10
 Documento de Políticas Públicas | Recomendación Nº64 PROGRAMA DE EDUCACIÓN  ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL Junio de 2009 Mayor justicia en la oferta educativa  Av . Callao 25, 1°B • C1022AAA Buenos Aires , Argentina. Teléfono: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4371-1221 [email protected]www.cippec.org Resumen ejecutivo El sistema educativo argentino distribuye desigualmente sus recursos. Esta situación perjudica en distintas dimensiones a los alumnos de los sectores más pobres, si bien exis- ten políticas socioeducativas que compensan algunas de estas inequidades. De esta mane- ra, las desigualdades sociales son tanto reforzadas a través de algunas dimensiones de la oferta educativa como compensadas mediante intervenciones estatales específicas. En función de este complejo diagnóstico, se propone crear un sistema de medición de la distribución de los recursos educativos en todas las escuelas del país, con el objetivo de dotar de información objetiva a los ministerios de Educación de la Nación y de las juris- dicciones para que puedan direccionar sus prioridades de financiamiento hacia las escue- las a las que asisten los al umnos con mayores necesidades socioeconómicas. En consecuen- cia, el sistema de medición debería traducirse en un dispositivo de justicia distributiva con impacto medible en la equidad de los sistemas educativos provinciales. Para construir este sistema de medición es necesario contar con un dato faltante en la actualidad: el nivel socioeconómico de los alumnos por escuela a nivel censal. Este dato debería correlacionarse con todos los datos disponibles referidos a la oferta estatal de dis- tribución de recursos educativos, entre otros: infraestructura escolar, oferta de bibliotecas, libros de texto, computadoras, programas educativos específicos, cantidad y característi- cas del plantel docente, oferta de jornada escolar, becas, comedores, subvenciones a la edu- cación de gestión privada, etc. La identificación cabal de la desigualdad en la oferta disponible debería permitir redirec- cionar las políticas y programas en curso, a fin de potenciar las capacidades de la educa- ción como instancia de transformación de las desigualdades sociales. Axel Rivas Alejandro Vera Cecilia Veleda

Mayor Justicia en La Oferta Educativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Axel Rivas • Alejandro Vera • Cecilia Veleda

Citation preview

  • Documento de Polticas Pblicas |Recomendacin N64

    PROGRAMA DE EDUCACIN

    REA DE DESARROLLO SOCIAL

    Junio de 2009

    Mayor justicia en la oferta educativa

    Av. Callao 25, 1B C1022AAA Buenos Aires, Argentina.Telfono: (54 11) 4384-9009 Fax: (54 11) [email protected] www.cippec.org

    Resumen ejecutivo

    El sistema educativo argentino distribuye desigualmente sus recursos. Esta situacinperjudica en distintas dimensiones a los alumnos de los sectores ms pobres, si bien exis-ten polticas socioeducativas que compensan algunas de estas inequidades. De esta mane-ra, las desigualdades sociales son tanto reforzadas a travs de algunas dimensiones de laoferta educativa como compensadas mediante intervenciones estatales especficas.

    En funcin de este complejo diagnstico, se propone crear un sistema de medicin de ladistribucin de los recursos educativos en todas las escuelas del pas, con el objetivo dedotar de informacin objetiva a los ministerios de Educacin de la Nacin y de las juris-dicciones para que puedan direccionar sus prioridades de financiamiento hacia las escue-las a las que asisten los alumnos con mayores necesidades socioeconmicas. En consecuen-cia, el sistema de medicin debera traducirse en un dispositivo de justicia distributiva conimpacto medible en la equidad de los sistemas educativos provinciales.

    Para construir este sistema de medicin es necesario contar con un dato faltante en laactualidad: el nivel socioeconmico de los alumnos por escuela a nivel censal. Este datodebera correlacionarse con todos los datos disponibles referidos a la oferta estatal de dis-tribucin de recursos educativos, entre otros: infraestructura escolar, oferta de bibliotecas,libros de texto, computadoras, programas educativos especficos, cantidad y caractersti-cas del plantel docente, oferta de jornada escolar, becas, comedores, subvenciones a la edu-cacin de gestin privada, etc.

    La identificacin cabal de la desigualdad en la oferta disponible debera permitir redirec-cionar las polticas y programas en curso, a fin de potenciar las capacidades de la educa-cin como instancia de transformacin de las desigualdades sociales.

    Axel Rivas Alejandro Vera Cecilia Veleda

  • 2DiagnsticoLa oferta educativa nunca fue estricta-

    mente homognea entre escuelas, contextosgeogrficos y alumnos. Estudios previosdemuestran la gran disparidad de la inver-sin por alumno segn provincias (Rivas,2004) y, en cada una de ellas, la creacin decircuitos segmentados de oferta educativa(Braslavsly, 1985) que conforman crecientesmercados de segregacin donde se amplanlas desigualdades sociales, especialmente enlos centros urbanos (Veleda, 2005). Otros tra-bajos han analizado las relaciones entre laestructura social y la desigualdad educativa(Lpez, 2005), continuando una amplia gamade antecedentes en el campo de la sociologade la educacin.

    La dimensin especfica que abarca elsistema de medicin que aqu se proponerefiere a las modalidades de distribucin dela oferta educativa entre las escuelas. La"oferta educativa" abarca cuestiones centra-les, tales como las condiciones edilicias; elequipamiento; el perfil del cuerpo docente; lacantidad de das y horas de clase; la ofertacomplementaria de cargos (gabinetes, etc.);los servicios alimentarios; las becas estudian-tiles y la entrega de materiales educativos; lossubsidios especficos y los aportes al sectorprivado; la participacin en programas y pla-nes de apoyo escolar; polticas compensato-rias y otras ofertas estatales con base en lasescuelas.

    Distintas investigaciones demuestranque la distribucin actual de recursos educa-tivos entre las escuelas no es equitativa y enmuchos casos ampla las desigualdadessocioeconmicas de los alumnos. El trabajode Llach (2006) subraya que en la Argentinalas escuelas pblicas con alumnos de menornivel socioeconmico reciben una peor ofertade capital fsico que aquellas a las que asistenalumnos de clases medias. Un estudio previode CIPPEC (2004)1 seala en detalle las carac-tersticas que amplan, reproducen o dismi-nuyen las desigualdades socioeconmicas dela poblacin dentro del sector de gestin esta-tal2.

    A continuacin, se incluyen algunosejemplos:

    Dentro de las provincias en las que existeuna oferta significativa de jornada completase encuentran casos en los que se beneficia alos sectores ms pobres (Jujuy y La Pampa) yotros en donde no existe ninguna relacinentre una mayor oferta horaria y las condi-ciones socioeconmicas de los alumnos(Ciudad de Buenos Aires y Catamarca).

    Las escuelas con alumnos ms pobrestienen menos oferta de computadoras paratrabajo pedaggico que las escuelas conalumnado de mayor nivel socioeconmico.

    La oferta de docentes es similar en todas lasescuelas, aunque las escuelas con alumnos demenores recursos tienden a recibir docentes ydirectivos con menos aos de experiencia ensu funcin.

    En el sector estatal las escuelas con alumnosms pobres tienen peores condiciones edili-cias que las escuelas cuyo alumnado es denivel socioeconmico ms elevado.

    Este mismo estudio (CIPPEC, 2004)aporta otro elemento central a la discusinsobre la justicia distributiva en la educacin,al demostrar la enorme disparidad que existeentre las provincias. En algunas jurisdic-ciones la oferta educativa cumple una fun-cin distributiva que ampla las desigual-dades socioeconmicas, mientras que enotras ocurre lo contrario. Esta diversidadseala la importancia de la poltica pblicapara direccionar adecuadamente los recursoseducativos entre las escuelas.

    Como parte del diagnstico, este estu-dio destaca tres factores que parecen condi-cionar la oferta distributiva actual y que per-miten explicar por qu la escuela reproducelas desigualdades socioeconmicas de losalumnos:

    1Vase el informe completo y los respectivos reportesprovinciales en http://www.cippec.org/desigualda-deseducativas.

    2 Para este estudio se utiliz la base censal de informa-

    cin sobre el nivel socioeconmico de las escuelas pri-marias y secundarias del Operativo Nacional deEvaluacin de la Calidad Educativa (ONE) implemen-tando por el Ministerio de Educacin de la Nacin en elao 2000.

  • 31. Falencias de planificacin y gestin dis-tributiva del Estado (en el nivel nacional yprovincial): ausencia de indicadores de nivelsocioeconmico para la distribucin de laoferta, respuestas aisladas a demandas indi-viduales, ausencia de evaluacin de laspolticas educativas, entre otros.

    2. Segregacin residencial y geogrfica: laestructura social ha variado profundamente,aumentando sus niveles de desigualdadestructural en los ltimos 30 aos en laArgentina. Este factor genera circuitos educa-tivos cada vez ms segmentados y asociadoscon el nivel socioeconmico de la poblacin.

    3. Demandas desiguales de las escuelas: laspropias escuelas tienden a reproducir las dis-paridades sociales a travs de la recaudacindesigual de las cooperadoras. Por otra parte,la demanda individual de los directivostiende a generar condiciones de oferta educa-tiva dispares segn su capacidad de presinsobre las autoridades estatales.

    Teniendo en cuenta estos elementosde diagnstico, cabe destacar que el enfoqueque enmarca la propuesta de creacin de unsistema de medicin de la distribucin de losrecursos entre las escuelas parte de una con-cepcin de defensa integral del derecho uni-versal a la educacin. Esto supone definir atodos los factores incluidos en el anlisis de laoferta educativa como aspectos necesarios einsustituibles para definir a la educacincomo un derecho.

    En ese contexto, la propuesta de dis-tribucin se enmarca en tres dimensionescondicionantes:

    a) Dado que los recursos estatales son limita-dos, el derecho a esta oferta educativa nece-saria e insustituible debe priorizar a los sec-tores sociales ms postergados, an cuandono deje de aspirarse al cumplimiento univer-sal de derechos.

    b) Algunas caractersticas especficas de laoferta educativa cumplen un carcter explci-tamente transitorio y se aplican sobre necesi-dades concretas (por ejemplo las becas o los

    programas compensatorios), que deben sermonitoreadas en el tiempo. Las polticassocioeducativas deberan cumplir ese princi-pio transitorio de garantizar necesidadesbsicas no educativas, sin las cuales el propioproceso educativo se ve condicionado y vul-nerado.

    b) Es importante que las polticas de distribu-cin de la oferta educativa estn alertas a losfenmenos de estigmatizacin, que terminanparadjicamente perjudicando a los benefi-ciarios de las acciones de discriminacin po- sitiva.

    Objetivos del sistema de medicin

    Promover un dispositivo permanente dejusticia social educativa para que la toma dedecisiones estatales se oriente a mejorar lasituacin de los sectores ms desfavorecidosde la poblacin.

    Generar una base de datos certera para latoma de decisiones ligadas con polticas com-pensatorias y con cualquier accin queimplique distribucin de recursos, polticas yservicios segn nivel socioeconmico de lapoblacin.

    Instalar el problema estructural de lasdesigualdades educativas en el debate polti-co y en la opinin pblica, fomentando latoma de conciencia acerca de los criterios dejusticia que deben primar en la distribucinde recursos pblicos.

    Recomendacin de poltica pblica

    El sistema de medicin propuesto arti-culara informacin de diferentes fuentesestadsticas con el fin de contar con datos porescuela relativos a cuatro dimensiones:informacin institucional; disponibilidad derecursos y caractersticas de la oferta educati-va; participacin en programas nacionales yprovinciales de distribucin de recursos, ynivel socioeconmico de los alumnos.

    El dato clave que se conocera a travsdel relevamiento especfico que contempla

  • 4esta propuesta es el nivel socioeconmicporescuela, turno y seccin, tanto para el sectorestatal como para el sector privado.Actualmente este dato no est disponiblepara la toma de decisiones socioeducativas.La oportunidad que brinda el RelevamientoCensal del Operativo Nacional de Evaluacin(ONE) permite la recoleccin de esta infor-macin a travs del cuestionario individuali-zado para los alumnos, sin que deba incurrir-se en mayores costos3.

    Los datos para la correlacin (prove-nientes de la misma u otras fuentes) deberanincluir:

    Calidad de la infraestructura edilicia de laescuela.

    Materiales y equipamiento disponibles enla escuela.

    Libros de texto y otros materialesdisponibles por alumno.

    Becas y ayudas entregadas por el Estadopor alumno.

    Servicios alimentarios por alumno.

    Caractersticas de los docentes por secciny por escuela (edad, formacin, capacitacin,etc.).

    Direccionamiento de los aportes estatales alas escuelas privadas.

    Estos datos deberan ser correlaciona-dos con el nivel socioeconmico de las escue-las, turnos y secciones para determinar losniveles de equidad en la oferta estatal (lo quepodra hacerse extensivo al sector privado).

    El relevamiento debera tener carctercensal para un ao representativo del nivelEGB/primario y para un ao delPolimodal/secundario. De esta manera, seconoceran los datos de todas las escuelas del

    pas y se facilitara la toma de decisiones en ladistribucin micro de los recursos y polticas. Si bien una medicin muestral permitiraobtener un diagnstico global, no habilitarala distribucin concreta de recursos. Es decirque la medicin muestral slo sealara elproblema, pero no permitira su resolucin.O, al menos, no con el nivel de justicia dis-tributiva caso por caso que posibilita unamedicin censal.

    La informacin debera ser relevadacada tres o cuatro aos. Con esto se garanti-zara un perodo acorde para que las polticaspblicas impacten sobre la situacin del rele-vamiento anterior. A su vez, esta dispersinen el tiempo permitira que el sistema demedicin de la equidad no implique unacarga presupuestaria excesiva para elMinisterio nacional.

    La unidad de anlisis principal serael nivel provincial, para poder realizar com-paraciones cada tres o cuatro aos acerca dequ provincias mejoraron la equidad del sis-tema educativo. Una segunda unidad deanlisis debera ser el nivel municipal, parapoder localizar an ms la toma de deci-siones en torno de la equidad educativa.

    Toda la informacin relevada sobre elnivel socioeconmico de los alumnos no serade acceso pblico, para no vulnerar la sensi-bilidad de los alumnos y escuelas involu-cradas, y para no generar posibles estigmati-zaciones que incrementen las desigualdades.La informacin slo sera de uso estricto porparte de las autoridades educativas de cadajurisdiccin y del Ministerio de Educacin dela Nacin.

    En cambio, s debera ser pblica labase codificada de todas las escuelas (esdecir, los datos sin el nombre de la escuela ysin ningn otro dato que permita ubicarlaindividualmente), para permitir monitoreose investigaciones externas referidas al avanceglobal de la distribucin de recursos educa-tivos en cada jurisdiccin. Esto facilitara elseguimiento externo de las polticas pblicasnacionales y provinciales, en perodos detiempo adecuados (tres a cuatro aos) paracontextualizar su impacto.

    3Este mismo relevamiento se podra realizar de forma

    independiente al ONE, pero tendra altos costos econ-micos que se podran evitar aprovechando la infraes-tructura ya existente.

  • 5La creacin de este sistema demedicin de la distribucin de la ofertaentre las escuelas sera una piedra basal paramejorar las condiciones de justicia educativaen la Argentina. La complejidad de la temti-ca abarca muchas otras polticas quedeberan expresar un carcter integral dedefensa del derecho a la educacin. Un puntode partida central para profundizar muchasde las polticas ya en marcha en esa direcciny para iniciar nuevas acciones es elconocimiento cabal de la oferta que recibenlos alumnos. As se podra avanzar en un ver-dadero rol transformador de la escuela pbli-ca frente a las profundas desigualdades deorigen socioeconmico de la poblacin.

  • 6Bibliografa

    Braslavsky, Cecilia: La discriminacin educativa en Argentina, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires,1985.

    Llach, Juan Jos: El desafo de la equidad educativa, Coleccin Nuevas Perspectivas en Educacin, Granica,Buenos Aires, 2006.

    Lpez, Nstor: Equidad educativa y desigualdad social, IIPE-UNESCO, Buenos Aires, 2005.

    Programa de Educacin de CIPPEC: Los Estados provinciales frente a las brechas socio-educativas: UnaSociologa poltica de las desigualdades educativas en las provincias argentinas, Documento de Trabajo N4, CIPPEC, Buenos Aires, 2004.

    Rivas, Axel: Gobernar la Educacin. Estudio comparado sobre el poder y la educacin en las provincias argentinas,Granica, Buenos Aires, 2004.

    Veleda, Cecilia: Efectos segregatorios de la oferta educativa. El caso del conurbano bonaerense,Documento de Trabajo N5, CIPPEC, Buenos Aires, 2005.

    Acerca de los autores

    Axel Rivas: director del Programa de Educacin. Doctorado en curso, iniciado en la Universidad deLondres y continuado en la Universidad de Buenos Aires. Master en Ciencias Sociales y Educacin,Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Jefe de Trabajos Prcticos de Sociologa de laEducacin, Universidad de Buenos Aires. Profesor a cargo de Anlisis y Formulacin de PolticasEducativas, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Profesor a cargo de Poltica Educativa, Universidad deSan Andrs. Profesor a cargo de Poltica Educativa Argentina, Maestra en Poltica Educativa, UniversidadTorcuato Di Tella.

    Cecilia Veleda: coordinadora del Programa de Educacin. Doctora en Sociologa de la Educacin, Escuelade Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Pars. Mster en Ciencias de la Educacin, Universidad dePars V. Profesora a cargo de Poltica Educativa Argentina, Maestra en Poltica Educativa, UniversidadTorcuato Di Tella.

    Alejandro Vera: coordinador de Proyectos del Programa de Educacin. Licenciado en Economa,Universidad Nacional de Crdoba y Magster en Polticas Pblicas, Universidad Torcuato de Tella. Sedesempe como consultor del Ministerio de Educacin de la Nacin en las reas de polticas socioeduca-tivas, estadsticas educativas y evaluacin de la calidad. Es consultor de la Unidad de PlaneamientoEstratgico y Evaluacin de la Educacin de la Presidencia de la Nacin. Es co-titular de DesarrolloEconmico, Gasto Pblico y Financiamiento Educativo de la Maestra en Ciencias Sociales con orientacinen Educacin de FLACSO-Argentina.

    Si desea citar este documento: Rivas, Axel; Veleda, Cecilia; y Vera, Alejandro: "Mayor justicia en la ofer-ta educativa", Documento de Polticas Pblicas / Recomendacin N64, CIPPEC, Buenos Aires, junio de 2009.

    Las publicaciones de CIPPEC son de distribucin gratuita y se encuentran disponibles enwww.cippec.org . No est permitida su comercializacin.

    La opinin de los autores no refleja necesariamente la posicin detodos los miembros de CIPPEC en el tema analizado.

  • 7Acerca de CIPPEC

    CIPPEC (Centro de Implementacin de Polticas Pblicas para la Equidad y el Crecimiento) es una orga-nizacin independiente y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrtico y eficiente quemejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover polticas pblicasque fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Nuestro desafo es traducir en acciones concre-tas las mejores ideas que surjan en las reas de Desarrollo Social, Desarrollo Econmico, Fortalecimientode las Instituciones, y Gestin Pblica, a travs de los programas de Educacin, Salud, Proteccin Social,Poltica Fiscal, Insercin Internacional, Justicia, Transparencia, Desarrollo Local, y Poltica y Gestin deGobierno.

  • 8Notas

  • 9