2

Click here to load reader

MATRIZ AXIOLÓGICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento sobre los aspectos básicos de la Matriz Axiológica.

Citation preview

Page 1: MATRIZ AXIOLÓGICA

Administración Estratégica de Mercadeo Material de: Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez Documento con fines académicos

MATRIZ AXIOLÓGICA Definición: La Matriz Axiológica es un ejercicio de la Alta Gerencia, representado a través de la ordenación rectangular de un conjunto de variables del mismo tipo (Valores y Principios vs. Grupos de Referencia), que tiene como fin servir de guía para formular la escala de valores de una organización, y constituirse en un apoyo para diagnosticar a futuro. Es de gran importancia para las organizaciones porque permite evidenciar el significado de los valores y principios corporativos para los diferentes grupos de referencia. Para qué sirve la matriz Axiológica: • Ayuda y sirve de guía para la formulación de la escala de valores. • Tiene que ver con lo deontológico, y con la verificación de la aplicación por

parte de la empresa a los grupos de referencia (Empleados, Proveedores, Clientes).

Pasos para realizar la Matriz Axiológica: 1. Valores y principios corporativos: Establecer el conjunto de valores

alrededor de los cuales se constituirá la vida organizacional. 2. Identificar los grupos de interés o grupos de referencia: Personas o

instituciones con las cuales interactúa la organización en la operación y logro de los objetivos.

3. Proceder a la elaboración de la matriz: Se busca identificar horizontalmente a qué grupo de referencia, se puede aplicar un determinado principio.

4. Realizar la Matriz Axiológica: Base para la formulación de los principios corporativos, explicando éstos cómo se aplican o se aplicarán.

Representación Gráfica de la Matriz Axiológica

Page 2: MATRIZ AXIOLÓGICA

Administración Estratégica de Mercadeo Material de: Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez Documento con fines académicos

En la representación gráfica, se señala con una X los principios de interés de cada grupo de referencia en particular. Véase en la gráfica anterior, que el Respeto es un valor de interés para todos los grupos de referencia, mientras que la Rentabilidad es de interés para Clientes, proveedores y Accionistas. De igual manera, se continúa llenando la Matriz hasta completarla. BIBLIOGRAFÍA

• SERNA G., Humberto. Gerencia estratégica, 5ª Edición. Editorial: 3 Editores. Santa fe de Bogotá

• AVILA, José. Introducción a la administración, 1ª Edición. Fondo editorial URBE, Maracaibo 2001

• MORRISEY, George. Pensamiento estratégico. FRED, R. David: Conceptos de administración Estratégica. 5ª Edición. 1997. Prentice-Hall

• HILL, charles W., Jones Gareth R. Administración Estratégica: Un Enfoque Integrado. 3ª Edición.1997. McGraw-Hill. Colombia

• MARKIDES, C. (2000) En la estrategia está el éxito, guía para formular estrategias revolucionarias Editorial Norma, Colombia.

• PORTER, M. (1999) Ser Competitivos, Nuevas aportaciones y conclusiones Ediciones Deusto, España

• PORTER, M. (1982) Estrategia Competitiva, técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia Compañía Editorial Continental, México.

• PORTER, M. (1987) Ventaja Competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior Compañía Editorial Continental, México.

• THOMPSON, Strickland (2001) Administración Estratégica, Conceptos y casos McGraw-Hill, México.

• WHITTINGTON, R (2001) ¿Qué es la estrategia? ¿realmente importa?. Thomson. España