13
Prof. Renato Balderrama Santander Escenario Regional Asia Pacífico [email protected] MAX WEBER SOCIOLOGIA DE LA RELIGIÓN

MAX WEBER Ritzer.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Socialista y pensador

Citation preview

Page 1: MAX WEBER Ritzer.pdf

Prof. Renato Balderrama Santander

Escenario Regional Asia Pacífico

[email protected]

MAX WEBER

SOCIOLOGIA DE LA RELIGIÓN

Page 2: MAX WEBER Ritzer.pdf

Autor de varios libros clásicos: Eje. “La ética protestante y el espíritu del

capitalismo”, “Economía y sociedad”, etc.

Amante de la historia: “Historía de las civilizaciones antiguas”

“La sociología histórica debe de interesarse tanto por la individualización

como por la generalización” (G. Ritzer Pg. 266)

TIPOS IDEALES (Conceptos generales):

Estudio de individuos particulares, acontecimientos y sociedades, destinados

a identificar y definir la individualidad de cada desarrollo, las características

que hacen que uno concluya de modo tan diferente de otro. Determinar las

causas que llevan a las diferencias.

En contra de un único agente causal a través de la historia, a favor de

clasificar, en términos de significación causal, los diversos factores

implicados en un caso histórico

El Verstehen: comprensión, derivado de la hermenéutica. Objetivo,

comprender el pensamiento del autor

Page 3: MAX WEBER Ritzer.pdf

Causalidad:

Más dentro de la historia que de la sociología

La probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido o acompañado

por otro. El investigador tiene que observar tanto las razones como el

significado de los cambios históricos.

Enfoque multicausal: numerosas influencias interactivas sueles ser

verdaderos fenómenos causales.

La ética protestante fue uno de los factores causales de la aparición del

moderno espíritu del capitalismo. (no es la única causa)

“Debemos aclarar lo más posible el modo y la dirección general en que…los

movimientos religiosos han influido en el desarrollo de la cultura material.

Solamente cuando hayamos determinado este planteamiento con una seguridad

razonable se puede hacer una tentativa para estimar hasta qué punto puede el

desarrollo histórico de la cultura moderna ser atribuido a esas fuerzas religiosas y

hasta qué punto a otras” (Weber, 1904-05 en G. Ritzer)

Page 4: MAX WEBER Ritzer.pdf

TIPOS IDEALES (Instrumentos conceptuales):

“Esta formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y

por la síntesis de gran cantidad de fenómenos concretos individuales difusos,

distintos, más o menos presentes, aunque a veces ausentes…una construcción

analítica unificada…”(Weber 1903-17 en G. Ritzer)

Para aprehender los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales.

Funcionan como aparatos heurísticos (resolver problemas); han de ser

gran utilidad y ayuda para la investigación empírica.

No deben ser ni excesivamente generales, ni excesivamente específicos.

Ej. Tipos ideales intermedios tales como el calvinismo, pietismo, etc.

Aunque los tipos ideales deberían derivarse del mundo real, no son

imágenes espectaculares de ese mundo…han de ser exageraciones

unilaterales de la esencial de lo que ocurre en el mundo real. Cuanto más

exagerado es el tipo ideal, más útil será para la investigación histórica.

Page 5: MAX WEBER Ritzer.pdf

ACCIÓN SOCIAL (La base de su sociología):

Diferenciaba entre acción y conducta puramente reactiva.

Conducta: comportamiento automático que implica procesos no

pensados (no tiene mucho interés para la sociología de Weber)

Acción: supone la intervención de procesos reflexivos entre el origen del

estímulo y la conclusión de la respuesta.

PLT: la tarea del análisis sociológico lleva consigo la interprestación de la

acción en te´rminos de su significado subjetivo.

Eje. Análissis de la acción económica: lo que importa no es la necesidad

objetiva de establecer una previsión económica, sino la creencia de que

es necesaria.

Centrarse en los individuos y las pautas y regularidades de su acción, no

en la colectividad.

La acción sólo existe para nosotros como conducta de una o varias

personas individuales.

Page 6: MAX WEBER Ritzer.pdf

ESTRUCTURAS DE AUTORIDAD:

Weber criticaba el capitalismo moderno, pero pretendía un cambio

gradual de la sociedad, no violento. Tenía poca fé en la capacidad de las

masas.

Le interesaron las formas de dominación: legitimas e ilegitimas.

Legitimas eran la autoridad: racional, tradicional y carismática

Racional: creencia en la legalidad. La burocracia por excelencia, que se

convertiría en una amenaza para la libertad individual.

Tradicional: creencia cotidianas de la santidad de las tradiciones

inmemoriales y la legitimidad de los señalados por esa tradición para

ejercer la autoridad. Santidad de las normas. Autoridad claramente

conservadora

Carisma: la devoción de los seguidores hacia el carácter excepcional,

santo, ejemplar o heroico de los líderes, así como hacia el orden

normativo sancionado por ellos. Carisma es una fuerza revolucionaría

Page 7: MAX WEBER Ritzer.pdf

RELIGIÓN:

Weber consumió gran parte de su vida en el estudio de la religión.

R. primitivas: actúan como impedimentos para la racionalización.

En occidente, la religión probó que fue la responsable de la

racionalización y jugo un papel clave en la racionalización de otros

sectores de la sociedad.

Relación entre las religiones mundiales y el desarrollo exclusivo del

sistema económico capitalista en el mundo occidental.

El grueso de su obra está dedicado a los niveles estructurales y culturales;

el pensamiento y las acciones de los calvinistas, budistas, confucianistas,

judíos y musulmanes.

Sociología histórico-comparada:

o Las fuerzas económicas que influyen en el protestantismo

o Las fuerzas económicas que influyen en otras religiones: hinduismo, confucianismo.

Page 8: MAX WEBER Ritzer.pdf

La ética protestante no trata del asenso del capitalismo, sino más bien

del origen de un espíritu peculiar que finalmente hizo que el

capitalismo moderno y racional se extendiera y llegará a dominar la

economía.

Observo que los líderes del sistema económico – los grandes

magnates, los dueños del capital, los trabajadores altamente

especializados y el personal tecnológica y comercialmente más

preparado – eran todos predominantemente protestantes

Es un sistema ético y moral, un ethos que, entre otras cosas subraya el

éxito económico. El protestantismo ha logrado con éxito convertir la

búsqueda del beneficio en una cruzada moral.

El espíritu del capitalismo es un sistema normativo cuyo objetivo es

infundir una actitud que persiga el beneficio racional y

sistemáticamente. Predica la renuncia a los placeres terrenales:

“Si ves a un hombre solícito en su trabajo, debe estar ante los reyes”

Page 9: MAX WEBER Ritzer.pdf

“el tiempo es dinero”, “ se laborioso”, “se frugal”, “sé puntual”, “sé

prospero” y “ganar dinero es un fin legitimo en sí mismo”.

Es un deber de las personas incrementar constantemente su riqueza.

El calvinismo fue crucial para el nacimiento del espíritu del

capitalismo. Pero el calvinismo, después, ya no fue imprescindible

para la perpetuación de dicho sistema económico. El capitalismo

moderno se opone a muchos principios del calvinismo, hoy se ha

convertido en un HECHO SOCIAL, ya es externo y coercitivo a la

sociedad.

En China, India y Babilonia existió otro tipo de capitalismo:

“aventurero”

Page 10: MAX WEBER Ritzer.pdf

RELIGIÓN Y CAPITALISMO EN CHINA:

Comparó China con el mundo occidental, ya que ambos contaban con

requisitos previos al capitalismo.

En China existía una tradición de intenso espíritu adquisitivo y

competencia desprovista de escrúpulos. Existía una gran industria y gran

capacidad de trabajo por parte de la población, había gremios poderosos,

etc.

¿Por qué no surgió el capitalismo en China?

R= Obstáculos sociales, estructurales y religiosos

Faltaba el mercado y varios componentes de un sistema capitalista

racional. El capitalismo rudimentario de China “apuntaba hacia una

dirección opuesta al desarrollo de empresas corporativas económicas y

racionales”.

Barreras estructurales:

o La comunidad típica china, fuertes lazos de parentesco en forma de sibs (rel.

Sanguínea), regidos por los más ancianos.

Page 11: MAX WEBER Ritzer.pdf

o Propiedades de tierra pequeñas y aisladas y una economías más basada en el hogar, lo

que impedía grandes desarrollos tecnológicos porque las economías de escala eran

imposibles.

o La producción agrícola en manos de los campesinos, la producción industrial en

manos de los pequeños artesanos.

o No se desarrollaron grandes ciudades por la lealtad a los sibs

El Estado como barrera:

o Estado patrimonial gobernado por la tradición, la prerrogativa y el favoritismo. No

existía un sistema racional y calculado de administración y cumplimiento del

derecho, necesario para el desarrollo industrial, no había autoridad jurídica central y

se rechazaba el formalismo legal.

o La inversión de capital en la industria es demasiado sensible a un gobierno tan

irracional y que no puede gobernar realmente en todo el territorio.

El lenguaje chino como barrera:

o Hacia difícil el pensamiento sistemático, permanecía en el mundo de lo “pictórico” y

de lo “descriptivo”. El pensamiento lógico también se veía frenado porque el saber

intelectual se mantenía sobre todo en forma de parábolas.

Falta de comercio transoceánico como barrera

Page 12: MAX WEBER Ritzer.pdf

Confucianismo según Weber:

Empeño en la educación literaria como requisito para conseguir cargos y

estatus social. Elite culta.

Estos literatos consideraban el trabajo real de la administración como

algo inferior.

A los hombres de letras no les concernía el estado de la economía o las

actividades económicas.

La burguesía, los sacerdotes, etc. tenían vedado la llegada al poder

Diferencias con el calvinismo:

Tienden a aceptar las cosas como son, más que considerar los logros materiales y la

riqueza como un signo de salvación.

El confucianismo no se planteaba la idea de la salvación. El esnobista confuciano se

veía obligado a rechazar la prosperidad económica porque era algo que sólo

practicaban los “plebeyos”.

Participara en una empresas productiva se consideraba una conducta moralmente

dudosa en incompatible con estado confuciano.

“El confucianismo llegó a ser una canonización petrificada de la tradición”

Page 13: MAX WEBER Ritzer.pdf

Taoismo según Weber:

Era esencialmente una tradicional, y uno de sus dogmas básicos era “no

introducir innovaciones”

No producía suficiente tensión o conflicto entre sus seguidores como

para motivarlos a una acción muy innovadora en este mundo (tampoco el

con confucianismo)

“La religiosidad china no podía producir ni en su estado de funcionarios cultos ni

en sus aspectos taoístas motivos suficientemente fuertes para una vida

religiosamente orientada para los individuos, como representaba el método

puritano. Ambas formas de religión carecían incluso de trazos de la fuerza satánica

o del diablo contra el que el chino pío pudiera resistirse en busca de la salvación”

(Weber, 1916 en G. Ritzer)