24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” UNIDAD ACADÉMICA DE PREPARATORIA No.10 RESPONSABLE DEL CURSO: I.Q. ADRIANA CONCEPCIÓN CARRILLO CRUZ UNIDAD I. MATERIA, ENERGÍA Y CAMBIOS NOCIÓN DE CIENCIA (FASE INTRODUCTORIA) ¿Alguna vez se ha preguntado por qué el hielo se derrite y el agua se evapora? ¿Por qué las hojas de las hojas cambian de color en el otoño y como una batería genera electricidad? ¿Porque si mantenemos fríos los alimentos se retardar su composición y como nuestros cuerpos usan los alimentos para mantener la vida? La química proporciona respuestas a estas preguntas y a un sin número de otras similares. La química es el estudio de las propiedades de los materiales y de los cambios que sufren estos. Ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos de la naturaleza que se vinculan con la materia, estructura, sus propiedades, sus cambios y sus transformaciones, así como las leyes que regulan tales interacciones. Al ser la química como ciencia, del latín scientia, que significa “conocimiento”, podemos decir que la ciencia es el conjunto de sistematizados d conocimientos. El conocimiento puede ser de dos tipos: Conocimiento empírico: es aquel que se adquiere a través del tiempo por nuestros sentidos y por la experiencia. Es el resultado de la constante interacción de las diferentes disciplinas científicas y la tecnología Conocimiento científico : es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fundamenta en la investigación mediante un proceso.. El método científico se compone de varios pasos que siguen un orden lógico y que a través de la experiencia han demostrado su validez para alcanzar resultado confiable. Para adquirir este conocimiento se basa en la

MATERIAL_UNIDAD I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MATERIAL_UNIDAD I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” UNIDAD ACADÉMICA DE PREPARATORIA No.10

RESPONSABLE DEL CURSO: I.Q. ADRIANA CONCEPCIÓN CARRILLO CRUZ

UNIDAD I. MATERIA, ENERGÍA Y CAMBIOS

NOCIÓN DE CIENCIA (FASE INTRODUCTORIA)

¿Alguna vez se ha preguntado por qué el hielo se derrite y el agua se evapora? ¿Por qué las hojas de las hojas cambian de color en el otoño y como una batería genera electricidad? ¿Porque si mantenemos fríos los alimentos se retardar su composición y como nuestros cuerpos usan los alimentos para mantener la vida? La química proporciona respuestas a estas preguntas y a un sin número de otras similares. La química es el estudio de las propiedades de los materiales y de los cambios que sufren estos. Ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos de la naturaleza que se vinculan con la materia, estructura, sus propiedades, sus cambios y sus transformaciones, así como las leyes que regulan tales interacciones.

Al ser la química como ciencia, del latín scientia, que significa “conocimiento”, podemos decir que la ciencia es el conjunto de sistematizados d conocimientos. El conocimiento puede ser de dos tipos:

Conocimiento empírico: es aquel que se adquiere a través del tiempo por nuestros sentidos y por la experiencia.

Es el resultado de la constante interacción de las diferentes disciplinas científicas y la tecnología Conocimiento científico: es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fundamenta en la investigación mediante un proceso.. El método científico se compone de varios pasos que siguen un orden lógico y que a través de la experiencia han demostrado su validez para alcanzar resultado confiable. Para adquirir este conocimiento se basa en la identificación de problemas, plantear hipótesis, obtener y registrar información, experimentar, contrastar resultados, repitiendo estos hechos hasta su comprobación.

Los principios químicos operan en todos los aspectos de nuestras vidas, desde de las actividades cotidianas como encender un fosforo hasta cuestiones más transcendentes como el desarrollo de medicamentos para curar el cáncer y otras enfermedades.

PORQUE ESTUDIAR QUÍMICA?

Imaginemos durante un momento lo que sería nuestra vida sin la ayuda de la química.

Page 2: MATERIAL_UNIDAD I

La química permite obtener un entendimiento importante de nuestro mundo y su funcionamiento. Se trata de una ciencia eminentemente práctica que tiene una influencia enorme sobre nuestra vida diaria. De hecho, esta en el centro de muchas cuestiones que preocupan a casi todo el mundo: en el mejoramiento de la atención médica, la conservación de los recursos naturales, la protección del entorno, la satisfacción de nuestras necesidades diarias en cuanto alimento, vestido y albergue. Con ayuda de la química hemos descubierto sustancia farmacéuticas que fortalecen nuestra salud y prolongan nuestras vidas. Hemos aumentado la producción de alimentos mediante el desarrollo de fertilizantes y plaguicida. Hemos creado plástico y otros materiales que se usan en casi todas las facetas de nuestra vida, es este es el objetivo de la química.

La química está presente en nuestro entorno, pero así como nos proporciona un beneficio invaluable, la falta de ética o control en su uso también puede ocasionarnos problemas. Lo anterior puede atentar contra nuestra salud e integridad, por lo que es necesario adquirir los conocimientos básicos sobre el estudio de la química y tener una visión más clara acerca de los beneficios y riesgos que esta puede proveer.

Adentrarse en el mundo de la química es abrir la puerta a un cúmulo de conocimientos y entender que ésta tiene una gran relación con nosotros y nuestro entorno, cuyo fin concedido ha sido satisfacer las necesidades básicas del ser humano.

Los fenómenos químicos pueden encontrarse prácticamente en cualquier parte: en la oxidación de los metales, en la cocción de los alimentos, en el crecimiento de las plantas y animales, en metabolismo, la respiración, la digestión de los seres vivos, entre otros. La química, para su estudio, se ha dividido en diferentes ramas:

Química general: se dedica al estudio de los principios básicos de la constitución, las propiedades y las transformaciones de las sustancias, además de estudiar las leyes generales de la química.

Química inorgánica: aborda el estudio de los diversos elementos y compuestos que con ellos se forman, a excepción del carbono y sus compuestos.

Química orgánica: estudia, sobre todo, los compuestos del carbono, ya sean producidos por los seres vivos o sintetizados en el laboratorio.

Química analítica: investiga la composición de las sustancias y se subdividen en dos áreas principales: el análisis cualitativo y el cuantitativo. El primero identifica los componentes desconocidos existentes en una sustancia, y el segundo indica las cantidades relativa de dichos componentes.

Química física: estudia áreas tan importantes como la termodinámica, la cinética química y el estado sólido de las sustancias.

Química ambiental: es la química de los alrededores, es decir, del aire, la tierra, el agua y la materia viviente. Se dedica a proveer la base química para entender la composición del ambiente

Page 3: MATERIAL_UNIDAD I

natural y de los procesos que se llevan a cabo en el medio ambiente, así como los cambios que4 se producen en este como resultado de las actividades humanas.

CAMBIOS DE LA MATERIA

Al igual que se hace con las propiedades de una sustancia, los cambios que sufren las sustancias se pueden clasificar como físicos o químicos. Durante un cambio físico, las sustancias varían su apariencia física pero no su composición. La evaporación del agua es un cambio físico. Cuando el agua se evapora, cambia su estado líquido a gaseoso, pero sigue estando constituida por moléculas de agua. Todos los cambios de estado (por ejemplo, de líquido a gas o de líquido a solido) son cambios físicos.

En los cambios químico (también llamados reacciones químicas), las sustancias se transforman en sustancias químicamente distintas. Por ejemplo, cuando se quema hidrogeno en el aire, sufre un cambio químico porque se combina con el oxígeno para formar agua.

Actividad 3

En los siguientes hechos ocurren cambios físicos o químico. ¿Cuáles son de cada especie?

a) Cambios físicos b) cambios químicos

Page 4: MATERIAL_UNIDAD I

Fumar un cigarroEstirar una ligaHornear un pastelCortar peloRecortar un periódicoInflar un globoComprimir un resorteDecoloración y pintura del peloOxidación de un trozo de fierroCicatrización de una quemadura

Combustión de la gasolinaFormación de granizoDigestión de los alimentosTejer un suéterRespiraciónPutrefacción de la materia orgánicaAlear dos o más metalesFermentación de las uvas para elaborar vinoDeformación de una pastillaGolpe a una raqueta

Actividad 1

Escribe diez actividades de la vida cotidiana en las que se dependa de la química; pueden ser personales o en el entorno.

RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS

El hombre se ha beneficiado mediante las aplicaciones prácticas de la química y ha hecho que su vida actual sea más cómoda, por lo que se le considera como una ciencia central.

4CTSA

Page 5: MATERIAL_UNIDAD I

MATERIA, ENERGÍA Y CAMBIOS

MATERIA

Sabemos que la palabra materia deriva del latín mater, que significa madre. En el diccionario de la real academia española, encontramos: realidad primaria de la que están hechas las cosas. Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Todo el universo está constituido por materia. El concepto de materia es muy general ya que de ella están formados los mares, la tierra, el aire, el sol; nosotros mismos estamos formados de materia.

Desde la antigüedad hasta nuestros días, los seres humanos se han encargado de investigar cuales son las propiedades de la materia. A través de conocerla e identificarla las propiedades de la materia el ser humano ha aprendido a elaborar utensilios, arar, cultivar y cosechar la tierra, construir ciudades, trasladarse de un lugar a otro, viajar por lo diferentes mares y océanos, viajar al espacio exterior, elaborar sus propios alimentos, o diseñar nuevas sustancias.

De forma natural utilizas tus sentidos para reconocer las características de la materia y los cambios que se producen dentro y fuera de ella. A través de nuestros sentido de la vista podemos observar el tamaño y el color de los objetos, con el sentido del oído identificamos los sonidos; percibir el olor y el color de las cosas lo realizamos por medio de los sentidos del olfato y el gusto, mediante el tacto percibimos la textura y la temperatura de los objetos. Además de los sentidos podemos emplear las extremidades, por ejemplo al comparar dos objetos en cuanto a la cantidad de masa e indicar cuál es el más pesado; es decir, por medio de los sentidos podemos lograr una descripción cualitativa de la materia que en muchas en ocasiones es insuficiente, ya que también es necesario conocer aspectos cuantitativos que permitan saber la cantidad de materia que se necesita o se requiere para un proceso determinado. Por ejemplo, en la elaboración de un medicamento se debe saber la cantidad del principio activo que se debe emplear en el medicamento; la dosis y el tiempo de administración son fundamentales, ya que de ello depende que el paciente se recupere de alguna enfermedad, es decir, se están empleando aspectos cuantitativos.

La materia es discontinua y se compone de pequeñas partículas denominadas átomos. Un átomo es la partícula más pequeña de la materia que por sí solo puede combinarse con otros átomos diferentes o iguales. Los elementos son agrupaciones o combinaciones de átomos iguales; mientras que las moléculas son combinaciones de átomos iguales o

5

Page 6: MATERIAL_UNIDAD I

diferentes, parte más pequeña en la que puede ser dividida una sustancia, sin que se forme una nueva sustancia.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Cada sustancia tiene un conjunto único de propiedades: característica que permiten reconocerla y distinguirla de otra sustancia. Por ejemplo, las propiedades dadas en la tabla 1.1., nos permiten distinguir el hidrogeno, oxígeno y el agua. Las propiedades de la materia se pueden agrupar en dos categorías: físicas y químicas. Una propiedad física es aquella que se puede medir y observar sin cambiar la identidad ni la composición de la sustancia. Por ejemplo, es posible determinar el punto de fusión del hielo calentado un trozo de él y registrado la temperatura a la cual se transforma en agua. El agua difiere del hielo solo en la apariencia, no en su composición, por lo que este cambio es físico; es posible congelar el agua para recuperar el hielo original. Están propiedades incluyen color, olor, brillo, densidad, punto de ebullición, dureza, etc. Las propiedades químicas describen la forma en que una sustancia puede cambiar o reaccionar para formar otras sustancias. Por ejemplo, una propiedad química común es la inflamabilidad, es la capacidad de una sustancia para arden en presencia de oxígeno.

Tabla 1.1

Algunas propiedades como la temperatura, el punto de fusión, tenacidad, dureza no dependen de la cantidad de muestra que se está examinando. Estas propiedades, llamadas intensivas, son especialmente útiles en química porque muchas de ellas pueden servir para identificar las sustancias. Las propiedades extensivas de las sustancias dependen de la cantidad de la muestra e incluyen mediciones de masa y volumen. Las propiedades extensivas tienen que ver con la cantidad de sustancia presente.

Actividad 2.

6

Page 7: MATERIAL_UNIDAD I

Clasificar correctamente las siguientes propiedades. En el espacio de la derecha coloca la letra que corresponda.

a) Propiedades generales o extensiva b) propiedades especificas o intensivas

Punto de fusiónElasticidadVolumenMaleabilidadSaborPesoCombustibilidadDivisibilidad

InerciaDensidad SolubilidadDiscontinuidadPunto de ebulliciónImpenetrabilidadComburenciaColor

MasaExtensiónOlorPorosidadLiberación de gasesConductividad eléctrica

En equipos lean con atención el siguiente texto

El magnesio es un metal que se obtiene hoy en día por la electrolisis del cloruro de magnesio fundido. Es maleable y dúctil cuando se calienta. A excepción del berilio, es el metal más ligero que permanece estable a condiciones normales. Ni el oxígeno ni el agua ni los álcalis atacan al metal a temperatura ambiente. Reacciona con los ácidos, y cuando se calienta a uno 800° C también lo hace con el oxígeno y emite luz blanca. El magnesio tiene un punto de fusión de 648°C, un punto de ebullición de 1107°C, una densidad de 1.74 gr/cm3 y su masa atómica es 24.305 uma.

Propiedades físicas Propiedades química

7

Page 8: MATERIAL_UNIDAD I

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la cual las sustancias conservan sus propiedades características. Algunos ejemplos familiares son el aire, las bebidas gaseosas, la leche y el cemento. Las mezclas no tienen una composición constante, por tanto, las muestras de aire recolectadas de varias ciudades probablemente tendrán una composición distinta debido a sus diferencias en altitud y contaminación, entre otros factores.

Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas. Una mezcla heterogénea es materia compuesta de diversas fases (porción de materia con composición y propiedades uniformes), cuyas propiedades locales varían en diferentes puntos de la muestra. Ejemplos: granito, espuma, lodo, emulsiona aceite-agua.

Una mezcla homogénea está formada también por diferentes componentes, que pueden separarse de ella por métodos físicos, pero su apariencia es totalmente uniforme; se trata de una sola fase, suelen llamarse también disoluciones. La porción de los componentes de

8

Page 9: MATERIAL_UNIDAD I

una disolución pueden variarse arbitrariamente. Ejemplos: latón, bronce, mezcla alcohol-agua, aire.

La mayor parte de las formas de materia con las que nos topamos, por ejemplo, el aire que respiramos (un gas), la gasolina, para autos (un líquido) y la cerca por la que caminamos (un sólido), no son químicamente puras. No obstante, podemos descomponer, o separar, estas clases de materia en diferentes sustancias puras. Una sustancia pura(o simplemente sustancia) es materia que tiene propiedades definidas y una composición que no varía de una muestra a otra “es aquella que no se encuentra contaminada”. Cuando decimos que el agua es pura, es porque se encuentra libre de sales, microorganismos, partículas extrañas, etcétera.

Todas las sustancias puras son elementos o compuestos. Los elementos no pueden descomponerse en sustancias más simples. En el nivel molecular, cada elemento se compone d e un solo tipo de átomos. . Los elementos se pueden clasificar en metaloides, no metales y metales. Los metales se caracterizan por ser buenos conductores de la corriente eléctrica y calor, son dúctiles y maleables, presentan un brillo metálico, todos son sólidos, excepto el mercurio; tienen una alta densidad pero una de sus propiedades más significativas, es que cuando se unen a otros elementos, pierden electrones formando iones positivos. Por otra parte, los no metales se caracterizan por ser malos conductores de la corriente eléctrica y el calor; por lo general son opacos y quebradizos, pueden existir en cualquier estado de agregación (sólidos, líquidos y gaseosos); una de sus propiedades significativas, es que cuando se unen a otros elementos, ganan electrones formando iones negativos. Los Metaloides tienen propiedades intermedias entre los metales y los no metales. Por ejemplo el silicio.

Los compuestos son sustancias compuestas de dos o más elementos, y por tanto, contienen dos o más clases de átomos. El agua por ejemplo, es un compuesto constituido por dos elementos, hidrogeno y oxígeno.

Los compuestos covalentes suelen presentarse en estado líquido o gaseoso aunque también pueden ser sólidos, Por lo tanto sus puntos de fusión y ebullición no son elevados. Se da entre elementos de electronegatividades muy parecidas, en estos casos ninguno de los átomos tiene más posibilidades que el otro de perder o ganar los electrones. Los compuestos con enlace iónico presentan puntos de ebullición y fusión muy altos, pues para separarlos en moléculas hay que deshacer todo el edificio cristalino. Es el enlace que se da entre elementos de electronegatividades muy diferentes. Se produce

9

Page 10: MATERIAL_UNIDAD I

una cesión de electrones del elemento menos electronegativo al más electronegativo y se

forman los respectivos iones positivos y negativos.

Actividad 4

1.-Identifica las siguientes características: con una M si corresponde a una mezcla o con una C si corresponde a un compuesto.

Sus componentes se separan por medios químicos o por electrolisis. Generalmente no hay variación en el contenido de energía del sistema. Cada uno de sus componentes conserva sus propiedades Sus componentes están unidos químicamente Su composición es constante. Sus componentes siempre están en una proporción

fija. Los elementos o compuestos que los forman no están químicamente unidos. Sus componentes se separan por medios físicos. Pueden ser homogéneas o heterogéneas Las propiedades del producto final difieren de las de los componentes que lo

originaron Su composición es variable. Sus componentes pueden estar en cualquier

proporción. Siempre hay un cambio de energía, ya sea en forma exotérmica o endotérmica. Siempre son homogéneos.

2.-clasificar la materia: en el espacio de la izquierda coloca la letra que corresponda

a) Elemento b) compuesto c) mezcla heterogénea d) mezcla homogénea

1.-Barra de plata 2.-Ventana de

aluminio 3.-Madera 4.-Agua de mar 5.-Ozono (O3) 6.-Tierra 7.-Agua destilada

8.-Gasolina Premium

9.-Cobre (Cu) 10.-Leche con

polvo de chocolate 11.-Petróleo crudo 12.-Anillo de oro

de 14 k 13.-Alcohol/agua

14.-Aceite/vinagre 15.-Agua/tierra 16.-Azúcar 17.-Azúcar/agua 18.-Gasolina/agua 19.-Bicarbonato de

sodio 20.-Aire

10

Page 11: MATERIAL_UNIDAD I

Actividad 5

Mezclados en un conjunto de letras están los nombres de los siguientes elementos:

Al B Cl He Li N K S Ar Be Co RdMg O Rb Sn As Br Cu I Mn Pd Se TiBa Ca F Fe Hg P Si U Be C Au PbNi Pt Na ZnEncuéntralo en forma vertical, horizontal o diagonal

N A D I O I D A L A P O L O N O A OA S O D I O T A R R U D A N A X L IN E M I C N I Z N S O I T O R I U NT L O T L A B O C E E O A B G D M GO E Z I A E R T X N N N O R O O I AA N T R C A H E N I E I I A N S N MF I I B H I D E Q O R T L C P E I EL O O T D I O U I D F R I M O N O RU R S R A D E T U O U O R A T A N CO S O F I L I R E R Z G E G A G E UR G O M O L P E R C A E B N S N G RO R I M E R C U R O L N I E I A I IS I L I C I O C E O D O I S O M X OO I R U C O B R N H I F R O G I O SE S T A Ñ O R U B I D I O O D U L OO M O R B I E Z A D O I S E N G A M

MEZCLAS O SISTEMAS DISPERSOS: SOLUCIONES, COLOIDES Y SUSPENCIONES

En la naturaleza, es difícil encontrar sustancias puras, por lo general, son parte de mezclas; por ejemplo, si analizamos la leche veremos que está formada por sustancias puras como azucares, proteínas, agua, grasas, vitaminas y sales.

Imagina que revuelves sal y azúcar blanca y tratas de distinguir a simple vista los cristales de cada compuesto; seguramente no podrás notar la diferencia. La composición de la mezcla no es fija, dependerá de cuanta azúcar o sal le agregaste. Si usas esta mezcla para preparar limonada y las pruebas, veras que el sabor de la sal persiste y el del azúcar también, debido a que las propiedades de los constituyentes de la mezcla se conservan. La

11

Page 12: MATERIAL_UNIDAD I

mayor parte de la materia conforman mezclas en las que dos o más sustancias puras se unen en proporciones variables y manteniendo sus propiedades originales.

Las mezclas también se llaman sistemas dispersos porque se constituyen cuando una de las sustancias se divide en partículas pequeñas y se dispersan en otra sustancia asi, los

sistemas dispersos están formados por dos fases que no pueden distinguirse entre sí: la fase dispersora y la fase dispersa.

Las mezclas o sistemas dispersos son la unión física de dos o más sustancias que se encuentran en proporciones variables y que a pesar de la unión, conservan sus propiedades. Los sistemas dispersos se clasifican en disoluciones o soluciones, coloides y suspensiones, dependiendo del tamaño de partícula dispersa y se presentan en los sistemas físicos, químicos y biológicos. Son de gran importancia para el ser humano, ya que le han permitido desarrollar nuevos productos y con ello mejorar su calidad de vida.

DISOLUCIONES O SOLUCIONES

Las disoluciones constituyen el sistema disperso más común sobre la tierra. Por ejemplo, en la naturaleza, podemos mencionar la atmosfera, que es una disolución de oxigeno, argón, dióxido de carbono en nitrógeno, en nuestra vida cotidiana también hay abundantes ejemplos: los refrescos que consumimos son disoluciones de gas carbónico, azúcar, colorantes y saborizantes en agua.

El termino disolución o solución se emplea para nombrar las mezclas homogéneas cuya fase dispersa está formada por partículas menores que 1nm, es decir, por átomos o moléculas.

En las disoluciones, la fase dispersa es llamada soluto y, por lo general, se encuentra en menor proporción que la fase dispersora, que se denomina solvente.

12

Page 13: MATERIAL_UNIDAD I

Las principales características de las disoluciones son las siguientes:

Son mezclas homogéneas No se sedimentan por acción de la gravedad El tamaño de partícula del soluto es menor que 1nm. Atraviesan cualquier tipo de filtro Pueden ser incoloras o coloridas, pero casi siempre son transparentes. El soluto se puede separar por métodos físicos. Las propiedades físicas del solvente se ven afectadas por la presencia del soluto. Las propiedades químicas tanto del soluto como del solvente se conservan

En conclusión, una disolución es el resultado de que una sustancia se disperse en otra, formando una mezcla homogénea.

COLOIDES

Un coloide es una mezcla cuya fase dispersa está formada por partículas entre 1 y 1000nm. Los coloides presentan características intermedias entre las disoluciones y suspensiones:

A simple vista, son mezclas homogéneas, ya que las partículas suspendidas solo se pueden ver en conjunto.

Sus partículas tiene una dimensión entre 1 y 1000 nm. Presentan masa alta. Sus partículas no sedimentan. No se pueden separar por medio de filtros, pero si por centrifugación y por diálisis.

Los coloides tienen tres propiedades que ayudan a identificarlos de las disoluciones y suspensiones:

Efecto tyndall : Es la dispersion de la luz ocasionada por las particulas de la fase dispesa que se encuentra en suspensión y no se sedimentan.

El movimiento browniano: las particulas se sezplasan en zigzag de forma aleatoria y

13

Page 14: MATERIAL_UNIDAD I

se mantienen en movimiento de maneta indefinida, esto es lo que evita la sedimentacion.

Tambien podemos observar el movimiento browniano en las particulas que componen el humo del cigarrro, las cuales se encuentran en zigzag.

La floculacion o coagualcion: se refiere a que las particulas que se encuentran dispersas en un coloide pueden presipitarse, por medio de agentes diversos, como la adiccion de productos quimicos, la variacion de la acidez, la aplicación de corriente electrica o el cambio en la temperatura de la dispersion.

SUSPENSIONES

Estos sistemas son mezclas heterogenas, es decir, sus componentes conservan su identidad y se aprecian a simple vista, debido a que el tamaño de las particulas dispersas superan los 1000 nm. Estos sistemas dispersos son muy comunes en nuestra vida cotidiana; podemos identificarlos porque se usa la oracion: “agitese antes de usar” o “ agitese antes de consumir” como acurre en los medicamentos.

En una suspension, las particulas de la fase dispersa se separan de la fase dispersora cuando se encuentra en reposo. Las principales caracateristicas de estos sistemas dispersos son:

Se sedimentan por accion de la gravedad. Pueden separarse por filtracion Las particulas de la fase dispersa son insolubles en la fase dispersora.

ESTADO DE AGREGACION DE LA MATERIA

Es evidente que no todas las sustancias de la naturaleza se presentan en el mismo estado de agregacion. Una primera forma de clasificar la materia es de acuerdo con la fase física o estado de agregación en que se encuentra: sólido, líquido o gaseoso. Estos dependen de la atraccion y repulsion intermolecular debida a la energia cinetica de las moleculas y la fuerza de cohesion.

14

Page 15: MATERIAL_UNIDAD I

Solido: Este estado se precenta cuando la atraccion intermolecular, cohesion, es muy grande y la energia cinetica molecular practicamente es nula. Las moleculas de los solidos estan uno junto a la otra y por ello solo tienen un ligero movimiento vibratorio, sin salir de su lugar; a esto se debe a que los solidos se caracterizan por tener forma y volumen definidos.Por ejemplo, el hielo, madera, metal.

Liquido: tiene volumen definido, no tiene forma definida, el grado de cohesión entre sus moléculas es intermedio por lo que pueden moverse libremente, su fuerza de atracción es intensa. Adopta la forma del recipiente que lo contiene debido a la fluidez que posen las sustancias liquidas, lo que permite moverse con libertad. Por ejemplo, agua, gasolina, alcohol.

Gaseoso: no tiene forma ni volumen definido, sus partículas se mueven de manera independiente y forma desordenada debido a la cantidad de energía cinética o energía de movimiento que poseen sus moléculas, el gas tiende a ocupar todo el volumen del recipiente que lo contiene. Por ejemplo, vapor, butano, aire.

Actividad 6

Clasifica las siguientes características según corresponda a los sólidos, a los líquidos o a los gases y colócalas en el espacio correspondiente.

Viscosidad, volumen constante, expansibilidad, volumen variable, partículas separadas con movimiento errático, partículas ordenadas con movimiento vibratorio, dureza, forma variable, partículas próximas con movimiento libre, Ec es mucho menor que la Ep, Ec es aproximadamente igual a la Ep, Ec es mayor que la Ep.

solido Liquido Gaseoso

15

Page 16: MATERIAL_UNIDAD I

CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA

Son transformaciones en que la materia pasa de un estado a otro. El estado de agregación en que este una determinada sustancia depende de la temperatura y presión a que este sometida. De modo que numerosas sustancias pueden existir en cualquiera de los tres estados de agregación de la materia: solido, liquido, gaseoso. El aumento de la temperatura de un cuerpo puede cambiar su estado físico. La conversión de solido a liquido o líquido a gas es un proceso endotérmico, ya que se necesita la adicción de calor. El proceso inverso, gas a líquido o líquido a sólido, es exotérmico, puesto que libera calor.

Fusión: es el paso de solido a liquido por aumento de la temperatura. La nieve en las montañas se funde por el calor del sol.

Ebullición o evaporación: Es el tránsito del estado líquido al gaseoso por aumento de la temperatura. El agua al ebulle, “hierve”, a 100 °C.

Solidificación o congelación: es la conversación de líquido en solido por disminución de la temperatura. La temperatura inferior a 0°C de los congeladores hace que el agua se congele y forme hielo.

Sublimación: es el proceso por el cual el sólido se convierte en gas sin pasar por el estado líquido. Algunas sustancias sublimables son el “el hielo seco”, yodo, alcanfor y la naftalina. El cambio inverso, es decir, el paso directo del estado gaseoso al sólido, se llama deposición o sublimación progresiva.

16

Page 17: MATERIAL_UNIDAD I

TAREA: ENERGÍA Y SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES.

http://www.hverdugo.cl/conceptos/conceptos/cambios_de_estado.pdf

http://www.slideshare.net/silviacensi/ciencias-exactas-clasificacin-de-la-materia

http://www.slideshare.net/antorreciencias/tema-4-los-estados-de-la-materia-pdf

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/problema.htm

http://www.cuadernoaula.com/UserFiles/File/UD4.%20LA%20MATERIA%20CLASIFICACION%20Y%20METODOS%20DE%20SEPARACION.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_sierra_magina/d_fyq/bajables/manolo/2eso/sistemas_materiales_2eso.pdf

17