia de la

    polica, para consolidar, as, un nuevo modelo policial.

    Todo esto converge en la propuesta de la UNES, que se

    traduce en educar para transformar.

    A travs de sus contenidos temticos, este progra-

    ma intenta exponer algunos discursos, ideologas y

    prcticas construidas y desarrolladas alrededor de la

    seguridad, as como su impacto en la realidad. La se-

    leccin de los elementos expuestos y sometidos a un

    anlisis crtico responde a criterios relacionados con la

    globalizacin de esos discursos y polticas, as como a

    su impacto en la realidad social.

    Por ser la seguridad un concepto que expresa un

    variado, dinmico y amplio conjunto de significacio-

    nes, prcticas e instituciones, el programa invita al

    docente y al discente, a lo largo de tres mdulos, a

    moverse desde un panorama global (donde se estu-

    dia quines y en funcin de qu intereses se fijan las

    prioridades de seguridad), pasando por estudios de

    casos ms focalizados que marcan una tendencia en

    las prcticas de la seguridad, hasta llegar a un nivel

    local, estudiando el contexto y desarrollo de la segu-

    ridad en Venezuela y sus instituciones durante el siglo

    XX y la primera dcada del siglo XXI.

    INTRODUCCIN

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 5

    delo policial, en el que las y los oficiales posean habili-

    dades y destrezas para aproximarse a sus semejantes,

    haciendo uso visible de su carcter humanitariamen-

    te preventivo. Esta ltima es una de las tareas que se

    concreta en el presente programa.

    Aunque los problemas policiales antes menciona-

    dos, vinculados con la tica, los valores y el ejercicio de

    la ciudadana, son atribuibles a la educacin, en tanto

    que han provisto de estructura a nuestra sociedad y

    la han marcado con un cuerpo axiolgico que ya no

    soporta los embates nocivos de antivalores expresa-

    dos en trminos de criminalidad, esta condicin de

    descomposicin social generada justifica el desarrollo

    de esta unidad curricular, ya que en sus propsitos y

    objetivos se orienta al acercamiento y ejercicio polti-

    co legtimo de valores fundamentales, como la vida, la

    justicia y la solidaridad que son, en s mismos, la misin

    humanista de la revolucin bolivariana. La tarea de la

    educacin o de los procesos formativos de la UNES,

    vistos en los mltiples mbitos de la cotidianidad fa-

    miliar y comunitaria, podrn crear prerrogativas frente

    a la necesidad de transformacin que se quiere gene-

    rar en los procesos de formacin en los ambientes de

    aprendizaje, lo cual contribuye a la profesionalizacin

    de las funcionarias y los funcionarios policiales, a la vez

    que permite la cancelacin de una deuda social y pol-

    tica acumulada desde la fundacin de la Repblica.

    Por otra parte, debido a la vulnerabilidad frente a

    la politizacin y el populismo de los asuntos relaciona-

    dos con la seguridad y sus polticas, es importante que

    quienes se encuentran en el proceso de profesionaliza-

    cin comprendan las estrategias, racionalidades y re-

    laciones de poder vinculadas a la cuestin securitaria.

    Una aproximacin al estudio de la Historia de la

    Seguridad le permitir a las y los discentes conocer

    las transformaciones que se han producido en el rea

    de la seguridad, as como las fuerzas sociales, econ-

    micas y polticas que las han generado.

    Al final, las y los discentes estarn en situacin de

    identificar las propiedades estructurales, as como las

    dinmicas sociales, polticas y econmicas que recu-

    El programa se desarrolla en tres mdulos. Un pri-

    mer mdulo titulado Poder, soberana y modelos de Es-

    tado, en el que se estudian los procesos histricos que

    dieron nacimiento a las formas actuales de concebir

    y procurar seguridad. Un segundo mdulo titulado

    Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana

    durante la segunda mitad del siglo XX, en el que se pre-

    tenden identificar los principales paradigmas, proble-

    mas, intervenciones y su impacto en Europa, Estados

    Unidos y Amrica Latina durante las ltimas dcadas.

    Finalmente, un tercer mdulo titulado Pasado y pre-

    sente del orden y la seguridad en Venezuela, en el que

    se estudian a travs de cuatro momentos histri-

    cos las caractersticas y funciones de las interven-

    ciones en el rea de seguridad en el pas.

    Histricamente, en el ejercicio de su funcin las funcionarias y los funcionarios policiales han venido evidenciando todo tipo de conductas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo mo-

    delo de formacin centrado en un enfoque militarista,

    que actu en detrimento de la propia seguridad de las

    ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se caracte-

    rizaba por el uso indebido o excesivo de la fuerza; por

    la aplicacin de tcnicas y procedimientos, sin diferen-

    ciar los casos en los que produzcan daos y perjuicios

    a las ciudadanas y los ciudadanos; y por la existencia de

    un alto grado de corrupcin policial. Todo esto denota

    una carencia de principios y de valores ticos y morales

    en la actuacin policial, que se evidencia en el fuerte

    desapego al respeto de los derechos humanos.

    Como consecuencia de ello, el gobierno del pre-

    sidente Hugo Chvez Fras, en concordancia con el

    modelo de una sociedad democrtica, participativa,

    protagnica y corresponsable, expresado en la Cons-

    titucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y

    con una clara intencin de corregir tales desviacio-

    nes, ha iniciado a travs de la UNES un proceso de

    formacin mediante la instauracin de un nuevo mo-

    JUSTIFICACIN

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD6

    decisiones que se deben tomar. Hemos entendido que

    el poder instituye, cruza y produce a los sujetos.

    Desde esa ptica, en la UNES las acciones formativas

    se conducen desde la Educacin Popular, entendindola

    como un proceso de concientizacin y ste se asume, a

    su vez, como un acto de educacin-accin. Por tanto, no

    es un acto mecnico, es un proceso complejo mediante

    el cual las mujeres y los hombres adquieren nuevas ca-

    tegoras para mirar y enfrentarse a su realidad, superar

    las alienaciones a las que estn sometidas y sometidos y

    autoafirmarse como sujetos conscientes y co-creadores

    de su futuro histrico, teniendo siempre presente que

    este proceso no se produce de manera inmediata; no es

    un proceso mgico ni brusco, se trata de la prctica de

    un conjunto de acciones que permiten la confrontacin

    continua, progresiva y permanente que se va configu-

    rando a partir de las reflexiones y las prcticas; es un pro-

    ceso cargado de tensiones y contradicciones que, desde

    las acciones previstas en este programa, se concretan en

    su cotidianidad.

    Los elementos caractersticos de la educacin po-

    pular en la UNES son la dialogicidad como estrategia

    eminentemente tica y epistemolgica, cognosciti-

    va y poltica, como un proceso de rigor, en el cual

    existe la posibilidad real de construir el conocimien-

    to, de aceptar al diferente y asumir la radicalidad en

    el acto de amar. El dilogo es, ms que un mtodo,

    una postura frente al proceso de aprender-ensear

    y frente a los sujetos: unos ensean, y al hacerlo

    aprenden, y otros aprenden, y al hacerlo ensean

    (Freire 1993: 106). Esta manera de entender el dilo-

    go rompe el modelo tradicional del docente como

    agente poseedor de los conocimientos y del alumno

    como el depositario de los mismos, para emancipar-

    los como bien compartido que otorga arraigo al sen-

    tido comn de lo humano. La actuacin policial no

    se aparta de ello.

    En consecuencia, la materializacin de este pro-

    grama pasa por transformar la idea de un alumno

    como un ser sin luz y de un docente como deposi-

    tario de sus conocimientos estticos, para pasar a

    rrentemente se presentan en los asuntos relaciona-

    dos con la seguridad, y tomar conciencia acerca de las

    competencias y lmites del Estado y sus instituciones

    para proveer seguridad.

    La UNES, como institucin comprometida con las profundas transformaciones que se llevan a cabo en el pas, rompe con los paradigmas de la edu-cacin tradicional bancaria y asume el enfoque de la

    Teora Crtica, entendida como la posibilidad de abor-

    dar la formacin desde la perspectiva de la emancipa-

    cin, cuyo fin ltimo es la aprehensin de la realidad

    para transformarla, no como la simple modificacin

    del estado de las cosas, sino como el cambio profundo

    desde la comprensin reflexiva, tanto individual como

    colectiva, orientada hacia la construccin de la historia

    cotidiana por parte de sujetos histricos, mediante su

    conciencia crtica. Es as que en la UNES entendemos

    que la mirada sobre y en la realidad debe fundarse

    en un conocimiento construido sobre bases slidas

    en las cuales la experiencia que se deconstruye coti-

    dianamente, a partir de los elementos clave que de-

    vienen de las nuevas experiencias, la capacidad de

    inventiva, el discernimiento y la conciencia ciudadana

    del bien, es fundamental.

    Evidentemente, se trata de una educacin donde

    las y los discentes se consideran sujetos polticos de ac-

    cin, en tanto que desarrollan la capacidad de transfor-

    macin, no slo personal sino social; es decir, una edu-

    cacin para el ejercicio del poder ciudadano, ese que

    se ejerce para demandar la garanta de sus derechos,

    denunciar la barbarie, proponer nuevas formas de or-

    ganizarnos institucionalmente y mirar el horizonte con

    la mirada del que quiere alcanzar la mxima felicidad.

    El poder ciudadano que, desde el sentido de perte-

    nencia a una comunidad de sujetos polticos, se asume

    como partcipe en la construccin de las polticas; de

    modo que levanta la voz y la mano para aprobar o re-

    chazar, proponer o criticar, desde sus convicciones, las

    FUNDAMENTACIN

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 7

    ser discentes ante el necesario ejercicio de la deli-

    beracin democrtica y participativa, y educadoras

    y educadores que, con su mayutica, incentivan la

    reflexin y construccin social. Esto supone conver-

    tir a los actores educativos en verdaderos protago-

    nistas del proceso enseanza-aprendizaje; en el que

    ambos ensean y ambos aprenden en un intercam-

    bio permanente de saberes intermediados por un

    dilogo crtico y reflexivo.

    Por otro lado, asegurar la participacin en el mbi-

    to acadmico-socio-poltico-cultural en trminos de

    la produccin cultural y simblica se constituye en la

    fuente de construccin que parte de la sistematizacin

    de experiencias comunitarias, para que este contexto

    de accin permee el diseo curricular en un afn por

    perseguir que el mismo responda, recursivamente, a

    las necesidades de transformacin social, incluyendo

    la disminucin de la exclusin, la reversin de los pro-

    cesos delictivos, el fortalecimiento de la ecologa social

    desde el mejoramiento del hbitat, as como tambin

    el equilibrio entre lo femenino y lo masculino; todo lo

    cual posibilita la comprensin de las diferencias, no

    como contrarias, sino como la diversidad de lo uno.

    Condiciones que se complementan en el complejo

    entramado de las relaciones humanas y contribuyen a

    una visin integrada de los procesos humanos, comu-

    nitarios, institucionales y creativos en los que intervie-

    nen. Estos elementos hacen que los procesos formati-

    vos UNES se encuentren insertos en el enfoque de g-

    nero y en el enfoque del ecosocialismo, al enfatizar el

    cuidado del entorno ecolgico donde se habita, consi-

    derando la produccin de mercancas sin deterioro del

    ambiente, lo cual se traduce en una consideracin de

    los valores de uso por sobre los valores de cambio, que

    se funda en la actividad econmica propia de empre-

    sas de produccin socialista, generando as una trans-

    formacin de las necesidades y un cambio profundo

    hacia la dimensin cualitativa del ser humano.

    En esta misma lnea discursiva, otra de las carac-

    tersticas importantes de los procesos de formacin

    de la UNES es tambin la glocalidad, entendida

    como forma de resistencia social ante la globaliza-

    cin de corte neoliberal que se nos ha intentado

    imponer con fuerza. Se trata de una invitacin a ver-

    nos en la dialctica de lo cercano (local) y lo lejano

    (global), sin que esa tensin degenere en minusva-

    loracin de uno u otro componente de la relacin.

    En trminos educativos, asumir la glocalidad implica

    para la UNES entender la lgica de la formacin con

    una mirada que toma en cuenta los grandes debates

    y procesos que se gestan a nivel regional o mundial

    en el campo de la seguridad, las bsquedas de so-

    luciones a los problemas que en esta rea afectan

    al gnero humano (las diversas formas de la violen-

    cia, el crecimiento del delito transnacional, las redes

    informticas como va para la accin criminal, entre

    otras problemticas) y la posibilidad de enriquecer-

    nos en el intercambio de saberes con actores que

    debaten y construyen, en sintona, sobre los mismos

    problemas y necesidades que, contextualizadamen-

    te, nos afectan a nivel local.

    Por otro lado, en la Venezuela bolivariana actual,

    los derechos humanos, entendidos como el conjun-

    to de libertades, facultades, instituciones o reivindi-

    caciones relativas a bienes primarios o bsicos1 que

    incluyen a toda persona, por el simple hecho de su

    condicin humana, para la garanta de una vida dig-

    na, son independientes de factores particulares como

    el estatus, sexo, orientacin sexual, etnia o nacionali-

    dad y son independientes o no dependen exclusiva-

    mente del ordenamiento jurdico vigente. Desde un

    punto de vista ms relacional, los derechos humanos

    se han definido como las condiciones que permiten

    crear una relacin integrada entre la persona y la so-

    ciedad, que permita a los individuos ser personas,

    identificndose consigo mismos y con los otros. Es

    por ello que, desde la perspectiva institucional, se

    constituyen en la base del modelo constitucional y

    estn plenamente reconocidos como objetivos y fi-

    nes de la educacin. En la UNES, estos derechos se

    privilegian y estn transversalizados (al igual que los

    dems temas, en los objetivos del programa y en las

    1 Hctor Morales Gil de la Torre. (1996). Introduccin: notas sobre la transicin en Mxico y los derechos humanos. Derechos humanos: dignidad y conflicto. Mxico: Universidad Interamericana, pg. 19.

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD8

    diferentes actividades previstas para las interaccio-

    nes didcticas) en todas las acciones formativas y se

    asumen como un conjunto de necesidades, valores y

    principios esenciales para el disfrute y desarrollo de

    la dignidad humana, conformando el pilar axiolgico

    sobre el cual se construye todo el proyecto de pas y,

    por ende, los proyectos educativos.

    Transformar una percepcin social negativa y ad-

    versa ante el accionar de la funcionaria y el funciona-

    rio pblico, especficamente por sus acciones, que

    suelen vincularse a un sinfn de problemas de corrup-

    cin, conductas discrecionales, prcticas clientelares

    y una inexistente o muy deficiente prctica de rendi-

    cin de cuentas, slo puede concretarse bajo la pers-

    pectiva de una formacin basada en valores, en el

    respeto a los derechos humanos y bajo un nuevo mo-

    delo de servidor pblico; donde la mstica, el sentido

    de dignidad de la funcin encomendada y el valor

    altruista del servicio al pueblo deben reflejarse acti-

    tudinalmente en las prcticas y en el discurso cotidia-

    no. Es por ello que la formacin en la UNES enfatiza

    la conformacin de un(a) nuevo(a) funcionario(a) po-

    licial, cuya imagen, discurso y accionar sean cnsonos

    con la nueva visin de la funcionaria y el funcionario

    policial bolivariano civil, preventivo y de proximidad,

    inscrito en el paradigma socialista del siglo XXI.

    Todos estos elementos constitutivos de la filosofa

    de la UNES conforman los fundamentos en los que se

    apoyan todos los procesos formativos que se gene-

    ren en la institucin.

    En el presente diseo instruccional destaca el enfo-

    que histrico-poltico, por considerarse fundamental

    para la comprensin de la situacin actual de la seguri-

    dad, tanto en un contexto global como en el local. Slo

    observando las dinmicas de la seguridad desde esta

    perspectiva, se hacen visibles las estrategias y lgicas es-

    tructurales que, en gran parte, definen la configuracin

    actual de las ideas y prcticas en el rea de la seguridad.

    Es por ello que se considera como la forma ms idnea

    para descubrir cmo las actuales polticas de seguridad

    llegaron a adquirir su configuracin actual.

    De acuerdo con los principios orientadores de la UNES, plasmados en sus documentos fun-dacionales, en los que se destacan el com-promiso con la sociedad y la nacin entera; la par-

    ticipacin de todos los sectores sociales de acuerdo

    con los postulados de la democracia participativa

    y protagnica; el principio de la pertinencia de sus

    procesos formativos con las demandas de los con-

    textos socio-comunitarios y con el compromiso de

    ofrecer respuestas a esos contextos desde el mbi-

    to de especializacin de la institucin como lo es la

    seguridad ciudadana; la UNES, en el marco de los

    planes de accin formativa, establece el Proyecto

    Educativo Integral Comunitario (PEIC), concebido

    como aquella propuesta educativa que busca ten-

    der puentes entre la institucin y la comunidad, para

    encontrar espacios que les permitan a ambos desa-

    rrollar, adems de iniciativas de intervencin sobre

    los problemas de carcter prioritario que afecten a

    la comunidad, acciones de carcter cultural, recrea-

    tivo, artsticas, cientficas, entre otras, para asumir el

    reto de una formacin con pertinencia social de la

    funcionaria y el funcionario policial, desde una pers-

    pectiva integradora de saberes acadmicos y sabe-

    res populares, sobre la base axiolgica de la coope-

    racin, la solidaridad y la asuncin de la diversidad

    en todas sus expresiones.

    Es por ello que la intencionalidad del PEIC se

    expresa en cada uno de los programas de las dis-

    tintas unidades curriculares establecidas para la

    formacin del nuevo funcionario y de la funcionaria

    policial, bajo la figura de propsitos, estrategias y

    actividades que aborden los nudos problematiza-

    dores detectados, previo diagnstico efectuado en

    la comunidad.

    De all que esta unidad curricular, desde sus sa-

    beres particulares y en combinacin con los saberes

    PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 9

    populares, ha de proporcionar aportes significativos

    y respuestas contundentes a tales nudos crticos que

    presentan las comunidades en materia de seguridad

    ciudadana.

    La expresin del PEIC, para ser ms precisos, se

    debe ver, entonces, no como una accin fuera de, o

    algo externo a la unidad curricular, o al educador o

    educadora, a la y el discente; todo lo contrario, debe

    mirarse como la columna vertebral que dinamiza

    todo el trabajo pedaggico-didctico que sucede

    en los ambientes escolares y fuera de ellos, teniendo

    como nica expresin de su logro el impacto que

    sus acciones producen en los miembros de la comu-

    nidad, en la accin de las funcionarias y los funciona-

    rios policiales y, por ende, en la eliminacin o mini-

    mizacin de los nudos problemticos encontrados.

    Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular con-

    centra en sus sesiones presenciales:

    Actividades que permitan incorporar las expe-riencias vividas por las y los discentes y las edu-

    cadoras y los educadores en las comunidades.

    Entre otros aspectos, es necesario que en cada

    ambiente de aprendizaje, adems de las orienta-

    ciones establecidas por la instancia encargada de

    gestionar el PEIC, se planifiquen y programen los

    aspectos tericos, tcnicos y logsticos, para una

    adecuada interaccin con las comunidades. Asi-

    mismo, debe estipularse la evaluacin, registro y

    respectiva sistematizacin de las actividades co-

    munitarias.

    Preguntas de reflexin que permitan ir constru-

    yendo, en las y los discentes y en la educadora y el

    educador, la reflexin constante sobre su hacer y

    ser comunitario. Esto significa, entre otras cosas, sa-

    ber cmo se observa, cmo registra, cmo evala y

    cmo se sistematiza. En ese sentido, se hace nece-

    saria la construccin de los instrumentos adecuados

    para tal fin.

    OBJETIVO GENERAL

    Promover el estudio crtico de las estrategias y ra-

    cionalidades que han caracterizado los asuntos rela-

    cionados con la seguridad as, como analizar los gran-

    des cambios producidos en los discursos y prcticas

    en la materia.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Comprender las dimensiones y configuracin consti-

    tucional de la seguridad ciudadana a partir de 1999.

    2. Analizar las prcticas de seguridad implementadas

    en Venezuela durante la dcada de los aos 80 y 90.

    3. Analizar el impacto de la doctrina de la seguridad

    nacional en Venezuela y el funcionamiento de los

    organismos de seguridad del Estado.

    4. Estudiar los primeros procesos de institucionalidad y

    legalidad, y las necesidades de orden pblico, toman-

    do en cuenta el contexto nacional e internacional.

    5. Conocer discursos y prcticas progresistas en el

    rea de la seguridad ciudadana.

    6. Conocer algunas intervenciones predominantes

    en el marco de la seguridad ciudadana y evaluar

    sus resultados.

    7. Analizar los principales problemas asociados a la

    seguridad y al orden constitucional, tomando en

    cuenta las caractersticas del contexto social, eco-

    nmico y poltico donde stos suceden.

    8. Identificar paradigmas y problemas al definir el or-

    den y la seguridad.

    9. Analizar los antecedentes de la seguridad (ideolo-

    ga y aparatos) en la modernidad (siglos XVI- pri-

    meras dcadas del siglo XX).

    10. Identificar los rasgos ms destacados de la ideolo-

    ga e instituciones represivas en la sociedad occi-

    dental premoderna (Baja Edad Media).

    OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD10

    del conocimiento que en cada una de esas interac-

    ciones se genere. Por ello, te sugerimos que:

    No pierdas la oportunidad de vivir la experiencia de

    compartir tus habilidades, fortalezas, preguntas o

    dudas, saberes, conocimientos y estrategias de

    aprendizajes con tus compaeras y compaeros.

    Aproveches la oportunidad de socializar todo lo

    que construyes y reflexionas, tus dudas e inquie-

    tudes.

    Siempre tengas presente, la escucha activa: aten-

    cin, reflexin, realimentacin.

    Mantengas siempre una actitud de respeto hacia

    las opiniones de la otra y del otro; recuerda que

    siempre hay diversos puntos de vistas y todos son

    vlidos y negociables.

    Estimada y estimado discente, el material que tie-nes en tus manos es una gua que complementa las actividades que realizars en las sesiones de interaccin didctica con la educadora o el educador

    o educadora de la unidad curricular y tus compaeros.

    Este material contiene instrucciones que debes se-

    guir para realizar las actividades.

    Algunas de estas actividades las realizars de mane-

    ra individual y otras en colectivo, con tus compaeros,.

    Te sugerimos que no pierdas la oportunidad de

    vivir la experiencia de trabajar con tus propias herra-

    mientas, conocimientos y estrategias para que luego

    las socialices. Asimismo, cuando tengas que hacerlo,

    realiza las tareas con tus compaeros; es una oportuni-

    dad para expresar e intercambiar opiniones. Recuerda

    escuchar para luego ser escuchado.

    Igualmente, esta gua te permitir cumplir con

    una serie de tareas que te ayudarn a empoderarte

    ACERCA DE ESTE MATERIAL

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 11

    gntale a tu educadora o educador. No te quedes

    con las dudas.

    QU CONTIENE EL MATERIAL?

    EL MATERIAL DE LA Y EL DISCENTE CONTIENE:

    Los temas a ser compartidos y construidos en las

    interacciones didcticas.

    Los objetivos a desarrollar.

    Las actividades a desarrollar que se clasifican en:

    Exploracin de saberes: son los conocimientos

    que t posees sobre el tema a ser abordado; es

    importante que aqu trabajes con tus conoci-

    mientos cotidianos y experiencias vividas.

    Actividades de desarrollo: son las tareas que irs

    realizando durante las interacciones didcti-

    cas.

    Actividades de reflexin: son las que buscan

    la integracin de saberes y contenidos, la

    transferencia de los aprendizajes y un cierre.

    Un conjunto de lecturas propias de la unidad.

    DE IGUAL MANERA CON ESTE MATERIAL

    TE INVITAMOS A:

    Mantener una actitud favorable para realizar to-

    das tus actividades; recuerda que ello implica te-

    ner una buena disposicin y un buen estado de

    nimo para emprenderlas.

    Realizar todas las actividades. Las previas a las

    sesiones de interaccin didctica te ayudarn a

    mantenerte enterada y enterado de los saberes y

    contenidos que se desarrollarn.

    Realizar las lecturas, las sugeridas y otras con las

    que puedas relacionar los contenidos a compartir.

    Realizar las lecturas en dos momentos. La prime-

    ra (quizs rpida pero completa) del material para

    que te informes de qu se trata; luego, otra lectura

    con mayor detenimiento para que puedas com-

    prender todo el texto.

    Leer usando tcnicas que te permitan dialogar

    con cada texto. Identifica las ideas principales, ela-

    bora resumen, contesta las preguntas formuladas.

    Ser consciente de las dificultades que puedas te-

    ner para realizar una actividad, verifica primero si

    puedes resolverlo por t mismo; si no, indaga, pre-

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD12

    Exploracin de saberes

    1. En el siguiente espacio, escribe en un prrafo qu conoces

    y sabes de la historia de la seguridad. Toma tu tiempo para

    expresarte.

    INTERACIONES DIDCTICAS | SESIN 1

    PROCESOS HISTRICOS QUE DIERON ORIGEN A LAS FORMAS ACTUALES DE CONCEBIR LA SEGURIDAD

    TEMA

    IOBJETIVO ACTIVIDADES

    Identificar los rasgos ms destacados de la ideologa e instituciones represivas en la sociedad occidental premoderna (Baja Edad Media). ___________________________________________________

    ___________________________________________________

    ___________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 13

    2. Realice la lectura del siguiente texto, primero de forma individual y luego de forma colectiva, de tal

    forma que obtenga los insumos histricos necesarios para la interpretacin de la sociedad en sus inicios.

    3. Utilice colores y tcnicas de comprensin lectora para realizar la lectura.

    Texto 1: La seguridad y sus amenazas en la Baja Edad Media

    En Europa, durante la Edad Media, prevaleca el sis-

    tema feudal, y exista una fuerte asociacin entre el

    Imperio y la Iglesia. La vida acadmica e intelectual

    se encontraba en los monasterios. En ese contexto

    -durante la Baja Edad Media (S.XIII)- nace uno de los

    sistemas ms significativos en la historia del castigo

    y la pena: el proceso inquisitorio, practicado por un

    tribunal integrado por sacerdotes juristas para in-

    vestigar la mala conducta de los clrigos (entendida

    como cualquier conducta apartada de la ortodoxia).

    Al pasar del tiempo se fue expandiendo geogrfica-

    mente y fortaleciendo sus instituciones para inves-

    tigar, perseguir y castigar cualquier tipo de hereja

    (por ejemplo, oponerse a la idea del pecado, cuestio-

    nar las estructuras de poder, promover la igualdad

    de bienes, practicar la libertad sexual, etc.).

    El proceso tena como objetivo principal de actuacin la

    persecucin y represin de la brujera, y estaba caracteri-

    zado por actuaciones secretas, escritas, en las que se de-

    cretaba la prisin preventiva del imputado, es decir, de

    quien se encontrara en situacin de pecado, a quien mu-

    chas veces se le secuestraban sus bienes y se torturaba

    para descubrir la verdad. La tortura aparece minuciosa-

    mente indicada para obtener la confesin o para lograr

    la delacin de supuestos cmplices. La investigacin se

    iniciaba de oficio o por denuncias annimas. Frecuen-

    temente se buscaba engaar al acusado con falsas pro-

    mesas y pruebas inexistentes. Si la acusada o acusado no

    confesaba, se interpretaba que era efectivamente culpa-

    ble pues slo el diablo poda ayudar a resistir la presin

    de la tortura. La pena final era morir en la hoguera.

    Las ventajas polticas de este sistema eran muchas:

    permita reprimir la disidencia poltica y religiosa,

    mantener el orden, lograr la unidad de la Iglesia, ade-

    ms de procurar beneficios econmicos al poder po-

    ltico-religioso.

    En este tipo de procedimientos fue emblemtica la

    cacera de brujas, en la que el inquisidor tena am-

    plios poderes para arrancar la verdad en los peores

    delitos (pecados) mediante la tortura.

    La brujera se consideraba uno de los peores y ms

    gravsimos pecados, contagioso e imitable, pues

    segn los discursos que justificaban su castigo, la bru-

    jera se fundamentaba en un pacto con el diablo. La

    magia era efectuada con el auxilio del diablo para cau-

    sar a los hombres muchos y horribles daos. En gene-

    ral, se consideraba la negacin de la fe cristiana como

    una grave amenaza contra la humanidad que haba

    que extinguir y, para ello, todo mtodo para comba-

    tirla era permitido. Si no se atacaba, la humanidad co-

    rrera el riesgo de desaparecer, y esta grave situacin

    generaba una emergencia basada en el miedo que

    justificaba cualquier intervencin por parte del poder,

    bajo la creencia de que el enemigo no merece trato

    de persona. Justamente, una de las caractersticas del

    discurso de emergencia es la magnificacin de la gra-

    vedad de la amenaza.

    Se deca que quien dudara del poder de las brujas,

    tambin era un hereje. Por eso, el mismo defensor

    evitaba hacer una defensa demasiado calurosa para

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD14

    no provocar la sospecha de pertenecer l mismo al

    gremio brujo. Sin duda, era una herramienta til para

    evitar cualquier intento de deslegitimar esos mtodos

    y eliminar la disidencia.

    Lo imposible y lo irreal, como el pacto diablico, los

    amores con el diablo y los viajes de brujas slo po-

    dan adquirir apariencia de verdad gracias a la con-

    fesin de los supuestos culpables. Semejante confe-

    sin de culpa tan slo poda arrancarse a discrecin

    mediante las torturas; slo en rarsimos casos era el

    inculpado suficientemente fuerte para resistirlas.

    Cabalmente esto se interpretaba en su mayor per-

    juicio; como empecinamiento por la ayuda del dia-

    blo, provocando esta conducta torturas repetidas y

    ms crueles, para quebrantar y vencer la resistencia

    del diablo que viva en la bruja. Pues en los procesos

    de brujas quedaban derogados los principios relati-

    vos a la intensidad y repeticin de la tortura, porque

    la brujera era mirada como un delito de excepcin

    (delitum exceptum) en el cual para la prueba de

    culpabilidad todo medio era lcito. Una frmula de

    los procesos de brujas deca: Sers torturada hasta

    que ests tan delgada que a travs de ti se vea el sol

    (Radbruch y Gwinner 1955).

    Entre las principales crticas realizadas a este tipo de

    sistema, se deca que el poder perseguir y castigar a

    las brujas era utilizado para otros fines que no se re-

    velan, que se mostraba indiferencia frente al dolor

    ajeno, que era el poder religioso el que decida qui-

    nes eran consideradas o considerados una amenaza y

    que una vez capturada la amenaza, se abran espacios

    policiales de arbitrariedad y corrupcin en los que

    participaban los prncipes (poder poltico) a travs

    de la confiscacin de los bienes. Tambin se critica el

    intuicionismo policial, segn el cual, los inquisidores

    aseguraban la culpabilidad de las brujas mediante

    argumentos intuitivos o subjetivos (equivalente a lo

    que llaman algunos olfato policial), que vala como

    prueba de cargo.

    Bibliografa: Radbruch, G. y Gwinner, E. 1955. Historia de la criminalidad (Ensayo de una criminologa histrica). Barcelona: Bosch. Zaffaroni, E. 2004. Ori-gen y evolucin del discurso crtico en el Derecho Penal. Buenos Aires: Ediar

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 15

    DILOGO DE SABERES REFLEXIVOS.

    4. Atendiendo a la lectura del texto anterior, desarrolle las siguientes interrogantes para seguir

    construyendo un mapa conceptual.

    Preguntas de discusin:

    1. Identifica qu personas eran consideradas una amenaza a la seguridad y por qu.

    2. Identifica las caractersticas del poder represivo de la poca.

    3. Por qu se dice que La Edad Media no ha terminado y que est lejos de terminar?

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD16

    Exploracin de saberes

    1. Qu sabes de cmo ha sido histricamente el comportamien-

    to de la seguridad en nuestro pas? Reflexiona tu respuesta.

    INTERACIONES DIDCTICAS | SESIN 2

    PROCESOS HISTRICOS QUE DIERON ORIGEN A LAS FORMAS ACTUALES DE CONCEBIR LA SEGURIDAD

    TEMA

    IOBJETIVO

    Analizar los antecedentes de la seguridad (ideologa y aparatos) en la modernidad (siglos XVI- primeras dcadas del siglo XX).

    ACTIVIDADES

    ___________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 17

    2. Realiza con mucha atencin la siguiente lectura. Toma nota y aplica algunas tcnicas de comprensin

    lectora. Tmate tu tiempo, usa el diccionario en caso de ser necesario. La lectura te dar algunos elementos

    filosficos esenciales para ir comprendiendo la funcin del Estado a travs de la historia de la humanidad.

    Texto 2: La seguridad y sus amenazas en el Estado moderno

    El Estado, como todas las asociaciones polticas que

    histricamente lo han precedido, es una relacin

    de dominacin de hombres sobre hombres, que se

    sostiene por medio de la violencia legtima (es decir,

    de la que es vista como tal) (Weber 1998:84).

    Entonces, por Estado moderno se entiende: Una

    asociacin de dominacin con carcter institucional

    que ha tratado, con xito, de monopolizar dentro de

    un territorio la violencia fsica legtima como medio

    de dominacin y que, a este fin, ha reunido todos

    los medios materiales en manos de su dirigente y ha

    expropiado a todos los funcionarios estamentales

    que antes disponan de ellos por derecho propio,

    sustituyndolos con sus propias jerarquas supre-

    mas (Weber 1998:92).

    a. Durante el siglo XVI se producen cambios im-

    portantes: por el lado de las estructuras de poder

    poltico, se produce una solidaridad entre el poder

    poltico (monarquas) y poder econmico (comer-

    ciantes de las ciudades), y por el lado econmico,

    comienza a tomar auge el sistema capitalista en Eu-

    ropa occidental, lo cual permiti el surgimiento de

    servicios especializados para mantener el orden, la

    seguridad y, en definitiva, el monopolio de la vio-

    lencia legtima, garantizando mayor estabilidad a

    las relaciones mercantiles. Este monopolio supuso

    el reemplazo de las justicias locales por un nuevo

    sistema centralizado y burocratizado de justicia, en

    el que el damnificado por el delito sera el Estado y

    no la vctima. En la sociedad represora, el orden y la

    seguridad eran garantizados a travs de severas pe-

    nas corporales (suplicio, mutilaciones o deformacio-

    nes al cuerpo) aplicadas pblicamente. Otras veces,

    eran garantizados a travs de la muerte.

    Al pasar del tiempo, las ideas de orden y la justicia se

    fueron apartando de la seguridad y la libertad, y al in-

    tensificarse el capitalismo se intensifica la represin

    contra los pobres, constituido por un excedente de

    poblacin marginal que haba salido del campo (y que

    sustentaban el extinto modelo feudal) hacia las ciu-

    dades. Ahora eran considerados unas amenazas a la

    seguridad y criminalizadas y severamente castigadas.

    La consolidacin de las relaciones capitalistas requi-

    ri un sistema de castigos distinto, que no generara

    minusvala ni discapacidad fsica, porque se requera

    mano de obra. Por eso en la sociedad disciplinaria

    era importante preparar a grupos sociales para ser

    integrados al grupo productivo, no como propieta-

    rios, sino como mano de obra barata. Las antiguas

    crceles de custodia fueron convertidas en casas de

    trabajo para mendigos, desempleados y delincuen-

    tes juveniles, quienes reciban un salario simblico.

    En la sociedad represora, el castigo tendra como fin la

    opresin y destruccin del sujeto, su exclusin o ani-

    quilacin, mientras que en la sociedad disciplinaria se

    intenta incluir al forzosamente excluido, se le clasifica

    e intenta corregir, entrenar, disciplinar para el trabajo,

    entendiendo por disciplina el procedimiento tcnico

    por el cual la fuerza del cuerpo est, con el menor gas-

    to, reducida como una fuerza poltica y maximizada

    como fuerza til.

    Bibliografa:Weber, Max. 1998. El poltico y el cientfico. Madrid: Alianza editorial.Melossi, D. y, M. 2005. Crcel y fbrica. Los orgenes del sistema peni-tenciario. Mxico, DF.: Siglo XXI Editores. Focault, M 1998. Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD18

    3. Una vez ledo el texto anterior, construye ahora en equipo dos preguntas que tengan que ver direc-

    tamente con los planteamientos de la lectura. Luego, respndelas y socializa tanto las preguntas como

    las respuestas.

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    DILOGO DE SABERES REFLEXIVOS.

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 19

    Leamos

    b) La ilustracin fue un movimiento intelectual y

    reformista promovido por pensadores de los siglos

    XVII y XVIII que planteaban serias crticas al sistema

    instaurado en la modernidad, en el que un sistema

    estatal desptico creca y se fortaleca cada vez ms

    desvinculado del pueblo, y en el que la idea de se-

    guridad giraba alrededor de intereses dominantes

    del poder poltico y econmico y a espaldas de la po-

    blacin ms vulnerable. En ese contexto, el filsofo

    ingls John Locke promueve el reconocimiento de

    los derechos naturales (para salvaguardar la vida, la

    libertad y las posesiones) como lmite del accionar de

    los gobiernos, asegurando que el Estado slo existe

    para asegurar esos derechos. En este mismo sentido,

    el autor italiano Cesare Beccaria (1738-1794) promo-

    vi un concepto liberal de seguridad desde el cual

    se prev un Estado limitado, un estado de Derecho

    cuyos lmites surgen de la ley. Desde este sentido ga-

    rantista, el Estado deba respetar los derechos de las

    personas, es decir, garantizar su seguridad, la seguri-

    dad de sus derechos. En cuanto al castigo, una forma

    de garantizar esos derechos era a travs de leyes cla-

    ras y escritas para reducir la arbitrariedad, con penas

    determinadas, modernas (lo cual implicaba suprimir

    el tormento y la tortura), castigando hechos concre-

    tos y no personalidades (formas de ser), entendiendo

    que el sujeto que infringa la ley era un ser racional,

    con capacidad de decidir.

    Lamentablemente, durante los siglos XIX y XX esta

    idea de seguridad de todos frente al Estado y la ga-

    ranta de la seguridad de los derechos en general

    haba sido desplazada por la ideologa de la defensa

    social, segn la cual el individuo es un ser enfermo,

    que atenta contra la sociedad, sin que fueran consi-

    deradas las injusticias sociales producidas por la re-

    volucin industrial, que mostraba que a una mayor

    acumulacin de riqueza segua una gran acumula-

    cin de miserias. El sistema capitalista comienza a

    manifestar crisis, pero sin cuestionar el orden social

    ni econmico como generador de desigualdades, se

    le asigna el atributo de peligrosos a los pobres (con-

    siderados biolgica y antropolgicamente predeter-

    minados al delito), justificando actuaciones de corte

    autoritario por parte de los Estados que proponan,

    entre otras cosas, penas indeterminadas y pena de

    muerte contra los considerados incorregibles.

    La aplicacin de estas ideas securitarias se dio

    durante el nacionalsocialismo alemn, cuando se

    consideraba que la mejor solucin para los asocia-

    les (quienes se apartaban de los valores y princi-

    pios de la sociedad, tanto porque cometan delitos

    como porque llevaban una vida disoluta, de vaga-

    bundaje, mendicidad o refractaria al trabajo) era la

    aplicacin de medidas esterilizadoras para evitar

    la procreacin y reproduccin de estas personas, a

    las que se internaba en casas de trabajo y campos

    de concentracin para aprovechar su fuerza de tra-

    bajo y luego exterminarlas. Tambin leyes autori-

    tarias, que promueven la arbitrariedad policial y la

    aplicacin injusta de la justicia, que criminalizan

    la vagancia y la pobreza, se produjeron en Europa

    y en Amrica Latina, por considerarlas una ame-

    naza para la seguridad (por ejemplo, las leyes de

    vagos y maleantes).

    Bibliografa:Giner, Salvador. 1999. Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel. Pavarini, Massimo. 1998. Control y dominacin. Teoras criminolgicas burguesas y proyecto hegemnico. Madrid: Siglo XXI.Muoz C, Francisco. 2006. La esterilizacin de los asociales en el nacio-nalsocialismo. Un paso para la solucin final de la cuestin social? Ediar. Buenos Aires: Ediar

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD20

    4. Teniendo en cuenta todas las lecturas anteriormente realizadas, sintetzalas en un cuadro comparati-

    vo tomando en cuenta algunos elementos, tales como: la caracterizacin de la seguridad en el contexto

    garantista y en el contexto autoritario, y las diferencias entre ambas.

    REFLEXIONES FINALES

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 21

    ACTIVIDADES

    Exploracin de saberes

    1. De todo lo ledo y discutido, elabora dos preguntas con las

    cuales puedas iniciar la lectura.

    INTERACIONES DIDCTICAS | SESIN 3

    PROCESOS HISTRICOS QUE DIERON ORIGEN A LAS FORMAS ACTUALES

    DE CONCEBIR LA SEGURIDAD

    TEMA

    IIOBJETIVO

    Identificar paradigmas y problemas al definir el orden y la seguridad.

    1.

    2.

    Texto 3: El Orden y la Seguridad en un contexto globalizado

    2. Realice la presente lectura tomando en cuenta el contexto social en el que se ubica nuestra sociedad.

    Utilice para tal fin tcnicas de lectura comprensiva (subrayado, notas al pie de la lectura).

    Tomado de Amadeu Recasens. 2007. La seguridad

    y sus polticas. Barcelona: Editorial Atelier.

    Los cambios (econmicos, tecnolgicos, sociales

    y de otra ndole) que propician el fenmeno de

    la globalizacin estn creando nuevos espacios,

    nuevas formas de conflicto que se suman a los ya

    existentes, y en consecuencia abren nuevas vas

    de resolucin de los mismos. Ello ha modificado el

    concepto y sentimiento de seguridad y, por ende,

    las condiciones y el entorno en que se pueden de-

    sarrollar las polticas de seguridad.

    Loe fenmenos de globalizacin abren una nue-

    va perspectiva sobre los espacios de la seguridad,

    pero por otro lado, y como la otra cara de la misma

    moneda, la toma de consciencia cada vez mayor

    de los ciudadanos respecto de sus derechos y el

    incremento de la conflictividad -especialmente

    urbana- han generado una demanda creciente de

    seguridad en los espacios ms reducidos. Ante esta

    situacin ya no son vlidos los viejos esquemas

    polticos y organizativos centralizados. Se requiere

    mayor agilidad y celeridad de respuesta, ms in-

    teraccin entre los diversos actores. Estamos ante

    cambios en la estructura social y poltica que pasan

    por conceptos como comunidad y prevencin,

    que generan nuevas formas de relacin entre las

    esferas pblica y privada y cuestionan el monopo-

    lio estatal de la violencia.

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD22

    Tradicionalmente, el orden pblico, entendido

    como actividad meramente puntual y represiva de

    ciertas acciones, est comprendido por un conjun-

    to de tcnicas y procedimientos, generalmente de

    corte policial-represivo, con el fin de evitar que per-

    sonas o grupos concretos provoquen alteraciones

    que impidan de manera forzada el libre ejercicio

    de los derechos y libertades de los dems ciudada-

    nos. Se trata de un mantenimiento del orden que

    se diferencia de la actual tendencia a concebir el

    orden pblico en el marco constitucional, entendi-

    do como un conjunto de principios constituciona-

    les que garantizan el ejercicio de derechos y liber-

    tades en el marco del Estado Social y Democrtico

    de Derecho. No tiene nada que ver con la idea de

    una actividad, sino que se trata de principios infor-

    madores de un sistema poltico y sus garantas. Es,

    por tanto, radicalmente distinto del orden pblico

    tradicional.

    La seguridad ciudadana, por otro lado, se refiere a

    una garanta (prevencin, proteccin o en su caso

    reparacin) de la integridad y el legtimo disfrute

    y posesin de sus bienes por parte de los ciuda-

    danos, como realizacin efectiva del ejercicio de

    los derechos y libertades. Su desarrollo se logra a

    travs de polticas aplicadas.

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 23

    3. Siguiendo el desarrollo de la lectura anterior, emprenda la presente lectura del texto abordando de

    forma crtica la interpretacin de la seguridad expresada en el orden mundial establecido.

    DILOGO DE SABERES REFLEXIVOS.

    Texto 4. Los mbitos de la seguridad

    Tomado de Robert Castel. La inseguridad social.

    2004. Buenos Aires: Manantial.

    Se pueden distinguir dos grandes tipos de pro-

    tecciones. Las protecciones civiles garantizan las

    libertades fundamentales y la seguridad de los

    bienes y de las personas en el marco de un esta-

    do de Derecho. Las protecciones sociales cubren

    contra los principales riesgos capaces de entraar

    una degradacin de la situacin de los individuos,

    como la enfermedad, el accidente, la vejez em-

    pobrecida, dado que las contingencias de la vida

    pueden culminar en una decadencia social.

    Aunque las formas ms masivas de violencia y

    de decadencia social hayan sido neutralizadas, la

    preocupacin por la seguridad es de naturaleza

    popular. Las sociedades modernas estn construi-

    das sobre el terreno frtil de la inseguridad, por-

    que son sociedades de individuos que no encuen-

    tran ni en ellos mismos ni en su medio inmediato

    la capacidad de asegurar su proteccin. Si bien es

    cierto que estas sociedades se han dedicado a la

    promocin del individuo, promueven tambin su

    vulnerabilidad, al mismo tiempo que lo valorizan.

    De esto resulta que la bsqueda de las proteccio-

    nes es consustancial al desarrollo de este tipo de

    sociedades.

    La sensacin de inseguridad no es exactamente

    proporcional a los peligros reales que amenazan a

    una poblacin. Es ms bien el efecto de un desfase

    entre una expectativa socialmente construida de

    protecciones y las capacidades efectivas de una

    sociedad dada para ponerlas en funcionamiento y,

    algunas veces, la sensacin de inseguridad y la de-

    manda de seguridad puede traducirse en una de-

    manda de autoridad que, liberada a sus impulsos,

    puede amenazar la propia democracia.

    Existe una infinita aspiracin a la seguridad en

    nuestras sociedades, pero ello no debe condu-

    cir a cuestionar la legitimidad de la bsqueda de

    protecciones. Todo lo contrario, es la etapa crtica

    necesaria que hay que atravesar para definir las ac-

    ciones que hoy se requieren para hacer frente del

    modo ms realista a las inseguridades: combatir

    los factores de disociacin social que estn en la

    raz tanto de la inseguridad civil como de la inse-

    guridad social. No conseguiremos la seguridad de

    estar liberados de todos los peligros, pero se po-

    dra ganar la oportunidad de habitar en un mundo

    menos injusto y ms humano.

    Estar protegido no es un estado natural. Es una

    situacin construida, porque la inseguridad no

    es un imponderable que adviene de manera ms

    o menos accidental, sino una dimensin consus-

    tancial a la coexistencia de los individuos en una

    sociedad moderna, y que necesariamente hay que

    combatirla para que stos puedan coexistir en el

    seno de un mismo conjunto. Para ello, se debe ins-

    tituir un Estado dotado de un poder efectivo para

    desempear ese rol de proveedor de protecciones

    y garante de la seguridad. Pero un Estado demo-

    crtico no puede ser protector a cualquier precio,

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD24

    porque ese precio sera equivalente al absolutismo

    del poder del Estado. La existencia de principios

    constitucionales, la institucionalizacin de la sepa-

    racin de los poderes, la preocupacin por respe-

    tar el derecho en el uso de la fuerza ponen otros

    tantos lmites al ejercicio de un poder absoluto y

    crean las condiciones de cierta inseguridad.

    4. Cumpliendo con la actividad 3, intercambie y problematice saberes que contribuyan a desarrollar las

    siguientes preguntas:

    Construya un ensayo breve con todas sus reflexiones sobre las lecturas. Esmrate y ADELANTE.

    REFLEXIONES FINALES

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 25

    Exploracin de saberes

    1. Detalle con atencin la presente lectura, interpretando la de-

    notacin que deja expresar su contenido sobre las dimensiones

    existentes de la violencia.

    ACTIVIDADES

    INTERACIONES DIDCTICAS | SESIN 4

    ORDEN PBLICO, CONFLICTO SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA. TENDENCIAS

    DURANTE LAS RECIENTES DCADAS

    TEMA

    IIOBJETIVO

    Analizar los principales problemas asociados a la seguridad y al orden constitucional, tomando en cuenta las caractersticas del contexto social, econmico y poltico donde stos suceden.

    Texto 5. La violencia y sus dimensiones

    Tomado de Johan Galtung. La violencia, guerra y su

    impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la

    violencia. polylog. Foro para filosofa intercultural

    5 (2004).Online: http://them.polylog.org/5/fgj-es.

    htm ISSN 1616-2943 2004 Autor & polylog e.V.

    La violencia estalla, ya sea en la forma colectiva

    de la Guerra con la participacin de dos o ms go-

    biernos, o en el interior de la familia o en las calles.

    El dao visible, tanto material como somtico, se

    acumula y es deplorado por los involucrados y por

    las personas ajenas al conflicto.

    La violencia directa, fsica y/o verbal se hace visi-

    ble a travs del comportamiento. Pero la accin

    humana no surge de la nada: tiene sus races. Dos

    de ellas son indicativas: la cultura de la violencia

    (heroica, patritica, patriarcal, etc.), y la estructura

    violenta en s misma por ser demasiado represiva,

    explotadora o alienante; demasiado estricta o per-

    misiva para la comodidad del pueblo.

    Es necesario rechazar el malentendido popular

    que asegura que la violencia es propia de la natu-

    raleza humana. El potencial para la violencia, as

    como para el amor, son propios de la naturaleza

    humana; pero las circunstancias condicionan la

    realizacin de dicho potencial.

    Las grandes variantes de la violencia pueden expli-

    carse fcilmente en funcin de la cultura y estruc-

    tura: violencia cultural y estructural causan violencia

    directa.

    La violencia estructural es entendida como la

    violencia indirecta, originada por la injusticia y la

    desigualdad como consecuencia de la propia es-

    tructura social, ya sea dentro de la propia sociedad

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD26

    o entre el conjunto de las sociedades (alianzas, re-

    laciones entre Estados, etc.).

    Violencia cultural denota aspectos de la cultura,

    materializados por medio de la religin y la ideolo-

    ga, el lenguaje y el arte, y las ciencias en sus dife-

    rentes manifestaciones, que justifican o legitiman

    la violencia directa o la estructural. Este tipo de cul-

    tura hace que los otros tipos de violencia parezcan

    correctos o al menos no equivocados.

    Pero el tringulo de la violencia tiene sus propios ci-

    clos viciosos. Los efectos visibles de la violencia direc-

    ta son conocidos: los muertos, los heridos, los despla-

    zados, los daos materiales; todo ello afectando cada

    vez ms a los civiles. Pero es posible que los efectos

    invisibles sean an ms viciosos: la violencia directa

    refuerza la violencia estructural y cultural. En especial,

    el odio y la adiccin a la venganza a causa del trauma

    sufrido por parte de los perdedores, as como la sed

    de ms victorias y gloria por parte de los vencedores.

    Anlisis de la formacin de la violencia

    A continuacin, intentaremos ilustrar la formacin de la violencia a travs de un anlisis ms completo que

    cubre distintos espacios y que emplea tanto efectos materiales como inmateriales.

    Espacio Efectos visibles y materiales Efectos invisibles e inmateriales

    Hombres

    efectos somticos:nmero de muertos,nmero de heridos,nmero de mujeres violadas,nmero de desplazados,nmero de personas que viven en la miseria,viudas, hurfanos, soldados desem-pleados.

    efectos espirituales:nmero de personas que pierden familiares,nmero de personas traumatizadas,odio generalizado,depresin general,apata general,adiccin a la venganza,adiccin a la victoria.

    Sociedad

    daos materiales a edificaciones;daos materiales a la infraestructura:carreteras, vas ferroviarias, correos, telecomunicaciones, electricidad, agua, sanidad, educacin.

    daos a la estructura social:instituciones y gobierno;daos a la cultura social:ley y orden, derechos humanos

    Mundodaos materiales a la infraestructura: interrupcin del comercio e inter-cambio internacional.

    daos a la estructura mundial;daos a la cultura mundial.

    Cultura

    daos irreversibles al patrimonio cultural humano y a lugares sagra-dos en espacios determinados.

    cultura violenta del trauma y la gloria;deterioro de la capacidad de resolucin de conflictos.

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 27

    2. Reflexione sobre la relacin que existe entre los distintos tipos de violencia y las formas en las cuales se

    manifiestan.

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    REFLEXIONES FINALES

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD28

    3. Lea con detenimiento y resalte la importancia contenida en el texto acerca las caractersticas que

    recoge el perfil del individuo condenado ante este sistema mundial en el que vivimos.

    Texto 6. Vulnerabilidad, justicia penal y seguridad

    DILOGO DE SABERES REFLEXIVOS.

    Tomado de Carmen Luisa Reyna y Jacqueline Richter.

    2008. Justicia penal y defensa pblica. UCV: Caracas.

    El perfil del individuo condenado por el sistema

    penal en Caracas se realiz con los casos estudia-

    dos en los tribunales de ejecucin, y, a los fines de

    este estudio, se denominar el perfil del condena-

    do, aunque debe tenerse en cuenta que el perfil

    construido no puede ser asumido como expresin

    completa de las caractersticas de los individuos

    sometidos a juicio penal en Caracas, porque no se

    elabor el perfil de los procesados absueltos en jui-

    cio ni de aquellos cuyas causas fueron sobresedas.

    El perfil del individuo condenado por el sistema

    penal en el rea Metropolitana de Caracas se pue-

    de resumir a travs de cinco caractersticas: es un

    hombre venezolano, menor de 30 aos, pertene-

    ciente al estrato social bajo o marginal, que ha co-

    metido un hecho punible contra la propiedad. El

    sistema penal condena fundamentalmente a jve-

    nes, casi adolescentes. Casi el 28% de la muestra

    era menor de 20 aos. Este hecho no puede sor-

    prender en un pas donde la poblacin es joven, y

    si tomamos en cuenta adems que es en las etapas

    adolescente y joven cuando los individuos estn

    ms propensos a infringir las normas y las reglas.

    El hecho de que ms del 80% de los que fueron con-

    denados por el sistema penal tuviera menos de 30

    aos seala que ese sistema castiga justamente a

    la poblacin que est en una etapa crucial para su

    incorporacin al mercado laboral. Desde este punto

    de vista, es posible afirmar que el castigo impuesto

    puede resultar, en definitiva, mucho ms grave que

    la mera privacin de la libertad por el tiempo de la

    pena. En un mercado laboral que de por s discri-

    mina a los mayores de 40 aos, el hecho de buscar

    trabajo contando con poca experiencia, despus de

    haber cumplido los 30 aos, es en s una desventa-

    ja frente al resto de los oferentes en ese mercado.

    Si a ese hecho se le suma que quien busca trabajo

    posee antecedentes penales, las posibilidades de

    emplearse son casi nulas.

    El ingreso de un individuo al sistema penal en su

    juventud refuerza las posibilidades de que perma-

    nezca, luego de cumplir su condena, dedicado a

    actividades ilcitas, al no poder optar por otras for-

    mas de sobrevivencia. La ausencia de alternativas se

    refuerza si se toma en cuenta que los cursos de los

    institutos oficiales de formacin no satisfacen los

    requerimientos del mercado de trabajo y es a esos

    cursos a los cuales pueden acceder los condenados,

    por el beneficio de la redencin de la pena por el

    estudio y el trabajo.

    La clase social

    Es un hecho notorio que las crceles estn llenas

    de pobres. Que el sistema de justicia es discrimina-

    torio es generalmente aceptado. Tanto el sesgo di-

    ferenciante en la construccin de los tipos penales,

    como la aplicacin discriminatoria de la ley, son

    realidades ampliamente reportadas y documenta-

    das en el pas. De ah que no puede causar ninguna

    sorpresa que el 85% de los individuos condenados

    procediese de las clases ms desfavorecidas de

    nuestro pas. Pero este hecho se refuerza si a ello

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 29

    se aade que el 57% de esos individuos se ubica-

    ba en la clase marginal, construida de acuerdo con

    los criterios de estratificacin utilizados en esta

    investigacin. Las cifras de este estudio permiten

    apreciar la magnitud de la representacin del es-

    trato ms pobre dentro de los individuos que, de

    acuerdo con los expedientes analizados, fueron

    condenados por el sistema penal en el rea Me-

    tropolitana de Caracas. Es decir, el sistema penal

    castiga a los ms pobres de entre los pobres.

    Los delitos por clase social y tiempo de condena

    Como ya se dijo, el 85% de los condenados son jve-

    nes pertenecientes a los estratos bajo y marginal. La

    clase social que ms es condenada por delitos contra

    la propiedad es la baja. La clase media baja es la que

    recibe la mayor cantidad de condenas por delitos

    contra las personas. Los jvenes de escasos recursos

    aparecen condenados por robos en la gran mayora

    de los casos y, en ms del 60% de los casos, el tiem-

    po de condena es superior a los 3 aos, lo que podra

    considerarse alto si se toma en cuenta que muchos

    de estos delitos se refieren a bienes de escaso valor

    econmico. Nuevamente puede pensarse en la exis-

    tencia de un sesgo clasista al sancionar: el nico con-

    denado de clase media lo fue por un delito contra la

    propiedad y su pena fue menor a un ao.

    Las penas aumentan considerablemente a medi-

    da que el estrato social baja. Las mayores penas se

    concentran en la clase marginal.

    En sntesis, el condenado por el sistema penal es

    un joven de escasos recursos, que ha sido acusado

    de cometer un delito contra la propiedad, concre-

    tamente un robo, y a quien se le ha aplicado una

    pena que puede llegar a superar los 10 aos.

    Por otra parte, la rigurosidad en la sancin, por lo

    que se refiere a la duracin de las penas, aunada

    al hecho de que la privacin de libertad tiende a

    producirse en la edad clave para la incorporacin

    al mercado laboral, constituyen factores crimin-

    genos que se originan en el propio sistema penal.

    Someter a prisin a individuos jvenes, sin estu-

    dios y pobres, reproduce y alimenta los circuitos

    de violencia criminal desde el propio sistema. Una

    cara ms de la violencia institucional que afecta a

    los sectores ms desfavorecidos de la sociedad, ce-

    rrando as el crculo de la exclusin social.

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD30

    4. Reflexione, individual y colectivamente, sobre el comportamiento de las instancias de justicia y

    seguridad ciudadana frente a la vulnerabilidad social, en Venezuela y en el mundo.

    REFLEXIONES FINALES

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 31

    Texto 7. Polticas de seguridad

    Exploracin de saberes

    1. Realice la lectura del texto 7, teniendo como objetivo adquirir

    una clara idea y concepcin sobre las polticas de seguridad.

    INTERACIONES DIDCTICAS | SESIN 5

    ORDEN PBLICO, CONFLICTO SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA. TENDENCIAS

    DURANTE LAS RECIENTES DCADAS

    TEMA

    IIOBJETIVO

    Conocer algunas intervenciones predominantes en el marco de la seguridad ciudadana y evaluar sus resultados.

    ACTIVIDADES

    Tomado de Amadeu Recasens. 2007 La seguridad y

    sus polticas. Barcelona:Atelier.

    Cuando hablamos de seguridad o de temas rela-

    cionados con ella, a menudo se constatan confu-

    siones semnticas y conceptuales entre modelos,

    mtodos, polticas, tcnicas, etc. Un modelo es una

    construccin sobre una experiencia de la realidad

    y dicha realidad no puede ser o no ser, sino que

    sencillamente es. En toda realidad hay siempre ele-

    mentos para construir un modelo. Toda institucin

    como la polica o todo programa de accin como

    una poltica, en tanto que construcciones, contie-

    nen un modelo subyacente, ya sea manifiesto o la-

    tente, pretendido o espontneo. Lo verdaderamen-

    te importante consiste en saber reconocer si nos ha-

    llamos ante un modelo preconcebido y ejecutado

    para transformar la realidad y orientarla a partir de

    unos objetivos predeterminados, o por el contrario

    se trata tan slo de un intento de sistematizar o ex-

    plicar lo ya existente, que se ha ido perfilando con la

    mera actividad de los actores sociales.

    Si no existe una poltica concreta de seguridad es-

    tablecida y ejecutada por quien tiene tal respon-

    sabilidad, las instancias operativas como la polica

    no dejan por ello de actuar, sino que con su que-

    hacer perfilan, de manera asilvestrada pero no por

    ello menos cierta, formas, modelos y elementos

    constitutivos de lo que podramos denominar una

    pseudo poltica. sta contiene o incorpora algunos

    elementos incluso estratgicos, que a nivel muy pri-

    mario se constituyen en apariencias subsidiarias de

    una inexistente autntica poltica.

    Las polticas de seguridad forman parte de las polti-

    cas pblicas, y stas a su vez de la poltica en general.

    En un modelo democrtico, puede sostenerse que

    quienes ejercen el poder poltico tienen una capaci-

    dad -y la obligacin- de tomar decisiones legtimas

    en el marco de dicho modelo, que deben orientar-

    se a la consecucin de un bien comn, pero que no

    pueden ser separadas de las finalidades (objetivos,

    metas) espacio-temporales propuestas por aquellos

    que han sido elegidos y encargados de gobernar.

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD32

    Las polticas pblicas de seguridad son polticas sec-

    toriales, sin que ello signifique que puedan desligar-

    se de otras polticas pblicas (como las de bienestar

    social, sanidad, urbanismo, defensa, educacin, etc.).

    Entonces, por polticas pblicas de seguridad se pue-

    de entender un conjunto de iniciativas y decisiones

    basadas en una lectura interpretativa de la realidad,

    mediante las cuales quienes ejercen el poder polti-

    co, constituidos en poder pblico, intentan dirigir las

    actividades y los recursos de los rganos y de las ins-

    tituciones dedicados a garantizar la integridad de los

    ciudadanos y la preservacin legtima de sus bienes

    con la finalidad de transformar la realidad.

    La poltica de seguridad no debe estar enfocada en

    posicionamientos a remolque de los sucesos de

    la realidad. En tal caso lo que se produce no son

    polticas, sino falsas polticas, detrs de las cuales

    no hay una voluntad real de llevarlas a cabo y esa

    falta de voluntad de realizacin la convierte en una

    poltica simblica para tratar de comprar tiempo.

    Las verdaderas polticas de seguridad tienen por

    objeto transformar la realidad a partir de cierta

    prospectiva, tratando de evitar que el problema

    detectado llegue a plantearse o, al menos, que se

    expanda. Deben operar de manera que se alcan-

    cen y mantengan estados de seguridad soporta-

    bles (sostenibles) para la sociedad en la que se de-

    sarrollan. En general, el diseo y la ejecucin de las

    polticas de seguridad transformadoras requieren

    de un proceso de elaboracin especfico que pasa

    forzosamente por la investigacin y la evaluacin.

    Un estado de seguridad no responde a situaciones

    espontneas. Slo puede responder al diseo y eje-

    cucin de polticas de seguridad previstas al efecto y

    en constante proceso de evaluacin y revisin para

    adaptarlas a los cambios y necesidades sociales. Por

    lo tanto, un estado de seguridad no puede en modo

    alguno ser neutro; es el producto de una actividad

    pblica en un entorno social concreto.

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD 33

    2. Con respecto a la lectura del texto realizado, intercambie saberes que generen aproximaciones sobre

    las siguientes preguntas:

    1. Qu es una poltica pblica de seguridad y cules deben ser sus caractersticas?

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    2. Cules son las consecuencias de la ausencia de polticas de seguridad y cules son los riesgos asociados a

    esa situacin en un Estado social y democrtico de Derecho?

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    3. Qu son las falsas polticas?

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    DILOGO DE SABERES REFLEXIVOS.

  • TRAYECTO INICIAL

    HISTORIA DE LA SEGURIDAD34

    3. Atienda a la lectura del texto 8, haciendo nfasis en reconocer el anlisis socio-histrico que atraviesa

    el desarrollo de la legislacin jurdica penal en la sociedad mundial.

    DILOGO DE SABERES REFLEXIVOS.

    Texto 8. Tendencias recientes y actuales en la seguridad

    Tomado de: Cancio Meli, M y Jakobs, G.(2003) De-

    recho penal del enemigo? Editorial Civitas. Madrid.

    Shichor, D. Tres strikes como poltica pblica. Docu-

    mento en lnea. http://www.derechopenalonline.

    com/derecho.php?id=13,427,0,0,1,0

    Feeley, M. y Simon, J. La nueva penologa. Docu-

    mento en lneahttp://www.postgrado.ucv.ve/noti-

    cias/talleres/amplihu/curso.

    En el desarrollo jurdico penal, durante las ltimas

    dcadas se evidencia una importante hiperactivi-

    dad legislativa que se manifiesta a travs del desa-

    rrollo, expansin y dureza penal, la anticipacin del

    dao o lesin de bienes jurdicos. Se manifiesta con

    fuerza una tendencia conocida como derecho pe-

    nal del enemigo, que destaca por su carcter sim-

    blico y por el resurgir del punitivismo. En este mar-

    co, el simbolismo es utilizado por agentes polticos

    para dar la impresin de estar haciendo algo en el

    rea de seguridad; por ejemplo, creacin de nuevas

    normas que establecen nuevos delitos destinados a

    no ser aplicados.

    En el mbito de la penologa, se observa el resurgir

    de polticas conservadoras de mano dura y gue-

    rra a la delincuencia que suponen el endurecimien-

    to de las polticas de seguridad. En este sentido,

    destacan las prcticas basadas en la TOLERANCIA

    CERO, para atacar pequeos desrdenes, asumien-

    do que stos son el inicio de problemas ms seve-

    ros. Surge en la ciudad de Nueva York, en Estados

    Unidos, donde se deca que los ndices delictivos

    haban subido, porque las posibilidades de ser de-

    tenido, condenado y castigado haban disminuido.

    Por ello promoveran un mayor control policial para

    los conflictos sociales.

    El slogan era Combatiremos casa por casa, barrio

    por barrio, y venceremos, y mientras se anunciaban

    grandes logros, porque las detenciones se haban tri-

    plicado, el nmero de funcionarios de polica se haba

    incrementado en un 20%, los delitos denunciados

    haban bajado en un 30% y 3 de cada 4 habitantes de

    la ciudad consultados se declaraba ms seguro.

    Por otro lado, los costos sociales que trajo consigo

    ese tipo de intervencin fue el incremento de la vio-

    lencia institucional. Las demandas de abusos poli-

    ciales se incrementaran en un 100%, el nmero de

    muertos por la polica se incrementara en un 35% y

    un 53% de los fallecidos resultaran muertos duran-

    te la custodia policial.

    Otra tenencia actual en materia de seguridad surgida

    en el marco de las polticas neoliberales de seguridad

    son LAS LEYES DE LOS TRES STRIKES, que pa