14

Click here to load reader

Matriz flor

  • Upload
    jo4tan

  • View
    29.039

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Matriz flor

1��

� ������� �� ��� � ���� ��

Una variación importante de la Matriz de Análisis DOFA

Por:

�� �� ����� ��� �� ������� ����

�����������������������

Medellín, 2010

Page 2: Matriz flor

2��

INTRODUCCIÓN

FLOR es el acrónimo de Fortalezas, Logros, Oportunidades y Retos.

Conceptualmente se plantea, dentro de la Planeación Estratégica, como una

variante de la Matriz DOFA, que genera mayor compromiso en el empleado a

la hora no sólo de su elaboración, sino de su análisis y ejecución de sus

planteamientos.

Difiere la Matriz FLOR de la DOFA, en que todos los elementos que la

componen son factores positivos que han conducido a una organización a un

estado en particular. La DOFA contempla elementos negativos: Debilidades y

Amenazas, los cuales dependiendo de su magnitud y gravedad; está

comprobado, generan incertidumbre, reacción y comportamientos inadecuados

de desmotivación en los trabajadores.

No se trata; sin embargo, de esconder o soslayar las falencias que toda

organización productiva posee o ha generado en su diario trajinar. Es cambiar

de paradigma y reconocer que las organizaciones que aprenden son aquellas

que visualizan sus escenarios bajo una óptica proactiva, es decir, lo que antes

con la Matriz DOFA se planteaba como Debilidades y Amenazas, se resume

ahora en un sólo componente: RETOS. Porque qué es sino eso, los retos

internos y externos que debe enfrentar una empresa en función de sus propias

debilidades y amenazas.

Concomitante con lo anterior, surgen o se evidencian para ser conocidos por

todo el personal, los logros más importantes alcanzados por la empresa

durante su vida institucional; aquellos hitos conseguidos, los cuales, como es

apenas obvio, en un momento dado fueron sólo retos. Este hecho es vital para

generar un clima de autoconfianza, respeto y compromiso de los trabajadores

hacia la generación y propuesta de iniciativas innovadoras capaces de hacer

frente a los desafíos que impone la globalización de los mercados y de la

economía, los cuales no son más que los RETOS (Internos y Externos)

Page 3: Matriz flor

3��

empresariales visualizados mediante una adecuada planeación estratégica,

más precisamente, con el análisis FLOR.

El desarrollo de una estrategia corporativa comprende tres elementos claves:

• Identificar una ventaja distintiva o competitiva; algo que una empresa hace

particularmente bien y por lo tanto la distingue de sus competidores.

• Hallar un ¨nicho¨ en el medio. Es la posición de la empresa en un segmento

de mercado compatible con la visión corporativa.

• Encontrar el mejor acoplamiento entre las ventajas competitivas, las

comparativas y los nichos que están a su alcance.

Así entonces, el análisis FLOR está diseñado para ayudar al estratega a

encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio (Retos y

Oportunidades), y sus armas para enfrentarlas (Logros y Fortalezas).

Conviene tener presente las siguientes definiciones operacionales:

Fortalezas: son las actividades y atributos de carácter interno de una

organización, que le permiten apoyar el cumplimiento de los objetivos, metas y

retos trazados.

Logros: son las conquistas obtenidas por la empresa durante su permanencia

en el mercado y que representan, en la mayoría de casos, objetivos cumplidos;

en otros, son éxitos ganados como resultado de hechos circunstanciales.

Oportunidades: son eventos, hechos o tendencias en el entorno de una

organización que, en caso de ser aprovechadas oportuna y adecuadamente,

contribuirán a apoyar el cumplimiento de los objetivos, metas y retos trazados.

Page 4: Matriz flor

4��

Retos: son todas las metas, aspiraciones, anhelos, planes y proyectos que

formula una empresa como parte de su accionar en el mercado, caracterizados

por ser tanto internos (empresa), como externos (entorno). De su

transformación en logros empresariales, depende el éxito de la organización.

¿CÓMO REALIZAR EL ANÁLISIS FLOR?

Antes de proceder a su estructuración, es necesario realizar lo que se conoce

como el Perfil de la Capacidad Interna (PCI), el cual examina cinco categorías

o capacidades gerenciales; estas son:

• Directiva

• Competitiva (o de mercado)

• Financiera

• Tecnológica (Producción)

• Talento Humano

Aunque el PCI en muchos casos es subjetivo; depende de la percepción de los

empleados involucrados en este trabajo, no obstante, es uno de los mejores

caminos para determinar la posición estratégica de una empresa en un

momento dado.

El PCI puede hacerse mediante lluvia o tormenta de ideas (Brainstorm),

encuestas, entrevistas o recurriendo a otro instrumento de recolección de

información. Como el listado de las competencias obtenido puede ser muy

largo, es necesario tener en cuenta la regla 80/20, (Wilfredo Pareto), según la

cual; por ejemplo, sólo el 20% de las capacidades directivas son las

verdaderamente trascendentales, responsables del 80% de la eficacia en la

gestión. O para el caso del talento humano, sólo el 20% de las cualidades o

capacidades encontradas son las generadoras del 80% de conductas o

actitudes en el personal, condicionantes éstas del clima organizacional.

Page 5: Matriz flor

5��

Conviene así mismo recordar que las fortalezas se clasifican en:

• Comunes: cuando una fortaleza es poseída por varias empresas o cuando

varias están en capacidad de implementarla.

• Distintivas: cuando una misma fortaleza es poseída por un pequeño

número de competidores. Ésta es la que genera ventajas competitivas y

desempeños superiores a las del promedio industrial. Son poco susceptibles

de copia o imitación cuando se basan en estructuras sociales complejas que

no pueden ser comprendidas por la competencia o cuando su desarrollo se

da a través de una coyuntura única que las demás no pueden seguir.

• De imitación: son grandes capacidades de copiar y mejorar las fortalezas

distintivas de los demás.

De igual forma, al realizar el análisis externo, RETOS (internos y externos), se

deben considerar todos los elementos de la cadena productiva, aspectos

demográficos, culturales, políticos e institucionales. Se deben plantear

preguntas como:

• ¿En qué áreas es difícil alcanzar altos desempeños?

• En qué áreas se podrían generar altos desempeños?

• ¿Cuáles son las barreras que impiden que un producto o servicio alcance

sus metas de participación en el mercado?

En el listado de las fortalezas, logros, oportunidades y retos, el hecho de aplicar

la regla 80/20 está encaminado a determinar lo que se conoce como los

factores claves de más alto impacto que inciden verdaderamente sobre el éxito

de la organización. (FCE).

El análisis de los recursos y las predicciones de factores internos y externos

constituyen una base de datos para la toma de decisiones gerenciales. Un

mismo ambiente puede ser la oportunidad para una organización y un reto para

Page 6: Matriz flor

6��

otra en la misma industria, debido a recursos diferentes. Una vez identificados

los retos y las oportunidades, se deben buscar una serie de alternativas que

pueden explotar la situación.

Con todo ello, y una vez determinado el verdadero PCI de la empresa, se

procede a plasmar cada item en una matriz tal como se muestra a

continuación, según corresponda a uno u otro componente de la FLOR.

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ FLOR

FORTALEZAS

LOGROS

OPORTUNIDADES

RETOS

Internos Externos

A manera de ejemplo, se esquematiza a continuación la Matriz FLOR para una

cooperativa de ahorro y crédito del gremio cafetero en Colombia, llamada

COAGRUPO.

* Tómese el ejemplo sólo para fines didácticos.

Page 7: Matriz flor

7��

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ FLOR

Caso: COAGRUPO

FORTALEZAS

LOGROS

��Adecuada estructura

administrativa.

��Personal calificado y

comprometido con la empresa.

��Plataforma ideológica clara y

concisa, conocida por todos los

empleados (Visión, Misión y

Valores)

��Adecuada capacidad tecnológica

para enfrentar la demanda de

nuevos servicios.

��Capacidad de respuesta a los

clientes en forma oportuna.

��Confianza y credibilidad de sus asociados.

��Mejoramiento progresivo de la imagen corporativa.

��Altos índices de productividad (eficiencia y eficacia).

�� Incremento anual del No. de asociados.

��Mejor poder de negociación en el mercado.

�� Solidez Financiera

��Conocimiento claro del mercado en el que

incursiona.

OPORTUNIDADES

RETOS

• Ampliar su participación en el

mercado.

��Diversificar su portafolio de

servicios.

��Segmentar y diversificar el

mercado.

��Interactuar más y mejor con el

grupo familiar del asociado.

��Diferenciarse de sus

competidores por la calidad de

sus servicios.

��Mejorar la comunicación interna

y externa.

Internos

Externos

�� Adquirir una sede propia.

�� Aumentar la tasa de

captación por encima del

mercado

�� Disminuir la tasa de

interés por debajo del

mercado

��Mejorar la calidad de sus

servicios.

� Identificar nichos en el

mercado.

� Identificar nichos en otros

�� Facilitar a asociados

la tecnología para

mejorar la

comunicación virtual

con ellos.

�� Liderar e innovar

nuevos servicios.

��Realizar alianzas

estratégicas con

otras entidades.

� Crecer en conjunto

con sus asociados

Page 8: Matriz flor

8��

mercados.

� Poseer asociados leales,

comprometidos con el

devenir de la cooperativa.

� Facilitar la educación y

capacitación de su

recurso humano,

asociados y familias.

� Proyectar la imagen

corporativa en el

ámbito nacional.

Una vez realizada la matriz FLOR, (teniendo en cuenta los factores claves de

éxito, FCE), se procede a su correspondiente análisis, con el cual se podrá

entonces diseñar los planes estratégicos necesarios tendientes a aprovechar

tanto las oportunidades del mercado como las fortalezas y logros

institucionales, para hacer que los retos planteados se conviertan prontamente

en hechos ciertos; es decir, en logros.

La estructura de la matriz de análisis FLOR, es entonces como sigue.

MATRIZ DE ANÁLSIS FLOR

OPORTUNIDADES

RETOS

Las de mayor impacto

FCE

Internos

Externos

Los de mayor

impacto FCE

Los de mayor

impacto FCE

FORTALEZAS

Estrategias

Estrategias

Page 9: Matriz flor

9��

Las de mayor impacto FCE FO FRI

FRE

LOGROS

Estrategias

Estrategias

Los de mayor impacto FCE

LO

LRI

LRE

Obsérvese que ningún elemento negativo está inmerso en la estructura de la

matriz de análisis FLOR. Allí, cualquier situación indeseada es, en sí misma, o

una oportunidad para mejorar o un reto contraído. Por ello, lo mejor de la

organización; sus fortalezas y logros, están puestos al servicio para aprovechar

oportunidades y, sobre todo, alcanzar los retos.

Se aprecia así mismo cómo en la matriz, los retos están claramente

diferenciados entre internos y externos, ya que las estrategias

correspondientes para que se conviertan en logros institucionales son muy

específicas.

Es importante realizar ahora una descripción de carácter conceptual, sobre lo

que significa cada una de las estrategias inmersas en la matriz FLOR.

ESTRATEGIAS:

• FO: como bien se conoce, pretenden hacer uso de las fortalezas que posee

una empresa, para aprovechar adecuadamente las oportunidades que se

presentan en el mercado.

• FRI: plantean hacer uso de las fortalezas adquiridas, para convertir un reto

interno que debe superar la empresa en un logro institucional, que le

represente un mejor posicionamiento en el mercado.

Page 10: Matriz flor

10��

• FRE: son estrategias conducentes al aprovechamiento de las fortalezas

adquiridas, para hacer que los retos externos relacionados con el mercado y

su entorno, se tornen en logros que aseguren su mejor competitividad.

• LO: son estrategias encaminadas a usufructuar los logros o hitos

empresariales ya alcanzados, en procura del aprovechamiento de las

oportunidades que el mercado plantea.

• LRI : son estrategias planteadas de tal forma que los logros alcanzados por la

empresa, sean los pilares fundamentales para hacer que los retos internos

identificados, no sólo se afronten adecuadamente, sino que cuanto antes se

transformen en logros adquiridos.

• LRE : son estrategias tendientes a afrontar los retos externos de la empresa

(el mercado y su entorno), haciendo uso permanente de lo ya conquistado a

lo largo de su permanencia en el mercado.

Finalmente, como se puede apreciar, las diversas estrategias planteadas en la

matriz de análisis FLOR están enfocadas a hacer que la empresa y toda su

estructura adquieran más y más logros, de tal forma que esté siempre

preparada para afrontar exitosamente el mercado en el que se encuentra,

liderando, innovando e informando a sus clientes la posición de vanguardia y

solidez en la que se encuentra.

Para el caso de la cooperativa Coagrupo, la siguiente es la estructura de la

matriz de análisis FLOR.

* Tómese el ejemplo sólo para fines didácticos.

Page 11: Matriz flor

11��

MATRIZ DE ANÁLISIS /// Caso Coagrupo

OPORTUNIDADES RETOS

� Ampliar su

participación en el

mercado.

� Diversificar su

portafolio de

servicios.

� Segmentar y

diversificar el

mercado.

� Interactuar más y

mejor con el grupo

familiar del

asociado.

� Diferenciarse de sus

competidores por la

calidad de sus

servicios.

� Mejorar la

comunicación

interna y externa.

Internos Externos

� Adquirir una sede

propia.

� Aumentar la tasa de

captación por encima

del mercado.

� Disminuir la tasa de

interés por debajo del

mercado.

� Mejorar la calidad de

sus servicios.

� Identificar nichos en el

mercado.

� Identificar nichos en

otros mercados.

� Poseer asociados

leales, comprometidos

con el devenir de la

cooperativa.

� Facilitar la educación y

capacitación del

personal, asociados y

sus familias.

� Facilitar a

asociados la

tecnología para

mejorar la

comunicación

virtual con ellos.

� Liderar e innovar

nuevos servicios

� Realizar alianzas

estratégicas con

otras entidades.

� Crecer en

conjunto con

sus asociados

� Proyectar la

imagen

corporativa, en

el ámbito

nacional.

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FR

� Adecuada

estructura

administrativa.

� Personal

calificado y

comprometido

con la empresa.

� Plataforma

ideológica clara y

� Emprender la

realización de

estudios de

mercados.

� Destinar recursos

para ejecutar

programas de

educación y

capacitación en

FRI FRE

� Iniciar estudios de

factibilidad para la

adquisición de

una sede propia.

� Establecer centros

de costos y

racionalizar

recursos

� Obtener beneficios y

tratos preferenciales

de proveedores de

equipos informáticos,

para los asociados.

� Asignar recursos al

presupuesto, para

I+D.

Page 12: Matriz flor

12��

concisa, conocida

por todos los

empleados

(Visión, Misión y

Valores)

� Adecuada

capacidad

tecnológica para

enfrentar la

demanda de

servicios.

� Capacidad de

respuesta a los

clientes en forma

oportuna.

calidad, a los

empleados.

� Planear la ejecución

de actividades y

programas

informativos y

lúdicos con familias

de los asociados.

� Diseñar un plan de

evaluación del

personal, proactivo

y basado en sus

competencias.

� Realizar sondeos

de satisfacción de

asociados.

� Realizar estudios

de mercado para

segmentar e

identificar “nichos”.

� Establecer una

estructura

administrativa

acorde con el

nuevo portafolio

de servicios

planteado.

� Diversificar los

canales de

comunicación con

sus asociados y

sus familias.

� Plantear proyectos de

Dllo. para realizar en

conjunto con otras

entidades.

� Patrocinar proyectos

cooperativos de sus

asociados.

� Utilizar la tecnología

informática para

consolidar imagen

corporativa.

LOGROS ESTRATEGIAS LO ESTRATEGIAS LR

� Confianza y

credibilidad de

sus asociados.

� Mejoramiento

progresivo de la

imagen

corporativa.

� Altos índices de

productividad

(eficiencia y

eficacia).

� Incremento anual

del No. de

asociados.

� Mejor poder de

negociación en

� Crear incentivos

varios para que cada

asociado motive la

asociación de otras

personas.

� Estructurar un

Sistema de

Información en

Mercadeo, que

relacione las más

importantes variables

del mercado, y

permita tomar

decisiones de

portafolio de

productos adecuadas

LRI LRE

� Asignar recursos

para estudios de

factibilidad. para

adquirir sede

propia.

� Priorizar la

rentabilidad social

frente a la

económica.

� Desarrollar

estrategias de

marketing

enfocadas hacia la

captación de los

“nichos”

� Poseer un sistema

de información

asequible a los

asociados,

relacionado con las

características de

todos sus servicios.

� Asesorar y

acompañar al

asociado en la

elaboración de

proyectos

cooperativos.

� Establecer

convenios de

Page 13: Matriz flor

13��

el mercado.

� Solidez

Financiera

� Conocimiento

claro del

mercado en el

que incursiona.

y oportunas.

� Realizar sondeos de

satisfacción de

servicios dirigidos a

las familias de los

asociados

detectados.

� Intensificar

actividades

lúdicas e

informativas con

asociados y sus

familias.

� Emplear los

recursos

tecnológicos y

humanos para

consolidar los

principios

cooperativos en

sus asociados.

cooperación sectorial

e intersectorial.

Finalmente, es un hecho claro la necesaria participación de todos los

empleados en la construcción de la Matriz FLOR, toda vez que son ellos

quienes han podido palpar de primera mano lo que la empresa ha significado

para ellos y lo que estarían dispuestos a hacer para consolidarla en el medio, o

lo que es lo mismo, su grado de compromiso. Sobra decir, que sólo con el

ejemplo de sus directivos, se podrá alcanzar los retos establecidos.

BIBLIOGRAFÍA

DAVIS Fred., Gerencia estratégica. Legis Editores. Serie empresarial. Bogotá-

Colombia. 1989

DRUCKER, Meter E., Gerencia para el futuro. El decenio de los 90 y más allá.

Editorial Norma, Barcelona, Bogotá. 1993.

KOONTZ H. , WEIHRICH H., Administración. Una perspectiva global. Mc Graw

Hill. 11ª. Edición. México. 1998

Page 14: Matriz flor

14��

MADIA DE SOUZA, F. La sexta generación del Marketing. Mc Graw Hill.

Bogotá 1995

PORTER , Michael E., Estratégica Competitiva. Técnica para el análisis de los

sectores industriales y de la compañía. Compañía editorial Continental S.A. de

C.V., México, 1980.

SERNA G. Humberto. Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión. 3R. Editores

Bogotá. 1997

SERNA G. Humberto. La gestión Empresarial. De la Teoría a la Praxis. Legis,

Bogotá. 1992

SERNA, GÓMEZ Humberto, Gerencia Estratégica, 3R Editores, Bogotá,

Colombia, 7ma. Edición, 2000.