76
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR COMISIÓN DE MEMORIA DE GRADO Actividades Físicas para Desarrollar la Lateralidad en Niños (as) con Síndrome de Down del Nivel Preescolar de Colegios Integrados Tesistas: Br. Mayra A Delgado M T.S.U. Marisabel Mavarez Tutor: Dr. José Rafael Prado Mérida, Marzo de 2007

Mayra y Marisabel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

Page 1: Mayra y Marisabel

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLARCOMISIÓN DE MEMORIA DE GRADO

Actividades Físicas para Desarrollar la Lateralidad en Niños (as) con Síndrome

de Down del Nivel Preescolar de Colegios Integrados

Tesistas: Br. Mayra A Delgado M

T.S.U. Marisabel Mavarez

Tutor: Dr. José Rafael Prado

Mérida, Marzo de 2007

Page 2: Mayra y Marisabel
Page 3: Mayra y Marisabel

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

A Dios y la virgen por darme salud, y ser mi guía en todo momento para el

logro de esta meta.

A mi hija quien es fuente de inspiración y mi máxima fuerza para llegar a

culminar esta carrera. Te Amo

A mi Padre por ser un gran hombre y mi ejemplo a seguir.

A mi Madre por ser el ángel que me acompaña siempre y me guía por el buen

camino Los Amo.

A mis hermanos Carminia y Arnaldo quienes son mis mejores amigos y mi gran

apoyo este logro es de ustedes Los Quiero

A mi gran amor Andrés por ser mi compañero, guía, apoyo incondicional este

triunfo es tuyo.

A la familia Zambrano Estrada por brindarme su cariño y confi anza.

A Mi cuñada Gracia por estar dispuesta a ayudarme cuando lo necesito.

A mis amigas con quien pase los mejores momentos de mi carrera.

A todos los llevo en mi corazón

Mayra

DedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoria

Page 4: Mayra y Marisabel

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

A Dios y a la Virgen de Guadalupe por guiarme en este camino y ser siempre

la luz que me brinda la claridad en los momentos que lo necesito.

A mis Padres por ser mi gran apoyo, por brindarme sus buenos consejos,

darme animo cuando lo he necesitado y estar conmigo siempre Los Amo.

A mis hijos Diego y Maria Guadalupe por ser los grandes amores de mi vida

hijos a ustedes les dedico este triunfo. Los Amo.

A ti Aldrin Gracias por estar conmigo, apoyarme, animarme e ir juntos de la

mano alcanzando nuestras metas. Te Amo

A mis Hermanos y sobrinos les dedico este triunfo por ser parte del mismo.

Los Quiero

A mi familia Con la cual siempre he contado y se que así seguirá siendo para

ustedes esta gran felicidad. Los Quiero.

A todos los niños de mi país en especial aquellos pequeñines con necesidades

especiales por que me permitieron aprender que no hay peor limitación que las

que nosotros mismos nos creamos y que el sentimiento mas puro y sincero es

el que ellos te pueden brindar.

A todos muchas gracias

Marisabel

DedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoria

Page 5: Mayra y Marisabel

IVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIV

A Dios y la Virgen por acompañarnos siempre en esta carrera y en la vida

cotidiana.

Con admiración y respeto a nuestro tutor Dr. José Rafael Prado por su

paciencia, dedicación y apoyo en la elaboración del trabajo de grado Dios le

pague.

A la ilustre Universidad de Los Andes donde hemos fortalecido los conocimientos

y al departamento de Preescolar por permitirnos crecer como profesional y

llegar a la culminación de esta meta.

Al C.D.C.H.T por su aceptación y fi nanciamiento de la tesis bajo el código

4-1062-07.

A las instituciones Amepane y Miyosito y a cada uno de su personal por

brindarnos apoyo y colaboración para la elaboración del trabajo de grado.

A Gracia y Arnaldo por brindarnos su apoyo, colaboración y conocimientos

durante la realización de la tesis.

A nuestra familias por ser un apoyo incondicional en esta larga carrera.

A todas aquellas persona que de una u otra forma nos brindaron apoyo y

colaboración para ver nuestro sueño realidad.

A todos muchas gracias

Mayra y Marisabel

AgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimiento

AgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimiento

AgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimiento

Page 6: Mayra y Marisabel

El objetivo principal de este estudio estuvo dirigido a proponer

actividades para desarrollar la lateralidad en niños y niñas con Síndrome de

Down de preescolares integrados. Dicha investigación, se enmarco dentro

de la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo

de carácter descriptivo. Para la recolección de los datos se aplicó una prueba

de lateralidad de Escribá, A. (2002) Síndrome de Down, propuesta de

intervención. Posteriormente los resultados se analizaron mediante la

distribución de frecuencias y las tendencias porcentuales, así mismo, para la

interpretación de los resultados obtenidos en este estudio, se utilizaron

gráfi cos, así como también se realizo un análisis general sobre la información

obtenida en el diagnostico realizado el cual arrojo que los escolares que

realizaron las pruebas con respecto a su lateralidad la misma debe ser

fortalecida a través de actividades presentes en la propuesta, que tiene como

fi nalidad estimular a estos niño-as para que alcancen un mejor desarrollo de

sus habilidades motoras a través de diversas actividades enfocadas

específi camente a lateralidad. La importancia de este estudio radica en

proponer actividades para que el docente planifi que diariamente este tipo de

actividades que propicien un mejor desarrollo de dicha habilidad.

Descriptores: actividades físicas, lateralidad, síndrome de Down, nivel

preescolar, colegios integrados.

VVVVVVVVVVVVVVVVV V

ResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumenResumen

Page 7: Mayra y Marisabel

VIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIVI

El tema que nos ocupa, se delimita específi camente a nivel preescolar

pues se considera que es acá donde se estructuran las primeras bases del

desarrollo infantil en general. En este nivel además, es donde el niño y la niña

adquieren las herramientas necesarias que le permitirán sus aprendizajes

posteriores, por tal razón, la investigación proporcionará una serie de

elementos para promover la intervención o experiencias adecuadas a el

niño(a) ayudándolos a madurar y desarrollar sus potencialidades y de esta

manera favorecer su proceso educativo de acuerdo por su puesto a sus

posibilidades a fi n de alcanzar un crecimiento integral sistemático.

Es por ello, que la actividad motora tiene vital importancia en el desarrollo

infantil ya que coadyuva a fortalecer los aspectos: físicos, socioemocionales,

cognitivo y del lenguaje durante sus primeros años de vida, pues en esta edad

se presenta la necesidad de movimiento, los que justifi ca la existencia de

espacios y tiempo de estimulación motriz que se ajusten a las particularidades

de cada uno de ellos.

En virtud de lo antes expuesto acerca de la importancia que tiene la

educación inicial para el desarrollo integral de los niños(as) en sus primeros

años de vida se destaca sobre manera la inclusión de los niños(as) con

síndrome de Down al sistema educativo regular ya que se favorece su

inclusión, a través de la interacción motriz con otros niños, con sus maestros

y con la escuela en general.

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

Page 8: Mayra y Marisabel

Por tal razón los docentes de educación inicial, tienen el deber

inexorable de estimular, potenciar y mediar adecuadamente en los niños(as)

con síndrome de Down con elementos de base motora para así garantizar un

desarrollo armónico, especialmente aquello que tiene que ver con los aspectos

de su lateralidad.

Por tanto, este trabajo tiene como objetivo principal proponer un

conjunto de actividades para desarrollar la habilidad motora lateralidad en

niños(as) con síndrome de Down de aulas integrales.

Para una mejor comprensión de la investigación la misma esta

estructurada por los siguientes capítulos:

Capítulo I. Hace referencia al planteamiento del problema, justifi cación,

objetivos y delimitación de la investigación.

Capítulo II. Lo comprenden antecedentes, bases teóricas y bases legales.

Capítulo III. Lo constituye la metodología la cual se basa en tipo de investigación,

tipo de análisis, selección de la muestra, procedimiento, recolección de datos

y cronograma de trabajo.

Capitulo IV. Presenta el análisis de los resultados.

Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Además de las referencias

bibliográfi cas y los anexos.

VIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVII

Page 9: Mayra y Marisabel

ProblemProblemaProblemProblemaProblemProblemaProblemProblemaProblem roblemaProblem roblemaProblemProblema roblemaProblemaProblemProblemaProblem roblemaProblemProblemaProblemEl problema

Capítulo I

Page 10: Mayra y Marisabel

22222222222

En estos momentos, en el campo de la Educación en general se

están generado cambios signifi cativos; uno de ellos es el acceso de todo

ciudadano al proceso de instrucción sin importar la clase social, raza, credo,

potencialidades y limitaciones. Por esto, la escuela, se ha convertido en un

derecho de todo ser humano para lograr sistemáticamente un desarrollo

integral acorde con sus intereses y necesidades.

Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, y debido a la

trascendental importancia del hecho educativo en Venezuela, la Educación en

este país se estructura en niveles y modalidades uno de las más importante

lo representa la educación inicial, ya que acá se busca el desarrollo integral

del escolar en sus primeros años de vida logrando a través de esta estimular,

cuidar, y desarrollar a niños(as) de 3 a 6 años de edad.

Lo señalado en estos párrafos, lo refuerza la constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2000) en su artículo N°103 el cual establece: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversifi cado. La impartida en las instituciones de Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fi n, el estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios sufi cientemente dotados para asegurar el

ProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaProblemaPlanteamiento del problema

Page 11: Mayra y Marisabel

3333333

3

acceso, permanencia y culminación del sistema educativo. La ley garantizara igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.” (p.93)

Por otra parte, es importante señalar que la educación preescolar

venezolana, también atiende a escolares con necesidades educativas especiales

cubriendo tanto limitaciones y potencialidades de cada niño(a) en áreas como:

problemas físicos y motores, de lenguaje e intelectuales que no les permiten

en su totalidad ingresar a la educación regular generalmente.

Por lo señalado, cualquier institución no debe negar el acceso a los

niños(as) que presentan necesidades especiales, como por ejemplo a los

escolares con Síndrome de Down, por que se ha observado, que al incluirlos

en las actividades regulares de la escuela, estos tienen benefi cios y se

desenvuelven mejor dentro de la sociedad a la que pertenecen. Siendo de

sumo interés, el desarrollo de las habilidades motoras ya que juegan un papel

importante dentro de la formación integral, de estos niños(as).

Además es importante destacar que en la educación de niños(as) regulares

y niños(as) con necesidades educativas especiales, resulta imprescindible el

principio de intervención adecuado, (como el buen trato, la atención personalizada,

el cuidado en cuanto a normas de seguridad e higiene, de rendimiento, entre

otras); desde las primeras etapas de la vida y conservarlas en la infancia,

así se puede lograr que el niño(a) desarrolle al máximo su potencial como

persona y ciudadano.

Page 12: Mayra y Marisabel

44444444444

Todo lo anterior, permitiría al docente de este nivel de la educación

venezolana a seleccionar los medios y estrategias de enseñanza más adecuados

para adaptar métodos educativos idóneos a las características y posibilidades

motoras de cada niño(a), por ello el profesional de la educación preescolar,

debe entonces favorecer y potenciar lo positivo que los alumnos tienen, evitando

alterar el proceso natural de crecimiento y desarrollo presentes en ellos.

En virtud de lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de indagar

en este estudio cual sería el nivel que tiene los niños(as) con Síndrome de

Down en cuanto a su lateralidad; esto permitirá conocer el nivel de partida

de los escolares y poder establecer así una propuesta de actividades para

potenciar la lateralidad en las instituciones que atienden estos niños(as) dentro

del Municipio Libertador del Estado Mérida.

Para tal motivo surgen las siguientes interrogantes de estudio:

¿Cuál seria la importancia de diagnosticar la habilidad motora lateralidad en

niños(as) con Síndrome de Down en edad preescolar?

¿Proponen los docentes actividades para desarrollar la habilidad motora

lateralidad en niños(as) con Síndrome de Down en edad preescolar?

¿De qué manera se pueden evaluar las habilidades motoras en niños(as) con

Síndrome de Down en edad preescolar?

¿Cuál seria la importancia de proponer actividades para que los docentes

estimulen la lateralidad en niños(as) con Síndrome de Down?

Page 13: Mayra y Marisabel

5555555

5

La educación inicial, contribuye al desarrollo armónico del individuo

esto se logra mediante la práctica sistemática de actividades que favorecen

el crecimiento y al mismo tiempo proporcionan el descubrimiento y el

mejoramiento de las posibilidades motoras. Asimismo, a través de la práctica

de estas actividades se fortalecería la inclusión de los escolares con síndrome

de Down. Uno de los objetivos de la Educación Física en la educación inicial

es lograr en los niños(as) el reconocimiento y desarrollo de sus diversas

posibilidades, y capacidades de acción motriz entre otras.

Cabe considerar entonces, que la presente investigación tiene una

importancia vital ya que expone algunas inquietudes sobre la atención e

inclusión de la educación especial en la educación inicial, específi camente en

el nivel preescolar. Por ello el objetivo primordial es lograr que el niño (a) con

síndrome de Down alcancen un desarrollo corporal pleno, planifi cando entre

otras cosas actividades que involucren su lateralidad.

Además, mediante este trabajo, se quiere conocer cual es el nivel de

partida motriz que tiene los niños (as) con síndrome de Down de colegios

integrados y poder brindar así una propuesta de actividades dirigida a padres

y docentes con el único propósito de lograr mediante su puesta en marcha un

desarrollo integral de estos escolares.

Justifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustificaciónJustifi caciónJustificaciónJustifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustificaciónJustifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustificaciónJustifi caciónJustificaciónJustifi caciónJustificaciónJustifi caciónJustifi caciónJustifi caciónJustificaciónJustifi caciónJustifi cación

Page 14: Mayra y Marisabel

6666666

6

General

● Elaborar actividades físicas para desarrollar la lateralidad en Niños

(as) con Síndrome de Down que asisten a preescolares integrados del

Municipio Libertador del Estado Mérida.

Específi cos

● Diagnosticar el desarrollo de la lateralidad de niños(as) con Síndrome

de Down en edades de 3 a 6 años que asisten a preescolares integrados

del Municipio Libertador del Estado Mérida.

● Evaluar el desarrollo de la lateralidad, aplicando una prueba de

lateralidad en niños(as) con síndrome de Down en preescolares

integrados.

● Proporcionar a las docentes diferentes actividades que estimulen la

lateralidad en los niños (as) con Síndrome de Down de preescolares

integrados.

ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos

Page 15: Mayra y Marisabel

77777777777

El propósito fundamental de este estudio, estuvo orientado a proponer

actividades para desarrollar la lateralidad en niños(as) en edad preescolar

con síndrome de Down de aulas integrales en edades comprendidas entre los

tres (3) y seis (6) años, y al mismo tiempo proporcionarles a las docentes un

conjunto de actividades que les permitirá estimular esta capacidad.

La investigación se circunscribe a escolares con síndrome de Down,

ubicados en institutos educativos del Municipio Libertador del Estado Mérida

en el año escolar 2006-2007.

DelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitaciónDelimitación

Page 16: Mayra y Marisabel

Marco TeMarco TeóricoMarco TeMarco TeóricoMarco TeMarco TeóricoMarco TeMarco TeóricoMarco Te arco TeóricoMarco Te arco TeóricoMarco TeMarco Teórico arco TeóricoMarco TeóricoMarco TeMarco TeóricoMarco Te arco TeóricoMarco TeMarco TeóricoMarco TeMarco Teórico

Capítulo II

Page 17: Mayra y Marisabel

9999999

9

La Educación Integral del ser humano, ocupa un lugar relevante dentro

de la cultura general de la humanidad, y esta complementa y posibilita la

necesidad de movimiento del ser humano, en una época en que los avances

científi co-técnicos son cada vez mayores, situación que genera en los seres

humanos mayor sedentarismo, eliminándole todo tipo de esfuerzo físico. No

podemos ver la actividad física de forma recreativa sino, valorarla como una

necesidad vital del hombre contemporáneo para poder de forma saludable y

dinámica enfrentar los retos de este nuevo siglo.

Rangel y Rojas (1995), plantean como objetivo central, elaborar un

manual dirigido a padres y docentes para la estimulación Psicomotriz de

los niños con Síndrome de Down en edad preescolar, ya que estos niños

presentan una serie de características que limitan su desarrollo y lo sitúan en

desigualdad de circunstancias con respecto al niño normal; aparte de esto los

niños con Síndrome de Down tardan más en superar las difi cultades que se le

presentan en todas las etapas de su vida. Al fi nalizar la investigación concluye

señalando que es de gran importancia la estimulación temprana por parte de

la familia del niño con necesidades especiales, ya que se ha comprobado que

de esta forma, los niños alcanzan a desarrollar sus habilidades y destrezas.

Rincón (2005), plantea como objetivo central, establecer estrategias

metodológicas inclusivas para docentes que imparten educación especial

y que trabajan con niños con Síndrome de Down en diversos Institutos

AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentes de la investigación

Page 18: Mayra y Marisabel

101010101010101010101010101010101010101010

del Municipio Libertador de Estado Mérida. En esta investigación la autora

destaca la importancia de brindar a los docentes un panorama amplio y claro

acerca del protagonismo de su rol en la inclusión de los niños con necesidades

especiales a cada jornada diaria y de la vida.

En una comunicación presentada en el Congreso de Pamplona en

Diciembre del año (1996) por Zabaleta Javier, presenta una propuesta para

determinar el nivel de madurez del niño en su desarrollo motor, llamada

“Valoración del desarrollo de la motricidad en el niño de educación infantil”.

Señala el autor: “Actualmente, la sociedad desarrollada demanda una educación

integral e íntegra. No solamente la educación se considera completa en los

términos de moral y física, sino que hemos llegado a considerar lo más apropiado

y oportuno en cada edad, momento o estadío y en cada área de desarrollo que

puede evolucionar el niño.” De igual forma señala la importancia de tal valoración,

citando que: “la valoración de la motricidad, nos suministrará información:

1. Para conocer el desarrollo neuro-motriz del niño.2. Para conocer el nivel de partida o de situación.3. Para obtener datos referenciales.4. Para analizar las diferentes cualidades personales.5. Para hacer una valoración del trabajo realizado.6. Para ajustar y modifi car el diseño.7. Para valorar el trabajo docente.8. Para informar a los padres de una realidad de sus hijos.

Por otra parte, Bucher (1976) hace énfasis en la importancia del balance

psicomotor del niño a través de pruebas que ponen en juego no sólo sus

potencialidades y conquistas, sino también todas las estructuras de su actividad

Page 19: Mayra y Marisabel

111111111111111111111111111111111111

voluntaria, de su compromiso particular en la realidad; en el universo de la

relación: tales pruebas plantean, a la vez el problema de la integración, de la

maduración neuromotora, del esquema corporal, de la praxis, del tono muscular,

de los efectos y más allá el de la vivencia corporal y del sentimiento del sí.

Este autor también señala el método de la reeducación psicomotriz como

medio para normalizar y mejorar el comportamiento motor del niño.

Otro estudio realizado por los autores Rodríguez Hernández, M.L, Graupera,

J.L. y Ruíz, L.M. (2002) “Aplicabilidad del test MABC en escolares con Síndrome

de Down” destacan lo siguiente: “El presente estudio analiza la aplicabilidad

de test de coordinación y habilidad motriz, diseñados para la población infantil

general, en escolares de Educación Física Especial. Para el estudio se selecciona

una muestra de niños y niñas con síndrome de Down, de 9 y 10 años, del colegio

de educación especial “María Corredentora” de Madrid. Se utilizan las pruebas del

Test MABC para el tramo de 4 a 6 años de edad (con algunas adaptaciones) y la

escala de observación ECOMI tomada como criterio de validez.”

Al igual Lobo (2003) en su estudio que estuvo orientado a la Valoración del

desarrollo físico a través de la prueba DIDEFI de Albarrán (1998), en escolares

con Retardo Mental Leve y Moderado de los Institutos de Educación Especial

del Municipio Libertador del Estado Mérida. El valor de este estudio se expresa

en la necesidad de identifi car tempranamente problemas en el desarrollo físico

que puede evitar un deterioro derivado en estos escolares y contribuir con la

formulación de técnicas y estrategias pedagógicas por parte de los profesores

de educación física de esta modalidad de la Educación especial venezolana.

Page 20: Mayra y Marisabel

121212121212121212121212121212121212121212

En consecuencia cada programa de Educación física, formación general

o capacitación ocupacional deberá basarse en todos los conocimientos que

puedan recogerse a cerca del estado de cada individuo, lo que también obliga

a valorar las aptitudes afectivas, emocionales, motivaciónales y perceptivo-

motrices del alumno (Prado, 1995).

Page 21: Mayra y Marisabel

131313131313131313131313131313131313131313

La Educación Especial

Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales

debidas a sobre dotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas

o sensoriales. La Educación Especial en sentido amplio comprende todas

aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea

en centros ordinarios o específi cos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_especial

La formación de personas íntegras, solicitud central de la sociedad a la

educación, supone que los niños y las niñas aprendan a relacionarse con el propio

cuerpo y el propio movimiento, porque éstos constituyen dimensiones signifi cativas

en la construcción de la identidad personal. Con el cuerpo y el movimiento las

personas se comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a

hacer y a ser. Cuerpo y movimiento son componentes esenciales en la adquisición

del saber del mundo, de la sociedad, de sí mismo y de la propia capacidad de

acción y resolución de problemas. (IBAÑEZ, Fernando, S.F).

Al hablar de educación física para niños(as) con necesidades educativas

especiales, nos estamos refi riendo, por tanto, a un proceso de actuación

docente, en el que éste ha de planifi car y actuar de tal modo que consiga dar

respuesta a esas necesidades de aprendizaje de estos niños.

Bases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricasBases teóricas

Page 22: Mayra y Marisabel

141414141414141414141414141414141414141414

Desde esta perspectiva, se trata de considerar al niño con necesidades

educativas especiales como un alumno diverso que va a requerir respuestas

diferentes por parte de la escuela. Es decir, se asume que determinados

alumnos van a necesitar más ayuda y una ayuda distinta de la del resto de

compañeros de su edad para conseguir estos fi nes C.N.R.E.E.(1992)

Por otro lado, al hablar de “necesidades educativas especiales” estamos

desvinculando al alumno del concepto de enfermedad permanente, defi nido

mediante diagnóstico y tratamiento médico, y lo estamos situando ante una

realidad educativa, que implica considerar las causas, no desde un punto

de vista orgánico, sino desde el punto de vista interactivo, por cuanto las

necesidades del alumno no han de centrarse exclusivamente en sus propias

defi ciencias, ya que las mismas vendrán condicionadas también por el entorno

que rodea al niño y por los recursos educativos disponibles (familia, escuela,

sociedad). (TORO, Salvador, 1998)

Del mismo modo, no podemos establecer las necesidades educativas

de un alumno ni con un carácter defi nitivo, ni determinante; si no que éstas

van a ser cambiantes en función de las condiciones y oportunidades que se le

ofrezcan. Ello conlleva la necesidad de una oferta educativa variada, abierta

y fl exible, adaptada a las mismas necesidades del niño, ya que cuanto más

rígida y uniforme sea ésta, más estaremos aumentando las necesidades

educativas especiales de nuestros alumnos.

Page 23: Mayra y Marisabel

151515151515151515151515151515151515151515

Defi ciencia Mental

El retardo mental comprende una amplia serie de trastornos que pueden

estar determinados por muchos factores de naturaleza biológica, psicológica

o social. Este concepto del retardo mental como consecuencia de una amplia

serie de causas tiene particular importancia al considerar de qué servicios

debe disponerse.

http://www.capitannemo.com.ar/retardo_mental_1.htm

El defi ciente mental presenta una problemática de características

sociales, basada en su “anormalidad” intelectual, y le provoca difi cultades

y trastornos tanto en su relación con los demás, según los valores y las

demandas de la propia sociedad, como en su conducta individual.- Esta

situación ha provocado históricamente una marginación y una desadaptación

de estos individuos, pues la sociedad no acepta las diferencias incluso puede

verlas como un peligro para su propia integridad.- En este ambiente social se

ha desarrollado el tratamiento del defi ciente mental que atraviesa por diversas

fases en su atención, pero siempre con la idea de “diferencia e inferioridad”

presentes (p.138)

Page 24: Mayra y Marisabel

161616161616161616161616161616161616161616

El Síndrome de Down

El síndrome de Down recibió su nombre del médico que lo describió

por primera vez. Dado que habitualmente involucra a más de un defecto,

se lo conoce como un síndrome, es decir, grupo de enfermedades que

ocurren juntas. El síndrome de Down, antes llamado Mongolismo, es una

malformación congénita causada por una alteración del cromosoma 21

que se acompaña de retraso mental leve, moderado o grave.

Las características físicas de los niños /as con Síndrome de Down son:

● Labios: a menudo tiene la boca abierta y la protusión habitual en

la lengua hace que los labios estén bañados por la saliva y más tarde

pueden tornarse secos y fi surados; la boca se mantiene abierta porque

tiene la nasofaringe estrecha y las amígdalas muy grandes.

● Lengua: tiene surcos profundos e irregulares, a partir de los dos años

tiene un aspecto característico con papilas linguales muy desarrolladas.

Debido a la falta de tono muscular tiene tendencia a salirse fuera de

la boca.

● Dientes: la dentición de leche es algo más tardía que en el niño

normal; suele ser irregular e incompleta, la forma de los dientes es a

veces anómala y tiene alteraciones en el esmalte.

● Voz: la mucosa es engrosada y fi brótica; la laringe parece estar situada

más allá de lo habitual; la voz es gutural y su articulación difícil.

Page 25: Mayra y Marisabel

171717171717171717171717171717171717171717

● Nariz: suele ser ancha y rectangular; el dorso se presenta aplanado

debido a una escasa formación de los huesos nasales.

● Ojos: presentan un pliegue de la piel en la esquina interna de los ojos

(llamado epicanto).-

● Orejas: tienen una confi guración extraña, están poco desarrolladas,

a veces son pequeñas y su borde superior se encuentra con frecuencia

plegado, los conductos auditivos son estrechos.

● Cuello: suele ser corto y ancho.

● Estatura y desarrollo óseo: sigue un ritmo normal hasta la pubertad y

posteriormente la estatura permanece detenida a unos centímetros por

debajo de la normalidad.- Su pecho tiene una forma peculiar: el esternón

puede sobresalir o presentar una depresión, en el niño con dilatación de

corazón, el pecho puede aparecer más lleno en ese lugar.

● Cráneo: es pequeño, su parte posterior está ligeramente achatada,

las zonas blandas del cráneo son más amplias y tardan más en cerrarse.

En la línea media, donde confl uyen los huesos hay frecuentemente una

zona blanda adicional, algunos presentan áreas en que falta el cabello.

● Extremidades: tiene por lo general un aspecto normal, sus brazos y

piernas son cortos en relación con el resto del cuerpo: su crecimiento

general está atrofi ado.

Page 26: Mayra y Marisabel

181818181818181818181818181818181818181818

● Manos: en las palmas de las manos muestran un único pliegue

transversal, con dedos cortos que se curvan hacia adentro.

● Pies: las plantas de los pies presentan un pliegue desde el talón hasta

los dos primeros dedos, la separación entre el primer y el segundo dedo

es superior a lo normal.

● Piel: generalmente se seca y se agrieta con facilidad. En muchos casos

presentan cardiopatías congénitas en un 40% aproximadamente, problemas

en el tracto digestivo en un 3 o 4%. Con cierta frecuencia tienen defi ciencias

auditivas, miopía, cataratas congénitas y tienden a desarrollar leucemia.

● Desarrollo sexual: aparece bastante tarde y puede quedar incompleto

en lo que se refi ere a órganos reproductores. Los varones tienen menor

secreción hormonal, genitales pequeños y esta generalmente admitido

que son estériles. En las mujeres la menstruación suele ser normal y se

dan casos de madres Down, cuyos hijos son normales en un 50% de

los casos conocidos.

● Son muy sensibles a las infecciones, localizadas preferentemente

en oídos, ojos y vías respiratorias.-

● El cociente de inteligencia varía desde 20 hasta 60 esto se logra

por medio de un test y es siempre relativo (una inteligencia media es de

100), pero con procedimientos educativos específi cos algunos enfermos

consiguen desarrollar más su capacidad de inteligencia.

Page 27: Mayra y Marisabel

191919191919191919191919191919191919191919

● Motricidad: Es frecuente entre los niños con síndrome de Down la

hipotonía muscular y la laxitud de los ligamentos que afecta a su

desarrollo motor. La hipotonía hará más difícil aprender a mantener el

equilibrio en determinadas actividades. Por ello es bueno trabajar

muchos ejercicios propioceptivos y de equilibrio. Un aumento de la

laxitud ligamentosa puede llevar a que las articulaciones se deformen

por mala sujeción y provoquen complicaciones ortopédicas. Por este

motivo se hace imprescindible el trabajo de la fuerza, consiguiendo que

la función de los músculos compensen dicho défi cit ligamentoso.

Físicamente, entre las personas con síndrome de Down se suele dar

cierta torpeza motora, tanto gruesa (brazos y piernas) como fi na

(coordinación ojo-mano) extremidades cortas y disminución generalizada

de la fuerza.

Es importante que aumente la fuerza muscular porque, de lo contrario,

los niños tienden a compensar su debilidad haciendo movimientos que

son más fáciles a corto plazo, pero resultan perjudiciales a la larga.

Presentan lentitud en sus realizaciones motrices y mala coordinación

en muchos casos. Es aconsejable tener en cuenta estos aspectos para

mejorarlos con un entrenamiento físico adecuado.

Page 28: Mayra y Marisabel

202020202020202020202020202020202020202020

La Psicomotricidad

El concepto de Psicomotricidad va a surgir de los trabajos de psicología

evolutiva de Wallon, especialmente de aquellos que se refi eren a la relación

entre maduración fi siológica e intelectual y que manifi esta la importancia

del movimiento para conseguir la madurez psicofísica de la persona. Está

demostrado que el movimiento es el fundamento de toda maduración

física y psíquica del hombre. Considerando esto, podríamos entender la

psicomotricidad como el desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce

en el sujeto a través del movimiento.

Teniendo en cuenta todo esto, y conociendo las numerosas características

fenotípicas que alteran el aparato locomotor de un niño con Síndrome de

Down (SD), podemos decir que la labor preventiva es un objetivo primordial

a tener en cuenta en la intervención, así como la estimulación desde edades

muy tempranas.

Desarrollo motriz de niños(as) De 3 a 6 años.

Cuando el niño haya dominado sus habilidades básicas de motricidad

gruesa, se comenzará a dirigir su atención a otras áreas como es el lenguaje

y el desarrollo cognitivo, aunque hay que asegurarse que el ejercicio físico

se convierta en una parte integral y gozosa del día a día. El estilo de vida

sedentaria tiene consecuencias negativas para todos, pero más aún para el

niño con SD.

Page 29: Mayra y Marisabel

212121212121212121212121212121212121212121

Durante este periodo de edad se vive una etapa en la que mantener la

atención del niño es muy difícil, ya que está ansioso por poner sus habilidades

motrices en practica y comenzar a conocer por él mismo todo lo que tiene a

su alcance. Hay que comprender que antes, cuando sus desplazamientos se

ceñían al volteo, reptación y gateo, le daba una visión del espacio totalmente

distinta a la que adquiere con el paso a la bipedestación y más aún cuando ésta

también se acompaña de desplazamiento. Esto permite al niño ir adquiriendo

nuevos sentimientos, ya que puede desplazarse a los lugares o hacia los

objetos que despiertan en él un interés. El movimiento va a ir despertando en

niño nuevos sentimientos, ir dándole forma a su personalidad.

Por otro lado es el periodo idóneo para comenzar a trabajar con ellos la

grafomotricidad. Según algunos autores es el método de la psicomotricidad, que

analiza los procesos de los movimientos gráfi cos, la manera de automatizarlos

y concienciarlos para crear en el niño una mejor fl uidez, armonía tónica,

direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura.

(Jose Luis Amastal), por lo que nos permite adquirir los principios básicos para la

lectoescritura. Siendo estos principios básico imprescindibles para el aprendizaje

en otras áreas. El trabajo de la grafomotricidad va a permitir trabajar:

● La orientación espacial, tanto en el plano o como en el espacio.

● Si la llevamos a cabo con ritmo de percusión o música (como se propone en

el programa de “Grafomotricidad a ritmo de claves”), estaremos trabajando

las nociones temporales, sobre todo los relacionados con la velocidad.

● Nos permite trabajar la atención del niño.

Page 30: Mayra y Marisabel

222222222222222222222222222222222222222222

● Introducir los conceptos de codifi cación y decodifi cación.

● Mejorar las habilidades manipulativas.

● Ir defi niendo la lateralidad por la exigencia de pruebas de destrezas

manuales.

Del mismo modo es una buena edad para ir introduciéndole el valor del

juego y es a través de él como vamos a ir trabajando los objetivos psicomotrices

propios de este grupo de edad. Los objetivos son:

● Trabajar sobre todo la coordinación general en la secuencia de ejercicios

consecutivos. Ejemplo: circuitos con varios aparatos.

● Trabajar la inhibición de sensaciones desequilibradas. Saber pararnos

para poder trabajar mejor.

● Trabajar el esquema corporal: en nosotros mismo, en los compañeros.

● Trabajar los tipos de desplazamiento: A ras del suelo: lateral, de espalda,

andando, corriendo, etc. Sobre aparatos: banco, serpiente de colores,

patinete.

● Trabajar el salto: Su coordinación y ritmo. Salto a ras del suelo. Salto

a determinadas alturas.

● Saber trabajar en grupo con reglas: Respetar su turno. Aceptar el ritmo

de trabajo del compañero. Saber jugar en grupo, cumpliendo la parte del

papel.

De esta forma, el niño con SD de entre 3 y 6 años podrá acceder a los

programas de gimnasia, educación física adaptada o cualquier programa que

le sirva para desarrollar fuerza, equilibro, velocidad y resistencia.

http://www.cedown.org/articulos/fi sioterapia/Intervencion-psicomotora-sindrome-down.htm

Page 31: Mayra y Marisabel

232323232323232323232323232323232323232323

Lateralidad

Concepto de Lateralidad: La lateralidad podemos defi nirla como el

predominio de una parte del cuerpo. El proceso de lateralización forma parte

del desarrollo del esquema corporal y es una consecuencia de la actividad

motriz y la percepción de sus resultados. Tener bien desarrollada la lateralidad

no signifi ca saber donde está la mano derecha o izquierda, sino que signifi ca

poseer toda una mecánica de coordinación psicomotriz. La preferencia de la

utilización de un lado u otro del cuerpo está estrechamente relacionada con

la lateralización cortical y la maduración del sistema nervioso.

Tipos de lateralidad: Diestro cuyo predominio cerebral es del hemisferio

izquierdo, y realizaciones motrices de derecha. Zurdo, al contrario que diestro.

Diestro falso, son aquellas personas que han sido obligadas a realizar tareas

con la derecha por considerar la zurdería como una enfermedad. Ambidiestro,

zurdo para algunas actividades y diestro para otras. Lateralidad cruzada las

manos y el ojo predominante no son del mismo lado. (On-line) disponible en:

http://www.educajob.com/xmoned/temarios_elaborados/primaria_educacion_fi sica/TEMA11.htm

Page 32: Mayra y Marisabel

242424242424242424242424242424242424242424

Del mismo modo el Currículo de Educación Inicial (2005) plantea:

“En esta línea la psicomotricidad se presenta como un factor predominante para el aprendizaje social y la adaptación al entorno, por consiguiente, el niño y la niña deben moverse para aprender y deben aprender para moverse a causa de lo que reciben del ambiente, tanto externa como internamente que caracterizan su propia naturaleza”(Disante, 1996).

Además en él articulo 111 de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (2000). establece

Toda persona tiene derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefi cian la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizara los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversifi cado, con las excepciones que establezca la ley. (p. 99)

En el Currículo de Educación Inicial se determina (2005) que:

La psicomotricidad involucra una serie de elementos importantes en el desarrollo infantil, por consiguiente debe ser entendida en un sentido amplio y no solo como ejercitación y asimilación de las diferentes partes del cuerpo. Existe una estrecha relación entre la actividad

Bases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legalesBases legales

Page 33: Mayra y Marisabel

252525252525252525252525252525252525252525

motora y la actividad cognitiva en el proceso de construcción del conocimiento. (p.38)

Resolución 2005, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 1996.

Establece en su articulo 2:

Los planteles educativos especiales y privados, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, deberán garantizar el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educando con necesidades educativas especiales, previo cumplimiento de los requisitos exigidos para su integración escolar.

En el mismo orden el Articulo 2 expone:

Para el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudio de los alumnos con necesidades educativas especiales, los planteles educativos contaran con los servicios de apoyo internos o externos requeridos para la integración escolar de estos, entre los cuales se encuentran. El núcleo integral de bienestar infantil (NIBE), servicio de bienestar estudiantil, departamento de evaluación, control de estudio, aulas integradas, unidades psicoeducativas, equipos de integración, centro de difi cultades de aprendizaje, centro de desarrollo infantil, centro de rehabilitación del lenguaje, talleres de educación laboral, entre otros.

Page 34: Mayra y Marisabel

Marco TeMarco MetodolóMarco TeMarco MetodolóMarco TeMarco MetodológicoMarco TeMarco MetodológicoMarco Te arco MetodológicoMarco Te arco MetodológicoMarco TeMarco Metodológico arco MetodológicoMarco MetodológicoMarco TeMarco MetodológicoMarco Te arco MetodológicoMarco TeMarco MetodológicoMarco TeMarco Metodológico

Capítulo III

Page 35: Mayra y Marisabel

272727272727272727272727272727272727272727

El estudio se plantea dentro de la modalidad de proyecto factible

apoyado en una investigación de campo, de carácter descriptivo, entiéndase

como lo defi ne La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003)

“como la elaboración de una propuesta que sustenta en un modelo operativo

factible, para resolver problemas o situaciones planteadas” (p.23).

Se recolectaron datos en las instituciones encargadas del proceso

educativo que atienden a niños (as) con síndrome de Down de preescolares

integrados. El mismo, se inicio con un diagnostico que permitió conocer cual es

el punto de partida de estos alumnos aplicando la prueba que sugiere Escribá

(2002) y así poder estructurar un conjunto de actividades que abarquen la

dominancia de las manos, pies y ojos.

InvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónInvestigaciónTipo de Investigación

Page 36: Mayra y Marisabel

282828282828282828282828282828282828282828

Población

La población es la totalidad del fenómeno a estudiar, la cual da origen

a los datos de información. Al respecto Hernández (1999) considera que: “la

población es un conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie

determinada de especifi caciones”.

Para este estudio se seleccionaron un grupo de niños/as con síndrome

de Down entre tres (3) y seis (6) años de edad pertenecientes a la Educación

Inicial Nivel preescolar.

Los cuales asisten a los Institutos de Educación Especial MIYOSITO y

AMEPANE del Municipio Libertador del Estado Mérida–Venezuela.

Muestra

Dado que la población en estudio es pequeña de 10 Niños (as) no se

realizo muestreo por lo que se tomo el cien por ciento de los niños (as), es

decir, la totalidad de la población.

Población población y muestraPoblación población y muestraPoblación Población y muestraPoblación Población y muestraPoblación Población población y muestraPoblación Población y muestraPoblación población y muestraPoblación población y muestraPoblación población y muestraPoblación Población y muestrapoblación y muestraPoblación y muestraPoblación Población y muestraPoblación población y muestraPoblación Población y muestraPoblación Población y muestra

Page 37: Mayra y Marisabel

292929292929292929292929292929292929292929

A fi n de recolectar la información, se solicito a las instituciones de

Educación Especial “Miyositos” y “Amepane” del Municipio Libertador del

estado Mérida, los permisos para aplicar los instrumentos para desarrollar

dicha investigación. Luego se visito las instituciones para interactuar con los

niños(as) y a su vez realizar las diferentes actividades que nos proponen

Escribá (...) en su libro Síndrome de Down Propuesta de intervención (2002), el

cual facilita una serie de actividades para evaluar la habilidad motora como es

la lateralidad en niños(as) con síndrome de Down en edad preescolar. Luego

de los resultados obtenidos a través de las pruebas realizadas se procedió a

establecer una propuesta de actividades a las docentes de estas instituciones

para que estimulen la lateralidad a los escolares que asisten a los colegios

integrados antes mencionados.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

Page 38: Mayra y Marisabel

303030303030303030303030303030303030303030

El investigador debe valerse de un instrumento para la recolección de

datos, para recabar la información precisa y así desarrollar los objetivos trazados.

Según Arias (1999) las técnicas de recolección de datos son las distintas

formas o maneras de obtener la información y los instrumentos son los medios

materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.

Para este estudio se realizo un diagnostico empleando la prueba de

lateralidad, de Escribá (2002), el cual permitió evaluar las condiciones en las

que se encuentran los niños(as) con síndrome de Down del nivel preescolar

en aulas integradas.

Actividades realizadas con los niños(as) con síndrome de Down de

aulas integradas de las instituciones AMEPANE y MIYOSITO

RecolecciónRecolecciónRecolecciónRecolecciónRecolecciónRecolcciónRecolecciónRecolcciónRecolecciónRecolecciónRecolecciónRecolecciónRecolecciónRecolcciónRecolecciónRecolcciónRecolecciónRecolcciónRecolecciónRecolecciónRecolecciónRecolcciónRecolecciónRecolección de datos

Page 39: Mayra y Marisabel

313131313131313131313131313131313131313131

Dominancia de manos

● Actividad N° 1: Nombre de la actividad: Lanzar una pelotaMateriales: Pelota, AroRecursos Humanos: Niños y Niñas.Descripción: Los niños(as) se ubicaran en columna en el espacio de trabajo, donde el docente mediador les indicará como realizar la actividad, la cual consiste en que los niño(as) lancen una pelota y la introduzcan en un aro.

● Actividad N° 2: Nombre de la actividad: Construcción de torres Materiales: CubosRecursos Humanos: niños niñasDescripción: Los niños y niñas deberán formar una torre con los cubos que les proporcionará el docente, tratando de no dejar que se derrumbe o caigan la torre.

● Actividad N° 3: Nombre de la actividad: Recolección de objetos Materiales: Objetos variados, Bolsas, por ejemplo: Carros, pelotas, cubos, muñecas.Recursos Humanos : niños niñasDescripción: Se colocarán los objetos sobre una mesa, todos desordenados y se le indicará al niño(a) que los recolecte y los introduzca en la bolsa.

Page 40: Mayra y Marisabel

323232323232323232323232323232323232323232

Dominancia de Ojos

● Actividades N° 1: Nombre de la actividad: miremos por un agujeroMateriales: Lamina de foami con un agujero Recursos Humanos: niños niñasDescripción: Se les invitará a los niños y niñas que observen con un solo ojo a través del agujero de la fi cha.

● Actividad N° 2: Nombre de la actividad: Observemos objetos con un ojo Materiales: Diferentes objetos.Recursos Humanos : Niños y Niñas.Descripción: Se le indicara al niño niña que se tape uno de los ojos para que nombre el objeto que se le muestre.

● Actividad N° 3: Nombre de la actividad: Observemos por un calidoscopio Materiales: CalidoscopioRecursos Humanos: Niños y Niñas.Descripción: Se les indicará a los niño y niñas que deben observar a través del calidoscopio y describir lo que observan en él.

Page 41: Mayra y Marisabel

333333333333333333333333333333333333333333

Dominancia de pie

● Actividad N° 1: Nombre de la actividad: juguemos pisé Materiales: Cartón, pintura al frió.Recursos Humanos: Niños y Niñas.Descripción: Los niños y niñas deberán desplazarse por el cartón que esta colocado en el piso en forma de avión el cual lleva por nombre pise, los niños (as) deberán saltar en un pie y pasar por cada uno de los cuadros que conforma este juego.

● Actividad N° 2: Nombre de la actividad: Saltar en un pie. Materiales: cuerda.Recursos Humanos: Niños y Niñas.Descripción: Se colocarán a los niños (as) en el espacio de trabajo y ellos deberán realizar saltos sobre la cuerda que estará en el piso.

● Actividad N° 3: Nombre de la actividad: Golpear una pelota. Materiales: Pelota.Recursos Humanos: Niños y Niñas.Descripción: Se colocaran los niños y niñas en el espacio de trabajo formando una columna y cada uno de ellos deberá patear el balón al arco.

Page 42: Mayra y Marisabel

ResultadResultadosResultadResultadosResultadResultadosResultadResultadosResultad esultadosResultad esultadosResultadResultados esultadosResultadosResultadResultadosResultad esultadosResultadResultadosResultadResultados

Capítulo IV

Page 43: Mayra y Marisabel

353535353535353535353535353535353535353535

Este capítulo hace referencia al resultado y el análisis de los datos

obtenidos a través del instrumento diseñado y aplicado para recolectar la

información, se presenta para una mejor comprensión de los mismos una

estadística descriptiva, utilizando tabla de frecuencias y porcentajes, para

luego refl ejarlos en gráfi cos de tortas, analizando la información de cada items

sobre las necesidades, difi cultades y alcances que tienen los niños(as) con

síndrome de Down .

Los resultados obtenidos se muestran a través de 9 gráfi cos con

frecuencias porcentuales, así como un análisis general sobre la información

obtenida por los escolares que realizaron las actividades.

AnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisisAnálisis de Resultados

Page 44: Mayra y Marisabel

363636363636363636363636363636363636363636

Dominancia de Mano

Gráfi co N° 1: ¿Con cual mano lanza el niño(a) la pelota?

En la prueba N°1 lanzamiento de pelota, se observo que el 60% de

los niños(as) con síndrome de Down tiene dominancia en su mano derecha

al momento de lanzar la pelota, mientras que el otro 40% de los niños (as) lo

realiza con la mano izquierda. Para el docente de preescolar es importante

conocer que estos niños(as) a pesar de tener un desarrollo motor más

lento que sus coetáneos normales, pueden desarrollar de manera activa y

signifi cativa la habilidad oculo-manual; siendo importante este dato para

planifi car actividades que estimulen esta habilidad.

PresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentación de Resultados

Mano Derecha

Mano Izquierda

60%

40%

Prueba 1: Lanzar una pelota

Page 45: Mayra y Marisabel

373737373737373737373737373737373737373737

Gráfi co N°2: ¿Qué mano emplea el niño(a) para la construcción de torres?

En el presente gráfi co se denota que el 70% de los niños(as) con

síndrome de Down utiliza su mano derecha para la construcción de cubos

y un 30% construye las torres con su mano izquierda. Por lo tanto estos

datos constituyen una orientación básica para establecer en estos alumnos

un programa psicomotriz para la consecución de una maduración cognitiva

y motriz que permita incrementar la coordinación fi na y la de su entorno;

desarrollando además la atención, la memoria visual, y motriz y su relación

con el mundo, la formas y objetos.

Mano Derecha

Mano Izquierda

70%

30%

Prueba 2: Construcción de torres con cubos

Page 46: Mayra y Marisabel

383838383838383838383838383838383838383838

Gráfi co N°3: ¿Qué mano utiliza el niño /a para la recolección de objetos?

En cuanto a la utilización por parte del niño(a) con síndrome de Down

para recolectar objetos con ambas manos podemos señalar que el 60% de

los niños(as) realizan la recolección de objetos con la mano derecha y un 40%

con su mano izquierda, esto permite visualizar según los criterios teóricos

pautadas en las bases teóricas de este trabajo que estos escolares mediante

la proyección sistemática por parte del docente, afi anzar la coordinación y

el control dinámico general y especial de su cuerpo logrando así un manejo

sufi ciente de los objetos que utilizan habitualmente en su que hacer diario

sobre todo las manifestaciones de tipo oculo-manual y las coordinaciones

viso-manuales con precisión cada vez mayor.

Mano Derecha

Mano Izquierda

60%

40%

Prueba 3: Recolección de objetos

Page 47: Mayra y Marisabel

393939393939393939393939393939393939393939

Dominancia de Ojo

Gráfi co N°4 ¿ Con que ojo observa el niño/a través del aguajero?

Este gráfi co refl eja que el 90% de los niños/as utiliza el ojo derecho

para observar a través del agujero y solo el 10% utiliza el ojo izquierdo

para realizar la misma actividad. Esto permite a los docentes, estimular la

participación activa de los niños(as) con síndrome de Down a este tipo de

actividades que involucran la coordinación motora fi na, copetencias oculo-

manual desarrollando así la utilización de sus habilidades manipulativas y

las coordinaciones viso-manuales en el manejo de los objetos con precisión

cada vez mayor. Esto es de suma importancia para el docente de esta aulas

integradas en el sentido de contribuir, mejorar en el control de movimientos

precisos en las actividades lúdicas.

Ojo Derecho

Ojo Izquierdo

90%

10%

Prueba 1: Miremos por un agujero

Page 48: Mayra y Marisabel

404040404040404040404040404040404040404040

Gráfi co N°5 ¿ Qué ojo utiliza el niño /a para observar los objetos?

Este gráfi co nos muestra que el 50% de los niños(as) utiliza el ojo

Derecho y el otro 50% utiliza el izquierdo. Este tipo de actividades y la mayoría

de ellas deben verse como juegos dinámicos que las docentes pueden emplear

como estrategias de aprendizaje, pues los niños(as) especiales aprenden

jugando, y así se estimulara su motivación, creatividad e interés. Como lo

señala Albarrán (1998) es que estas actividades lúdicas, impulsan al niño(a)

a tomar conciencia de si mismo, de su cuerpo, produciendo una dinámica

corporal que sirven de soporte y estimula a su motricidad general.

Ojo Derecho

Ojo Izquierdo

50%

50%

Prueba 2:Observemos objetos con un ojo

Page 49: Mayra y Marisabel

414141414141414141414141414141414141414141

Gráfi co N°6: ¿Cuál ojo emplea el niño /a para mirar a través del

calidoscopio?

Los resultados arrojados indican que el 60% de los niños /as observaron

el calidoscopio con el ojo derecho, mientras que el otro 40% lo hizo con el

ojo izquierdo. Este tipo de actividad trata, pues, de la búsqueda por parte

del docente plantearse un plan de trabajo que permita al niño (a) preescolar

con síndrome de Down desarrollar al máximo todos los sentidos corporales,

a objeto de extraer al máximo la exploración, reconocimiento de su cuerpo

organizando así su esquema corporal, su equilibrio, coordinación necesaria

para desenvolverse con toda naturalidad en su medio escolar y familiar.

Ojo Derecho

Ojo Izquierdo

60%

40%

Prueba 3: Observemos un calidoscopio

Page 50: Mayra y Marisabel

424242424242424242424242424242424242424242

Dominancia de Pie

Gráfi co N°7: ¿Qué pie usa el niño/a para saltar en los cuadro que

conforman el pise?

Este gráfi co muestra que el 60% de los niños/as inician el salto con el pie

derecho y el 40% lo hace con el pie izquierdo. La estimulación lúdica por parte

de los docentes de preescolar, permite afi anzar el desarrollo de la personalidad

y superar más fácilmente las difi cultades en relación al entorno que rodea a los

escolares con discapacidades, es por ello que se deben crear actividades como

las mencionadas que permitan un desarrollo armónico de su cuerpo y un buen

control corporal. Es a través de la experiencias lúdicas y motoras que se impulsa

al niño(a) a tomar conciencia de sí, de su cuerpo; es por intermedio del juego

corporal que los niños(as) con síndrome de Down evolucionan sus parámetros

psicomotrices que le permitan acceder a su máximo desarrollo integral como

persona. Este tipo de actividades permiten en forma general una maduración

motora y la relación con sus coetáneos e individuos en general.

Pie Derecho

Pie Izquierdo

60%

40%

Prueba 1: Jugar Pisé

Page 51: Mayra y Marisabel

434343434343434343434343434343434343434343

Gráfi co N°8: ¿Cuál pie utiliza el niño /a para saltar sobre la cuerda?

Este gráfi co refl eja que el 60% de los niños/as inician el salto con

el pie derecho y el otro 40% con el pie izquierdo. Es vital entonces a partir

de esta prueba señalar que el control postural se convierte en uno de los

pilares básicos a lograr, ya que se necesita acoplarse a las gravedad y la

coordinación de las partes de su cuerpo logrando en un futuro una estabilidad

en su equilibrio corporal, son los objetivos básicos que habrán de plantearse

las docentes en su planifi cación educativa.

Pie Derecho

Pie Izquierdo

60%

40%

Prueba 2: Saltar en un pie

Page 52: Mayra y Marisabel

444444444444444444444444444444444444444444

Gráfi co N°9 ¿Con qué pie patea el niño /a la pelota?

Este gráfi co refl eja que el 60% de los niños(as) patean el balón con el

pie izquierdo y el otro 40% patea con el derecho. Se hizo notorio el cambio

que se suscito en esta actividad ya que en las anteriores hubo predominio

del lado derecho mientras que en esta se dio de lado izquierdo, esto sugiere

que las docentes deben preparar actividades que fortalezcan y afi ancen la

lateralidad en estos escolares. Es decir, se debe planifi car tanto las habilidades

manipulativas y ojo-pie en el manejo y exploración de objetos con una precisión

cada vez mayor afi anzando sus potencialidades. El docente debe entonces a

partir de acá proponer en su acción pedagógica que impliquen movimientos y

posturas de su cuerpo como: caminar, marchar, patear, girar, subir, desplazar

entre otros.

Pie Derecho

Pie Izquierdo

40%

60%

Prueba 3: Golpear una pelota

Page 53: Mayra y Marisabel

454545454545454545454545454545454545454545

Al analizar los resultados obtenidos por los niños(as) con síndrome de

Down de los colegios integrados AMEPANE y MIYOSITO se pudo establecer

las siguientes conclusiones:

Como ya se ha mencionado a lo largo de la presente investigación,

la estimulación motora es importante en los niños y niñas con Síndrome de

Down en edad preescolar, pues esta permitirá adquirir destrezas y habilidades

con las cuales este escolar desenvolverá con mayor seguridad dentro de su

entorno. Una de las habilidades motoras que se presenta a esta edad es la

lateralidad la, cual ha sido motivo de estudio en esta investigación, ya que ella

forma parte del desarrollo del esquema corporal y permite tener un mecanismo

de coordinación psicomotriz, lo cual da un mayor dominio de sus extremidades

al momento de realizar actividades rutinarias.

En este sentido el diagnostico permite concluir:

● Plantearse en estos alumnos un programa psicomotriz orientado a una

maduración motriz.

● Aprender a controlar el movimiento intencional a través de un mayor ajuste

de las actividades de equilibrio, coordinación.

● Desarrollar en estos niños(as) la atención motriz, el esquema corporal y su

relación con el entorno.

DiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoConclusiones del diagnóstico

Page 54: Mayra y Marisabel

CAPITULO V

PropuestaPropuestPropuestaPropuestPropuestaPropuestCAPITULO VPropuestCAPITULO VPropuestaCAPITULO VPropuestCAPITULO V

PropuestaPropuestPropuestaPropuestPropuestPropuestaPropuestPropuestaPropuestPropuestaPropuest ropuestaPropuest ropuestaPropuestPropuesta ropuestaPropuestaPropuestaPropuestaPropuesta ropuestaPropuestaPropuestaPropuestaPropuestPropuestaPropuest ropuestaPropuestPropuestaPropuest

PropuestaPropuest

PropuestaPropuestaPropuestaPropuest

Propuesta ropuestaPropuestaPropuest

PropuestaPropuestaPropuestaPropuest

PropuestaPropuesta

Capítulo V

Page 55: Mayra y Marisabel

474747474747474747474747474747474747474747

Propuesta de actividades para fortalecerla lateralidad en niños (as) con Síndrome de DownAutoras: Mayra A Delgado M - Marisabel R Mavarez AMérida, Marzo 2007

Justifi cación de la Propuesta

Debido a las observaciones hechas en las visitas a los colegios

integrados Amepane y Miyosito se hace necesario la elaboración de una

propuesta de actividades motoras para el fortalecimiento de la lateralidad en

niños /as con Síndrome de Down que asisten a estas instituciones.

Por ello es importante hacer llegar la propuesta a los institutos de

Educación Especial, ya que esta animara a los docentes y niños /as, por lo fácil,

creativo, dinámico, de su aplicación, siendo accesible para la elaboración y

ejecución de las actividades presentes en esta propuesta.

Propósito

Las docentes de aulas integradas deben fortalecer y estimular de

forma constante a los niño /as con Síndrome de Down a través de múltiples

actividades cortas, sencillas, creativas y divertidas para fortifi car la lateralidad

y otras destrezas motoras que forman parte del desarrollo integral de estos

infantes.

Page 56: Mayra y Marisabel

484848484848484848484848484848484848484848

Objetivos

● Fortalecer las habilidades motoras en especial la lateralidad en niños(as)

con síndrome de Down de aulas integradas, para lograr un mayor dominio de

sus movimientos corporales.

● Orientar a los docentes y adultos signifi cativos acerca de la importancia de

la estimulación diaria de las habilidades motoras en estos niños (as).

● Ofrecer a través de esta propuesta actividades practicas que permitan

el desarrollo de la lateralidad de niños (as) con necesidades educativas

especiales.

Page 57: Mayra y Marisabel

494949494949494949494949494949494949494949

Actividad 1 Movimientos circulares con el aro

Objetivo: lograr que el niño/niña explore sus posibilidades de movimientos

motores

Materiales: Aro Plástico o ula-ula.

Procedimiento: Esta actividad consiste en que el niño y la niña deben extender

un brazo de forma horizontal y con pequeños movimientos circulares del brazo

intentar “bailarlo” sin que se caiga al suelo. Luego invitarlo a que lo intente con

el otro brazo.

Page 58: Mayra y Marisabel

505050505050505050505050505050505050505050

Actividad 2 Equilibro con globos

Objetivo: Potenciar en el niño -niña la capacidad de equilibrio al momento

de desplazarse por el espacio de trabajo.

Materiales: Globos

Procedimiento: Los niños/niñas deberán desplazarse por el espacio de trabajo

sin dejar caer el globo manteniendo el equilibrio con una mano y deberán

repetir la actividad con la mano que sugiera la docente.

Page 59: Mayra y Marisabel

515151515151515151515151515151515151515151

Actividad 3 Dibujemos

Objetivo: Facilitar en el niño -niña el potencial creador en un ambiente de

libertad en donde pueda expresar fantasías y deseos a través del dibujo.

Materiales: Hojas blancas, Lápices, Temperas, Marcadores, Creyones

Procedimiento: La docente invitara los niños -niñas a realizar un dibujo libre y

le facilitara los materiales necesarios para ello; con esto la docente propiciara

el trabajo de la habilidad motora fi na y a su vez reforzara la lateralidad presente

en cada uno de ellos.

Page 60: Mayra y Marisabel

525252525252525252525252525252525252525252

Actividad 4 Observemos con un ojo

Objetivo: Estimular en el niño/niña el desarrollo de la motricidad fi na al

realizar movimientos con las manos, ojos y al utilizar objetos que le permitan

el desarrollo de su lateralidad.

Materiales: Láminas de diferentes imágenes, Manos

Procedimiento: Se invitara a los niños/niñas a observar con un ojo tapado las

laminas que contienen diversas imágenes, luego realizarle preguntas sencillas

de lo que observan, posteriormente repetirán la experiencia.

Page 61: Mayra y Marisabel

535353535353535353535353535353535353535353

Actividad 5 Miremos a través del calidoscopio

Objetivos: facilitar en el niño/niña el desarrollo del dominio de su cuerpo y

sus movimientos.

Materiales: Calidoscopio

Procedimiento: La maestra les facilitara un calidoscopio a los infantes para

que observen a través de él.

Page 62: Mayra y Marisabel

545454545454545454545454545454545454545454

Actividad 6 El ojo del pirata

Objetivo: Facilitar en el niño niña el desarrollo de la motricidad fi na y gruesa

que interviene en la interacción con los materiales u objetos del aula.

Materiales: Parche pirata, Diversos objetos.

Procedimiento: Se le colocara al niño/a el parche en el ojo que él desee y

luego deberá buscar los objetos que la docente le indique dentro del salón.

Page 63: Mayra y Marisabel

555555555555555555555555555555555555555555

Actividad 7 Pie adentro Pie afuera

Objetivo: Estimular ene el niño-niña el desarrollo de un mayor dominio y

control de su cuerpo, de su equilibrio.

Materiales: Aro plástico o ula ula

Procedimiento: Se colocara los aros plásticos sobre el piso y se les indicara

a los niños y niñas que pongan un pie dentro del aro y el otro fuera y luego

el pie que estaba dentro lo colocaran fuera y el que estaba afuera lo pondrán

adentro. La docente decidirá que pie van a utilizar (izquierdo–derecho).

Page 64: Mayra y Marisabel

565656565656565656565656565656565656565656

Actividad 8 Juguemos con las piernas

Objetivo: Favorecer en el niño niña el desarrollo de su lateralidad a través de

la coordinación motora gruesa y sus movimientos.

Recurso humano: Niños y niñas con Síndrome de Down

Procedimiento: Los niños/niñas se acostaran en el suelo y se les invitara a levantar

una pierna, luego la otra, después ambas piernas, estirarlas, encogerlas, subirlas

y bajarla. Se puede repetir esta actividad e incluir otras partes del cuerpo.

Page 65: Mayra y Marisabel

575757575757575757575757575757575757575757

Actividad 9 Juguemos “Simón Dice”

Objetivo: Potenciar en el niño –niña la organización progresiva del esquema

corporal, su orientación espacio-temporal y equilibrio.

Recurso humano : Niños y niñas con Síndrome de Down

Procedimiento: El docente deberá dar las explicación del juego para que los

niños y niñas logren participar en la misma, este consiste en que los infantes

muevan o señalen las partes del cuerpo que Simón les indica.

Page 66: Mayra y Marisabel

585858585858585858585858585858585858585858

Actividad 10 Juguemos con la pelota

Objetivo: Facilitar en el niño- niña el desarrollo de la motricidad fi na y gruesa

(coordinaciones globales y selectivas) en el espacio de juego.

Materiales: Pelota

Procedimiento: El niño(a) deberá golpear lo mas lejos posible la pelota que

esta colocada en el suelo haciendo uso de la pierna dominante, este ejercicio se

repetirá varias veces para fortalecer la lateralidad presente en cada uno de ellos.

Page 67: Mayra y Marisabel

ConclusioConclusionesConclusioConclusionesConclusioConclusionesConclusioConclusionesConclusio onclusionesConclusio onclusionesConclusioConclusiones onclusionesConclusionesConclusioConclusionesConclusio onclusionesConclusioConclusionesConclusioConclusionesy Recomendaciones

Capítulo V

Page 68: Mayra y Marisabel

606060606060606060606060606060606060606060

A lo largo de esta investigación se toco el tema de la educación especial,

su inclusión dentro del nivel de educación inicial, ya que en la actualidad el

sistema educativo a creado mecanismos donde las instituciones deben tener

apertura para los infantes con necesidades educativas especiales, es por ello,

que se hace hincapié en la preparación y aceptación de los docentes a los

cambios dentro de el sistema regular. Ello conlleva al mejor desenvolvimiento

de estos niños(as) con síndrome de Down los cuales han demostrado

desarrollo motor optimo, mayor sociabilidad, y esto se debe a la interacción

diaria con niños(as) regulares.

A raíz de lo antes expuesto se dio inicio a esta investigación, la cual

se enmarco en conocer si la lateralidad estaba presente en los niño(as) con

síndrome de Down, esto se investigo a través de la realización de la prueba

que plantea Escribá 2002, la cual arrojo como resultado que sí esta presente

esta habilidad motora en estos escolares, pero que debe ser reforzada a

través de actividades como las que se presentan en la propuesta. Es por ello

que el docente en su trabajo en el aula debe aplicar estrategias, elaborar

actividades de una manera abierta capaz de propiciar, favorecer la expresión

de necesidades e intereses, de los niños(as) con síndrome de Down para que

desarrollen las potencialidades psicomotoras que le permitan incorporarse

como individuo de una sociedad activa.

ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

Page 69: Mayra y Marisabel

616161616161616161616161616161616161616161

Ante esta realidad se hace necesario tomar una actitud activa, donde

el docente y todos aquellos organismos competentes traten de fortalecer,

activar, crear o buscar alternativas que mejoren las difi cultades o necesidades

motoras de los niños(as) con Síndrome de Down en edad preescolar que

asisten a colegios integrados.

Page 70: Mayra y Marisabel

626262626262626262626262626262626262626262

RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones

RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones

Los docentes deben ser conscientes de que los niños / as no poseen

las mismas capacidades, destrezas ni habilidades motoras, cognitivas y de

conducta. De la misma manera se debe conocer que todos los individuos no

reciben la misma formación ni adquieren las mismas experiencias motoras

necesarias o básicas. Del mismo modo todos los niños /as van adquiriendo

los distintos aprendizajes que el medio y los docentes pueden ofrecerles de

una manera distinta según el proceso de desarrollo el cual será diferente en

cada uno de ellos. Por todo esto se derivan las siguientes sugerencias:

Þ Tomar en cuenta en futuras investigaciones los planteamientos y sugerencias

emitidos en este trabajo.

Þ Dar importancia a las actividades físicas que promueven el desarrollo motor

en niños niñas con Síndrome de Down.

Þ Planifi car mayor cantidad de actividades que estimulen y refuercen la

lateralidad, aspecto resaltante de esta investigación.

Þ Invitar a los docentes que trabajan en el nivel preescolar a crear actividades

sencillas, dinámicas que fortalezcan todas las áreas de desarrollo en especial

la motora en niños /as con necesidades especiales.

Þ Se sugiere a las autoridades de la Facultad de Humanidades y Educación

incluir en el pensul de la carrera de Educación Preescolar asignaturas de

educación especial que permitan a los futuros docentes conocer y prepararse

para la formación de niños y niñas con necesidades especiales.

Page 71: Mayra y Marisabel

636363636363636363636363636363636363636363

● Albarrán, M. (1998). Evaluación para el Diagnóstico del Desarrollo Físico en Niños y Niñas entre las edades de seis a doce años. Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas. Memorias. Caracas _ Venezuela

● Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme.

● Bucher, H. (1976). Trastornos Psicológicos en el Niño. (II Edición). Barcelona _ España: Toray_Masson, S.A.

● Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

● Currículo de PREESCOLAR Inicial. (2005). Ministerio de Educación

● Cultura y Deportes. Caracas – Venezuela.

● Escribá, A. (2002). Síndrome de Down, Propuesta de intervención Madrid: Editorial Gymnos.

● Grajales, T. investigación Científi ca y Escritura Científi ca. Programa de información. Washington, D.C. Noviembre 1998.

● Hernández, R., Fernández C., Batista P,.(1999). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

● Lobo, M. (2003). Valoración del Desarrollo Físico a través de la Prueba DIDEFI en escolares con retardo Mental Leve y Moderado. Tesis de Grado. Mérida-Venezuela.

● Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (1996).Resolución 2005.

● Rangel, M y Rojas, C. (1995). Elaboración de un manual de estimulación Psicomotriz para niños con síndrome de Down en edad preescolar. Tesis de grado. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

ReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferencias Biblio-hemerográfi cas

Page 72: Mayra y Marisabel

646464646464646464646464646464646464646464

● Rincón, S. (2005). Estrategias metodologicas inclusivas para docentes que imparten Educación Especial en niños en edad Preescolar con Síndrome de Down. Tesis de grado. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

● Rodríguez Hernández, M.L, Graupera, J.L. y Ruíz, L.M. (2002). Aplicabilidad del test mabc en escolares con Síndrome de Down. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid _ España.

● Ortega, J. (2002). Estudio transversal de la ocupación del tiempo libre y determinación de patrones de comportamiento frente a la actividad física de los escolares. Bogotá _ Colombia.

● Toro, S. (1995). Educación Física para Niños con Necesidades Educativas Especiales. Editorial Málaga. Copyright© por Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Derechos Reservados. Publicado en: 2003-11-18 (8489 Lecturas).

● http://www.educarchile.cl/eduteca/educ_fi sica/pags/aptitud_fi sica/cont1.html

● http://www.educajob.com/xmoned/temarios_elaborados/primaria_educación_Física/

TEMA11.htm

● http://www.capitannemo.com.ar/retardo_mental_1.htm

● http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_especial

● http://www.cedown.org/articulos/fi sioterapia/Intervencion-psicomotora-sindrome-

down.htm

Page 73: Mayra y Marisabel

Dedicatoria IIDedicatoria IIIAgradecimiento IVResumen VIntroducción VIEl problema Capítulo I VIII Planteamiento del problema 2 Justifi cación 5 Objetivos 6 Delimitación 7Marco Teórico Capítulo II 8 Antecedentes de la investigación 9 La Educación Especial 13 Bases teóricas 13 Defi ciencia Mental 15 El Síndrome de Down 16 La Psicomotricidad 20 Lateralidad 23 Bases legales 24Marco Metodológico Capítulo III 26 Tipo de Investigación 27 Población 28 Muestra 28 Población y muestra 28 Procedimiento 29 Recolección de datos 30Resultados Capítulo IV 34 Análisis de Resultados 35 Conclusiones del diagnóstico 45Propuesta Capítulo V 46 Justifi cación de la Propuesta 47 Propósito 47 Objetivos 48Conclusiones y Recomendaciones Capítulo V 59 Conclusiones 60 Recomendaciones 62Referencias Biblio-hemerográfi cas 63

Contenido 65

ContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenidoContenido

Page 74: Mayra y Marisabel

Universidad de los AndesFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de EducaciónDepartamento de Preescolar

Instrumento dirigido a niños y niñas con Síndrome de Down en edad

Preescolar que asisten a colegios integrados con la fi nalidad de hacer un

diagnostico para conocer la presencia de la habilidad motora Lateralidad en

estos escolares.

Registro Fecha: / / .

Nombre del instituto: ___________________________________________

Sexo: M ( ) F ( ) Edad:________ años.

Dominancia de mano

Prueba 1: Lanzar una pelota

● ¿Con cual mano lanza el niño (a) la pelota ?

Izquierda ( ) Derecha ( )Observaciones ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Prueba 2: Construcción de torres con cubos

● ¿Qué mano emplea el niño(a) para la construcción de torres?

Izquierda ( ) Derecha ( )Observaciones ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 75: Mayra y Marisabel

Prueba 3: Recolección de objetos

● ¿Qué mano utiliza el niño (a) para la recolección de objetos?

Izquierda ( ) Derecha ( )Observaciones ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dominancia de Ojo

Prueba 1: Miremos por un agujero

● ¿Con que Ojo observa el niño(a) a través del agujero?

Izquierdo ( ) Derecho ( )

Observaciones ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Prueba 2: Observemos objetos con un ojo.

● ¿Qué ojo utiliza el niño(a) para observar los objetos?

Izquierdo ( ) Derecho ( )

Observaciones ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Prueba 3: Observemos un calidoscopio

● ¿Cuál ojo emplea el niño (a) para mirar a través del calidoscopio?

Izquierdo ( ) Derecho ( )

Observaciones ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 76: Mayra y Marisabel

Dominancia de Pie

Prueba 1: Jugar pisé

● ¿Qué pie usa el niño (a) para saltar en los cuadros que conforman el

pisé?

Izquierdo ( ) Derecho ( )

Observaciones ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Prueba 2: Saltar en un pie

● ¿Cuál pie utiliza el niño (a) para saltar sobre la curda?

Izquierdo ( ) Derecho ( )

Observaciones ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Prueba 3: Golpear una pelota

● ¿Con que pie patea el niño (a) la pelota?

Izquierdo ( ) Derecho ( )

Observaciones ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________