13
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO LÍDER MERCADEO AGROPECUARIO POR LUIS CARLOS CUELLO DÍAZ CÓDIGO 84.104.815 102707A - 220 PRESENTADO A JUAN CARLOS PEREZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA FEBRERO DE 2015

Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pocho

Citation preview

Page 1: Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO LÍDER

MERCADEO AGROPECUARIO

POR

LUIS CARLOS CUELLO DÍAZ CÓDIGO 84.104.815

102707A - 220

PRESENTADO A

JUAN CARLOS PEREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

FEBRERO DE 2015

Page 2: Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

INTRODUCCION

Este informe que se está presentando surge de un proceso de formación cotidiana

que como estudiante no conocemos por eso, es muy importante ya que nos

permite interactuar con los contenidos de nuestra carrera, igualmente nos ayuda a

socializar con una plataforma virtual, conocer e identificar a nuestros compañeros

de asignatura, así como aprender a interactuar con ellos y nuestro instructor. De

igual manera nos invita a que empecemos a identificar cual es el potencial agrícola

de nuestro departamento y especialmente del municipio o región donde vivimos,

así mismo nos ayuda a referenciar no solamente los productos de mayor

producción, sino también aquellos promisorios que pueden llegar a ser de gran

demanda en los mercados nacionales e internacionales y que pueden ser una

buena alternativa económica para quienes decidan implementarlos.

Page 3: Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

MATRIZ DE DECISIÓN PRODUCTO LÍDER EN EL MERCADO REGIONAL Y

GLOBAL ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

1. Objetivos

1.1. Generales

1.2. Específicos

2. DESARROLLO DEL INFORME

3. MATRIZ DE DECISIÓN DE PRODUCTO LÍDER Y EXPORTADOR

3.1. CONTINUACIÓN MATRIZ DE DECISIÓN DE PRODUCTO LÍDER Y

EXPORTADOR

4. ¿CUÁLES SON LOS POTENCIALES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN?

4.1. FACTORES DE DECISIÓN

4.1.1. PRODUCCIÓN TOTAL DISPONIBLE

4.1.2. CANTIDAD DISPONIBLE DE PRODUCTO

4.1.3. MERCADO POTENCIAL

4.1.4. PERIODICIDAD DE COSECHA

4.1.5. TRANSPORTE

4.1.6. TIEMPO DE PERECEDERIDAD

4.1.7. DENOMINACIÓN DE ORIGEN

4.1.8. TRAZABILIDAD DE PRODUCTO

4.1.9. CADENA DE VALOR

Page 4: Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

4.1.10. PRESENTACIÓN DE PRODUCTO

5. TRAZABILIDAD DEL CAFÉ y CADENA DE VALOR

6. MARKETING MIX DIFERENCIADO (COBERTURA TOTAL) CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL: Evaluar los factores de producción para definir el producto líder

en el sector agropecuario del Departamento de la Guajira.

1.2. ESPECÍFICOS:

Contextualizar la producción agropecuaria del Departamento de la Guajira y

analizar su proyección en el Mercado.

Conocer los volúmenes de producción de los principales productos agropecuarios

de la región.

Evaluar los diez factores para definir el producto líder en el mercado local y

global.

Sustentar el producto líder y exportador teniendo en cuenta la matriz de decisión.

Realizar el marketing mix, la trazabilidad del producto y la cadena de valor.

2. DESARROLLO DEL INFORME

La Guajira, posee un clima variado y por ende variedad de productos; por

tradición, es una zona agraria, donde la mayoría de sus habitantes, cultivan los

alimentos que se comercializan en las distintas plazas de mercado, tiendas y

supermercados. La variedad de productos que dan los suelos guajiros son

reconocidos por su calidad, la cual hace que sean de gran acogida en diferentes

regiones del país y de otros continentes.

Page 5: Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

La característica principal del productor Guajiro es la producción a pequeña

escala, ya que en su mayoría son medianos y pequeños productores. Según las

fuentes de información como son: El Ministerio de Agricultura, el DANE,

Corpoguajira, PROEXPORT; indican que la producción agropecuaria más

importante se basa en: Cadena láctea, Cadenas cárnicas, Cultivo de tomate, Café

y palma africana.

Teniendo en cuenta la matriz de decisión se puede inferir que los productos con

mayor potencial de marketing a nivel regional y global son los lácteos, café Según

DPA la leche el costo de producción de leche no garantiza utilidades a las 460000

familias campesinas para consolidarse en el mercado nacional e internacional.

Sector lechero tiene varias restricciones y debilidades en el mercado global. Sin

embargo, el mercado de la leche en Colombia sigue buscando oportunidades de

expansión y pide al gobierno por medio de paros, garantías para asegurar un

mercado sostenible. Una de las oportunidades para generar mayor rentabilidad es

la transformación de lácteos a través de la industria local. Ejemplo: Coolechera,

coolesar klaren apuntan a explotar el mercado en nuestro departamento la

proteína láctea.

4. ¿CUÁLES SON LOS POTENCIALES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN?

Según la información que se recolectó en la matriz de decisión los productos con

mayor potencial fueron la palma africana y los lácteos y el café. Siendo éste

último el de mayor puntaje. Para sustentar mejor los resultados de la evaluación

vamos a tener en cuenta los siguientes factores.

SECTOR: AGROPECUARIO

4.1. FACTORES DE DECISIÓN

4.1.1. PRODUCCIÓN TOTAL DISPONIBLE: Producción disponible 356.5

toneladas en el año 2014.

Page 6: Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

4.1.2. CANTIDAD DISPONIBLE DE PRODUCTO: 356.5 Toneladas Teniendo en

cuenta los factores uno y dos, los cafetaleros tienen el reto a 2015 de aumentar

esa producción mediante legalización de predios de los pequeños agricultores,

renovar las plantaciones, mayor cooperativismo entre los productores para que

aprovechen beneficios económicos, introducir mejores variedades de café, mejorar

el manejo pos cosecha, gestionar ante el estado subsidios y exoneración de

impuestos a los pequeños productores.

4.1.3. MERCADO POTENCIAL:

Mercado Internacional y local Teniendo en cuenta la filosofía del marketing, su

evolución en ésta era de la información y la influencia; es tiempo de empezar a

utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs, para favorecer a

los caficultores y a las empresas que transforman el grano de café en la bebida,

para consumidor interno y externo. Esta revolución del concepto de marketing

permitiría ganar el 100% de las utilidades y quitaría la intermediación en las

exportaciones. Teniendo en cuenta este nuevo concepto de marketing permitiría

un mercado justo, interacción entre el dueño de finca versus consumidor final,

tostadoras versus consumidor final. Si la intermediación en las exportaciones se

redujera a la mitad, habría verdaderas políticas enfocadas a la capitalización rural

y a la generación de empresas transformadoras del grano de café.

4.1.4. PERIODICIDAD DE COSECHA:

Semestral la periodicidad de cosecha depende del clima donde se implementen

los cultivos, por eso las regiones productoras de café convierten las cosechas en

periodos consecutivos. La fortaleza en Colombia es la variedad de Clima. Esta

fortaleza permite a los cafetaleros producir más y mejor.

4.1.5. TRANSPORTE: Tracto mulas, camiones, Gracias a la firma del Tratado del

Libre Comercio el Gobierno se ha comprometido mejorar la infraestructura vial del

país. Por eso en la actualidad es más fácil mover el volumen de las cosechas.

4.1.6. TIEMPO DE PERECEDERIDAD: No perecedero

Page 7: Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

Gracias a los excelentes procesos de pos cosecha, el café tiene mayor garantía

en la durabilidad en estado fresco.

4.1.7. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Baja Guajira San juan region de marocaso

y en Villanueva region de la serranía del Perijá, zonas productoras de café siguen

creciendo debido a las erradicaciones de los cultivos ilícitos. Razones suficientes

para fortalecer la disponibilidad del producto.

4.1.8. TRAZABILIDAD DE PRODUCTO: El productor de café tiene la opción de

sembrar, cosechar, distribuir y darle valor agregado. El café garantiza mayores

dividendos debido a que es un cultivo permanente, que genera cosechas

semestres según el clima de producción. A los productores de café orgánico les

permite competir con los mejores cafés especiales a nivel internacional; además

las buenas prácticas agrícolas y procedimientos de alta calidad en pos cosecha,

conllevan a recibir certificaciones, bonos de reconocimiento y seguridad en el

mercado.

4.1.9. CADENA DE VALOR: El café es uno de los productos que ha tenido

bastante éxito en el sur de la guajira. Gracias a la asistencia técnica, las nuevas

tecnologías, la producción limpia y las innovaciones agroindustriales; le permiten a

los productores recibir mayores beneficios y a los consumidores recomendar la

calidad del aroma y sabor del café Colombiano.

4.1.10. PRESENTACIÓN DE PRODUCTO: Bultos, y empaques de libra

Haciendo uso de las tecnologías es posible darle mayor presentación al café.

Además; la mega tendencia de producir limpio, utilizar empaques biodegradables;

le abre las puertas a los finqueros para elaborar empaques verdes en mejoras del

medio ambiente.

Page 8: Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

5. MARKETING MIX DIFERENCIADO (COBERTURA TOTAL)

6. TRAZABILIDAD DEL CAFÉ y CADENA DE VALOR

DIFERENTES DERIVADOS DEL

CAFÉ: CAFÉ TRADICIONAL Y

ESPECIAL

PRECIO COMPETITIVOS

RECOMPENSAS A LOS

PRODUCTORES Y TRANFORMADORESDEL GRANO DE

CAFE

MEDIOS MAXIVOS DE COMUNICACIÓN

PERSONALIZADO Y POR MEDIO DE LAS TICS

DISTRIBUCION A DIFERENTES SEGMENTOS

PROCESO DE SIEMBRA

MANTENIMIENTO

PROCESO DE COSECHA

TRANSPORTE A LA

DESPULPADORADESPULPE SECADO PROCESO POS

COSECHA

DISTRIBUCION

VALOR AGREGADO

POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO

Page 9: Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la información de la matriz de decisión, más lo investigado en

el trabajo de la fase 1; se puede concluir que el producto líder es el café. Un

producto que está madurando en el mercado mundial y que la guajira, como los

demás departamentos cafeteros; visionan nuevas presentaciones que van

abriendo rutas en la economía global.

Es verdad que el café es el principal producto de exportación, sin embargo; es

indispensable buscar nuevos mercados con otros productos del agro para darle al

productor nuevas alianzas en la gestión de otros cultivos que mejoren la economía

en los hogares. El café en Colombia tiene un mercado maduro que se visiona con

un marketing mix diferenciado aceptable por los diferentes segmentos y que

puede abarcar la totalidad de países en todos los continentes.

Page 10: Matriz de Decisión Producto Líder en El Mercado Regional y Global Índice General

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://corpoguajira.gov.co/wp/corpoguajira-presentara-su-gestion-ambiental-

en-la-feria-de-infotep/

http://urumita-guajira.gov.co/apc-aa-files/

65613630363962623632646339376131/rendicion-de-cuentas-unidad-

municipal-de-asistencia-tcnica-agropecuaria-umata-2012-2013.pdf

www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/2013

www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/ genera progreso.asp

www.biblioteca.agronet.gov.co

www.fedepapa.com

www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios/Hortalizas2012.

www.elmundo.coml/economia/el valor agregado expande el café

colombiano.