MDG Report 2010 Español

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    1/80

    N A C I O N E S U N I D A S

    Objetivos de desarrollo del Milenio

    INFORME2010

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    2/80

    NACIONES UNIDAS

    2

    Cover Inside

    El presente inorme se basa en una serie de datos originales reunidos por un Grupo interinstitucional y de expertos sobre los

    indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio bajo la direccin del Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de

    la Secretara de las Naciones Unidas en respuesta a la peticin de la Asamblea General de que se realicen evaluaciones peridicas

    de los progresos logrados en la consecucin de los objetivos de desarrollo del Milenio. El Grupo cuenta con representantes de

    las organizaciones internacionales que se enumeran ms abajo, entre cuyas actividades fgura la preparacin de una o ms series

    de indicadores estadsticos utilizados para verifcar los progresos logrados en la consecucin de los objetivos de desarrollo del

    Milenio. Tambin se ha contado con la colaboracin de distintos proesionales de la estadstica y expertos externos.

    ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD

    BANCO MUNDIAL

    FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

    UNIN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

    COMISIN ECONMICA PARA FRICA

    COMISIN ECONMICA PARA EUROPA

    COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    COMISIN ECONMICA Y SOCIAL PARA ASIA Y EL PACFICO

    COMISIN ECONMICA Y SOCIAL PARA ASIA OCCIDENTAL

    PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y

    EL SNDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

    FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA

    CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO

    FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIOAMBIENTE

    CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO

    ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

    FONDO DE POBLACIN DE LAS NACIONES UNIDAS

    CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL

    CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL

    UNIN INTERPARLAMENTARIA

    ORGANIZACIN DE COOPERACIN Y DESARROLLO ECONMICOS

    ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    3/80

    3

    Objetivos de

    Desarrollo del MilenioInforme2010

    N A C I O N E S U N I D A S

    N U E V A Y O R K , 2 0 1 0

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    4/80

    NACIONES UNIDAS

    4

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    5/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    3

    Prlogo

    La Declaracin del Milenio en 2000 represent unhito en cuanto a cooperacin internacional, puesinspir objetivos de desarrollo que han mejorado lasvidas de cientos de millones de personas en todo elmundo. Diez aos despus, los lderes del mundo sereunirn otra vez en la sede de las Naciones Unidasen Nueva York para analizar los avances, evaluarlos obstculos y las brechas existentes, y acordarestrategias y acciones concretas para alcanzar losocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.

    Los Objetivos representan las necesidades humanasy los derechos bsicos que todos los individuos

    del planeta deberan poder disrutar: ausencia dehambre y pobreza extrema; educacin de buenacalidad, empleo productivo y decente, buena saludy vivienda; el derecho de las mujeres a dar a luz sincorrer peligro de muerte; y un mundo en el que lasostenibilidad del medio ambiente sea una prioridad,y en el que tanto mujeres como hombres vivanen igualdad. Los lderes mundiales tambin hanprometido orjar una alianza de alcance mundial enpos del desarrollo, para as lograr esos objetivosuniversales.

    En este inorme se muestra cuntos avances sehan logrado. Pero quizs lo ms importante seaque se muestra que los Objetivos son alcanzables

    cuando las estrategias, polticas y programas dedesarrollo son de inters nacional y tienen el apoyointernacional de agencias para el desarrollo. Almismo tiempo, resulta claro que las mejoras en lasvidas de los ms pobres han sido inaceptablementelentas, y que algunas de las ganancias que tanto hacostado obtener, estn siendo erosionadas por lascrisis medioambiental, econmica y alimenticia.

    El mundo posee los recursos y los conocimientosnecesarios para asegurar que hasta los pasesms pobres, o incluso aquellos que se enrentana grandes obstculos como enermedades,

    aislamiento geogrco o confictos civiles, puedantener a su alcance los ODM.

    El logro de estos objetivos requiere la participacinde todos. No alcanzarlos podra multiplicar el riesgomundial de inestabilidad, enermedades epidmicaso degradacin del medio ambiente. Sin embargo,alcanzar los objetivos nos situara en direccin a unmundo ms estable, ms justo y ms seguro.

    Miles de millones de personas conan en que lacomunidad internacional haga realidad la gran

    visin representada por la Declaracin del Milenio.Cumplamos esa promesa.

    Ban Ki-moonSecretario General, Naciones Unidas

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    6/80

    NACIONES UNIDAS

    4

    Panorama GeneralCumpliendo la promesaA cinco aos de la echa establecida para el alcance de losObjetivos de Desarrollo del Milenio, los dirigentes mundiales se

    reunirn de nuevo en la sede de las Naciones Unidas para llevara cavo una evaluacin exhaustiva del progreso conseguido, ydisear todos juntos una estrategia para acelerar el cumplimientode los ODM de aqu al 2015.

    Muchos pases estn progresando, incluidos algunos de los mspobres, demostrando as que el establecimiento de unos clarosobjetivos colectivos para luchar contra la pobreza, eectivamenteda resultados. Por cada vida salvada gracias al establecimientode un marco cuantitativo con plazos determinados decumplimiento, se puede decir que los ODM han valido la pena.Sin embargo, las promesas incumplidas, los recursosinadecuados, la irresponsabilidad y la insuciente dedicacin a laconsecucin de un desarrollo sostenible han consituido dcitsen muchas reas, muchos de ellos incrementados por la crisiseconmica y nanciera mundial.No obstante, los datos y los anlisis que se presentan eneste inorme proporcionan una clara evidencia de que lasintervenciones especcas, si se apoyan con una basenanciera y un compromiso poltico adecuados, producen unrpido progreso en muchos sectores. Desgraciadamente, losindividuos ms pobres, los que no tienen educacin o los queviven en zonas remotas, todava no han recibido las condicionesnecesarias para poder mejorar sus vidas. Reduccin de las dierencias

    A pesar de que se han conseguido importantes avances, estosson irregulares y, si no se hace un esuerzo importante, muchosde los ODM probablemente no se cumplirn en muchas regiones.

    Los nuevos y no tan nuevos desaos amenazan con ralentizar elprogreso en ciertos sectores, o incluso eliminar algunos de losavances obtenidos hasta el momento.

    Los grupos ms vulnerables de poblacin, aquellos que hancontribuido los que menos al problema del cambio climtico, sonquienes estn suriendo ms sus eectos. El riesgo de muerte,minusvala y prdidas econmicas debidas a desastres naturalesest aumentando a nivel mundial y se concentra en los pasesms pobres. Los confictos armados siguen siendo una de lasprincipales amenazas para la seguridad humana y para el avancehacia la consecucin de los ODM. Gran cantidad de reugiadospermanecen en campos con pocas oportunidades de mejorar susvidas. En 2009, 42 millones de personas haban sido desplazadaspor confictos o persecucin, entre ellos, cuatro quintos estabanen pases en vas de desarrollo.

    El nmero de personas subnutridas contina aumentando,mientras que el lento avance hacia la reduccin del hambre enel mundo se ha detenido o incluso revertido en ciertas regionesentre 2000-2002 y 2005-2007. Aproximadamente uno de cadacuatro nios menores de 5 aos padecen de insucienciaponderal, principalmente a causa de alta de alimentos, malacalidad de la comida, servicios de saneamiento, agua y saludinadecuados, y condiciones precarias de higiene y alimentacin.

    Se estima que 1,4 mil millones de personas todava vivan encondiciones de pobreza extrema en 2005. Adems, los eectos dela crisis nanciera global probablemente persistirn: las tasas depobreza sern algo mayores en 2015 o incluso ms en 2020, de loque hubiesen sido si la crisis no se hubiese producido.

    Aprovechando el xito logradoLos esuerzos colectivos emprendidos para conseguir los ODM

    han producido mejoras en muchos sectores. Las tendenciasesperanzadoras que se registraron antes de 2008 haban puestoa muchas regiones en camino de alcanzar por lo menos algunosde los objetivos. El crecimiento econmico de las regiones envas de desarrollo sigue siendo importante por lo que, a judgarpor los numerosos avances registrados incluso en los pases conms dicultades, conseguir los ODM todava es actible:

    Se sigue progresando en lo que respecta a reduccin de lapobreza, a pesar del importante revs que ha supuesto lacrisis econmica, energtica y alimenticia del 2008-2009.Los pases en vas de desarrollo en su conjunto todavapermanecen en camino de alcanzar la meta de reduccin dela pobreza para 2015. Se espera que la tasa total de pobrezacaiga a un 15 por ciento para entonces, lo que supondra quehabra unos 920 millones de personas viviendo bajo la lneainternacional de la pobreza; es decir, la mitad de los que habaen 1990.

    Se han registrado avances signicativos en la escolarizacininantil en muchos de los pases ms pobres, la mayora deellos en rica Subsahariana.

    La mortalidad inantil se ha reducido de 12 millones y mediode muertes en 1990 a 8,8 millones en 2008, gracias a lasimportantes mejoras e intervenciones clave en temas comoel control de la Malaria o el VIH; o la inmunizacin contra elsarampin.

    El nmero de personas que reciban terapia antirretroviral parael tratamiento del VIH se ha multiplicado por 10 entre 2003 y

    2008 (de 400.000 a 4 millones) quedando cubiertas el 42 porciento de los 8,8 millones que necesitaban tratamiento.

    La expansin de las intervenciones contra la malaria seha visto acelerada gracias a aumentos signicativos en sunanciacin y un compromiso ms rme para controlarla.En todo rica, cada vez ms comunidades se beneciande mosquiteras y cada vez ms nios son tratados conmedicamentos eectivos.

    A pesar de que la tasa de deorestacin es alarmantementeelevada, parece haberse ralentizado gracias a proyectos deplantacin de rboles combinados con una expansin naturalde los bosques.

    El uso cada vez ms extendido de uentes mejoradas deabastecimiento de agua en zonas rurales ha reducido lasdierencias que existan entre zonas rurales y urbanas (dndela cobertura de agua potable sigue siendo 94% desde 1990).Sin embargo, la calidad de las uentes de agua todava es un

    problema que tiene que resolverse.

    El uso de teleona mvil contina extendindose en los pasesen vas de desarrollo, sobre todo en los sectores bancarios,de gestin de catstroes naturales y otras aplicaciones parael desarrollo. Se estima que a nales del 2009 la proporcinde subscripciones de telonos celulares haba alcanzado un50% de la poblacin.

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    7/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    5

    Mirando hacia el 2015La Declaracin del Milenio es la promesa ms importante quejams se ha hecho a las personas ms vulnerables del mundo.Las responsabilidades que se derivan de la Declaracin hangenerado un nivel sin precedentes de compromiso y colaboracinpara mejorar las vidas de miles de millones de personas, y paracrear un ambiente que contribuya a la paz y la seguridad mundial.Los Objetivos de Desarrollo del Milenio todava se puedenconseguir. La pregunta clave hoy en da es cmo acelerar el ritmode progreso que hemos presenciado durante la ltima dcada.

    La experiencia de estos ltimos diez aos orece sucientesejemplos de estrategias ecaces, y proporciona las herramientasnecesarias para conseguir los ODM para el 2015. La Cumbresobre los Objetivos del Milenio que tendr lugar en Septiembreser la oportunidad perecta para que los lderes mundialespuedan traducir la experiencia acumulada en un plan concreto deaccin.

    SHA ZUKANGSub-Secretario General de Asuntos Econmicos y Sociales

    La igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer sonODM claves, y condiciones esenciales para superar la pobreza,el hambre y las enermedades. Sin embargo, los avances aeste respecto han sido lentos en todos los aspectos: desde laeducacin hasta el poder de decisin poltica.

    Para conseguir los ODM ser necesario centrar la atencinen los sectores ms vulnerables. Hay que establecer polticasadecuadas para eliminar las desigualdades existentes entre ricosy pobres, entre los habitantes de zonas rurales y urbanas y entreaquellos que suren discriminacin por sexo, edad, minusvala ogrupo tnico.

    En todas las regiones en vas de desarrollo, los nios dezonas rurales tienen ms posibilidades de surir insucienciaponderal que aquellos de zonas urbanas. En Amrica Latinay el Caribe, as como en algunas partes de Asia, estasdierencias han aumentado entre 1990 y 2008.

    Las dierencias entre ricos y pobres siguen siendo enormes.

    En Asia meridional, el 60 por ciento de los nios procedentesde las zonas ms pobres pesan menos de lo que deberan;mientras que en los hogares ms ricos, esta cira asciendesolamente al 25 por ciento.

    En las regiones en vas de desarrollo, las nias nacidasen el 20% de hogares ms pobres tienen 3,5 veces msposibilidades de permanecer sin escolarizar que las nias delos hogares ms ricos, y 4 veces ms probabilidades que losnios de los hogares ms ricos.

    Incluso en los pases en los que casi se ha alcanzadola educacin primaria universal, la mayora de los niosexcluidos son aquellos con minusvalas.

    La salud materna es uno de los temas en los que lasdierencias entre ricos y pobres son ms evidentes. Mientrasque en los pases desarrollados casi todos los partosson atendidos por mdicos cualicados, en los pases endesarrollo menos de la mitad de las mujeres reciben estosservicios al dar a luz.

    Las dierencias son especialmente notables tambin en loque respecta al acceso a cuidados sanitarios durante elembarazo: en los hogares ms ricos, las mujeres tienen 1,7ms posibilidades de ser examinadas por lo menos una vezantes de dar a luz por personal sanitario cualicado, que lasmujeres de los hogares ms pobres.

    La alta de educacin es uno de los principales obstculospara la mejora de las condiciones de vida. Por ejemplo, la

    pobreza y las desigualdades en el acceso a la educacinperpetan los altos porcentajes de embarazos adolescentes,poniendo en peligro la salud de las jvenes y limitando susoportunidades de prosperidad social y econmica.

    El uso de mtodos anticonceptivos es cuatro veces mayorentre las mujeres que cursaron educacin secundaria, queentre aquellas sin educacin. A lo largo de esta dcada, no seha visto prcticamente ningn progreso en este aspecto, en elcaso de mujeres no educadas de hogares pobres.

    Aproximadamente slo la mitad de la poblacin mundial tieneacceso a instalaciones sanitarias mejoradas. La eliminacinde esta desigualdad tendra un eecto importantsimo en la

    consecucin de muchos de los ODM. Las dierencias entre laszonas rurales y urbanas son enormes: solo un 40 por ciento dela poblacin rural tiene acceso. Mientras un 77 por ciento de lapoblacin que vive en el 20 por ciento de los hogares ms ricostiene acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas, estaproporcin es slo del 16 por ciento en los hogares ms pobres.

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    8/80

    NACIONES UNIDAS

    6

    La crisis econmica mundial ha

    ralentizado el progreso, pero el mundosigue en camino de satisacer la meta dereduccin de la pobreza

    El robusto crecimiento de la primera mitad de la dcada redujo lacantidad de gente de las regiones en vas de desarrollo que vivecon menos de 1,25 $ de EEUU al da, de 1800 millones en 1990 a1400 millones en 2005, as que la tasa de pobreza cay del 46% al27%. La crisis econmica global que comenz en las economasdesarrolladas de Norteamrica y Europa en 2008, caus unaabrupta disminucin de las exportaciones y de los precios de losproductos bsicos, reduciendo el comercio y las inversiones, yralentizando el crecimiento de los pases en vas de desarrollo.No obstante, los avances registrados en los pases en desarrollo

    meta

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje depersonas cuyos ingresos sean ineriores a 1 dlar por daObjetivo 1

    Erradicarla pobrezaextrema y elhambre

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Regiones en vas de desarrollo

    CEI, Europa

    Pases en transicin del sudeste europeo

    Africa septentrional

    Asia Occidental

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Oriental

    Sudeste asitico

    CEI, Asia

    Asia meridional, sin India

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Porcentaje de gente que vive con menos de

    1,25 $ de EEUU al da, 1990 y 2005

    60

    58

    51

    49

    39

    45

    31

    6

    19

    39

    19

    16

    11

    8

    2

    6

    5

    3

    46

    27

    0,1

    0,3

    1

    2

    1990

    2005

    Meta 2015

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    9/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    7

    Antes de la crisis, la intensidad de lapobreza haba disminuido en casi todaslas regiones

    deberan ser sucientes como para mantener elprogreso hacia la meta de reduccin de la pobreza.Se espera que la tasa de pobreza global caiga al15% en 2015, indicando que la meta de los ODMes posible de alcanzar. Esto corresponde a unos920 millones de personas viviendo por debajo de lalnea de pobreza internacional, o sea, la mitad de la

    cantidad que haba en 1990.

    Las ltimas estimaciones del Banco Mundialsugieren que en 2009 la crisis habr dejado a 50millones de personas ms en pobreza extrema, ya unos 64 millones para nes de 2010 (suponiendoque la crisis no persista), principalmente enrica subsahariana, en Asia Oriental y en elsudeste asitico. Adems, los eectos de la crisisprobablemente continen: las tasas de pobrezasern levemente mayores en 2015 e inclusodespus, hasta 2020, de lo que lo habran sido si laeconoma mundial hubiera crecido sostenidamente

    al ritmo previo a dicha crisis.

    El crecimiento ms rpido y la reduccin mspronunciada de la pobreza siguen producindoseen Asia Oriental. Se espera que la tasa de pobrezaen China caiga a un 5% en 2015. India tambin hacontribuido al gran descenso de la pobreza delmundo. Usando como reerencia 1,25 $ de EEUU alda como lnea de pobreza, se espera que las tasasde pobreza caigan de 51% en 1990 a 24% en 2015,y que la cantidad de gente viviendo en pobrezaextrema disminuya en 188 millones. Se espera

    que todas las regiones en vas de desarrollo, salvorica subsahariana y partes de Europa Oriental yAsia Central y Occidental alcancen la primera metade los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).Este dcit refeja el lento crecimiento de ricasubsahariana en la dcada de los 90 y la transicinde las economas de mercado planicadas, dondese observ un aumento de la pobreza (aunque aniveles muy bajos) en algunos pases de EuropaOriental y de la ex-Unin Sovitica.

    La alta de encuestas conables realizadas aintervalos regulares, as como las demoras de

    diusin de resultados, siguen obstaculizandola monitorizacin de la pobreza. El problema esparticularmente agudo en rica subsahariana,donde ms de la mitad de los pases carece desucientes datos para hacer comparaciones entodo el rango del ODM. Lo mismo sucede enlos pequeos estados insulares del Pacco ydel Caribe. Las encuestas proveen inormacinimportante, no slo en el cambio del promediode los ingresos o del consumo, sino tambin ensu distribucin. Este ao, las estimaciones de lapobreza integran 31 nuevas encuestas de hogares.La combinacin de estas nuevas encuestas con

    el pronstico de crecimiento del ao pasado,

    La brecha en pobreza mide el dcit en ingresos de la genteque vive por debajo de la lnea de pobreza. Si bien la lneainternacional de pobreza est jada en un nivel tpico depases muy pobres, mucha gente vive incluso con menosde esa cantidad. El crecimiento econmico y las mejorasen el consumo o la distribucin de los ingresos reducen laproundidad de la pobreza. Desde 1990 la proundidad de lapobreza ha disminuido en todas las regiones menos en AsiaOccidental. En 2005 el promedio de los ingresos de la genteque viva por debajo de la lnea de pobreza era de 0,88 $ deEEUU. La proundidad de la pobreza era mxima en ricasubsahariana, pero desde 1999 ha mejorado hasta llegar alnivel que Asia Oriental tena en 1990.

    0 10 20 30

    Regiones en vas de desarrollo

    CEI, Europa

    Pases en transicin del sudeste europeo

    Africa septentrional

    Asia Occidental

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Oriental

    Sudeste asitico

    CEI, Asia

    Asia Meridional, sin India

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Coeficiente de la brecha de pobreza a 1,25 $ de EEUU

    al da, 1990 y 2005 (Porcentaje)

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    10/80

    NACIONES UNIDAS

    8

    Las inversiones en reduccinde riesgos debidos a catstroespueden producir benecios alargo plazo, incluyendo avanceshacia los ODM

    Los riesgos de muerte o discapacidad, ascomo de prdidas econmicas debidos adesastres naturales, estn aumentando en todoel mundo y concentrndose en los pases mspobres. La reduccin de tales riesgos puedetener un eecto multiplicador que podra acelerarlos logros del ODM. La horrorosa prdida devidas causadas por los terremotos de Hait,Chile y China, as como por las inundacionesde Brasil, destacan la necesidad de construiredicios ms resistentes a los posibles peligros,

    tanto ssmicos como climticos.

    La urbanizacin, el cambio climtico yla degradacin del ecosistema estnaumentando las prdidas causadas por losdesastres naturales, y los pases menoscapaces de reducir ese riesgo son los queestn suriendo ms. Se calcula que el 97% delriesgo de mortalidad por desastres naturalesa nivel mundial lo corren las poblacionesde ingresos bajos y medio bajos, las cualestambin suren prdidas econmicas mayores

    relativas al tamao de sus economas.Desde comienzos de 2008 hasta marzo de2010 allecieron 470.000 personas debido adesastres naturales; las prdidas econmicasueron ms de 262 mil millones de dlares deEEUU (sin incluir 2010). Los pequeos estadosinsulares en vas de desarrollo y los pasessin litoral en vas de desarrollo constituyen el60% y el 67%, respectivamente de los pasesconsiderados econmicamente vulnerables omuy vulnerables a desastres naturales.

    La experiencia demuestra que las inversiones en

    la reduccin de riesgos por desastres producenbenecios a largo plazo: prdidas uturasmenores, menos reconstruccin, medios deganarse la vida ms robustos, comunidadesms uertes y ecosistemas protectores yproductivos. En Per la incorporacin de lareduccin de riesgos en las tareas de desarrolloha logrado relaciones costo/benecio de 1:1 a1:37. Cuando China invirti (entre 1960 y 2000)3150 millones de dlares en la reduccin delimpacto causado por las inundaciones, evitprdidas estimadas en 12 mil millones.

    meta

    Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decentepara todos, incluyendo mujeres y jvenes

    El deterioro del mercado laboral, causado

    por la crisis econmica, provoc unuerte descenso del empleo

    La explosin de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidosen 2007 y la subsiguiente parlisis del sistema nancieromundial produjeron una crisis econmica y del mercadolaboral que azot al mundo durante todo el 2009. El eectodomin de la crisis aect gravemente a las economas,redujo la capacidad empresarial y empuj a millones depersonas al desempleo. Muchos trabajadores recurrieron a

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Regiones en vas de desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Asia Occidental

    Africa septentrional

    Pases en transicin del sudeste europeo

    Asia meridional

    CEI

    Amrica Latina y el Caribe

    frica subsahariana

    Sudeste asitico

    Oceana

    Asia Oriental

    Relacin empleo/poblacin, 1998, 2008 y estimaciones

    preliminares de 2009

    747070

    6666

    666666

    646565

    5861

    60

    5358

    57

    5756

    55

    5349

    48

    444646

    4746

    44

    5657

    55

    6362

    62

    67

    * Los datos de 2009 son estimaciones.

    199820082009*

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    11/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    9

    ormas de empleo vulnerables, y la cantidadde trabajadores pobres se multiplic.

    La crisis se proundiz, pero las medidasde estmulo econmico de los gobiernoscomenzaron a renar la cada de la actividadeconmica y a menguar el impacto de la

    prdida de empleos a nivel mundial. Losesuerzos coordinados de los pasesque respondieron a la crisis han sidocruciales para evitar dicultades sociales yeconmicas incluso peores. Sin embargo,las condiciones del mercado laboral hanseguido deteriorndose en muchos pasesy es probable que aecten negativamente agran parte del progreso logrado durante ladcada pasada en la meta de lograr trabajosdecentes.

    El deterioro econmico provoc una uerte

    cada en la relacin empleo/poblacin.Adems, la productividad laboral declinen 2009. En la mayora de las regiones eldescenso del producto interior bruto ueincluso mayor que el descenso del empleo, locual provoc una disminucin del rendimientopor trabajador. Las estimaciones preliminaresindican que hubo un crecimiento negativodel rendimiento por trabajador en todas lasregiones, salvo en el Norte de rica, AsiaOriental y el Sur de Asia. La mayor cadadel rendimiento por trabajador se produjo

    en los pases CEI de Europa, los pasesen transicin del Sudeste de Europa, y enAmrica Latina y el Caribe. Una disminucindel rendimiento laboral contribuye a empeorarlas condiciones de trabajo, lo cual agrava lasdicultades de los trabajadores en regionesdonde la productividad laboral ya era bajaantes de la crisis econmica, como en ricasubsahariana.

    Con la prdida de puestos de trabajo,ms gente se ha visto orzada a aceptarempleos vulnerables

    La tendencia positiva de reduccin del empleo vulnerablese interrumpi por el deterioro de las condiciones delmercado laboral causado por la crisis nanciera. Paramuchos trabajadores jornaleros y asalariados que perdieronsus trabajos, as como para quienes buscaban trabajo porprimera vez e ingresaron en el mercado laboral en el mediode la crisis, trabajar por cuenta propia y en trabajos noremunerados de la amilia son opciones usadas como ltimorecurso.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    Regiones en vas de desarrollo

    CEI, Europa

    Asia Occidental

    Pases en transicin del sudeste europeo

    Amrica Latina y el Caribe

    Africa septentrional

    CEI, Asia

    Asia Oriental

    Sudeste asitico

    frica subsahariana

    Asia meridional

    Oceana

    Porcentaje de gente que trabaja por cuenta propia o

    en negocios de la familia, a tiempo completo,1998, 2008 y 2009, segundo escenario

    7478

    79

    8076

    77

    8275

    77

    636161

    625353

    4741

    44

    3531

    34

    3531

    32

    3224

    29

    3927

    28

    8910

    1110

    11

    6559

    60

    *Los datos de 2009 se basan en el segundo escenario de la Organizacin

    Internacional del Trabajo. Los detalles estn en mdgs.un.org

    199820082009*

    Regiones desarrolladas

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    12/80

    NACIONES UNIDAS

    10

    Quienes poseen un empleo vulnerable (elque realizan los trabajadores que trabajanpor cuenta propia o en un negocio de laamilia) no suelen tener acuerdos ormalesde trabajo. Por lo tanto, es ms probableque carezcan de los benecios vinculados aun empleo decente, como seguridad social

    adecuada y amparo de mecanismos eectivospara un dilogo social. El empleo vulnerablea menudo se caracteriza por remuneracininadecuada, baja productividad y condicionesde trabajo ineriores que menoscaban losderechos laborales undamentales.

    Antes de la crisis econmica, ms detres cuartas partes de los trabajadoresde Oceana, el Sur de Asia y ricasubsahariana carecan de la seguridadque proveen los trabajos a jornaleros yasalariados. Es probable que en 2009 la

    crisis haya aumentado an ms la cantidadde trabajadores que tienen empleovulnerable en esas regiones. La OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT) calcula* quela tasa de empleo vulnerable en 2009 a nivelmundial se encontraba entre 49% y 53%,correspondiente a entre 1500 y 1600 millonesde personas que trabajan por cuenta propia osin remuneracin en un negocio amiliar.* Detalles en ht tp://mdgs.un.org

    Desde la crisis econmica, mstrabajadores y sus amilias estn viviendoen pobreza extrema

    Los trabajadores pobres son aquellos que estn empleadospero viven en hogares donde los integrantes individualesdel ncleo amiliar subsisten con menos de 1,25 $ de EEUUal da. La mayora de esos trabajadores realiza tareas quecarecen de la proteccin y de los programas sociales enlos cuales apoyarse cuando la demanda econmica esbaja, y normalmente no pueden ahorrar lo suciente parasuperar los tiempos diciles. Como el empleo vulnerablea menudo se caracteriza por ser de baja productividad, yla crisis nanciera mundial ha provocado un descenso delrendimiento del trabajador, es muy probable que tambinhaya aumentado la cantidad de trabajadores pobres. Lospequeos descensos en el porcentaje de trabajadores

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Regiones en vas de desarrollo

    CEI, Europa

    Pases en transicin del sudeste europeo

    Africa septentrional

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Occidental

    Asia Oriental

    CEI, Asia

    Sudeste asitico

    Oceana

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Porcentaje de personas empleadas que viven con

    1,25 $ de EEUU al da, 1998, 2008 y 2009, segundo escenario

    6758

    64

    5544

    51

    4546

    50

    4523

    28

    2619

    21

    5211

    88

    12

    137

    8

    63

    4

    4

    4826

    31

    0.10.2

    10.40.6

    13

    *Los datos de 2009 se basan en el segundo escenario de la OIT.

    Detalles en mdgs.un.org

    199820082009*

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    13/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    11

    pobres en 2009 que resultaran de lacontinuacin de las tendencias histricas(escenario 1) es probable que no se hayanmaterializado. Es ms, se calcula que otro3,6% de los trabajadores del mundo corrael riesgo de caer en la pobreza entre 2008y 2009 (escenario 2), lo cual es un aumento

    alarmante y un paso atrs tras muchos aosde avances continuos.

    Es muy probable que el impacto negativo msgrande se registre en rica subsahariana,el Sur de Asia, el sudeste asitico yOceana, donde la pobreza extrema entrelos trabajadores podra haber aumentado 4puntos porcentuales o ms segn el segundoescenario. Estas estimaciones refejan elhecho de que, antes de la crisis, muchostrabajadores de esas regiones estaban justoencima de la lnea de pobreza. En el caso de

    rica subsahariana, en este escenario la granmayora de los trabajadores (63,5%) corrael riesgo de caer por debajo de la lnea depobreza extrema.

    Es probable que el hambre haya

    alcanzado un mximo en 2009, una delas muchas consecuencias de la crisisalimentaria y nanciera mundial

    Desde 1990 las regiones en vas de desarrollo han hechoalgunos progresos hacia el ODM de reducir a la mitad elporcentaje de personas que padece hambre. El porcentajede poblaciones con nutricin insuciente disminuy de20% en 1990-1992, a 16% en 2005-2007, el ltimo perododel que se poseen datos. Sin embargo, el progreso se haestancado desde 2000-2002. El progreso general de reducirla preponderancia del hambre no ha sido suciente paradisminuir la cantidad de personas subnutridas. En 2005-2007, el ltimo perodo evaluado, 830 millones de personasseguan con nutricin insuciente, cantidad mayor que los817 millones de personas en esa situacin en 1990-1992.

    El aumento de los precios de los alimentos en 2008 y la crisiseconmica de 2009 probablemente hayan empeorado lasituacin. La Organizacin para los Alimentos y la Agriculturade las Naciones Unidas estim que la cantidad de personascon nutricin insuciente en 2008 podra haber llegado a 915millones y superara los 1000 millones en 2009.

    meta

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje depersonas que padecen hambre

    0

    300

    600

    900

    1200

    1500

    Porcentaje de personas con nutricin insuficiente de las

    regiones en vas de desarrollo y cantidad de personas

    con nutricin insuficiente (Millones), 1990-1992,

    1995-1997, 2000-2002 y 2005-2007

    817 797 805 830

    Milliones

    Porcentaje

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    2005-2007200020021995-199719901992

    Cantidad de personas con nutricin insuficiente

    Porcentaje de personas con nutricin insuficiente

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    14/80

    NACIONES UNIDAS

    12

    En la mayora de las regionesel progreso para erradicar elhambre se ha estancado

    Antes de que se produjeran las crisiseconmica y aliminticia, varias regionesestaban en vas de reducir a la mitad, en2015, el porcentaje de su poblacin con

    nutricin insuciente. El sudeste asitico, queya estaba cercano a la meta en 2005-2007,logr ms avances, al igual que AmricaLatina, el Caribe y Asia Oriental. Los avancesen esta ltima regin se debieron en granparte a la reduccin del hambre en China. Lapreponderancia del hambre tambin declinen rica subsahariana, aunque no a un ritmosucientemente rpido como para compensarel crecimiento de la poblacin y poner a laregin en camino de cumplir el ODM.

    Los precios de los alimentos bsicos permanecieron altosen 2009, despus de la crisis alimenticia inicial de 2008.Al mismo tiempo, los ingresos de los hogares pobresdisminuyeron a causa del mayor desempleo tras la crisiseconmica. Ambas crisis contribuyeron a producir unaconsiderable reduccin en el poder de compra de losconsumidores pobres, que debieron gastar una parte

    sustancial de sus ingresos en alimentos bsicos.

    Si bien los precios internacionales de los alimentos siguierona la baja en la segunda mitad de 2008, el ndice de preciosde los alimentos al consumidor aument. Los preciosinternacionales de los alimentos an no se han estabilizado yse corre el riesgo de que se produzca otra crisis.

    La disponibilidad total de alimentos a nivel mundial uerelativamente buena en 2008 y 2009, pero la subida deprecios de los alimentos y el descenso del empleo y de losingresos hicieron que los sectores pobres tuvieran menosacceso a los alimentos.

    0 5 10 15 20 25 30 35

    Regiones en vas de desarrollo

    Africa septentrional

    Asia Occidental

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Oriental

    Asia Oriental, sin China

    Oceana

    Sudeste asitico

    Asia meridional

    Asia meridional, sin India

    frica subsahariana

    Porcentaje de la poblacin con nutricin

    insuficiente, 1990-1992, 2000-2002 y2005-2007

    3130

    26

    262323

    2120

    21

    2417

    14

    1216

    13

    813

    12

    181010

    12109

    5

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    15/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    13

    A pesar de algunos avances,uno de cada cuatro nios delos pases en vas de desarrollopesa menos de lo que debera

    De 1990 a 2008 el porcentaje de menores de5 aos de las regiones en vas de desarrolloque pesaban menos de lo normal baj de31% a 26%. Se han logrado avances en lareduccin de la preponderancia del pesoinerior al normal en nios de todas las

    regiones, salvo en Asia Occidental. AsiaOriental, Amrica Latina, el Caribe y lospases CEI de Asia han alcanzado o casialcanzado el ODM; el sudeste asitico y elNorte de rica estn en camino de lograrlo.

    Se estn logrando avances, pero no losucientemente rpidos como para conseguirel ODM. An no se dispone de datos paracomprender cabalmente el impacto de crisiseconmica y alimenticia sobre el predominio

    de nios con insuciencia ponderal, pero la consecucin delODM podra verse obstaculizada por stas.

    Reducir a la mitad la preponderancia de nios que pesanmenos de lo normal en 2015 (tomando como base 1990)exigir una accin acelerada y concertada para ampliarlas intervenciones que combatan ecazmente la nutricin

    insuciente. Unas pocas intervenciones, simples yeconmicas, en etapas clave de la vida del nio podran tenerun gran eecto en la reduccin de la nutricin insuciente:amamantar al nio dentro de la primera hora del nacimiento,amamantar (exclusivamente) durante los primeros seis mesesde vida del nio, realizar una alimentacin complementariaadecuada y suplementar la alimentacin con micronutrientesentre los 6 y los 24 meses de edad.

    La nutricin insuciente entre menores de 5 aos es muycomn, por la alta de alimentos y por la alta de alimentosde calidad, por el agua inadecuada para el consumo, porlos servicios sanitarios insucientes y por prcticas de

    alimentacin de poca calidad. Hasta que no se haganmejoras en todas esas reas, los avances sern limitados.En el Sur de Asia, por ejemplo, a menudo las prcticasde alimentacin no son buenas y la escasez de comidade calidad es muy comn. Pero adems, casi dos terciosde la poblacin disponen de instalaciones sanitariasmejoradas, y casi la mitad deeca en espacios abiertos, conla consiguiente repeticin de episodios de diarrea inantil. Esms, ms del 25% de los nios pequeos pesa menos de lonormal ya en el parto. Muchos de esos nios nunca llegana estar al da en cuanto a su estatus nutricional. Todos esosactores han hecho que la preponderancia del peso inerior al

    normal en el Sur de Asia (46%) sea la ms alta del mundo.

    0 10 20 30 40 50 60

    Regiones en vas de desarrollo

    Amrica Latina y el Caribe

    Africa septentrional

    Asia Oriental

    Asia Occidental

    Sudeste asitico

    frica subsahariana

    Asia meridional

    Porcentaje de nios menores de 5 aoscon insuficiencia ponderal, 1990 y 2008

    Nota: la preponderancia de nios que pesan menos de

    lo normal se estima basndose en la poblac in dereferencia de NCHS/OMS/CDC. El fondo de las Naciones

    Unidas para la Infancia (UNICEF) est convirtiendo la

    totalidad de su base de datos sobre malnutricin infantil

    de acuerdo con las nuevas normas de crecimiento infantil

    de la Organizacin Mundia l de la Salud (OMS).

    51

    46

    31

    27

    37

    25

    14

    14

    17

    7

    11

    7

    11

    6

    31

    26

    1990

    2008

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    16/80

    NACIONES UNIDAS

    14

    Los nios de las reasrurales tienen casi el doble deprobabilidad de tener un pesoinerior al normal, que losnios de las reas urbanas

    En todas las regiones en vas de desarrollolos nios de las reas rurales tienen mayorprobabilidad de pesar menos de lo normalque los nios de las ciudades. En partes deAsia y Amrica Latina y el Caribe la dierenciaincluso aument entre 1990 y 2008. En AsiaOriental hubo un aumento tremendo en larelacin rural/urbana (de 2,1 a 4,8), lo cualindica que en 2008 los nios de las reasrurales tenan una probabilidad casi 5 vecesmayor de pesar menos de lo normal que los

    nios de las reas urbanas. Sin embargo,esta regin ya ha alcanzado la meta (tanto enreas rurales como urbanas) de reducir a lamitad la prevalencia de insuciencia ponderalexistente en 1990: slo el 2% de los nios delas reas urbanas pesa menos de lo normal,en tanto que ese valor llega al 9% entre losnios de las reas rurales.

    En algunas regiones, la preponderanciade nios que pesan menos de lo normales mucho mayor entre los pobres

    Entre los pases en vas de desarrollo, los nios de loshogares ms pobres tienen una probabilidad dos vecesmayor de tener un peso inerior al normal, que los niosde los hogares ms ricos. La disparidad es mucho mayoren regiones con una alta preponderancia de nios coninsuciencia ponderal. Esta es la situacin en el Sur de Asia,donde casi el 60% de los nios de las amilias ms pobrespesa menos de lo normal, valor que llega slo al 25% en los

    hogares ms ricos.

    0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

    Regiones en vas de desarrollo

    Asia Oriental

    Asia Occidental

    Amrica Latina y el Caribe

    Africa septentrional

    frica subsahariana

    Sudeste asitico

    Asia meridional1.3

    1.4

    1.4

    1.2

    1.5

    1.4

    1.7

    1.5

    2.0

    2.4

    2.1

    2.5

    2.1

    1.7

    1.9

    4.8

    Nios rurales en desventaja

    Alrededor de 1990

    Alrededor de 2008

    Paridad

    Relacin entre el porcentaje de menores

    de 5 aos que pesan menos de lo normal

    en reas rurales y en reas urbanas,

    1990 y 2008

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    20% ms rico20% rico20% medio20% pobre20% ms pobre

    Porcentaje de menores de 5 aos que pesa menos de

    lo normal, segn situacin econmica del hogar,

    alrededor de 2008

    Asia meridional

    Regiones en vas de desarrollo

    frica subsahariana

    Africa septentrionalCEI, Asia

    El sudeste asitico, rica subsahariana y el Norte de ricahan logrado reducir la malnutricin inantil ms rpidamenteen reas rurales y estrechar la brecha con la poblacinurbana, demostrando que es posible lograr avances msequitativos.

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    17/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    15

    Ms de 42 millones de personas hantenido que abandonar sus hogares porconfictos o por persecucin

    Los confictos son una tremenda amenaza para la seguridadhumana y para los logros de los ODM que tanto esuerzohan exigido. Aos despus de terminado un conficto, grancantidad de personas permanece en campos de reugiadoscon limitadas oportunidades de empleo y educacin, y conservicios de salud inadecuados. No es sorprendente quelos reugiados a menudo se vuelvan dependientes de unaasistencia con nivel de subsistencia y vivan en la pobreza y

    sin alcanzar su verdadero potencial.Ms de 42 millones de personas se encuentran desplazadaspor confictos o persecucin. De ellas, 15,2 millones sonreugiadas (residen uera de sus pases de origen) y 27,1millones han debido abandonar sus hogares pero continandentro de las ronteras de sus propios pases. En 2009 lospases en vas de desarrollo tenan a cuatro quintos de losreugiados del mundo. Esto inclua 10,4 millones de personasamparadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Reugiados (UNHCR) y 4,8 millones son reugiadospalestinos, que son responsabilidad del Organismo deObras Pblicas y Socorro de las Naciones Unidas para los

    Reugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA).

    La cantidad de reugiados ha permanecido relativamenteestable durante los ltimos dos aos (unos 15 millones depersonas) en parte debido a la alta de soluciones duraderas.En 2009 unos 250.000 reugiados pudieron regresar a sushogares de orma voluntaria, la cira ms baja en 20 aos.Aganos e iraques siguen sumando la mayor cantidad dereugiados bajo el mandato de UNHCR, totalizando 2,9 y 1,8millones de personas, respectivamente, a nes de 2009. Enconjunto, componen casi la mitad de todos los reugiadosbajo el cuidado de UNHCR.

    Cantidad de refugiados y personas desplazadas

    internamente, 2000-2009 (Millones)

    0

    10

    20

    30

    40

    2009200820072006200520042003200220012000

    Personas desplazadas internamente Refugiados

    15,9

    16,0 14,6 13,7 13,813,0

    14,3

    16,0 15,215,2

    21,225,0 25,0 24,6 25,3 23,7 24,4

    26,0 26,0 27,1

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    18/80

    NACIONES UNIDAS

    16

    Las esperanzas son cada vez ms dbilesde que en 2015 se logre la educacinuniversal, a pesar de que muchos pasespobres han hecho tremendos avances

    La matriculacin en educacin primaria ha continuadoaumentando, habiendo llegado al 89% en los pases en vasde desarrollo. Pero el ritmo de este avance no es sucientepara asegurar que todas las nias y los nios completen loscursos de enseanza primaria para el ao 2015.

    meta

    Asegurar que, para el ao 2015, los nios y nias detodo el mundo puedan terminar un ciclo completo deenseanza primaria

    Objetivo 2

    Lograr laenseanzaprimariauniversal

    0 20 40 60 80 100

    Mundo

    Regiones desarrolladas

    Regiones en vas de desarrollo

    Asia Oriental

    Amrica Latina y el Caribe

    Sudeste asitico

    Africa septentrional

    CEI, Asia

    Asia meridional

    Asia Occidental

    CEI, Europa

    frica subsahariana

    Relacin neta de matriculacin, ajustada, en educacin

    primaria* 1998/1999 y 2007/2008

    58

    76

    89

    93

    83

    88

    79

    90

    95

    94

    86

    94

    93

    95

    94

    95

    95

    96

    82

    89

    97

    96

    84

    90

    * Definida como la cantidad de alumnos en edad de recibir educacin

    primaria, matriculados ya sea en escuela primaria o secundaria,

    expresado como porcentaje de la poblacin total en ese grupo etario.

    Nota: Datos no disponibles para Oceana

    1999

    2008

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    19/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    17

    La gran mayora de los nios que nonalizan la escuela estn en ricasubsahariana y el Sur de Asia

    A pesar de que la cantidad de nios en edad escolar continaaumentando, el total de nios que no nalizan la escueladecreci de 106 millones en 1999, a 69 millones en 2008.Casi la mitad de esos nios (31 millones) estn en ricasubsahariana, y ms de la cuarta parte (18 millones) estn enel Sur de Asia.

    La brecha entre los gneros de la poblacin escolar queno naliza los estudios primarios tambin ha disminuido: anivel global, entre 1999 y 2008 el porcentaje de nias en estegrupo descendi de 57% a 53%. Sin embargo, en algunasregiones ese porcentaje es mucho mayor; en el norte derica, el 66% de quienes no nalizan la escuela primaria,

    son nias.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    20081999

    Distribucin de nios que no finalizaron la escuela,

    por regin, 1999 y 2008 (Porcentaje)

    frica subsahariana

    Asia meridional

    Asia Oriental

    Sudeste asitico

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Occidental

    Regiones desarrolladas

    CEI

    Africa septentrional

    Resto del mundo46

    43

    27

    6

    5

    4

    4

    4

    2

    34

    6

    434

    30.2

    12

    2

    0.7

    Para alcanzar el objetivo en la echaestablecida, todos los nios con la edadocial para ingresar en la escuela primariadeberan haber estado asistiendo a claseaproximadamente en 2009, dependiendode la duracin del ciclo primario y de lacapacidad de las escuelas de retener a

    los alumnos para que nalicen el ciclo. Sinembargo, en la mitad de los pases de ricasubsahariana de los cuales se dispone dedatos, al menos uno de cada cuatro nios enedad escolar no estaba asistiendo a clase en2008.

    Para cumplir con el objetivo, los pasestambin tienen que tener sucientes maestrosy aulas para satisacer la demanda. Entreahora y 2015, la cantidad de nuevos maestrosnecesaria en rica subsahariana es la mismaque la cantidad total actual en la regin.

    A pesar de estos desaos, se ha logradomucho en varias regiones. Si bien lamatriculacin en rica subsahariana siguesiendo la ms baja de todas las regiones,entre 1999 y 2008 aument 18 puntosporcentuales (de 58% a 76%). Tambinse registraron avances en el Sur de Asia yel norte de rica, donde la matriculacinaument 11 y 8 puntos porcentuales,respectivamente, durante la dcada pasada.

    Se han logrado importantes avances inclusoen algunos de los pases ms pobres, lamayora de ellos en rica subsahariana.La abolicin de la cuota de ingreso en lasescuelas primarias de Burundi caus latriplicacin de la matriculacin en escuelasprimarias desde 1999, habiendo llegado al99% en 2008. De orma similar, la RepblicaUnida de Tanzania duplic su tasa dematriculacin durante el mismo perodo.Guatemala, Nicaragua y Zambia tambinsuperaron el 90% en cuanto al acceso aeducacin primaria.

    Lograr que los nios vayan a la escuela esun primer y vital gran paso. Pero para recibirtodos los benecios de la educacin, debenseguir asistiendo a clase. En la mitad de lospases de rica subsahariana de los quese dispone de datos, ms del 30% de losestudiantes de escuela primaria dejan deasistir a clase antes de llegar al ltimo grado.

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    20/80

    NACIONES UNIDAS

    18

    Los nios no terminan la escuela primaria por diversasrazones, incluido por su coste. Las barreras sociales yculturales para la educacin tambin son muy comunes.En muchos pases se considera que educar a las niastiene menos valor que educar a los nios. Y los nioscon discapacidades en todo el mundo se enrentan aoportunidades mucho ms limitadas que las de suscompaeros no discapacitados.

    El vnculo entre discapacidad y marginalizacinen la educacin es evidente en todos los pases,independientemente de su grado de desarrollo. En Malawi

    y en la Repblica Unida de Tanzania, la discapacidadduplica la probabilidad de que el nio jams asista a laescuela, y en Burkina Faso ese riesgo aumenta a dos yveces y medio. Incluso en algunos pases que estn cercade lograr el objetivo de educacin primaria universal, losnios con discapacidades representan la mayora de los queestn excluidos. En Bulgaria y Rumania, la relacin neta dematriculacin para nios de 7 a 15 aos super el 90% en2002, pero ue slo del 58% entre nios con discapacidades.

    Las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educacin universal

    0

    10

    20

    30

    40

    UrbanoRuralMs prspero 20%Cuarto 20%Medio 20%Segundo 20%Ms pobre 20%

    Nios que no finalizan la escuela, por quintil de ingresos econmicos y rea de residencia, nias

    y nios, 42 pases, 2000/2008 (Porcentaje)

    1110

    19

    17

    25

    23

    31

    28

    39

    36

    1514

    31

    27

    Nias

    Nios

    Los datos de los hogares de 42 pasesmuestran que los nios de reas ruralestienen el doble de probabilidad de no terminarla escuela primaria que los nios que viven enreas urbanas. Los datos tambin muestranque la brecha entre el rea rural y la urbanaes ligeramente mayor para nias que paranios. No obstante, el obstculo ms grandepara la educacin es la pobreza. Las niasdel 20% de hogares ms pobres tienen unaprobabilidad ms baja de obtener educacin:es 3,5 veces ms probable que no terminen la

    escuela primaria que las nias de los hogaresms prsperos, y 4 veces ms probable queno terminen la escuela primaria que los niosde los hogares ms prsperos. Los nios delos hogares ms ricos son los que menosprobabilidad tienen de no terminar la escuelaprimaria (10%), si se los compara con el restode los grupos.

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    21/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    19

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    22/80

    NACIONES UNIDAS

    20

    meta

    Eliminar las desigualdades entre los sexos en laenseanza primaria y secundaria, preeriblemente parael ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza parael ao 2015

    Objetivo 3

    Promover laigualdad de

    gnero y el

    empoderamiento

    de la mujer

    Para las adolescentes de algunas regiones,hacer realidad el derecho a la educacinsigue siendo una meta dicil de alcanzar

    Las regiones en vas de desarrollo, en su conjunto, estnacercndose a la paridad de gneros en cuanto a matriculacinestudiantil. En 2008, haba 96 nias por cada 100 niosmatriculados en escuela primaria, y 95 nias por cada 100 niosmatriculados en escuela secundaria. En 1999, las relaciones

    0 30 60 90 120 150

    Regiones en vas de desarrollo

    CEI

    Amrica Latina y el Caribe

    Sudeste asitico

    Asia Oriental

    Africa septentrional

    Asia Occidental

    Oceana

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Regiones en vas de desarrollo

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Oriental

    Sudeste asitico

    Africa septentrional

    CEI

    Oceana

    Asia meridional

    Asia Occidental

    frica subsahariana

    Regiones en vas de desarrollo

    Asia Oriental

    CEI

    Sudeste asitico

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia meridional

    Africa septentrionalAsia Occidental

    frica subsahariana

    Oceana

    82

    121

    115

    95

    66

    74

    82

    81

    65

    71

    88

    107

    93

    95

    93

    101

    89

    75

    76

    83

    91

    101

    99

    96

    97

    84

    90

    87

    85

    91

    97

    130

    125

    107

    100

    95

    92

    84

    76

    67

    95

    108

    105

    103

    98

    98

    87

    87

    86

    79

    96

    104

    99

    97

    97

    96

    94

    92

    91

    89

    Relacin de matriculacin de nias respecto a

    nios en escuela primaria, 1998/1999 y 2007/2008

    (nias por cada 100 nios)

    Primaria

    Secundaria

    Terciaria

    1999

    2008

    Meta 2015

    = IPG entre

    97 y 103

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    23/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    21

    La pobreza es un importante obstculopara la educacin, especialmente entre lasnias de mayor edad

    En el rea de la educacin, la pobreza deja a las nias en unaclara desventaja. Aquellas en edad de asistir a escuela primaria,pertenecientes al 60% de los hogares ms pobres, tienenuna probabilidad tres veces mayor de no completar el cicloescolar, que las que pertenecen a hogares ms prsperos.Las probabilidades de asistir a escuela secundaria son todavamenores, y es ms probable que las nias de mayor edad

    no completen sus estudios. La cantidad de nias de hogaresms pobres, en edad de asistir a escuela secundaria y queno terminan sus estudios, es casi el doble que el de niaspertenecientes a hogares ms prsperos.

    Los datos de las encuestas indican que las nias de reasrurales se enrentan dicultades adicionales respecto a laeducacin, y que la brecha entre los gneros es mucho msamplia para nias en edad de asistir a secundaria.

    eran 91:100 y 88:100 para esos dos niveles deeducacin, respectivamente. A pesar de esteprogreso, la paridad de gneros en educacinprimaria y secundaria (una meta que debahaberse logrado en 2005) todava est ueradel alcance de muchas regiones en vas dedesarrollo. En trminos de educacin primaria,

    los desaos ms grandes se encuentran enOceana, rica subsahariana y Asia Occidental.

    En educacin secundaria, la dierencia de sexosen trminos de matriculacin es ms evidenteen las tres regiones donde la matriculacin ensu conjunto es ms baja: rica subsahariana,Asia Occidental y el Sur de Asia. En contraste,ms nias que nios se han matriculado parala escuela secundaria en Amrica Latina y elCaribe, Asia Oriental y el Sudeste asitico.

    En educacin terciaria, la relacin entre los

    gneros en las regiones en vas de desarrolloes casi de paridad, pues hay 97 nias por cada100 nios. Esto se debe undamentalmenteal hecho de que hay muchas ms nias quenios matriculados en educacin superior enla CEI, Amrica Latina, el Caribe, el Norte derica y el Sudeste asitico. Pero en la mayorade las dems regiones, la cantidad de niossupera largamente a la de nias en colegios yuniversidades. En rica subsahariana y Sur deAsia, por ejemplo, en educacin terciaria haymatriculadas slo 67 y 76 nias respectivamente

    por cada 100 nios.

    Otras disparidades de gnero observadas en laeducacin terciaria estn vinculadas a las reasde estudio; hay una gran mayora de mujeres enhumanidades y ciencias sociales, y una marcadaminora en ciencias, tecnologa y, en particular,ingeniera. Los datos tambin demuestran quela cantidad de mujeres que completa su carreratiende a ser menor que la de hombres.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Porcentaje de nias y nios que no finalizan la escuela,

    por edad y por ingresos del ncleo familiar en 42 pases,

    segn encuestas realizadas entre 2001 y 2008

    109

    30

    2524

    19

    50

    37

    Edad escuela primaria Edad escuela secundaria

    60% Ms pobres40% Ms prsperos60% Ms pobres40% Ms prsperos

    Nias

    Nios

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    24/80

    NACIONES UNIDAS

    22

    En todas las regiones en vas dedesarrollo, salvo en los pases de la CEI,hay ms hombres que mujeres en empleosremunerados

    Globalmente, la proporcin de mujeres en empleos

    remunerados uera del sector agrcola ha seguidoaumentando lentamente, alcanzando el 41% en 2008. Peroen algunas regiones el porcentaje es mucho ms bajo. En elSur de Asia, el Norte de rica y en Asia Occidental, slo el20% de los empleados en sectores no agrcolas son mujeres.La igualdad de sexos en el mercado laboral es tambinuente de preocupacin en rica subsahariana, dondeslo uno de cada tres puestos remunerados en tareas noagrcolas est ocupado por una mujer.

    Pero incluso cuando las mujeres constituyen una gran partede la uerza laboral remunerada, no signica que cuenten contrabajos seguros y decentes. De hecho, a las mujeres se les

    suele pagar menos y sus trabajos son menos seguros que losde los hombres.

    En los pases en los que predomina el sector agrcola,las mujeres trabajan mayormente en la agricultura ypredominantemente en trabajos vulnerables, comoagricultura de subsistencia, trabajos amiliares noremunerados o trabajos independientes, con poca o ningunaseguridad econmica o prestaciones sociales.

    201520082005200019951990

    Mujeres empleadas en trabajos no agrcolas,1990-2008, y proyecciones para 2015 (Porcentaje)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    CEI

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia OrientalSudeste asitico

    fricasubsahariana

    Africa septentrional

    Asia meridional

    Oceana

    Asia Occidental

    50,6 51,5

    42,4

    45,1

    41,2

    42,5

    38,1

    39,2

    36,0

    37,1

    20,1 21,8

    32,4

    36,7

    19,2

    22,2

    19,219,2

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    25/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    23

    A las mujeres se les suelerelegar a las ormas de empleoms vulnerables

    La crisis nanciera de 2008 y los altosprecios de los productos bsicos primarioshan erosionado los mercados laborales de

    todo el mundo. Con la prdida de trabajoexperimentada por hombres y mujeres,las tasas de desempleo aumentaronconsiderablemente, especialmente enla primera mitad de 2009. Lo noticiaalentadora es que, segn los ltimosdatos, el ritmo al cual el desempleo estcreciendo parece estar disminuyendo. Sinembargo, el hecho de que las mujeres estndesproporcionadamente representadas en losempleos temporales y constituyan una partesustancial de la uerza laboral en industrias

    0 20 40 60 80 100

    Regiones en vas de desarrollo

    Pases en transicin del sudeste europeo

    CEI

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Occidental

    Africa septentrional

    Asia Oriental

    Sudeste asitico

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Oceana

    Porcentaje de trabajadores

    independientes y de trabajadores enempleos familiares en el empleo total,

    proyecciones para el 2009

    65

    26

    17

    31

    37

    53

    58

    65

    84

    84

    85

    57

    30

    20

    32

    26

    28

    50

    58

    74

    71

    73

    Mujeres

    Hombres

    manuactureras principalmente exportadoras en muchospases en vas de desarrollo, podra hacer que las tasasde desempleo emenino sean ms altas. Si bien la crisisha atrado la atencin sobre los niveles de desempleo, lacalidad de los trabajos disponibles tambin es preocupante.Muchos trabajadores, tanto jornaleros como asalariados queperdieron sus trabajos, as como mucha gente que deseaba

    ingresar por primera vez al mercado laboral en medio delcaos nanciero, ha recurrido al trabajo independiente oal trabajo amiliar no remunerado, con el consiguientedeterioro de las condiciones de trabajo y un descenso enla remuneracin de los ms pobres. Es muy comn que lasmujeres estn en trabajos ms vulnerables que los hombres,y esa brecha es particularmente evidente en las regionesen las que las oportunidades de empleo remunerado paralas mujeres son menores, como ocurre en Asia Occidental yrica septentrional.

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    26/80

    NACIONES UNIDAS

    24

    Los puestos en los niveles mas altossiguen obtenindolos los hombres, ladierencia es abrumadora

    Si bien la cantidad de mujeres que obtuvo trabajosremunerados uera del sector agrcola aument entre 1990y 2008, en general las mujeres no han podido acceder apuestos de mayor nivel. Los puestos ms altos (ocialessnior, gerentes) siguen siendo el dominio de los hombres.En todo el mundo, slo uno de cada cuatro ociales snior o

    gerentes son mujeres. Y en todas las regiones, las mujeresson minora entre los trabajadores de alto nivel, habiendoobtenido el 30% o ms de tales posiciones en slo tres de 10regiones. En Asia Occidental, Sur de Asia y Norte de rica,menos del 10% de los puestos de alto nivel estn en manosde mujeres.

    Gran cantidad de mujerestrabajan en empleosinormales, con la consiguientealta de prestaciones yseguridad laboral

    Es probable que la reciente crisis nanciera haya

    provocado un crecimiento del empleo inormaldebido a la prdida de puestos de trabajo enel sector ormal. En algunos pases en vas dedesarrollo, ms del 80% de los trabajadorestiene trabajos inormales, ya sea comodueos de negocios en el sector de economainormal, como trabajadores de la amilia ocomo empleados sin contrato por escrito o sinprestaciones sociales (incluyendo trabajadoressubcontratados que operan desde su hogary trabajadores del servicio domstico). En lamayora de esos pases, hay una exageradacantidad de mujeres en empleos inormales.

    0 20 40 60 80 100

    Federacin Rusa

    Moldavia

    Turqua

    Kirguistn

    Panam

    Venezuela

    Brasil (reas urbanas)

    Mxico

    Colombia

    Sudfrica

    Peru (rea metropolitana de Lima)

    Ecuador (reas urbanas)

    India

    Mal

    Empleo informal como porcentaje del

    empleo total no agrcola, mujeres y

    hombres, en pases seleccionados,

    2003/2005 (Porcentaje)

    10

    25

    35

    47

    49

    47

    50

    48

    61

    51

    65

    73

    84

    74

    8

    18

    36

    41

    50

    52

    52

    54

    62

    65

    72

    77

    88

    89

    Mujeres

    Hombres0 10 20 30 40 50

    Regiones desarrolladas

    Asia meridional

    Africa septentrional

    Asia Occidental

    Asia Oriental

    Oceana

    Sudeste asitico

    frica subsahariana

    Amrica Latina y el Caribe

    CEI

    Porcentaje de mujeres en altos cargos en todas las

    ocupaciones, promedio para el perodo 2000/2008

    20

    20

    24

    45

    39

    39

    45

    36

    45

    49

    9

    9

    10

    16

    21

    26

    29

    32

    32

    37

    Todas las ocupaciones

    Oficiales snior y gerentes

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    27/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    25

    Las mujeres estn accediendolentamente al poder poltico,pero por lo general graciasa cuotas y otras medidasespeciales

    El porcentaje global de mujeres en puestos

    parlamentarios contina incrementndoselentamente, habiendo llegado al rcord de19% en 2010. Esto representa una gananciadel 67% respecto a 1995, cuando el 11% detodos los parlamentarios del mundo eranmujeres. Pero est muy lejos de la meta de30% de mujeres en puestos de liderazgo quedeba alcanzarse en 1995, y mucho ms lejosan de la meta de ODM en cuanto a paridadde gneros.

    0 5 10 15 20 25

    Mundo

    Regiones en vas de desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Oriental

    Sudeste asitico

    frica subsahariana

    Asia meridional

    CEI

    Asia Occidental

    Africa septentrional

    Oceana

    Porcentaje de escaos ganados por

    mujeres en parlamentos nacionales

    unicamerales o en la cmara baja,

    2000 y 2010

    19

    18

    24

    23

    19,5

    19

    18

    18

    15

    9

    9

    2.5

    12

    11

    17

    15

    19,9

    10

    9

    7

    7

    5

    2

    3.42000

    2010

    Las mujeres constituyen el 30% o ms de los integrantesde las cmaras bajas parlamentarias en 26 pases, y el 40%o ms en siete pases. En enero de 2010 haba 35 ocialesmujeres presidiendo 269 cmaras parlamentarias (13%); en1995 haba 24.Despus de las elecciones parlamentarias del 2009, las

    mujeres registraron avances en rica subsahariana, yaque el 29% de los puestos ueron ganados por mujeres,lo cual elev el promedio regional a 18%. En Sudrica lasmujeres ganaron el 44% de los escaos en las eleccionesde la cmara baja, logrando un tercer puesto en el rankingmundial, despus de Ruanda y Suecia. De orma similar,hubo algunos progresos en la mayora de los pases deAmrica Latina y del Caribe, donde el 25% de los escaosue ganado por mujeres. Para la cmara alta de Bolivia seeligi a ms de un 40% de mujeres, lo cual elev el promedioregional a 23%.

    En el extremo opuesto del espectro, 58 pases tienen 10% o

    menos mujeres parlamentarias, y en nueve cmaras, no hayninguna mujer. Durante 2009, ninguna mujer obtuvo nuevospuestos parlamentarios en Comoras, los Estados Federadosde Micronesia o Arabia Saudita.

    Los sistemas electorales, los convenios de cuotas y otrasmedidas tomadas por los partidos polticos siguen sirviendocomo pronosticadores clave del progreso de las mujeres.Durante 2009 el promedio de mujeres parlamentariasalcanz el 27% en los pases que aplicaron tales medidas; encontraste, las mujeres ganaron slo un 14% de los escaosen los pases que no lo hicieron. A las mujeres se las elige

    en porcentajes mucho mayores en los sistemas que tienenrepresentacin proporcional, y no tanto en los sistemasbasados en mayoras o pluralidad.

    Adems de sistemas electorales y cuotas, los convenioselectorales sensibles al gnero, las candidatas biencapacitadas y nanciadas, y la voluntad poltica en losniveles ms altos de los partidos polticos y de los gobiernos,son cruciales para superar los desequilibrios de gnero enlos parlamentos del mundo. Dado que en los parlamentostodava hay cuatro hombres por cada mujer, ser necesarioredoblar esuerzos en todos estos rentes para poderalcanzar la meta propuesta del 30%.

    Los avances para lograr una mayor representacin emeninaen la rama ejecutiva del gobierno son ms lentos que en lasramas legislativas. En 2010, apenas nueve de los 151 jeesde estado electos (6%) y 11 de los 192 jees de gobierno(6%) eran mujeres. Esto es una mejora con respecto a 2008,cuando slo siete mujeres ueron electas como jeas deestado y ocho como jeas de gobierno. En promedio, lasmujeres tienen el 16% de los puestos ministeriales y slo 30pases tienen ms de un 30% de ministras. Por otra parte,16 pases no tienen ni una sola ministra. La mayora de esospases estn en el Norte de rica, Asia Occidental, el Caribey Oceana.

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    28/80

    NACIONES UNIDAS

    26

    La mortalidad inantil est

    disminuyendo, pero no lo sucientementerpido como para alcanzar la meta

    Se han realizado avances sustanciales en la reduccin dela mortalidad inantil. Desde 1990, la tasa de mortalidad denios menores de cinco aos en los pases en desarrollodisminuy un 28% (de 100 muertes por cada 1000 niosnacidos vivos, a 72 en 2008). Globalmente, la cantidad totalde muertes de nios menores de 5 aos disminuy de 12,5millones en 1990, a 8,8 millones en 2008. Esto signica queen 2008 murieron 10.000 nios menos por da que en 1990.Un signo alentador es la aceleracin del progreso alcanzadodespus del ao 2000: la tasa promedio anual de declinacinaument al 2,3% en el perodo comprendido entre 2000 y2008, la cual haba sido de 1,4% en los aos noventa.

    meta

    Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, lamortalidad de los nios menores de 5 aosObjetivo 4

    Reducir lamortalidadde los niosmenores de 5aos

    0 50 100 150 200

    Regiones en vas de desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Pases en transicin del sudeste europeo

    CEI, Europa

    Asia Oriental

    Amrica Latina y el Caribe

    Africa septentrional

    Asia Occidental

    Sudeste asitico

    CEI, Asia

    Oceana

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Tasa de mortalidad de menores de 5 aos por cada

    1000 nios nacidos vivos, 1990 y 2008

    184

    144

    121

    74

    76

    60

    39

    73

    38

    66

    32

    80

    29

    52

    23

    4521

    26

    14

    30

    12

    12

    6

    100

    72

    78 1990

    2008

    Meta 2015

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    29/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    27

    La reactivacin de la lucha contra laneumona y la diarrea, junto con unreuerzo de la nutricin, podra salvar amillones de nios

    En 2008, cuatro enermedadesneumona, diarrea, malariay SIDA ueron responsables del 43% de todas las muertesa nivel mundial de nios menores de 5 aos. La mayora deellos podran haber sido salvados con medidas de prevenciny tratamiento de bajo costo, lo cual incluye antibiticospara inecciones respiratorias agudas, rehidratacin oralpara diarrea, vacunaciones y uso de redes para mosquitostratadas con insecticida, as como administracin de

    medicamentos para malaria. Es imperioso volver a dirigirla atencin a la neumona y la diarrea, dos de las tresprincipales causas de muerte inantil. El uso de nuevosrecursos, como vacunas contra neumona neumocccicay diarrea por rotavirus, podra reorzar la lucha contra esasenermedades comunes y convertirse en el punto de partidapara la revitalizacin de un programa integral. El logro de unanutricin adecuada es un aspecto crucial de la prevencin, yaque la desnutricin aumenta el riesgo de muerte.

    Los principales avances se produjeron en elNorte de rica, Asia Oriental, Asia Occidental,Amrica Latina y el Caribe, y en los pases de laComunidad de Estados Independientes. Perolo ms sorprendente es el progreso logrado enalgunos de los pases ms pobres del mundo.En contra de todo lo esperado, Bangladesh,

    Bolivia, Eritrea, Repblica Democrtica PopularLao, Malaui, Mongolia y Nepal han reducidosu tasa de mortalidad en menores de 5 aosen un 4,5% anual o ms. Desde 1990, Etiopa,Malaui, Mozambique y Nger han experimentadoreducciones absolutas de ms de 100 por 1000nios nacidos vivos.

    A pesar de estos logros y del hecho de quela mayora de las causas de muerte en niosson prevenibles o tratables, muchos pasestodava tienen niveles inaceptablemente altos demortalidad inantil y han hecho poco o ningn

    progreso en los ltimos aos. Ms an, entrelos 67 pases con altas tasas de mortalidadinantil (denida como 40 o ms muertes porcada 1000 nios nacidos vivos), slo 10 estn envas de satisacer la meta de ODM respecto a lasupervivencia de nios. Las tasas de mortalidadinantil ms altas continan encontrndose enrica subsahariana. En 2008, uno de cadasiete nios de esa zona del mundo muri antesde los cinco aos de edad. Los niveles msaltos se registraron en el oeste y el centro derica, donde uno de cada seis nios muri

    antes de cumplir cinco aos (169 muertes porcada 1000 nios nacidos vivos). En 2008, los34 pases con tasas de mortalidad (para niosmenores de 5 aos) superiores a 100 por cada1000 nios nacidos vivos, pertenecan a ricasubsahariana, salvo Aganistn. Si bien desde1990 la mortalidad de los menores de 5 aosen rica subsahariana ha disminuido un 22%,la tasa de mejora es insuciente para satisacerla meta propuesta. Adems, los altos nivelesde ertilidad, combinados con un an ms altoporcentaje de muertes de nios menores de5 aos, ha resultado en un incremento en la

    cantidad absoluta de nios que han muerto,pues pas de 4,0 millones en 1990 a 4,4 millonesen 2008. En 2008, en rica subsahariana seregistraron la mitad de las 8,8 millones muertesde nios menores de cinco aos ocurridas entodo el mundo.

    La mortalidad de los menores de cinco aoscontinu siendo muy alta en el Sur de Asia,donde en 2008 aproximadamente uno de cada14 nios muri antes de los cinco aos. Enesa zona el progreso es demasiado lento parasatisacer la meta planteada para 2015.

    Causas de muertes entre nios menores de cinco aos,2008 (Porcentaje)

    41

    Causasneo-

    natales

    12 Nacimientosprematuros

    9 Asfixia

    6 Sepsis

    1 Enfermedadesdiarreicas

    4 Neumona

    1Ttanos

    3 Defectoscongnitos

    5 Otros

    8

    Malaria

    3 Lesiones

    2 SIDA 1 Sarampin

    16

    Otras causas

    Globalmente,

    ms de un

    tercio de

    las muertes

    de menores son

    atribuibles a

    desnutricin

    14

    Neu-mona

    14

    Enferme-dadesdiarreicas

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    30/80

    NACIONES UNIDAS

    28

    En todo el mundo la vacunacin de rutina contra elsarampin ha seguido aumentando y protege a millones denios contra esta enermedad que suele ser atal. En 2008, lacobertura lleg al 81% en las regiones en vas de desarrollomientras, que en el 2000 era slo un 70%. Sin embargo,tales promedios enmascaran considerables desigualdadesen el acceso a esta vacuna. Los datos de 178 encuestas

    demogrcas y de salud indican que el acceso a la vacunacontra el sarampin vara segn los distintos grupos socialesy econmicos; la cobertura es menor en nios de hogarespobres o de reas rurales, o en nios cuyos padres tienenniveles de educacin ms bajos. El hecho de tener muchoshermanos mayores tambin se asocia con una menorvacunacin contra el sarampin. Las disparidades entre lossexos en cuanto a vacunacin no son signicativas, salvo enalgunos pases del sur de Asia.

    La estrategia de administrar una sola dosis no es sucientepara prevenir los brotes de sarampin. Al ao 2008, 132pases utilizaban la estrategia de administrar dos dosis en

    orma rutinaria. En pases con sistemas de salud dbiles,la segunda dosis se aplica a travs de campaas de salud,para asegurar una mayor cobertura. Entre 2000 y 2008, lacombinacin de mejores rutinas de vacunacin y la oerta deuna segunda oportunidad de vacunarse logr una reduccindel 78% en las muertes por sarampin en todo el mundo;de 733.000 muertes en 2000, se pas a 164.000 muertes en2008.

    Pero los recientes xitos podran ser emeros. ltimamentela provisin de ondos para las tareas de control delsarampin ha declinado, y muchos pases prioritarios se

    estn enrentando a interrupciones en el suministro deondos para las campaas de vacunacin. Las proyeccionesindican que sin actividades de vacunacin suplementarias endichos pases, la mortalidad volver a crecer rpidamente,lo cual entre 2010 y 2013 causar aproximadamente 1,7millones de muertes relacionadas con el sarampin. Sinembargo, con ondos sucientes, con el debido compromisopoltico y con una ecaz puesta en prctica de una estrategiapara realizar una segunda vacunacin en pases prioritarios,los excepcionales avances logrados hasta ahora podrnmantenerse.

    El reciente xito en el controldel sarampin podra seremero si no se cubren lasinterrupciones en el suministrode ondos

    0 20 40 60 80 100

    Regiones en vas de desarrollo

    Regiones desarrolladas

    CEI

    Pases en transicin del sudeste europeo

    Asia Oriental

    Amrica Latina y el Caribe

    Africa septentrional

    Sudeste asitico

    Asia Occidental

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Oceana

    Porcentaje de nios de 12 a 23 meses

    de edad que recibieron al menos una

    dosis de la vacuna contra el sarampin

    en los aos 2000 y 2008

    2000

    2008

    68

    58

    55

    72

    58

    75

    83

    80

    88

    93

    92

    92

    93

    85

    94

    93

    95

    95

    96

    91

    93

    70

    81

    84

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    31/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    29

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    32/80

    NACIONES UNIDAS

    30

    Lograr una buena salud materna requiere contar con

    servicios de salud reproductiva de alta calidad y con unaserie de intervenciones bien sincronizadas para asegurar quela mujer sigue un camino seguro hacia la maternidad. El nohacerlo provoca cientos de miles de muertes innecesariasao tras ao, lo cual es un triste recordatorio del bajo estatusasignado a las mujeres en muchas sociedades.

    La medicin de la mortalidad materna (muerte debidaa complicaciones durante el embarazo o el parto) essumamente dicil. Es comn que no se provea toda lainormacin disponible o que sta sea errnea, y por ello lasestimaciones presentan un amplio rango de incertidumbre.No obstante, la aceleracin en la provisin de servicios

    maternos y de salud reproductiva a las mujeres de todaslas regiones, junto con datos positivos de tendencias sobremortalidad y morbilidad materna, sugieren que en todo elmundo estn logrndose algunos avances en el quinto ODM.

    En la actualidad la Organizacin Mundial de la Salud (OMS),el Fondo de las Naciones Unidas para la inancia (UNICEF),el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) y elBanco Mundial estn nalizando las ltimas estimacionessobre mortalidad materna. Datos preliminares muestrassignos de progreso: algunos pases estn logrando unareduccin signicativa en la tasa de mortalidad materna.

    Sin embargo, la tasa de reduccin est por debajo del 5,5por ciento anual de disminucin necesaria para alcanzarlas metas de los ODM. Estos datos se darn a conocer tanpronto como estn disponibles.

    meta

    Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre1990 y 2015Objetivo 5

    Mejorar lasalud materna

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    33/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    31

    Muchas muertes maternaspodran evitarse

    Las principales causas de mortalidad maternaen las regiones en vas de desarrollo sonhemorragia e hipertensin, que en conjuntoson responsables de la mitad de todaslas muertes de embarazadas y madresprimerizas. Las causas indirectas, comomalaria, VIH/SIDA y enermedades cardacas,corresponden al 18% de las muertesmaternas. Otras causas directas, comoobstrucciones en el parto, complicacionespor anestesia, cesrea y embarazo,

    representan el 11% de todas las muertesdurante el embarazo o el parto.

    La gran mayora de esas muertes es evitable.Las hemorragias, por ejemplo, responsablesde ms de un tercio de las muertes maternas,pueden evitarse o controlarse a travs dediversas intervenciones administradas por unproesional de la salud bien capacitado y conequipos y suministros adecuados.

    El alumbramiento es especialmentearriesgado en el sur de Asia y en ricasubsahariana, donde la mayora de lasmujeres paren sin atencin sanitariaapropiada

    El porcentaje de mujeres en pases en vas de desarrollo que

    recibi atencin proesional durante el parto pas de 53%en 1990 a 63% en 2008. Se lograron avances en todas lasregiones, pero mucho ms en el Norte de rica y el sudesteasitico, con incrementos de 74% y 63%, respectivamente.Si bien el sur de Asia tambin progres, la cobertura, al igualque en rica subsahariana, sigue siendo inadecuada. Menosde la mitad de las mujeres que dan a luz en esas regionesreciben atencin por parte de personal de salud capacitado.

    Causas de muertes maternas, regiones en

    vas de desarrollo, 1997/2007 (Porcentaje)

    35

    Hemorragia

    18

    Causas indirectas18

    Hipertensin

    11

    Otrascausas directas

    9

    Aborto(provocado oespontneo)

    1 Embolia

    8

    Sepsis

    0 20 40 60 80 100

    Regiones en vas de desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Pases en transicin del sudeste europeo

    Asia Oriental

    CEI

    Amrica Latina y el Caribe*

    Africa septentrional

    Asia Occidental

    Sudeste asitico

    Oceana

    frica subsahariana

    Asia meridional

    Porcentaje de partos asistidos por personal de

    salud capacitado, 1990 y 2008

    94

    97

    72

    46

    62

    46

    54

    41

    98

    30

    98

    98

    86

    80

    78

    75

    57

    46

    99

    99

    99

    53

    63

    45

    * Incluye slo partos en instituciones de asistencia mdica.

    1990

    2008

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    34/80

    NACIONES UNIDAS

    32

    La brecha entre las reasrurales y urbanas en cuanto aatencin adecuada durante elparto se ha reducido

    Ms mujeres en reas rurales estn recibiendoasistencia de personal capacitado duranteel parto, lo cual reduce las tradicionalesdierencias entre reas urbanas y rurales. Porejemplo, en 1990, en el sur de Asia las mujeresen reas urbanas tenan una probabilidad tresveces mayor que sus contrapartes rurales derecibir atencin proesional durante el parto.

    En 2008, esa probabilidad era slo el doble,lo cual indica que hubo mejoras. No obstante,las desigualdades persisten, en especial enregiones donde la asistencia de personalcapacitado es ms baja y la mortalidadmaterna es ms alta; principalmente en ricasubsahariana, el sur de Asia y Oceana.

    Tambin hay proundas dierencias de coberturaentre los hogares ms prsperos y los mspobres. Las mayores brechas se encuentran enel sur de Asia y rica subsahariana, donde lasmujeres ms afuentes tienen una probabilidad

    Ms mujeres estn recibiendo cuidadoprenatal

    meta

    Lograr, para 2015, acceso universal a la atencin de lasalud reproductiva

    En todas las regiones se est avanzando en la provisin decuidado prenatal. Se han producido destacados logros enel Norte de rica, donde el porcentaje de mujeres atendidopor un proesional de la salud al menos una vez durante elembarazo aument un 70%. El sur de Asia y Asia Occidentaltuvieron un aumento de casi 50%.

    0,0 1,0 2,0 3,0 4,0

    Asia Oriental

    CEI en Asia

    Sudeste asitico

    Africa septentrional

    Amrica Latina y el Caribe*

    Asia Occidental

    Oceana

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Relacin entre mujeres de reasurbanas y mujeres de reas ruralesatendidas durante el parto por personalde salud capacitado, 1990 y 2008

    1,0

    1,0

    1,1

    1,0

    1,8

    1,2

    2,5

    1,3

    1,8

    1,5

    1,9

    1,6

    2,0

    1,9

    2,9

    2,0

    2,3

    2,2

    * Incluye slo partos en instituciones de asistencia mdica.

    1990

    2008

    Paridad: hay similar probabilidad de que las mujeres

    de las reas rurales y urbanas reciban atencin

    capacitada durante el parto.

    0 20 40 60 80 100

    Regiones en vas de desarrollo

    CEI, Asia

    Amrica Latina y el Caribe

    Sudeste asitico

    Asia Oriental

    Asia Occidental

    Africa septentrional

    frica subsahariana

    Asia meridional

    Porcentaje de mujeres atendidas al menos una vez

    durante su embarazo por personal capacitado,

    1990 y 2008

    48

    70

    67

    46

    78

    53

    79

    80

    91

    72

    93

    79

    90

    64

    80

    96

    94

    76

    1990

    2008

    cinco veces y tres veces mayor, respectivamente, que las mujerespobres, de ser atendidas por personal capacitado durante elparto. En las regiones en vas de desarrollo en su conjunto, lasmujeres de los hogares ms ricos tienen una probabilidad tresveces mayor que las mujeres de los hogares ms pobres derecibir atencin proesional durante el parto.

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    35/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    33

    Las desigualdades en la atencin durante el embarazo son tremendas

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    20% ms ricoCuarto 20%20% medioSegundo 20%20% ms pobre

    Porcentaje de mujeres atendidas al menos una vez durante su embarazo por personal

    capacitado, segn ingresos del ncleo familiar expresado en quintiles, 2003/2008

    Sudeste asitico

    CEI

    Regiones en vas de desarrollo

    Africa septentrional

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Las disparidades en el porcentaje de mujeresque reciben cuidado prenatal segn susingresos son tremendas, particularmenteen el sur de Asia, el Norte de rica y ricasubsahariana. Incluso en el sudeste asitico,donde ms del 90% de las mujeres recibeatencin proesional durante su embarazo,slo el 77% de las mujeres de los hogares

    ms pobres estn cubiertas, mientras quelas mujeres de los hogares ms ricos estncubiertas casi en un 100%.

    Tambin hay enormes disparidades entre las mujeres de lasreas rurales y de las urbanas, aunque entre 1990 y 2008la brecha se redujo. En rica subsahariana el porcentajede mujeres de reas urbanas que recibi cuidado prenatalal menos una vez aument del 84% en 1990, al 89% en2008. Los porcentajes de esos aos para mujeres de reasrurales son 55 y 66% respectivamente, lo cual indica que lacobertura ha mejorado a un ritmo mayor para las mujeres de

    las reas rurales.

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    36/80

    NACIONES UNIDAS

    34

    Slo una de cada tres mujeresen reas rurales de regionesen vas de desarrollo recibe laatencin recomendada duranteel embarazo

    Las mujeres deberan ser atendidas por unproesional de la salud al menos cuatro vecesdurante su embarazo, segn lo recomendadopor la OMS y por UNICEF. Sin embargo,menos de la mitad de las embarazadas deregiones en vas de desarrollo y slo un terciode las embarazadas de reas rurales sonatendidas las cuatro veces recomendadas.Entre las mujeres de las reas rurales del surde Asia, el porcentaje es de slo 25%.

    El progreso para reducir la cantidadde embarazos de adolescentes se haestancado, lo cual deja a ms madresjvenes en situacin de riesgo

    En todas las regiones la tasa de alumbramientos entreadolescentes (cantidad de alumbramientos por 1000mujeres de 15 a 19 aos) disminuy entre 1990 y 2000.Desde entonces el progreso se ha ralentizado y, en algunasregiones, se han registrado aumentos. La tasa ms altade alumbramientos entre adolescentes se halla en ricasubsahariana, donde ha habido pocos avances desde 1990.En general las adolescentes se enrentan a obstculosmayores que las mujeres adultas en cuanto al acceso a losservicios de salud reproductiva.

    0 20 40 60 80 100

    Regiones en vas de desarrollo

    Sudeste asitico

    Asia meridional

    Amrica Latina y el Caribe

    frica subsahariana

    Africa septentrional

    Porcentaje de mujeres atendidas cuatro o

    ms veces durante su embarazo segn

    rea de residencia, 2003/2008

    49

    70

    37

    63

    63

    84

    25

    58

    68

    84

    34

    67

    rea rural

    rea urbana

    0 20 40 60 80 100 120 140

    Regiones en vas de desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Asia Oriental

    CEI

    Africa septentrional

    Sudeste asitico

    Asia Occidental

    Asia meridional

    Oceana

    Amrica Latina y el Caribe

    frica subsahariana

    Cantidad de alumbramientos por 1000 mujeres de

    15 a 19 aos de edad, 1990, 2000 y 2007

    124

    119

    121

    91

    80

    74

    83

    63

    61

    8959

    53

    62

    52

    53

    53

    39

    44

    43

    31

    31

    52

    28

    29

    156

    5

    29

    25

    23

    65

    55

    52

    199020002007

  • 8/9/2019 MDG Report 2010 Espaol

    37/80

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2010

    35

    La pobreza y la alta de educacin perpetan las altas tasas dealumbramientos entre adolescentes

    Los da