Matriz de Consistencia-ucv

Embed Size (px)

Citation preview

MATRIZ DE CONSISTENCIATITULO:Utilizacin del software libre Gnu/Linux para reducir gastos en las instituciones pblicas del Estado Peruano en el 2014.LINEA DE INVESTIGACION:Problemtica de la administracin pblica peruana.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:A todos aquellos que viven ajenos al mundo de las `nuevas tecnologas', si es que queda alguno, y a todos aquellos que se enorgullecen de su analfabetismo informtico (lo que eleva la irrisoria cifra anterior a niveles estratosfricos), todo lo referente a software, hardware y dems jerga informtica, les resulta ajeno, lejano y bastante irrelevante, como si su vida cotidiana se mantuviera completamente inmune a estos temas. A todas esas personas les resultar nuevo un debate que dura ya varias dcadas, aunque se ha intensificado en los ltimos aos, en torno a las condiciones en las que las empresas informticas `licencian' sus programas comerciales.Efectivamente, las empresas `licencian' y no venden sus programas, una diferencia que podra parecer venial, pero que supone, en la prctica, una importante limitacin para los usuarios. Vender un producto supone que el comprador adquiere el derecho, como propietario, de utilizarlo de la forma que le plazca; sin embargo, cuando se licencia un producto, el `licenciador' mantiene la propiedad, de forma que tan slo cede unos derechos de uso limitados y condicionados. As pues, cuando adquirimos un producto de software, generalmente slo pagamos por poder utilizarlo segn las condiciones que fija el productor.El movimiento del software libre (representado en la Fundacin por el Software Libre - Free Software Foundation) es un proyecto que intenta luchar contra esta dependencia de los usuarios respecto de los proveedores informticos, poniendo a disposicin de cualquier programa que puede utilizar libremente, adaptndolos a sus necesidades. ste es un movimiento antiguo, pero que ha renovado sus fuerzas en los ltimos tiempos gracias a internet y a Linux, un sistema operativo libre que est teniendo un gran xito (aunque todava no haya llegado al usuario domstico estndar).Esta libertad se fundamenta en la libre disposicin de las fuentes de los programas, que permiten a cualquiera modificarlos y adaptarlos a sus propias necesidades, sin crear una dependencia tcnica de una empresa concreta. La gratuidad no es un ingrediente indispensable del software libre, pero en la mayora de los casos se puede hablar de programas que se pueden adquirir gratuitamente y que pueden ser distribuidos libremente.LA DEPENDENCIA TECNOLGICACuando se almacenan datos en un soporte informtico, cualquiera que pretenda utilizar dicha informacin necesita unas determinadas herramientas informticas para acceder, modificar o eliminar dichos datos. Cualquier soporte de informacin depende de dos componentes: el fsico (hardware) y el lgico (software).El hardware se encuentra fuertemente condicionado por las limitaciones fsicas a las que se enfrentan las tcnicas actuales y los medios existentes (discos duros, cintas y discos magnticos, discos compactos, DVDs) se encuentran bastante estandarizados, de forma que cualquier fabricante puede desarrollar un dispositivo que lea y escriba estos soportes.El software o soporte lgico, por el contrario, es mucho ms flexible, pues apenas depende ms que de la imaginacin de los programadores. Es en este campo donde se da la mayor variedad, aunque se pueden distinguir entre dos tipos de estndares: abiertos y cerrados.Los formatos abiertos disponen de una documentacin pblica que define con exactitud todos los aspectos del estndar, de forma que cualquiera pueda disear un programa para gestionar los datos guardados en ese formato sin coste aadido. Los estndares cerrados, o propietarios, en cambio, no estn disponibles ms que para el propietario de los mismos, de forma que slo `sus' programas pueden gestionar los datos as almacenados.

LA ADMINISTRACIN PBLICA DEL PERU Hoy en da, cualquier empresa o institucin utiliza numerosos programas informticos para realizar la mayor parte de sus actividades; los datos de los ciudadanos estn almacenados electrnicamente en diversos organismos pblicos y privados que hacen uso de ellos segn las diferentes leyes sobre privacidad y, bsicamente, por los principios ticos que guan su actividad. La eleccin de un formato concreto para almacenar y gestionar estos datos supone de por s una decisin que afecta a todas las personas cuyos datos se almacenan.En el caso de las administraciones pblicas, los ciudadanos se ven obligados, bien por patriotismo o bien por temor a la ley, a ceder sus datos, por lo que debera ser lgico que la propia administracin garantizase de forma adecuada la gestin de tan valiosa informacin. Este debate, que debera ser pblico y abierto, se encuentra, una vez ms, alejado de la ciudadana, en un mbito en que las grandes empresas pueden ejercer sus presiones legales, o incluso ilegales, sin preocuparse por un pblico aptico e indiferente a estos temas, en los que se `enorgullece' de su ignorancia.

PROYECTO DE LEY SOBRE EL SOFTWARE LIBRE EN PER

En este contexto, aparece un proyecto de ley, propuesto por el congresista peruano Edgar David Villanueva Nuez, para definir los requerimientos tcnicos que debe cumplir el software utilizado por la administracin peruana y que fomenta el uso del software libre.Los argumentos son los siguientes:En la poca de globalizacin que vivimos uno de los factores claves para el desarrollo de los pases es el dominio de la ciencia y de la tecnologa.Esto es especialmente cierto con relacin a la informtica que permite mediante programas o software procesar informacin necesaria para las distintas reas del conocimiento. En la actualidad no existe prcticamente ninguna actividad que no est relacionada de una u otra manera con la informtica y obviamente con los programas informticos.Esto crea una situacin de dependencia en la que nos convertimos en consumidores de tecnologa elaborada en otros pases. Es ms, esta tecnologa se encuentra en constante desarrollo, y como consecuencia de ello lo que hoy es novedoso en poco tiempo se convierte en obsoleto; obligndonos as a tener que adquirir la nueva tecnologa si no queremos quedar rezagados.Esta carrera por no quedar atrasados resulta en elevados costos por pago del derecho de uso de esta tecnologa informtica. Esto es particularmente cierto en la administracin pblica, como en la actividad privada, en las que por concepto de licencias de software se debe abonar elevadas sumas de dinero cada ao.Esta situacin ocasiona que muchas veces tanto el Estado como los particulares no tengan la capacidad para pagar el valor de las licencias. Prueba de ello la encontramos en los resultados que arrojan las intervenciones realizadas por INDECOPI que muestran como inclusive en las dependencias pblicas se hace uso del denominado `software pirata'.Este panorama hace necesario que el Estado se preocupe de dar alternativas de solucin que permitan romper el crculo vicioso de dependencia tecnolgica en la que nos encontramos, as como a los problemas que de ello se derivan.Precisamente, la alternativa inteligente y viable a los programas informticos o `software comercial' viene a ser el `software libre', denominado as porque se basa en el libre empleo de los programas de computacin.El uso de software libre se basa en las siguientes premisas fundamentales, propuestas por la Fundacin para el Software Libre: Libertad para ejecutar el programa con cualquier propsito. Libertad para modificar el programa con el fin de adaptarlo a sus necesidades. Libertad para redistribuir copias, tanto en forma gratuita como a travs del pago de un canon. Libertad para distribuir versiones modificadas del programa, de tal manera que la comunidad pueda beneficiarse con sus mejoras.Es por ello que nace la iniciativa de la utilizacin de la distribucin Gnu/linux Opensuse para la reduccin de los millonarios gastos en la compra de software propietario dentro de las instituciones pblicas del estado.

FORMULACIN DEL PROBLEMA:EN QUE MEDIDA LA UTILIZACION DE LA DISTRIBUCIN GNU/LINUX REDUCE LOS GASTOS EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL ESTADO PERUANO 2014?

OBJETIVOS:DEMOSTRAR QUE LA UTILIZACION DEL SOFTWARE LIBRE GNU/LINUX REDUCE LOS GASTOS EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL ESTADO PERUANO 2014. HIPOTESIS:LA UTILIZACION DEL SOFTWARE LIBRE GNU/LINUX REDUCE SATISFACTORIAMENTE LOS GASTOS EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL ESTADO PERUANO 2014.DISEO:VARIABLES DE ESTUDIO:REFERENCIAS CONSULTADAS:http://www.gnu.org.pe/proley1.htmlwww.ongei.gob.pehttp://www.softwarelibre.org.pehttp://www.corresponsales.pewww.apesol.org.pe