2
Mayo 68 / mayo 98 Tríptico revolucionario ¿Qué quedó de los ideales agitados en las revueltas estudiantiles europeas de hace treinta años, que luego se extendieron a países como la Argentina? Beatriz arlo hace un !alance de tres momentos revolucionarios de aquellos tiempos ", en car#cter de anticipo se pu!lica un $ragmento de Une envie de politique %&ditorial 'a (écouverte)'e *onde+, un li!ro de conversaciones de (aniel ohn Bendit, el líder carism#tico del -. %ho" diputado del /arlamento &uropeo+, con 'ucas (elattre " 0u" 1erzlich2 DEL Mayo francés tengo recuerdos tan intensos como contradictorios. Las f insurrección parisina se sobreimprimen con las fotos del Cordobao! "ue s #rgentina e$actamente un a%o después. En ambos recuerdos! la gente es muy est( en la actitud de arro&ar algo a la polic)a o a un edificio cercano. muc*o *umo y las im(genes est(n algo borrosas! por"ue se trata siempre de en mo'imiento! gesticulando! saltando o corriendo. +or supuesto! las consignas del Mayo francés *an alcanado una clasicidad incomparable. ,raducidas a todas las lenguas! mantienen *asta *oy su pote sugesti'a como condensación poética del deseo re'olucionario! y tienen un familia con el rec*ao absoluto "ue luego formar( parte de otras tribus d &u'enil. - o sé lo "ue "uiero! pero lo "uiero ya- esa frase ocupa el o& torbellino. Como -pidamos lo imposible-! podr)a decirse "ue no pertenece En el Mayo francés *ab)a una estética re'olucionaria "ue me parec)a m(s a la de las mo'iliaciones tercermundistas. El Mayo francés fue el pop art ! el arte conceptual! el happening! la instalación! los graffiti ! el collage ! la *istorieta todas las formas del 'anguardismo internacional sesentista. 0ncluso *ab)a tenido su premonitorio La chinoise ! de 1ean2Luc 3odard! de 4965! donde un *ombre de Les Temps Modernes ! la re'ista de artre! era interrogado 7casi dir)a *ostili estudiante de una célula mao)sta afincada precisamente en anterre. El fi presenta moti'os "ue anuncian los del Mayo francés el mao)smo! el orien y re'olucionario! el &u'enilismo! el sentido de absoluto! la 'iolencia! e Los estudiantes franceses del 68 ocuparon el lugar de un proletariado eur adormecido por el bienestar. ,al era el argumento. ,odo el mundo discut)a donde Marcuse indicaba "ue! en el capitalismo a'anado! las clases traba& *ab)an perdido su potencial re'olucionario. Los estudiantes franceses sup cerco de la alienación traado por Marcuse! por"ue su mo'imiento atrapó t obreros franceses. La 'anguardia cultural estudiantil se *ab)a con'ertido pol)tica. En mayo de 4968! también cre) "ue los estudiantes franceses ensayaban un insurreccional "ue sólo se cumplir)a definiti'amente en #mérica. Ellos *a delantera! pero de este lado del #tl(ntico se preparaba la 'erdadera! def re'olucionaria. #mérica inclu)a a los Estados :nidos en un arco "ue ib hippies al mo'imiento negro! representante del ,ercer Mundo dentro del +rimero.

Mayo 68 Sarlo

  • Upload
    emilio

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mayo del 68', de Beatriz Sarlo

Citation preview

Mayo 68 / mayo 98 Trptico revolucionario

Qu qued de los ideales agitados en las revueltas estudiantiles europeas de hace treinta aos, que luego se extendieron a pases como la Argentina? Beatriz Sarlo hace un balance de tres momentos revolucionarios de aquellos tiempos y, en carcter de anticipo se publica un fragmento de Une envie de politique (Editorial La Dcouverte/Le Monde), un libro de conversaciones de Daniel Cohn Bendit, el lder carismtico del 68 (hoy diputado del Parlamento Europeo), con Lucas Delattre y Guy Herzlich.DEL Mayo francs tengo recuerdos tan intensos como contradictorios. Las fotos de la insurreccin parisina se sobreimprimen con las fotos del Cordobazo, que sucede en la Argentina exactamente un ao despus. En ambos recuerdos, la gente es muy joven y est en la actitud de arrojar algo a la polica o a un edificio cercano. Las fotos tienen mucho humo y las imgenes estn algo borrosas, porque se trata siempre de personas en movimiento, gesticulando, saltando o corriendo.Por supuesto, las consignas del Mayo francs han alcanzado una clasicidad incomparable. Traducidas a todas las lenguas, mantienen hasta hoy su potencia sugestiva como condensacin potica del deseo revolucionario, y tienen un aire de familia con el rechazo absoluto que luego formar parte de otras tribus de la cultura juvenil. "No s lo que quiero, pero lo quiero ya": esa frase ocupa el ojo de un torbellino. Como "pidamos lo imposible", podra decirse que no pertenece a nadie.En el Mayo francs haba una esttica revolucionaria que me pareca ms atractiva que la de las movilizaciones tercermundistas. El Mayo francs fue el pop art, el arte conceptual, el happening, la instalacin, los graffiti, el collage, la historieta: todas las formas del vanguardismo internacional sesentista. Incluso haba tenido su film premonitorio: La chinoise, de Jean-Luc Godard, de 1967, donde un hombre de Les Temps Modernes, la revista de Sartre, era interrogado (casi dira hostilizado) por una estudiante de una clula maosta afincada precisamente en Nanterre. El film de Godard presenta motivos que anuncian los del Mayo francs: el maosmo, el oriente campesino y revolucionario, el juvenilismo, el sentido de absoluto, la violencia, el doctrinarismo.Los estudiantes franceses del 68 ocuparon el lugar de un proletariado europeo adormecido por el bienestar. Tal era el argumento. Todo el mundo discuta esa cita donde Marcuse indicaba que, en el capitalismo avanzado, las clases trabajadoras haban perdido su potencial revolucionario. Los estudiantes franceses superaron el cerco de la alienacin trazado por Marcuse, porque su movimiento atrap tambin a los obreros franceses. La vanguardia cultural estudiantil se haba convertido en vanguardia poltica.En mayo de 1968, tambin cre que los estudiantes franceses ensayaban un acto insurreccional que slo se cumplira definitivamente en Amrica. Ellos haban tomado la delantera, pero de este lado del Atlntico se preparaba la verdadera, definitiva, lucha revolucionaria. Y Amrica inclua a los Estados Unidos en un arco que iba de los hippies al movimiento negro, representante del Tercer Mundo dentro del Primero.La idea de que haba reservas insurreccionales en los ms grandes pases capitalistas (el Mayo de Francia fue un mayo europeo: turins, romano, berlins y tambin un mayo californiano), chocaba sin que yo tuviera demasiada conciencia terica, con otra idea: la de que la revolucin iba a avanzar de la periferia hacia el centro, trada por los condenados de la tierra, como Franz Fanon llamaba a los campesinos. Y en la Argentina urbana, la clase obrera pareca capaz de destituir a sus dirigentes y avanzar en el camino de una radicalizacin juvenil que, por fin, garantizaba la vieja consigna de "obreros y estudiantes, unidos y adelante".No terminan ac las imgenes sobreimpresas. La Revolucin Cultural china tambin propona sus instantneas de jvenes revolucionarios que, con el brazo tenso, sostenan un libro de consignas: el Libro rojo, de Mao. La Revolucin Cultural china era juvenil tanto como lo era la insurreccin francesa. Muchos creamos que un puado de viejos dirigentes revolucionarios, comunicados directamente con las masas de jvenes, haban recuperado el Partido Comunista chino para dirigir la lucha de clases, impidiendo que siguiera el camino de la nomenklatura sovitica, corrupta y reformista.sa era una de las versiones corrientes y yo no tena demasiados motivos para dudar de ella, ya que me ofreca varias ventajas: la revolucin llegaba, si vena de China, tambin desde el Tercer Mundo; era una insurreccin donde las luchas de poder inclinaban la balanza del lado de los jvenes guardias rojos, y, finalmente, Mao pareca un dirigente ms afn al gran misterio argentino de aquellos aos: Pern. Sin embargo, en una trampa irnica, con Pern entraba en escena el adversario de los estudiantes franceses, Charles de Gaulle, al que Pern deca admirar, olvidando que sus simpatas no haban sido tan intensas cuando De Gaulle era, durante la Segunda Guerra Mundial, el lder de la Francia libre que no aceptaba el colaboracionismo de los nazis.Otra capa de sentidos vena del lado de la Revolucin Cubana y, sobre todo, de lo que comenzaba a ser el "guevarismo". El Mayo argentino tuvo lugar en 1969, un ao despus del francs; un ao antes, en 1967, haba muerto el Che comandando un movimiento guerrillero. Estas dos fechas enmarcan al Mayo francs y lo convierten en el volante de un trptico formado por la revolucin campesina y juvenil iniciada en Cuba, la revolucin estudiantil de Francia, la insurreccin obrera y estudiantil del Cordobazo. Las tres fechas quedan unidas imaginariamente por la juventud de sus protagonistas.Como en los sueos o en los mitos, en la Argentina de fines de los 60 los jvenes del peronismo radicalizado o de la "nueva izquierda" disponamos de estas imgenes culturalmente afines y polticamente contradictorias. Es lo que se llama un clima de poca. Ese final de la dcada del 60 fue un tiempo de sntesis arrolladoras.Por Beatriz Sarlo