28
Módulo 1. De la exclusión a la inclusión D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Excelencia Educativa, A.C., México 2012

Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Módulo 1. De la exclusión a la inclusión

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Excelencia Educativa, A.C., México 2012

Page 2: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Módulo 1. De la exclusión a la inclusión Tema 1. Análisis de la realidad compleja: Entender la exclusión para atender la inclusión

Introducción

Como sabemos nuestro quehacer cotidiano en cualquier de sus ámbitos lo filtramos a través de

paradigmas, éstos favorecen o entorpecen actitudes que tomamos ante lo que nos sucede, vamos

resolviendo o no, los problemas de acuerdo a como pensamos de tal o cual asunto.

En educación se habla de niveles paradigmáticos los cuales pueden desde subordinar ideas,

seleccionarlas e integrarlas a un discurso o a las teorías del conocimiento o bien puede apartarlas o

rechazarlas.

Los paradigmas son seleccionados por nosotros les damos fuerza y poder hasta el punto donde

muchas veces ellos son los seleccionantes, los que excluyen o bien incluyen, lo podemos observar en

actos de aceptación o de negación de las cosas, de disyunción o conjunción; esta determinación

implica ciertas operaciones lógicas que tiene nuestra forma de pensar, ya que si conjuntamos

negamos la disyunción, es decir la separación, al excluir negamos el acto de incluir, si aceptamos, no

damos cabida a la negación, por tanto una operación inhibe a la otra o bien la elimina definitivamente

o esta puede desaparecer temporalmente todo depende de la elección.

El pensamiento complejo (Morin 1999) nos dice que: el paradigma otorga el privilegio a ciertas

operaciones lógicas a expensas de otras… es él quien da validez y universalidad a la lógica que ha

elegido, por lo que otorga en los discursos y a las teorías que controla, la característica de necesidad y

verdad. El paradigma juega un rol al mismo tiempo subterráneo y soberano en cualquier teoría,

doctrina o ideología… es inconsciente pero irriga el pensamiento consciente, lo controla y, en ese

sentido, es también subconsciente.

En la búsqueda y construcción de un sistema de inclusión educativo habrá de observarse, cómo,

mientras la inclusión trata de ser un concepto permeable a la práctica y el pan de cada día, lo que

históricamente se ha tenido es exclusión, por lo que indagar e identificar quienes son los excluidos

será un conocimiento pertinente.

A continuación enunciamos algunos procesos sociales en la generación de exclusión:

Pobreza.

Políticas públicas.

Contexto internacional y nacional.

Personas con discapacidad e indígenas.

Mujer.

Educación.

o Modalidad educación especial.

Page 3: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Competencia del tema:

Analizar desde el contexto socio-educativo el concepto de exclusión, interpreta para el

contexto escolar y cultural el significado e implicación de la exclusión con el objetivo de

construir su visión de inclusión.

1. Escuelas de calidad para todos

Antes de comenzar a revisar el contenido de este tema, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una educación de calidad para todos, siendo conveniente enfocar tu atención sobre aspectos importantes:

¿Qué entiendes por una escuela de calidad?

¿Qué tengo que hacer para ofrecer una educación de calidad para todos, partiendo de la diversidad y ofreciendo a cada alumno actividades, herramientas y estrategias a la medida de sus necesidades?

¿Qué apoyos necesito para poder llevar a cabo una educación de calidad, incluyente y abierta a la diversidad?

¿Qué es una escuela de calidad?

Es la escuela que asume, de manera colectiva, la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar.1

Una escuela de calidad es aquella que...

Cuenta con una comunidad educativa integrada y comprometida que comparte una visión y propósito comunes para la escuela.

Asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados del aprendizaje de todos sus alumnos (equidad interna).

Se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar (diverso punto de partida).

Garantiza que los educandos adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.2

Page 4: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Características de una escuela de calidad

Te presentamos algunos aspectos que identifican a una escuela de calidad; elegimos las características que son críticas para una escuela de calidad con una visión de inclusión.

1. Social-emocional: valores, actitudes, relaciones interpersonales. Existe un ambiente agradable y una actitud de aceptación hacia todos los alumnos; esto puede manifestarse por ejemplo en: Los maestros, los directivos, el personal educativo de apoyo, los estudiantes y los padres consideran que todos los alumnos pueden aprender. 2. Aspectos que tienen que ver con el proyecto educativo. Existe un proyecto de escuela que favorece la atención a las necesidades del alumnado; esto puede manifestarse por ejemplo en: Un liderazgo educativo efectivo con una visión de cambio. 3. Aspectos que tienen que ver con el desarrollo curricular. Existe un currículo flexible en función de las necesidades del alumnado; esto puede manifestarse por ejemplo en: Los maestros se preocupan por el aprendizaje formativo y académico de sus alumnos, haciendo uso de metodologías y estrategias seleccionadas de acuerdo a las necesidades de sus alumnos. 4. Aspectos que tienen que ver con la familia. Existe una participación activa de la familia; esto puede manifestarse por ejemplo en: Una comunicación eficaz y un trabajo en equipo escuela-familia. La calidad educativa no es una característica estática de la escuela, sino que se trata de un proceso de mejora continua. Una escuela que se adapta, se critica y está en constante crecimiento, es una escuela que aprende y entonces podemos hablar de escuela de calidad.

El encontrarse en un constante esfuerzo de mejora y construcción no implica una falta de claridad en el proyecto. Es importante tener una visión (cuál es el objetivo a mediano plazo de la institución) y una misión (la razón de ser de la institución). Una escuela de calidad debe reflejar en su misión y en su visión el sentido de cambio.

Sugerencias prácticas para la construcción de una escuela de calidad.

Calidad en la evaluación: evaluación continua del proceso y de recompensa del esfuerzo.

Calidad en la actitud: elevar el nivel de atención, compromiso, cooperación, apertura.

Page 5: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Calidad en los contenidos: diseñar actividades y contenidos que estén relacionados con la realidad del alumno.

Calidad en la enseñanza: promover procesos de aprendizaje significativo. Indicadores de calidad en mi escuela. Los indicadores son manifestaciones concretas sobre la calidad de la escuela. Se refieren a aquellos aspectos específicos que nos permiten tener claridad sobre la calidad de la escuela, así como contar con pautas de mejora.

Recapitulación:

Durante el desarrollo del primer subtema “Educación de calidad para todos”, identificamos los aspectos relevantes en una escuela de calidad con relación a una educación para todos, para que podamos detectarlo, desde nuestro propio rol; además, conocimos cuáles son nuestras responsabilidades y áreas a desarrollar.

Puntos de reflexión

De acuerdo a lo aprendido:

¿Puedo decir que mi escuela es una escuela de calidad?

¿Estoy dando lo mejor de mí para que los alumnos tengan una educación de calidad?

Recuerda que:

Una escuela de calidad no se refiere a una medida o un criterio fijo, sino a la capacidad de ser un espacio de aprendizaje y oportunidades para todos dentro de un contexto cambiante.

2. Integración e inclusión educativa

Antes de comenzar a revisar el contenido de este segundo subtema, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas, con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de esta sección:

¿Utilizas un enfoque integral para “mirar” a tus alumnos?

¿Cuál es el concepto que tienes de necesidades educativas especiales (n.e.e.)?

¿Qué entiendes por discapacidad?

Page 6: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Conceptos de integración y de inclusión.

¿Qué entendemos por integración e inclusión?

El movimiento internacional de integración educativa se inicia en la década de los 70’s propiciando el acceso de niños y niñas con dificultades de aprendizaje al ambiente escolar, principalmente utilizando los grupos especiales, con posibilidad de participar en actividades grupales como educación física, eventos sociales, música entre otras. Pero en general, para las actividades académicas como lecto-escritura, lógica-matemática, ciencias sociales y naturales los alumnos con dificultades estudiaban en su grupo especial. En esta etapa disminuyeron de manera considerable las escuelas de educación especial.

La nueva perspectiva de inclusión lo que persigue no es únicamente que el niño o niña estén dentro de la escuela regular, sino que formen parte de la misma, que pertenezcan a la escuela.

Por el desarrollo histórico de los términos, conceptualmente, inclusión tiene una visión más amplia, es un paso más, es el hecho de que el alumno con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, sea parte de la escuela en toda la extensión de la palabra y que reciba el servicio que requiera de acuerdo a sus necesidades; es decir, se refiere a que la escuela “piense” en los alumnos con necesidades educativas especiales –con y sin discapacidad- aún cuando todavía no los tenga ahí. Esto es, que la escuela esté preparada para recibir a cualquier tipo de alumno, desde la concepción del proyecto educativo, tomando en cuenta la filosofía de la institución, el espacio físico, la flexibilidad en planes y programas.

“Inclusión es, que los estudiantes con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, cursan su educación básica en aulas regulares de la escuela de su comunidad, en un grado o nivel escolar de acuerdo a su edad, donde reciben los apoyos que necesitan y se les instruye de acuerdo con sus propias capacidades y necesidades (sin importar el grado o naturaleza de las mismas). G. Porter, 2003.

En el ámbito educativo en México, así como en los documentos legales y normativos, se utiliza el término integración educativa, razón por la cual en este curso se utilizará este término, considerando la siguiente definición:

Integración educativa: Es un derecho de los alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad, el incorporarse al aula regular, con el objeto de recibir de manera equitativa la educación que les permita el desarrollo de competencias para una vida funcional productiva y de autorrealización dentro de sus comunidades.

Page 7: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Necesidades educativas especiales

¿Qué entendemos por necesidades educativas especiales?

Las necesidades educativas especiales (n.e.e.) son aquellas que se presentan de manera temporal o permanente en alumnos que, a lo largo del proceso educativo, requieren una atención más específica y mayores recursos educativos que sus compañeros de la misma edad.

Partiendo de la definición de necesidades educativas especiales (n.e.e.), se toman en cuenta dos dimensiones:

El nivel de desarrollo y aprendizaje de cada persona, no depende sólo de su capacidad y naturaleza, sino de las experiencias de aprendizaje que se le proveen, o sea, de la interacción del sujeto con su entorno físico y social.

Necesidades educativas especiales con y sin discapacidad

De las dificultades de aprendizaje a la discapacidad intelectual...

Page 8: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Las n.e.e. varían para cada alumno y cada situación. En este curso vamos a centrar nuestra atención en las n.e.e. que tienen que ver con el área cognitiva. Considerando que van desde las dificultades en el aprendizaje, hasta la discapacidad intelectual.

¿Qué son las dificultades y los problemas de aprendizaje?

Al hablar de dificultades de aprendizaje, nos referimos a que el alumno presente retos para acceder a los contenidos escolares, de forma transitoria y asociado a causas como:

la falta de conocimientos previos,

baja autoestima,

una situación familiar,

conflicto con el maestro.

Un problema de aprendizaje es un término general que describe retos en áreas específicas de aprendizaje debido a causas neurológicas. Un problema de aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las habilidades que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, escritura, ortografía, escuchar, hablar, razonar y matemática.

Te mencionamos algunas de las señales más frecuentes que pueden sugerir la presencia de un problema de aprendizaje:

Page 9: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Recuerda que: “una golondrina no hace verano”

Una sola característica no determina que el alumno tiene problemas de aprendizaje; es necesario que presente más de una y que sea valorado por un especialista.

La escuela es el lugar donde pasamos la mayor parte de nuestra infancia, ahí aprendemos las letras, los números, las capitales y la historia. Pero también aprendemos mucho de quiénes somos:

Aprendemos cómo hacer amigos,

Descubrimos muchas de nuestras capacidades y también de nuestras debilidades,

Aprendemos a querernos,

Aprendemos a sentirnos orgullosos de nuestros logros y,

También muchas veces, a considerarnos “tontos” o inadecuados.

Page 10: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Tu manera de ser con los alumnos

Los problemas de aprendizaje, no son motivo alguno para que el alumno sea excluido de la escuela, sino por el contrario es el que más requiere de la mejor escuela y de los mejores maestros.

“El bosque sería muy triste si sólo cantaran los pájaros que mejor lo hacen” R.Tagore.

Concepto de discapacidad

¿Qué entendemos por discapacidad?

A lo largo de la historia han existido diferentes enfoques y tendencias con relación a la manera de abordar la discapacidad.

Es importante destacar que la visión que se ha tenido sobre la discapacidad ha seguido un proceso de evolución que va desde el miedo, la exclusión y el rechazo, hasta la búsqueda de la conformación de una sociedad incluyente que considere las diferencias y brinde los apoyos requeridos.

Page 11: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

¿Tiene discapacidad mi alumno?

En términos generales se puede decir que una persona tiene discapacidad cuando tiene una limitante, física o mental, que le impide desempeñarse en una o más áreas como:

Cuidado personal

Actividades manuales

Caminar, ver

Oír

Hablar

Estudiar o trabajar

De igual manera que todos los seres humanos, las personas con discapacidad son distintas entre sí, es decir, son individuos con características propias, gustos, preferencias, como todos. Es muy importante siempre recordar que la discapacidad NO es lo que define a la persona.

Podemos agrupar la discapacidad en cuatro tipos, veamos:

Discapacidad motora: En referencia a retos en el movimiento de la persona. Discapacidad visual: Se refiere a discapacidad que afecta el sentido de la vista, desde debilidad visual hasta ceguera. Discapacidad auditiva: Se refiere a discapacidad que afecta el sentido del oído, desde pérdida auditiva leve hasta total (sordera). Discapacidad intelectual o cognitiva: Se presenta cuando existen retos significativos en la comprensión y los procesos de pensamiento, así como en la solución de problemas en la vida diaria.

Page 12: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Pueden coexistir dos o más tipos de discapacidad en una persona. Se le denomina discapacidad múltiple o mixta; esto determinará los retos y por ende los apoyos.

Recuerda que en este curso nos enfocaremos a herramientas, estrategias y apoyos para la integración de alumnos con necesidades especiales que tienen que ver con retos en el área intelectual, considerando un continuo de necesidades desde las dificultades en el aprendizaje hasta discapacidad intelectual.

Aunque no se considerarán aspectos específicos para discapacidades motora, auditiva y visual, la visión de integración es la misma: utilizar apoyos y estrategias de acuerdo a las necesidades.

La discapacidad no es una enfermedad, es una condición. Es un estado de vida del individuo y tiene una relación sumamente estrecha con el entorno y la accesibilidad al mismo.

¿Qué es la discapacidad intelectual?

La discapacidad intelectual es un estado particular de funcionamiento que empieza en la infancia y que se caracteriza por limitaciones en las funciones cognitivas y en las habilidades adaptativas.5

La discapacidad intelectual nos habla de la relación existente entre las habilidades y/o capacidad de la persona y su entorno: las expectativas y la estructura del medio (AAMR).

Ahora, veamos el siguiente gráfico:

Page 13: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Podemos decir que la discapacidad intelectual:

hace referencia a limitaciones sustanciales en el día a día,

se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media.

y, generalmente, coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación:

- Comunicación - Vida en el hogar - Uso de la comunidad - Habilidades sociales - Auto-dirección

- Trabajo - Cuidado personal - Salud y seguridad - Tiempo libre - Habilidades académicas funcionales

Veamos a detalle cada una de éstas.

1. Comunicación Lenguaje receptivo: comprensión del lenguaje, tanto verbal como no verbal. Ejemplos: seguir instrucciones, entender el tono de voz o los gestos, expresiones y/o ademanes de una persona. Lenguaje expresivo: utilización del lenguaje, tanto verbal como no verbal para comunicarse. Ejemplos: pedir algo, responder a diferentes preguntas, comentar sobre su ambiente. 2. Vida en el hogar. Se refiere a cuestiones como: poner la mesa, lavar los trastes, preparación de alimentos, tender la cama. 3. Uso de la comunidad. Saber utilizar los servicios de su entorno, como la tienda de abarrotes o de autoservicio, el banco, transporte. El uso de la comunidad puede empezar desde el conocimiento de los espacios en su escuela. 4. Habilidades sociales Relacionarse con las demás personas; aquí se pueden considerar cuestiones como: esperar su turno, jugar con sus compañeros, respetar la propiedad de los demás, entender normas sociales. 5. Auto-dirección y desarrollo de la inteligencia emocional Autoestima, elegir adecuadamente, comunicación asertiva, reconocimiento y manejo de las emociones. 6. Trabajo

Page 14: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Hábitos y rutinas en preparación para el trabajo, como son: la puntualidad, orden en su material. 7. Cuidado personal Hábitos y modales en la alimentación, lavarse las manos, la cara, los dientes, vestirse, desvestirse, utilizar el baño. 8. Salud y seguridad Visita al médico o al dentista, seguridad para atravesar la calle, trato con extraños, uso del cinturón de seguridad, buscar ayuda. 9. Tiempo libre Actividades recreativas y de esparcimiento. Actividades como ir a un concierto u obra de teatro, practicar algún deporte, algún pasatiempo como leer, juegos de mesa. 10. Habilidades académicas funcionales Conocimientos que ayuden al desenvolvimiento en la vida independiente: manejo de dinero, leer letreros, entender señalizaciones, firmar.

Las 10 áreas de habilidades descritas sirven para determinar el grado de funcionamiento de la persona, y de esta manera se tiene el punto de partida para los objetivos y los apoyos.

Al describir el funcionamiento de la persona con relación a las habilidades, se debe considerar además, para cada una, las capacidades motoras y los procesos cognoscitivos.

Discapacidad y apoyos

Los apoyos son recursos, estrategias y servicios que persiguen promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar de la persona y que favorecen el funcionamiento individual.

Es importante recordar que la discapacidad está vinculada de manera estrecha con los apoyos.

Page 15: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Funciones de los apoyos

Los apoyos pueden servir para:

Ser amigable y hacer amigos.

Guiar en el comportamiento.

Ayudar en la vida dentro del hogar.

Acceder a la comunidad y uso de servicios.

Ayudar en el cuidado personal y de la salud.

Planificación financiera.

Ayudar en el trabajo.

Niveles de apoyo

Los apoyos se clasifican de acuerdo a su nivel, de la siguiente manera:

Page 16: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

El maestro puede utilizar un apoyo extenso durante el proceso de adquisición de la habilidad, para reducirlo a leve o intermitente, con el fin de asegurar una adquisición plena de la misma.

Además del nivel de apoyo existen los tipos de apoyo, éstos se clasifican en cinco, veamos:

Humanos: asistentes, docentes de apoyo, especialistas, compañeros, familia, voluntarios.

Didácticos: adecuaciones curriculares o al material.

Tecnológicos: sistemas de cómputo, tableros de comunicación, auxiliares auditivos.

Accesibilidad: rampas, sillas de ruedas, muletas, señalizaciones.

De servicios: salud y rehabilitación, educativos (públicos o privados).

Es muy importante que conozcas los servicios de apoyo con los que cuentas en tu localidad, como son las USAER (Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular), las Organizaciones de la Sociedad Civil, los especialistas.

Page 17: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Recapitulación:

Durante el desarrollo del segundo subtema “Integración e inclusión educativa”, conocimos que las necesidades educativas especiales relativas al área cognitiva van desde dificultades transitorias en el aprendizaje, hasta discapacidad intelectual; pasando por problemas de aprendizaje. Podemos hablar entonces de necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

El grado de retos y las necesidades son el punto de partida para determinar los objetivos y los apoyos.

Lo importante es no poner “etiquetas” al alumno, sino determinar los apoyos que requiere para desarrollar su máximo potencial y formar parte del grupo y de la escuela, al igual que sus compañeros.

Puntos de reflexión:

¿Qué hago en mi práctica docente que propicie una escuela incluyente y que dé respuesta a las necesidades de todos los alumnos?

En un ejercicio de autoevaluación, ¿con qué elementos cuento yo y mi escuela para lograr una integración educativa de calidad?

Recuerda que:

La discapacidad va a ser mayor cuando la accesibilidad sea menor.

El sistema de apoyos debe buscar generar en el individuo con discapacidad el mayor nivel de autonomía posible.

Módulo 1. De la exclusión a la inclusión Tema 2. Referentes internacionales y nacionales del proyecto de inclusión educativa en la escuela mexicana.

Introducción

El aspecto filosófico de la inclusión no ha sido suficientemente explorado las investigaciones y

corrientes publicadas nos llevan a observar que, el concepto como categoría de estudió tiene su

origen en la desigualdad social, por lo que, en México el tema ha sido ubicado en el campo del

desarrollo social y política pública vinculada a medidas compensatorias.

Los movimientos sociales de los grupos sociales en desventaja que apoyados por las organizaciones

civiles de y para los asuntos indígenas, de y para las personas con discapacidad, han realizado análisis

legislativo en las leyes que históricamente han excluido a estos grupos. El esfuerzo en incidencia

política de la sociedad civil organizada les ha llevado a realizar documentos y propuestas a

Page 18: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

legisladores, tomadores de decisión en las instituciones gubernamentales, las cuales son motivo de

iniciativas de reforma. Un aspecto importante es la toma de consciencia en las personas afectadas

por la violación constante a sus derechos, ellas dan seguimiento a las iniciativas y demandan ante

legisladores cambios sustanciales en la legislación los cuales garanticen mejores condiciones de vida y

reconozcan su participación, no como minorías sino como ciudadanos capaces de hacerse cargo de

sus propias decisiones y vida.

En el módulo III, tema 1, se verá con mayor detalle algunos documentos internacionales y nacionales

que dan pauta a mejores prácticas educativas en inclusión.

La importancia de estos documentos estriba en el respaldo que nos proporciona jurídicamente la

norma, no son premisas filosóficas, sino leyes a favor de los grupos sociales en desventaja. Para

efectos y ejes temáticos de este diplomado los documentos son resultado de un esfuerzo continuado

de personas y organizaciones civiles para personas con discapacidad. Puedes actualizar la información

de ellos en la página del Diario Oficial de la Federación.

Competencia del tema:

Identificar apoyos normativos para la promoción de la inclusión en el sistema educativo de la

escuela mexicana.

En forma práctica y directa, en México la Ley General de Educación respalda el derecho a la

educación y la no discriminación en sus artículos 32, 39 y 41 es importante consultar la última

actualización en el Diario Oficial de la Federación ya que, los artículos se han modificado a lo largo de

la historia. Una ley y documentos derivados (normatividad) debe dar garantías y respuesta a

necesidades específicas, una ley que no se actualiza cae en la obsolescencia y la calidad del mismo es

baja.

Las Normas Específicas de Control Escolar relativas a la Inscripción, Acreditación, Regularización, y

Certificación para Escuelas de Educación Básica Oficiales y Particulares Incorporadas al Sistema

Educativo Nacional, se actualizan cada ciclo escolar, describen los procedimientos internos al

identificar alumnado con discapacidad. Un proceso de inicio y fin de ciclo escolar es el reporte

estadístico 911, que los directores realizan, en él se deben reportar a todos el alumnado con

discapacidades y con dificultades de aprendizaje.

A continuación tienes un esquema y un documento de referencias. El diagrama es una línea histórica

de corte internacional y el documento compila una serie de leyes, normas, acuerdos, a favor de la no

discriminación y de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, se incluyen, documentos

con procedimientos administrativos en educación que rigen en México. Todo documento legislativo

es un conjunto de normas, procedimientos y acciones que rigen la vida cotidiana y las dificultades que

se presentan en ella.

Page 19: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

1. Marco filosófico y legal de la integración educativa

Antes de comenzar a revisar el contenido de este tercer tema, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de esta sección:

¿Conoces los elementos básicos que dan soporte al movimiento de integración educativa en el ámbito internacional y nacional?

¿Estás familiarizado con el marco filosófico y legal sobre la integración educativa?

Derechos de las personas con discapacidad

En el siguiente esquema conoceremos dos documentos clave que constatan los derechos de las personas con discapacidad; veámosla:

Veamos cada una de ellas.

La declaración de Salamanca

Page 20: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad.

Aprobada por aclamación en la ciudad de Salamanca, España, el día 10 de Junio de 1994.

Reafirma El derecho de todas las personas a la educación como parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

Proclama

El reconocimiento de la diversidad como parte de la naturaleza humana.

Que los sistemas educativos deben tomar en cuenta las diferentes necesidades e intereses.

Apela

A que los gobiernos consideren una prioridad la mejora de sus sistemas educativos, para que puedan incluir a todos los niños sin importar sus diferencias y/o dificultades. Tomando en cuenta para dicha mejora asignar presupuestos, capacitación, legislación, planificación y diversos apoyos.

A la corresponsabilidad de los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil en lo que se refiere a la consolidación de escuelas integradoras.

La colaboración de gobiernos y organismos internacionales.

Propone Un proyecto de Marco de Acción.

Conferencia nacional de atención educativa a menores con necesidades educativas especiales

Esta conferencia que se llevó a cabo en Huatulco, Oax., México en Abril de 1997. Lo más destacado fue que se reunieron maestros, padres de familia, profesionales, representantes del sindicato de trabajadores de la educación, autoridades educativas y sociedad civil.

Hubo una gran convocatoria y representación de todos los estados de la República Mexicana.

El objetivo primordial fue establecer un diálogo y reafirmar la corresponsabilidad y la relevancia del tema de la integración.

Se trabajó en base a cuatro líneas; conozcamos cada una de éstas:

1. Población. Compromiso constitucional de ofrecer educación básica para todos los niños. 2. Operación de servicios educativos. Impulso de la educación especial hacia una pedagogía que pueda mejorar la educación para todos. 3. Actualización y formación del magisterio. Programas de sensibilización y actualización a los docentes con relación a la integración educativa. 4. Materia de trabajo. Se reconoció la necesidad de recursos didácticos tanto para los maestros de aularegular, como para los especialistas.

Page 21: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Principales recomendaciones de la conferencia

Llevar a cabo acciones que permitan ofrecer una educación de calidad para todos los niños, poniendo especial atención en los menores que presentan necesidades educativas.

Promover acciones, por parte de la Secretaría de Educación Pública y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, encaminadas a generar el reconocimiento y el respeto a la diversidad.

Establecer mecanismos de actualización a maestros, así como mejorar sus condiciones de trabajo. Apoyar la integración educativa con recursos didácticos.

Sensibilizar a la sociedad por medio de los medios masivos de comunicación.

Marco Legal en México

La Ley General de Educación establece “la efectiva igualdad para garantizar el acceso y la permanencia en los servicios a niños que presentan alguna discapacidad”.

En el capítulo cuarto, la ley precisa los tipos de servicios y las modalidades del sistema educativo nacional bajo el principio de integración educativa; el artículo 41 define y determina los lineamientos y ámbitos de acción:

Page 22: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Exigencias de la Secretaría de Educación Pública

En la norma para inscripción, reinscripción, acreditación y certificación de escuelas primarias oficiales, la Secretaría de Educación Pública a partir del ciclo escolar 2002-2003, exige para los alumnos con n.e.e. integrados al aula regular, lo siguiente:

Evaluación psicopedagógica.

Propuesta curricular adaptada con la participación de los padres de familia.

Informes periódicos de evaluación individualizada.

Informe cualitativo anual.

Así mismo, sostiene que los alumnos serán evaluados de acuerdo a sus propósitos individuales de aprendizaje.

La inclusión educativa es un proceso que necesita de recursos y de personal debidamente capacitado, pero principalmente requiere de profundos cambios en los paradigmas educativos y sociales, que nos permitan perder el miedo a las diferencias y considerar que el estar todos en la misma escuela, es lo NORMAL.

Recapitulación:

Durante el desarrollo de este tema conocimos los derechos de las personas con discapacidad; además, aprendimos sobre el marco legal de la integración en México.

Aquí haremos un alto en el camino para recordar cómo se integran los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente; para ello da clic en puntos de reflexión y recuerda.

Puntos de reflexión:

¿Conoces las leyes y normas para la atención a la discapacidad?

¿En qué forma puedes colaborar para ser parte de quienes apoyan los derechos de las personas con discapacidad?

¿Cuál es la relevancia de contar con leyes y normas al respecto?

Recuerda que: El hecho de que la integración educativa tenga un carácter de obligatoriedad, te compromete; pero también compromete al gobierno y a la sociedad en general, por lo tanto, no estás solo.

¡La integración es un compromiso de todos!

Page 23: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Módulo 1. De la exclusión a la inclusión Tema 3. Educación en la alteridad para comprender el aprendizaje en la diversidad.

Introducción

¿Y si el otro no estuviera ahí?

El otro ya no parecer ser solo un afuera permanente,

o una promesa integradora, o su regreso a nuestro hospedaje,

o su extranjería, o su andar errante y/o vagabundo.

Su irrupción confunde el espacio de la mismidad.

Carlos Skliar

El análisis de los contenidos y lecturas del tema 1 y 2 de este módulo, nos ha llevado a reconocer la

relevancia de una educación presente y futura, que nos corresponde dinamizar, hacerla humana,

comprensiva pero sobre todo flexible. El proceso metodológico para enseñar debe incorporar y a la

vez considerar el espacio que ocupa, la multiculturalidad, en el compromiso social de la Educación

para Todos vinculada a la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) o viceversa.

Entrar a tema desde el espacio ocupado o la espacialidad ocupada por la diversidad implica entonces,

reconocer a ésta multiculturalidad/diversidad, como un proceso inconsciente o deliberado desde la

exclusión del otro (os), por tanto un proceso humano y, entre leer, qué es o cómo debe ser una

educación basada en lo humano del humano. Cuestionar la práctica docente como ejercicio cotidiano

debe considerarse, objeto de mejora continua y una vez explorado las respuestas contrastar con la

realidad, observar, registrar y nuevamente replantear con flexibilidad y coherencia a las nuevas ideas,

conceptos y prácticas amplías en el campo de acción y del compromiso.

En esta lógica se toma en cuenta algunas consideraciones críticas sobre alteridad y pedagogía de

Carlos Skliar (2002), las cuales son una provocación al desarrollo del Pensamiento Complejo en la

profunda necesidad humana del saber. Conceptos como discriminación, marginación, diversidad,

exclusión e inclusión entran en juego al pensar en: ¿El otro está únicamente en relación a nosotros?,

¿Dónde habita el espacio para lo humano?, ¿El otro ocupa un territorio propio o es el que le hemos

asignado siempre?, ¿La espacialidad asignada por mí es un parámetro homogéneo o pretende

heterogeneidad?, ¿O será el espacio un espacio simultáneo donde el otro ocupa un espacio otro, pero

conocido o por conocer; otro espacio pero que se imagina apaciblemente vinculado pretendidamente

comunicativo con la oportunidad de ser?, ¿La presencia del otro me confunde, irrumpe en mi

cotidianeidad?, ¿Doy espacio a la multiculturalidad, a sus acontecimientos, a lo inclasificable, a

miradas, gestos, silencios y palabras irreconocibles, imágenes amorfas que me confrontan?, ¿Para qué

pensar en la espacialidad de la/s diferencia/s?.

Page 24: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

El proceso de integración educativa y todavía en construcción -la educación inclusiva- dejó de ser

promesa integradora en el sistema educativo de la escuela mexicana, el otro diferente, el esperado, el

desafío, se acerca cada vez más a la realidad cotidiana, ya no aparece como un afuera permanente, se

presenta, irrumpe y confunde mi cotidianeidad, cambiando el mapa y trazo coherente, ordenado,

completo, designado y absoluto en los mismos significados, porque éstos fueron trazados en la

historia de todos, en mi historia, en lo mismo de nosotros mismos y en la historia de ellos -su

historia- la que regresaba cíclicamente al mismo hospedaje.

Las búsquedas de ellos, de los otros con su elocuencia, sus anhelos, su realidad, dibujan una

cartografía con diversas entradas, multiplicando rutas, expresando los relieves del otro.

Se desvanece el mapa de lo mismo, se espera abrir las fronteras para un libre paso, el centro ya no es

el mismo, ni su rutas, ni la supuesta periferia, la espacialidad supone abrir fronteras lo cual no

significa que no existan, aún mecanismos de poder ejercicios sobre el espacio del otro.

Hay destierros que van más allá de los espacios conocidos y concebidos. Exilios, como estados y como condiciones, que nunca regresan.

Sitios confortables que destilan aburrimiento, tedio, insatisfacción. Inclusiones cuantitativas, globales, políticamente correctas y sensiblemente confusas.

Competencia del tema:

Aplicar los conceptos de exclusión, inclusión, diversidad y alteridad en un documento de

evaluación y auto diagnóstico del entorno escolar, el cual reflejará indicadores de calidad.

A la luz de una propuesta de intervención diferente se elige este tema con el propósito de reflexionar

sobre la realidad compleja y las oportunidades que tenemos en la educación para aplicar estrategias

diferenciadas para la atención y enseñanza de todos y para todos. En este sentido y por lo accesible

de los textos se toma de base el excelente texto sobre Alteridad: un recorrido filosófico de Ruíz de la

Pesa 2007 y algunos fragmentos del mismo.

La alteridad concibe la existencia del otro e implica la propia existencia el “yo”, por eso la forma

adecuada para desarrollar el tema es el “nosotros”. La historicidad de los movimientos sociales para

lograr la inclusión, nos obligan a visualizar la exclusión mutua.

Los grandes temas de la historia humana están en el nosotros:

La ética con valores como la justicia, el amor, la comunicación, la amistad, las decisiones, la

inclusión.

La filosofía social con la historia misma, la tradición, la comunidad, la civilización, el rechazo.

La epistemología con las condiciones de posibilidad de encuentros y desencuentros, con el

descubrimiento del otro.

Page 25: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

La teoría del álter –que alterna conmigo- supone: yo y tú o yo y ello, es decir nuevamente el nosotros

complejo como la realidad y a la vez doloroso en el sentido de fragilidad en las relaciones humanas, la

reducción frágil de estar dentro y fuera, de lo que se quiera pensar.

Pensar en alteridad comúnmente implica observar la tensión que me significa la presencia del otro,

sobre todo si éste me conduce a un replantear mi actuar docente, mi práctica, porque todo

“nosotros” tiene un espacio de intimidad, de confidencia y en ella se inicia la reflexión de la realidad,

los problemas y las posibilidades.

Esta intimidad trasciende a la persona, la sociedad y el Estado. Se inicia con lo singular de cada quien

en lo concreto, se extiende en consideraciones a social, se constata la vida psicológica que le hemos

dado a la idea y sentido primitivo de querer cambiar o no cambiar.

Como teoría la alteridad supone una explicación de vínculos constitutivos entre el yo y los otros, los

cuales se manifiestan en diversas formas:

La interacción con los demás.

La convivencia

Las relaciones psicológicas de ayudar, es decir el ser con el otro como base de la realidad

humana.

El imperativo ético de la justicia.

Un saber pedagógico con base en un problema filosófico tiene la urgente necesidad de entender la

condición humana civilizada y de conocimiento al incluir al otro para crecer.

Para reconocer al otro debo saber en qué medida es el otro desde mi conflicto o solo es un cualquier

otro. La naturaleza de la amistad es un buen ejemplo para comprender que mi amigo es –el otro sí

mismo- es la parte del yo por tanto no es cualquier otro, es mi amigo.

En la educación inclusiva, baste haber analizado los segmentos del tema 1 de este módulo para

promover una reflexión y conflicto de principios ideológicos, revisar las resistencias del inconsciente

como parte de las barreras internas será útil.

Contamos de forma inconsciente con la instancia represora pero también con una felicitante que

consideramos libertaria. La primera produce culpa, anulación, perplejidad y rechazo a las nuevas

ideas, la otra puede producir satisfacción aún en circunstancias irracionales o inmorales. También

persisten resistencias conscientes las cuales provienen de un intelecto poco flexible, estas pueden

deberse a: el miedo, el riesgo, la angustia y ansiedad, el engreimiento, el narcisismo o el carácter

neurótico (personas con estima devaluada o acomplejados), todo lo anterior son estados afectivos

que al igual que la inseguridad y baja estima influyen sobre la confianza del yo o su desconfianza hacia

el otro.

Page 26: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Esto no pretende ser un estudio profundo sobre alteridad, son tan solo ejemplos prácticos de por qué

mostramos barreras de actitud en la tolerancia y respeto a la inclusión del otro o de todos otros aún

en las condiciones humanas en que se presente.

Una educación en la alteridad tendría que proveer elementos de confianza y seguridad que nos

permitan entender y valorar la riqueza que la diversidad promueve con tan solo la presencia. El

sentido de presente/presencia legitima hacerse valer como uno más del todo o de todos, es decir

mismas oportunidades en condiciones diferentes.

El discurso de integración/inclusión en el ámbito de lo educativo ha llevado a la revisión de valores

como la solidaridad con el otro, pero este valor no es suficiente ya que es incapaz de conducir el

nosotros a una comunión existencial que fortalezca la relación y la haga duradera y profunda, en este

sentido la solidaridad es temporal y exterior responde entonces a una necesidad específica y pasajera,

no a una verdadera interacción y aceptación del otro.

Las formas de entender al otro son variadas como historias y biografías personales acuden al terreno

de la enseñanza. Los niños y niñas en situación de desventaja social o de salud, no requieren del

socorro o de favores. Requieren de ser valorados en su contexto y progresivamente corresponde al

nosotros desvanecer las condiciones exteriores bajo las cuales los hemos nombrado como diferentes

y ajenos a nuestra realidad, a nuestros ojos e ideas, cuando debiera ser al revés.

La idea de una enseñanza en la alteridad tiene un sentido prístino (original), profundo que establece

bases de ver al otro como a mí mismo y desde esa concepción promover la igualdad, no se trata de

borrar las desigualdades, se trata de conservar la pureza de ser humano donde las diferencias existen

pero no son barrera, no son motivo de conservación de la lejanía con los otros, de mi, o de mi práctica

docente.

Una educación en la alteridad no defiende los derechos del otro, están ahí por naturaleza humana,

no distingue para apartar y para mantener el aparato de poder e interés en la distancia.

La alteridad no se limita a lo personal, es una práctica hacia lo social, existiendo así una ética

individual y una ética social de la alteridad. La cobertura va más allá, hay una comunicación de las

existencias, donde podemos distinguir dimensiones: el hombre en sociedad, sus encuentros, los

deberes para con los demás, la ética del prójimo y la del lejano o extraño, la amistad, las posibilidades

o condiciones de la comprensión y del diálogo.

La comunicación de las existencias siempre será un hecho inacabado, se puede pensar en una ética

comunicativa en una “situación ideal del habla” (Habermas), condición de la efectividad relativa de los

actos de comunicación.

Entre las posibles barreras externas en las existencias de la comunicación tenemos por ejemplo:

El lenguaje, como contrapuesto a la lengua. El uso particular e individualizado de los términos, las

expresiones idiomáticas, palabras del folclore, de la técnica, del cotidiano y como ejemplo tenemos –

Page 27: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

los discapacitados- término que solo califica peyorativamente a la persona, del mismo modo, -el pata

rajada- para nombrar a cientos de hombres y mujeres indígenas.

En este sentido el lenguaje no identifica ni a las personas en condición de vida diferente ni a la

dignidad de la persona. Es solo el adjetivo calificativo interpuesto y repetido generacionalmente. Es

así que: las comunicaciones no sólo se ven obstaculizadas por lo externo y generacional sino como

resultado de un sentido de comunicación extenso, entendido por todos y que debe cambiar.

Dada la frecuencia del uso pragmático de distintas acepciones en el lenguaje y que corresponden a

actividades diferentes, es conveniente observar una acción instrumental orientada hacia la

consecución de un interés: para cada persona hay un conjunto de presupuestos positivos o negativos,

según gocen de respeto o de valor en la comunidad, los cuales se derivan de la imagen e información

cierta o no que se tenga de la persona.

Esta información hace el conjunto de juicios previos a través de los cuales filtramos las experiencias

actuales que pueda proporcionar la convivencia con el otro/s y su condición.

En la comunicación hay ideas sin sustento que se dicen por nombrar y agradar despiertan simpatía y

tal parece llegaron para quedarse, además en la repetición esta la suerte de aval por la opinión

pública, tienen un aura invisible de cierta veracidad, aceptación y privilegio surgido de su propio

devenir histórico (capital simbólico Pierre Bourdieu), como ha sido –capacidades diferentes- para

nombrar a las personas con discapacidad. El término no existe ni tiene un respaldo teórico que avale

la incorporación al discurso, fue en su momento un error popular de retórica política, que aún es

recordado afortunadamente por muy pocas personas desinformadas.

Ahora, los rasgos diferenciales de las existencias de la comunicación se pueden identificar de la

siguiente forma:

Comprender que:

La producción de cambios y los errores del lenguaje cotidiano no son espontáneos ni inmediatos:

cada cual debe alcanzar un punto crítico de madurez personal.

Al hacer patente a través de las emociones y sentimientos (amor, placer, odio, dolor) que entre el

yo y el otro hay circunstancias comunes: somos capaces de experimentar lo mismo,

pensamientos, emociones, intenciones, sentimientos. De acuerdo a Hegel el proceso de

comunicación es de identificación.

La influencia de los adultos (educadores y padres de familia) en la infancia tiene factores

determinantes, la acción benéfica hacia el otro del adulto, dispone abiertamente la actitud de los

niños y niñas hacia lo extraño, lo otros.

Saber elegir un medio saludable para sí.

La voluntad cívica que se expresa en el pronombre nosotros, supone ser capaz de aportar a los

demás una influencia profunda y elevadora.

Page 28: Módulo 1. De la exclusión a la inclusión€¦ · a reflexionar sobre las siguientes preguntas con el fin de abordar de manera significativa los propósitos y finalidades de una

Un sentido de solidaridad verdadero (lazo social), que no sea impersonal, trivial; es importante no

olvidar que los vínculos más potentes para unir al individuo son el estado y la familia.

La solidaridad hay que quererla y trabajar por ella, implica reconocer los deberes de unos par con

otros, incluidos lo que se establecen de manera recíproca entre individuo y estado. Superar la

solidaridad da pauta para una verdadera amistad.

De acuerdo a Karl Jaspers, -la comunicación de las existencias requiere, como condición de

posibilidad, la conquista de la propia libertad. La fuerza de los vínculos que creo con otros

depende de la fuerza de mi integridad, de mi autodominio o control. Esta es requerida para ser

propiamente sí mismo. El control es necesario por ser el único medio de acopio de fuerzas: se

ejerce sobre la fuerza dispersa (sobre la falta de organización o integridad).

Es un imponderable recuperar la idea y la práctica de ver al otro como mi igual y con ello favorecer el

crecimiento personal y colectivo, no es una concepción existencial, es un orden que en resumen da

fuerza a una educación de presente y futuro donde no se haga necesario una distinción etiquetante,

un nivel educativo específico, unos servicios aislados.

Si la forma de educar desde el hogar y en continuidad en la etapa escolar partiera de mi alter, no

tendríamos por qué hablar de derechos sobre inclusión, de respeto y garantías a estos derechos.

El esfuerzo continuado de las personas con discapacidad, personas indígenas, en situación de calle, en

condición de salud terminal y otras, así como de organizaciones civiles con estos temas, no tendrían

que hacer frente común para que un sistema educativo, de salud, empleo y cualquier otro tuviera que

reflexionar al respecto, elaborar programas complementarios etcétera.

Lo contrario a establecer programas específicos por dificultad emergente tendría el carácter de vivir

un proceso ético de comprensión inmediata y real es decir, lo natural al ser.