49
MÓDULO I Comprensión y Producción Textual Mg. Gladys Zamudio Tobar UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre, 2008

MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

MOacuteDULO I

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2008

PRESENTACIOacuteN

Hablar de lectura dentro del contexto acadeacutemico nos remite al concepto de leer para aprender con el cual se

reconoce la esencia del proceso lector Eacuteste a su vez nos conduce a un pensamiento reflexivo analiacutetico y criacutetico

por parte de un lector autoacutenomo e independiente responsable de su propio aprendizaje

La comprensioacuten de lectura debe entenderse como un proceso estrateacutegico en el cual se involucra activamente el

lector para conseguir un propoacutesito que en teacuterminos generales tiene que ver con la construccioacuten de los

significados del texto y ademaacutes con la integracioacuten semaacutentica de dichos significados que el lector elabora de un

modo coherente sin olvidar la unidad textual Es precisamente cuando se ha llegado a la construccioacuten de este

modelo cuando podemos decir que ha habido aprendizaje

Es necesario que el lector asuma el control la supervisioacuten y la evaluacioacuten permanentes de su propio proceso de

comprensioacuten esto le permite saber queacute es lo que necesita para comprender queacute estaacute pasando mientras lee cuaacutel es

su estado de comprensioacuten en los aspectos episteacutemico relacional y fiacutesico que contextualizan su produccioacuten de

significacioacuten como lector 1

OBJETIVO GENERAL

Contextualizar la lectura en el hacer acadeacutemico desde el inicio de carrera con el concepto de leer para

aprender que remita al estudiante a un pensamiento reflexivo analiacutetico-criacutetico como lector autoacutenomo

e independiente y finalmente responsable de su propio aprendizaje

Fomentar producir y valorar la heterogeneidad y variedad de geacuteneros discursivos o produccioacuten de textos

1 Loacutepez Gladys Stella Metacognicioacuten y metacomprensioacuten de lectura

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Dominar con propiedad el conjunto de competencias comunicativas que permitan la comprensioacuten y

produccioacuten textual

Hacer uso consciente de los coacutedigos que ofrece la Lengua Castellana en la comprensioacuten y produccioacuten

textual

Orientar las competencias comunicativas del individuo hacia la Comprensioacuten y Produccioacuten Textual como

estrategias fundamentales para una formacioacuten permanente

Entregar a los lectores-escritores un conjunto de herramientas que les permita un mejor desempentildeo

acadeacutemico

COMPETENCIAS DEL MOacuteDULO

Los estudiosos de este Moacutedulo

Desarrollaraacuten habilidades lectoras como elementos articuladores e integradores de los diferentes procesos

formativos

Utilizaraacuten los conocimientos de la lengua y los procesos discursivos

Participaraacuten en la construccioacuten de significados de los textos acadeacutemicos

Tendraacuten dominio de competencias textuales de diferentes modalidades discursivas

INTRODUCCIOacuteN

ldquoNo seacute cuaacutel es la velocidad del sonido

Procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual

ya que el valor de la Educacioacuten superior no consiste en atiborrarse de datos

sino en preparar el cerebro a pensar por su propia cuenta

y asiacute llegar a conocer algo que no figure en los librosrdquo Albert Einstein

Bienvenidos y bienvenidas al mundo de los paisajes los sentimientos las acciones las formas y los colores

configurados por las palabras esos maacutegicos siacutembolos que nos engendraron ideas desde las primeras voces

percibidas

Este curso invita a sus navegantes a caminar liacutenea tras liacutenea por cada palabra observarla y convertirla en una pieza

clave dentro de un texto pero no uacutenica Un tejido discursivo exige la presencia de varios elementos aspectos

factores intereses motivaciones y capacidades que lo posibilitan Las palabras se buscan se encuentran se cruzan

se intercambian se liberan se internan o se ocultan para disentildear de manera expliacutecita o impliacutecita lo que se quiere

decir o lo que se pretende hacer sentir a otro

Veamos cuaacutento logramos acercarnos a textos ldquoque rompan el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo como

dice Kafka

ESTRUCTURA MODULAR

UNIDAD 1 Comprensioacuten y comunicacioacuten

Subtemas

11 Induccioacuten y Diagnoacutestico

12 Sensibilizacioacuten

13 Naturaleza y funciones de la comunicacioacuten

14 Estrategias y grados de comprensioacuten lectora

15 Macroestructuras semaacutenticas

16 Cohesioacuten y coherencia

17 Superestructuras textuales

OBJETIVO

Explorar algunos conceptos esenciales en la relacioacuten comprensioacuten y comunicacioacuten como las funciones del

lenguaje la cohesioacuten y coherencia y los niveles de comprensioacuten lectora desde el tema de la ldquoviolencia en las

aulas universitariasrdquo

COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LA UNIDAD

El conocimiento de conceptos propios de la lengua y de los procesos discursivos

La participacioacuten en la construccioacuten de significados de los textos acadeacutemicos

TRABAJO FINAL DE LA UNIDAD

1 Escriba su historia de vida escolar donde manifieste de forma narrativa sus recuerdos y percepciones de las

violencias en las aulas incluyendo las universitarias a partir de lo vivenciado o lo que le hayan contado lo que

usted indague lo que ha visto en peliacuteculas en los noticieros entre otros

2 Realice la lectura metacognitiva (consciente) de la historia de vida escolar con respecto a los niveles de

violencia o agresiones recibidas por cualquier persona que forme parte de los contextos acadeacutemicos la

universidad o propiciadas por usted a sus compantildeeros profesores directivas servicios entre otros

3 Cree un graacutefico o una imagen donde exprese mejor los resultados de sus percepciones de violencia en los

contextos universitarios fotografiacutea fotonovela video dibujos collage flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

mapa conceptual httpwwwinfovisnetimagenesT1_N141_A3_MapaConcept_smallpng

4 Comparta con tres compantildeeros sus percepciones sobre ldquoLenguajes violentos en los contextos escolaresrdquo

5 Los integrantes del grupo consultan y leen por lo menos tres textos impresos o virtuales donde se desarrolle el

tema de la violencia escolar ojalaacute universitaria Elaboran las macroestructuras de los mismos Estos documentos

deben aparecer luego citados o referenciados en el texto escrito posterior a este ejercicio

6 El grupo escribe el texto final acerca de las percepciones de los estudiantes frente a los lenguajes violentos en

los contextos universitarios revisando la cohesioacuten y la coherencia entre los aportes de cada uno lo cual le da

unidad al escrito

7 Con respecto al texto elaborado por el grupo respondan lo siguiente

a Identifiquen las funciones del lenguaje que predominan en su texto seguacuten sus intenciones comunicativas y

discursivas Argumenten

b Realicen una macroestructura del texto final escrito por el grupo

8 Realicen una evaluacioacuten de la unidad I Ventajas desventajas sugerencias aportes entre otros

TEMAS

TEMA 1 INDUCCIOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO

Desarrollo del tema

Aunque ninguna prueba diagnoacutestica podriacutea medir en su totalidad las competencias de una persona frente a la

comprensioacuten lectora y la produccioacuten textual en la academia ndashcomo estaacute planteado usualmente- es necesario que se

disentildee un instrumento con el fin de evidenciar algunas de las fortalezas y debilidades en estas praacutecticas Pues bien

sabemos que hay diferentes obstaacuteculos frente a una interpretacioacuten ldquopertinenterdquo entre ellos estaacuten el

desconocimiento del tema la falta de experiencia en lecturas que pertenecen a una tipologiacutea textual especiacutefica p e

quien no ha leiacutedo ensayos quizaacute no comprenda coacutemo se relacionan las referencias bibliograacuteficas con los

argumentos o no identifique cuaacutel es la tesis o punto de vista del autor o autora Otras razones por las cuales los

lectores hacen ldquointerpretaciones aberrantesrdquo2 obedecen a factores personales frente a la vida emocional el estado

de aacutenimo o bien podriacutean llevar a ello causas ideoloacutegicas o posturas sociales culturales o poliacuteticas entre otras

2 Umberto Eco denomina asiacute a interpretaciones amantildeadas o sesgadas seguacuten diferentes ldquoruidosrdquo de la comunicacioacuten Tratado de semioacutetica general

Actividades de evaluacioacuten

Lectura

EL CASTELLANO SE MIRA AL ESPEJO3

ldquoNecesario es distinguir entre el uso que hace ley y el abuso que debe extirparserdquo Asiacute sintetizoacute en 1872 don

Rufino Joseacute Cuervo el difiacutecil balance que debe mantener la lengua al mismo tiempo que acata los dictados del

pueblo supremo duentildeo del idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos indeseables La

actitud general de los encargados de limpiar pulir y dar esplendor al espantildeol -escritores filoacutelogos periodistas

personajes puacuteblicos- ha oscilado entre estos dos polos En algunas eacutepocas las academias que velan por el lenguaje

y los autores que se desvelan por eacutel optan por una actitud maacutes severa frente a los desmanes y enfermedades que

aquejan el idioma En otras asumen una actitud pasiva que los hablantes hagan lo que quieran y que las

autoridades se limiten a recoger y a clasificar

El multitudinario III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola que se inaugura hoy en Rosario (Argentina)

ofrece varias perspectivas interesantes Sus principales focos seraacuten -y asiacute lo anuncia el cartel- la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten En cuanto a lo segundo se trata de explorar las posibilidades del castellano como

lengua de comunicacioacuten y de industria El constante crecimiento de la poblacioacuten que lo habla confiere singular

poder al espantildeol pero su presencia cuantitativa resulta mayor que su influencia cualitativa en actividades en que

nuestros paiacuteses son deacutebiles como la ciencia y la tecnologiacutea iquestHace cuaacutento que no se realiza un gran

descubrimiento un gran invento una gran curacioacuten en espantildeol La globalizacioacuten marginaraacute sin proponeacuterselo a las

lenguas que carezcan de vigor como mercado o como proveedoras de bienes o servicios En aquel terreno el

espantildeol puede defenderse maacutes que en eacuteste Un mercado de 400 millones de personas que hablan la misma lengua

reviste indudable peso e importancia aunque su nivel econoacutemico no sea el maacutes alto

Para ello sin embargo es importante que sea la misma lengua y en este punto saltamos al capiacutetulo de la identidad

linguumliacutestica La riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidad No se cumplioacute la profeciacutea de

algunos gramaacuteticos del siglo XIX seguacuten los cuales el espantildeol se partiriacutea en muchas lenguas hermanas como habiacutea

3 ldquoEl tiempordquo editorial noviembre 17 de 2004

ocurrido con el latiacuten La inesperada y revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten social

sirvioacute de amalgama a la lengua De este modo el desarrollo de las modalidades locales y nacionales no ha

fragmentado el espantildeol Un oficinista de Valladolid no tendraacute mayores dificultades para dialogar con un colono del

Araracuara o una quinceantildeera cubana Con el auge de Internet y de la televisioacuten y la radio globales ese riesgo es

auacuten menor que antes

El verdadero peligro radica en el abandono de la lengua a su suerte la creencia de que hay que rendir todas las

armas ante el uso y sacrificar la normatividad La uacuteltima edicioacuten del Diccionario de la Lengua Espantildeola de la

Real Academia toleroacute lo que don Rufino llamaba ldquoel abusordquo En eacutel entraron tal vez demasiados teacuterminos bastardos

de la voz inglesa incluso algunos poco usados kit overbooking full time holding topless stand spot light

lifting Produce sorpresa encontrar tanto generoso aporte al ldquospanglishrdquo en el maacuteximo diccionario del castellano

El Congreso de Rosario reflejaraacute la inquietud por este extremo permisivo

No se trata de purismos anacroacutenicos ni de dogmatismos linguumliacutesticos Pero dentro de la dinaacutemica cultural que rige

el mundo de hoy la tarea de preservar sin anquilosar la esencia y vigencia de nuestra lengua requiere de

autoridades del idioma que tracen normas Y de medios de comunicacioacuten centros de ensentildeanza y gobiernos que las

apliquen

La lengua espantildeola la hablan 400 millones de personas de 22 paiacuteses y 4 continentes Es el cuarto idioma del

planeta Constituye el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten que tenemos tantas naciones cercanas y lejanas Es

preciso saberlo defender

EVALUACIOacuteN DE COMPRENSIOacuteN Y PRODUCCIOacuteN TEXTUAL

NOMBRE___________________________COacuteDIGO____________FECHA_________

PROGRAMA ________________________ Email ______________________

10 Marque con X la respuesta acertada de conformidad con el texto leiacutedo

11 La significacioacuten de ldquopurismos anacroacutenicosrdquo corresponde a

A) Preservar voces vigentes en el espantildeol

B) Adecuar a la globalizacioacuten las significaciones de la lengua

C) Consolidar giros linguumliacutesticos en desuso

D) Conservar la lengua en su riqueza cultural

E) Mantener su unidad y diversidad a traveacutes del tiempo

12 La premisa que argumenta el planteamiento ldquoLa presencia cuantitativa del castellano

resulta mayor que su influencia cualitativardquo es

A) El meacuterito de los hablantes es directamente proporcional a su nuacutemero

B) El auge de la Internet de la televisioacuten y la radio globales no han

fragmentado la lengua

C) El espantildeol se enriquece con produccioacuten tecnoloacutegica en tanto que los hablantes aporten a la

ciencia

D) El uso adecuado del lenguaje potencia el desarrollo cientiacutefico

E) El nuacutemero de los hablantes es inversamente proporcional al meacuterito de los

mismos

13 La expresioacuten ldquospanglishrdquo se define como

A) La forma como se llama al castellano hablado en puertos y muelles

B) Un regionalismo dialectal

C) La rendicioacuten frente al uso y el sacrificio de la normatividad

D) Una deformacioacuten impropia de la intencionalidad del hablante

E) El uso indiscriminado en espantildeol de teacuterminos bastardos de voz inglesa

14 La expresioacuten ldquoel idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos

indeseablesrdquo quiere decir que

A) Es una actitud que fomentan escritores filoacutesofos y periodistas

B) Es necesario distinguir entre el uso y el abuso que se hace de la lengua

C) Las autoridades linguumliacutesticas se limitan a recoger y a clasificar las voces nuevas

D) La lengua debe mantenerse sin renunciar a sus conquistas linguumliacutesticas

E) Al espantildeol se le debe limpiar pulir y dar esplendor

15 ldquoLa riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidadrdquo porque

A) Es el cuarto idioma del planeta

B) Sus usuarios no han hecho un importante descubrimiento en ciencia y tecnologiacutea

C) A pesar de la profeciacutea no se ha dividido en muchas lenguas hermanas

D) Es usado en numerosos medios de comunicacioacuten

E) Su integralidad se ha conservado con la revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos

16 La Afirmacioacuten que sintetiza el contenido del texto en su conjunto es

A) El castellano se mira al espejo

B) El idioma se contextualiza en las exigencias de la eacutepoca sin perder su unidad y diversidad

C) Los principales focos del Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola son la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 2: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

PRESENTACIOacuteN

Hablar de lectura dentro del contexto acadeacutemico nos remite al concepto de leer para aprender con el cual se

reconoce la esencia del proceso lector Eacuteste a su vez nos conduce a un pensamiento reflexivo analiacutetico y criacutetico

por parte de un lector autoacutenomo e independiente responsable de su propio aprendizaje

La comprensioacuten de lectura debe entenderse como un proceso estrateacutegico en el cual se involucra activamente el

lector para conseguir un propoacutesito que en teacuterminos generales tiene que ver con la construccioacuten de los

significados del texto y ademaacutes con la integracioacuten semaacutentica de dichos significados que el lector elabora de un

modo coherente sin olvidar la unidad textual Es precisamente cuando se ha llegado a la construccioacuten de este

modelo cuando podemos decir que ha habido aprendizaje

Es necesario que el lector asuma el control la supervisioacuten y la evaluacioacuten permanentes de su propio proceso de

comprensioacuten esto le permite saber queacute es lo que necesita para comprender queacute estaacute pasando mientras lee cuaacutel es

su estado de comprensioacuten en los aspectos episteacutemico relacional y fiacutesico que contextualizan su produccioacuten de

significacioacuten como lector 1

OBJETIVO GENERAL

Contextualizar la lectura en el hacer acadeacutemico desde el inicio de carrera con el concepto de leer para

aprender que remita al estudiante a un pensamiento reflexivo analiacutetico-criacutetico como lector autoacutenomo

e independiente y finalmente responsable de su propio aprendizaje

Fomentar producir y valorar la heterogeneidad y variedad de geacuteneros discursivos o produccioacuten de textos

1 Loacutepez Gladys Stella Metacognicioacuten y metacomprensioacuten de lectura

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Dominar con propiedad el conjunto de competencias comunicativas que permitan la comprensioacuten y

produccioacuten textual

Hacer uso consciente de los coacutedigos que ofrece la Lengua Castellana en la comprensioacuten y produccioacuten

textual

Orientar las competencias comunicativas del individuo hacia la Comprensioacuten y Produccioacuten Textual como

estrategias fundamentales para una formacioacuten permanente

Entregar a los lectores-escritores un conjunto de herramientas que les permita un mejor desempentildeo

acadeacutemico

COMPETENCIAS DEL MOacuteDULO

Los estudiosos de este Moacutedulo

Desarrollaraacuten habilidades lectoras como elementos articuladores e integradores de los diferentes procesos

formativos

Utilizaraacuten los conocimientos de la lengua y los procesos discursivos

Participaraacuten en la construccioacuten de significados de los textos acadeacutemicos

Tendraacuten dominio de competencias textuales de diferentes modalidades discursivas

INTRODUCCIOacuteN

ldquoNo seacute cuaacutel es la velocidad del sonido

Procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual

ya que el valor de la Educacioacuten superior no consiste en atiborrarse de datos

sino en preparar el cerebro a pensar por su propia cuenta

y asiacute llegar a conocer algo que no figure en los librosrdquo Albert Einstein

Bienvenidos y bienvenidas al mundo de los paisajes los sentimientos las acciones las formas y los colores

configurados por las palabras esos maacutegicos siacutembolos que nos engendraron ideas desde las primeras voces

percibidas

Este curso invita a sus navegantes a caminar liacutenea tras liacutenea por cada palabra observarla y convertirla en una pieza

clave dentro de un texto pero no uacutenica Un tejido discursivo exige la presencia de varios elementos aspectos

factores intereses motivaciones y capacidades que lo posibilitan Las palabras se buscan se encuentran se cruzan

se intercambian se liberan se internan o se ocultan para disentildear de manera expliacutecita o impliacutecita lo que se quiere

decir o lo que se pretende hacer sentir a otro

Veamos cuaacutento logramos acercarnos a textos ldquoque rompan el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo como

dice Kafka

ESTRUCTURA MODULAR

UNIDAD 1 Comprensioacuten y comunicacioacuten

Subtemas

11 Induccioacuten y Diagnoacutestico

12 Sensibilizacioacuten

13 Naturaleza y funciones de la comunicacioacuten

14 Estrategias y grados de comprensioacuten lectora

15 Macroestructuras semaacutenticas

16 Cohesioacuten y coherencia

17 Superestructuras textuales

OBJETIVO

Explorar algunos conceptos esenciales en la relacioacuten comprensioacuten y comunicacioacuten como las funciones del

lenguaje la cohesioacuten y coherencia y los niveles de comprensioacuten lectora desde el tema de la ldquoviolencia en las

aulas universitariasrdquo

COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LA UNIDAD

El conocimiento de conceptos propios de la lengua y de los procesos discursivos

La participacioacuten en la construccioacuten de significados de los textos acadeacutemicos

TRABAJO FINAL DE LA UNIDAD

1 Escriba su historia de vida escolar donde manifieste de forma narrativa sus recuerdos y percepciones de las

violencias en las aulas incluyendo las universitarias a partir de lo vivenciado o lo que le hayan contado lo que

usted indague lo que ha visto en peliacuteculas en los noticieros entre otros

2 Realice la lectura metacognitiva (consciente) de la historia de vida escolar con respecto a los niveles de

violencia o agresiones recibidas por cualquier persona que forme parte de los contextos acadeacutemicos la

universidad o propiciadas por usted a sus compantildeeros profesores directivas servicios entre otros

3 Cree un graacutefico o una imagen donde exprese mejor los resultados de sus percepciones de violencia en los

contextos universitarios fotografiacutea fotonovela video dibujos collage flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

mapa conceptual httpwwwinfovisnetimagenesT1_N141_A3_MapaConcept_smallpng

4 Comparta con tres compantildeeros sus percepciones sobre ldquoLenguajes violentos en los contextos escolaresrdquo

5 Los integrantes del grupo consultan y leen por lo menos tres textos impresos o virtuales donde se desarrolle el

tema de la violencia escolar ojalaacute universitaria Elaboran las macroestructuras de los mismos Estos documentos

deben aparecer luego citados o referenciados en el texto escrito posterior a este ejercicio

6 El grupo escribe el texto final acerca de las percepciones de los estudiantes frente a los lenguajes violentos en

los contextos universitarios revisando la cohesioacuten y la coherencia entre los aportes de cada uno lo cual le da

unidad al escrito

7 Con respecto al texto elaborado por el grupo respondan lo siguiente

a Identifiquen las funciones del lenguaje que predominan en su texto seguacuten sus intenciones comunicativas y

discursivas Argumenten

b Realicen una macroestructura del texto final escrito por el grupo

8 Realicen una evaluacioacuten de la unidad I Ventajas desventajas sugerencias aportes entre otros

TEMAS

TEMA 1 INDUCCIOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO

Desarrollo del tema

Aunque ninguna prueba diagnoacutestica podriacutea medir en su totalidad las competencias de una persona frente a la

comprensioacuten lectora y la produccioacuten textual en la academia ndashcomo estaacute planteado usualmente- es necesario que se

disentildee un instrumento con el fin de evidenciar algunas de las fortalezas y debilidades en estas praacutecticas Pues bien

sabemos que hay diferentes obstaacuteculos frente a una interpretacioacuten ldquopertinenterdquo entre ellos estaacuten el

desconocimiento del tema la falta de experiencia en lecturas que pertenecen a una tipologiacutea textual especiacutefica p e

quien no ha leiacutedo ensayos quizaacute no comprenda coacutemo se relacionan las referencias bibliograacuteficas con los

argumentos o no identifique cuaacutel es la tesis o punto de vista del autor o autora Otras razones por las cuales los

lectores hacen ldquointerpretaciones aberrantesrdquo2 obedecen a factores personales frente a la vida emocional el estado

de aacutenimo o bien podriacutean llevar a ello causas ideoloacutegicas o posturas sociales culturales o poliacuteticas entre otras

2 Umberto Eco denomina asiacute a interpretaciones amantildeadas o sesgadas seguacuten diferentes ldquoruidosrdquo de la comunicacioacuten Tratado de semioacutetica general

Actividades de evaluacioacuten

Lectura

EL CASTELLANO SE MIRA AL ESPEJO3

ldquoNecesario es distinguir entre el uso que hace ley y el abuso que debe extirparserdquo Asiacute sintetizoacute en 1872 don

Rufino Joseacute Cuervo el difiacutecil balance que debe mantener la lengua al mismo tiempo que acata los dictados del

pueblo supremo duentildeo del idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos indeseables La

actitud general de los encargados de limpiar pulir y dar esplendor al espantildeol -escritores filoacutelogos periodistas

personajes puacuteblicos- ha oscilado entre estos dos polos En algunas eacutepocas las academias que velan por el lenguaje

y los autores que se desvelan por eacutel optan por una actitud maacutes severa frente a los desmanes y enfermedades que

aquejan el idioma En otras asumen una actitud pasiva que los hablantes hagan lo que quieran y que las

autoridades se limiten a recoger y a clasificar

El multitudinario III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola que se inaugura hoy en Rosario (Argentina)

ofrece varias perspectivas interesantes Sus principales focos seraacuten -y asiacute lo anuncia el cartel- la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten En cuanto a lo segundo se trata de explorar las posibilidades del castellano como

lengua de comunicacioacuten y de industria El constante crecimiento de la poblacioacuten que lo habla confiere singular

poder al espantildeol pero su presencia cuantitativa resulta mayor que su influencia cualitativa en actividades en que

nuestros paiacuteses son deacutebiles como la ciencia y la tecnologiacutea iquestHace cuaacutento que no se realiza un gran

descubrimiento un gran invento una gran curacioacuten en espantildeol La globalizacioacuten marginaraacute sin proponeacuterselo a las

lenguas que carezcan de vigor como mercado o como proveedoras de bienes o servicios En aquel terreno el

espantildeol puede defenderse maacutes que en eacuteste Un mercado de 400 millones de personas que hablan la misma lengua

reviste indudable peso e importancia aunque su nivel econoacutemico no sea el maacutes alto

Para ello sin embargo es importante que sea la misma lengua y en este punto saltamos al capiacutetulo de la identidad

linguumliacutestica La riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidad No se cumplioacute la profeciacutea de

algunos gramaacuteticos del siglo XIX seguacuten los cuales el espantildeol se partiriacutea en muchas lenguas hermanas como habiacutea

3 ldquoEl tiempordquo editorial noviembre 17 de 2004

ocurrido con el latiacuten La inesperada y revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten social

sirvioacute de amalgama a la lengua De este modo el desarrollo de las modalidades locales y nacionales no ha

fragmentado el espantildeol Un oficinista de Valladolid no tendraacute mayores dificultades para dialogar con un colono del

Araracuara o una quinceantildeera cubana Con el auge de Internet y de la televisioacuten y la radio globales ese riesgo es

auacuten menor que antes

El verdadero peligro radica en el abandono de la lengua a su suerte la creencia de que hay que rendir todas las

armas ante el uso y sacrificar la normatividad La uacuteltima edicioacuten del Diccionario de la Lengua Espantildeola de la

Real Academia toleroacute lo que don Rufino llamaba ldquoel abusordquo En eacutel entraron tal vez demasiados teacuterminos bastardos

de la voz inglesa incluso algunos poco usados kit overbooking full time holding topless stand spot light

lifting Produce sorpresa encontrar tanto generoso aporte al ldquospanglishrdquo en el maacuteximo diccionario del castellano

El Congreso de Rosario reflejaraacute la inquietud por este extremo permisivo

No se trata de purismos anacroacutenicos ni de dogmatismos linguumliacutesticos Pero dentro de la dinaacutemica cultural que rige

el mundo de hoy la tarea de preservar sin anquilosar la esencia y vigencia de nuestra lengua requiere de

autoridades del idioma que tracen normas Y de medios de comunicacioacuten centros de ensentildeanza y gobiernos que las

apliquen

La lengua espantildeola la hablan 400 millones de personas de 22 paiacuteses y 4 continentes Es el cuarto idioma del

planeta Constituye el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten que tenemos tantas naciones cercanas y lejanas Es

preciso saberlo defender

EVALUACIOacuteN DE COMPRENSIOacuteN Y PRODUCCIOacuteN TEXTUAL

NOMBRE___________________________COacuteDIGO____________FECHA_________

PROGRAMA ________________________ Email ______________________

10 Marque con X la respuesta acertada de conformidad con el texto leiacutedo

11 La significacioacuten de ldquopurismos anacroacutenicosrdquo corresponde a

A) Preservar voces vigentes en el espantildeol

B) Adecuar a la globalizacioacuten las significaciones de la lengua

C) Consolidar giros linguumliacutesticos en desuso

D) Conservar la lengua en su riqueza cultural

E) Mantener su unidad y diversidad a traveacutes del tiempo

12 La premisa que argumenta el planteamiento ldquoLa presencia cuantitativa del castellano

resulta mayor que su influencia cualitativardquo es

A) El meacuterito de los hablantes es directamente proporcional a su nuacutemero

B) El auge de la Internet de la televisioacuten y la radio globales no han

fragmentado la lengua

C) El espantildeol se enriquece con produccioacuten tecnoloacutegica en tanto que los hablantes aporten a la

ciencia

D) El uso adecuado del lenguaje potencia el desarrollo cientiacutefico

E) El nuacutemero de los hablantes es inversamente proporcional al meacuterito de los

mismos

13 La expresioacuten ldquospanglishrdquo se define como

A) La forma como se llama al castellano hablado en puertos y muelles

B) Un regionalismo dialectal

C) La rendicioacuten frente al uso y el sacrificio de la normatividad

D) Una deformacioacuten impropia de la intencionalidad del hablante

E) El uso indiscriminado en espantildeol de teacuterminos bastardos de voz inglesa

14 La expresioacuten ldquoel idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos

indeseablesrdquo quiere decir que

A) Es una actitud que fomentan escritores filoacutesofos y periodistas

B) Es necesario distinguir entre el uso y el abuso que se hace de la lengua

C) Las autoridades linguumliacutesticas se limitan a recoger y a clasificar las voces nuevas

D) La lengua debe mantenerse sin renunciar a sus conquistas linguumliacutesticas

E) Al espantildeol se le debe limpiar pulir y dar esplendor

15 ldquoLa riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidadrdquo porque

A) Es el cuarto idioma del planeta

B) Sus usuarios no han hecho un importante descubrimiento en ciencia y tecnologiacutea

C) A pesar de la profeciacutea no se ha dividido en muchas lenguas hermanas

D) Es usado en numerosos medios de comunicacioacuten

E) Su integralidad se ha conservado con la revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos

16 La Afirmacioacuten que sintetiza el contenido del texto en su conjunto es

A) El castellano se mira al espejo

B) El idioma se contextualiza en las exigencias de la eacutepoca sin perder su unidad y diversidad

C) Los principales focos del Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola son la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 3: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Dominar con propiedad el conjunto de competencias comunicativas que permitan la comprensioacuten y

produccioacuten textual

Hacer uso consciente de los coacutedigos que ofrece la Lengua Castellana en la comprensioacuten y produccioacuten

textual

Orientar las competencias comunicativas del individuo hacia la Comprensioacuten y Produccioacuten Textual como

estrategias fundamentales para una formacioacuten permanente

Entregar a los lectores-escritores un conjunto de herramientas que les permita un mejor desempentildeo

acadeacutemico

COMPETENCIAS DEL MOacuteDULO

Los estudiosos de este Moacutedulo

Desarrollaraacuten habilidades lectoras como elementos articuladores e integradores de los diferentes procesos

formativos

Utilizaraacuten los conocimientos de la lengua y los procesos discursivos

Participaraacuten en la construccioacuten de significados de los textos acadeacutemicos

Tendraacuten dominio de competencias textuales de diferentes modalidades discursivas

INTRODUCCIOacuteN

ldquoNo seacute cuaacutel es la velocidad del sonido

Procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual

ya que el valor de la Educacioacuten superior no consiste en atiborrarse de datos

sino en preparar el cerebro a pensar por su propia cuenta

y asiacute llegar a conocer algo que no figure en los librosrdquo Albert Einstein

Bienvenidos y bienvenidas al mundo de los paisajes los sentimientos las acciones las formas y los colores

configurados por las palabras esos maacutegicos siacutembolos que nos engendraron ideas desde las primeras voces

percibidas

Este curso invita a sus navegantes a caminar liacutenea tras liacutenea por cada palabra observarla y convertirla en una pieza

clave dentro de un texto pero no uacutenica Un tejido discursivo exige la presencia de varios elementos aspectos

factores intereses motivaciones y capacidades que lo posibilitan Las palabras se buscan se encuentran se cruzan

se intercambian se liberan se internan o se ocultan para disentildear de manera expliacutecita o impliacutecita lo que se quiere

decir o lo que se pretende hacer sentir a otro

Veamos cuaacutento logramos acercarnos a textos ldquoque rompan el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo como

dice Kafka

ESTRUCTURA MODULAR

UNIDAD 1 Comprensioacuten y comunicacioacuten

Subtemas

11 Induccioacuten y Diagnoacutestico

12 Sensibilizacioacuten

13 Naturaleza y funciones de la comunicacioacuten

14 Estrategias y grados de comprensioacuten lectora

15 Macroestructuras semaacutenticas

16 Cohesioacuten y coherencia

17 Superestructuras textuales

OBJETIVO

Explorar algunos conceptos esenciales en la relacioacuten comprensioacuten y comunicacioacuten como las funciones del

lenguaje la cohesioacuten y coherencia y los niveles de comprensioacuten lectora desde el tema de la ldquoviolencia en las

aulas universitariasrdquo

COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LA UNIDAD

El conocimiento de conceptos propios de la lengua y de los procesos discursivos

La participacioacuten en la construccioacuten de significados de los textos acadeacutemicos

TRABAJO FINAL DE LA UNIDAD

1 Escriba su historia de vida escolar donde manifieste de forma narrativa sus recuerdos y percepciones de las

violencias en las aulas incluyendo las universitarias a partir de lo vivenciado o lo que le hayan contado lo que

usted indague lo que ha visto en peliacuteculas en los noticieros entre otros

2 Realice la lectura metacognitiva (consciente) de la historia de vida escolar con respecto a los niveles de

violencia o agresiones recibidas por cualquier persona que forme parte de los contextos acadeacutemicos la

universidad o propiciadas por usted a sus compantildeeros profesores directivas servicios entre otros

3 Cree un graacutefico o una imagen donde exprese mejor los resultados de sus percepciones de violencia en los

contextos universitarios fotografiacutea fotonovela video dibujos collage flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

mapa conceptual httpwwwinfovisnetimagenesT1_N141_A3_MapaConcept_smallpng

4 Comparta con tres compantildeeros sus percepciones sobre ldquoLenguajes violentos en los contextos escolaresrdquo

5 Los integrantes del grupo consultan y leen por lo menos tres textos impresos o virtuales donde se desarrolle el

tema de la violencia escolar ojalaacute universitaria Elaboran las macroestructuras de los mismos Estos documentos

deben aparecer luego citados o referenciados en el texto escrito posterior a este ejercicio

6 El grupo escribe el texto final acerca de las percepciones de los estudiantes frente a los lenguajes violentos en

los contextos universitarios revisando la cohesioacuten y la coherencia entre los aportes de cada uno lo cual le da

unidad al escrito

7 Con respecto al texto elaborado por el grupo respondan lo siguiente

a Identifiquen las funciones del lenguaje que predominan en su texto seguacuten sus intenciones comunicativas y

discursivas Argumenten

b Realicen una macroestructura del texto final escrito por el grupo

8 Realicen una evaluacioacuten de la unidad I Ventajas desventajas sugerencias aportes entre otros

TEMAS

TEMA 1 INDUCCIOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO

Desarrollo del tema

Aunque ninguna prueba diagnoacutestica podriacutea medir en su totalidad las competencias de una persona frente a la

comprensioacuten lectora y la produccioacuten textual en la academia ndashcomo estaacute planteado usualmente- es necesario que se

disentildee un instrumento con el fin de evidenciar algunas de las fortalezas y debilidades en estas praacutecticas Pues bien

sabemos que hay diferentes obstaacuteculos frente a una interpretacioacuten ldquopertinenterdquo entre ellos estaacuten el

desconocimiento del tema la falta de experiencia en lecturas que pertenecen a una tipologiacutea textual especiacutefica p e

quien no ha leiacutedo ensayos quizaacute no comprenda coacutemo se relacionan las referencias bibliograacuteficas con los

argumentos o no identifique cuaacutel es la tesis o punto de vista del autor o autora Otras razones por las cuales los

lectores hacen ldquointerpretaciones aberrantesrdquo2 obedecen a factores personales frente a la vida emocional el estado

de aacutenimo o bien podriacutean llevar a ello causas ideoloacutegicas o posturas sociales culturales o poliacuteticas entre otras

2 Umberto Eco denomina asiacute a interpretaciones amantildeadas o sesgadas seguacuten diferentes ldquoruidosrdquo de la comunicacioacuten Tratado de semioacutetica general

Actividades de evaluacioacuten

Lectura

EL CASTELLANO SE MIRA AL ESPEJO3

ldquoNecesario es distinguir entre el uso que hace ley y el abuso que debe extirparserdquo Asiacute sintetizoacute en 1872 don

Rufino Joseacute Cuervo el difiacutecil balance que debe mantener la lengua al mismo tiempo que acata los dictados del

pueblo supremo duentildeo del idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos indeseables La

actitud general de los encargados de limpiar pulir y dar esplendor al espantildeol -escritores filoacutelogos periodistas

personajes puacuteblicos- ha oscilado entre estos dos polos En algunas eacutepocas las academias que velan por el lenguaje

y los autores que se desvelan por eacutel optan por una actitud maacutes severa frente a los desmanes y enfermedades que

aquejan el idioma En otras asumen una actitud pasiva que los hablantes hagan lo que quieran y que las

autoridades se limiten a recoger y a clasificar

El multitudinario III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola que se inaugura hoy en Rosario (Argentina)

ofrece varias perspectivas interesantes Sus principales focos seraacuten -y asiacute lo anuncia el cartel- la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten En cuanto a lo segundo se trata de explorar las posibilidades del castellano como

lengua de comunicacioacuten y de industria El constante crecimiento de la poblacioacuten que lo habla confiere singular

poder al espantildeol pero su presencia cuantitativa resulta mayor que su influencia cualitativa en actividades en que

nuestros paiacuteses son deacutebiles como la ciencia y la tecnologiacutea iquestHace cuaacutento que no se realiza un gran

descubrimiento un gran invento una gran curacioacuten en espantildeol La globalizacioacuten marginaraacute sin proponeacuterselo a las

lenguas que carezcan de vigor como mercado o como proveedoras de bienes o servicios En aquel terreno el

espantildeol puede defenderse maacutes que en eacuteste Un mercado de 400 millones de personas que hablan la misma lengua

reviste indudable peso e importancia aunque su nivel econoacutemico no sea el maacutes alto

Para ello sin embargo es importante que sea la misma lengua y en este punto saltamos al capiacutetulo de la identidad

linguumliacutestica La riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidad No se cumplioacute la profeciacutea de

algunos gramaacuteticos del siglo XIX seguacuten los cuales el espantildeol se partiriacutea en muchas lenguas hermanas como habiacutea

3 ldquoEl tiempordquo editorial noviembre 17 de 2004

ocurrido con el latiacuten La inesperada y revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten social

sirvioacute de amalgama a la lengua De este modo el desarrollo de las modalidades locales y nacionales no ha

fragmentado el espantildeol Un oficinista de Valladolid no tendraacute mayores dificultades para dialogar con un colono del

Araracuara o una quinceantildeera cubana Con el auge de Internet y de la televisioacuten y la radio globales ese riesgo es

auacuten menor que antes

El verdadero peligro radica en el abandono de la lengua a su suerte la creencia de que hay que rendir todas las

armas ante el uso y sacrificar la normatividad La uacuteltima edicioacuten del Diccionario de la Lengua Espantildeola de la

Real Academia toleroacute lo que don Rufino llamaba ldquoel abusordquo En eacutel entraron tal vez demasiados teacuterminos bastardos

de la voz inglesa incluso algunos poco usados kit overbooking full time holding topless stand spot light

lifting Produce sorpresa encontrar tanto generoso aporte al ldquospanglishrdquo en el maacuteximo diccionario del castellano

El Congreso de Rosario reflejaraacute la inquietud por este extremo permisivo

No se trata de purismos anacroacutenicos ni de dogmatismos linguumliacutesticos Pero dentro de la dinaacutemica cultural que rige

el mundo de hoy la tarea de preservar sin anquilosar la esencia y vigencia de nuestra lengua requiere de

autoridades del idioma que tracen normas Y de medios de comunicacioacuten centros de ensentildeanza y gobiernos que las

apliquen

La lengua espantildeola la hablan 400 millones de personas de 22 paiacuteses y 4 continentes Es el cuarto idioma del

planeta Constituye el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten que tenemos tantas naciones cercanas y lejanas Es

preciso saberlo defender

EVALUACIOacuteN DE COMPRENSIOacuteN Y PRODUCCIOacuteN TEXTUAL

NOMBRE___________________________COacuteDIGO____________FECHA_________

PROGRAMA ________________________ Email ______________________

10 Marque con X la respuesta acertada de conformidad con el texto leiacutedo

11 La significacioacuten de ldquopurismos anacroacutenicosrdquo corresponde a

A) Preservar voces vigentes en el espantildeol

B) Adecuar a la globalizacioacuten las significaciones de la lengua

C) Consolidar giros linguumliacutesticos en desuso

D) Conservar la lengua en su riqueza cultural

E) Mantener su unidad y diversidad a traveacutes del tiempo

12 La premisa que argumenta el planteamiento ldquoLa presencia cuantitativa del castellano

resulta mayor que su influencia cualitativardquo es

A) El meacuterito de los hablantes es directamente proporcional a su nuacutemero

B) El auge de la Internet de la televisioacuten y la radio globales no han

fragmentado la lengua

C) El espantildeol se enriquece con produccioacuten tecnoloacutegica en tanto que los hablantes aporten a la

ciencia

D) El uso adecuado del lenguaje potencia el desarrollo cientiacutefico

E) El nuacutemero de los hablantes es inversamente proporcional al meacuterito de los

mismos

13 La expresioacuten ldquospanglishrdquo se define como

A) La forma como se llama al castellano hablado en puertos y muelles

B) Un regionalismo dialectal

C) La rendicioacuten frente al uso y el sacrificio de la normatividad

D) Una deformacioacuten impropia de la intencionalidad del hablante

E) El uso indiscriminado en espantildeol de teacuterminos bastardos de voz inglesa

14 La expresioacuten ldquoel idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos

indeseablesrdquo quiere decir que

A) Es una actitud que fomentan escritores filoacutesofos y periodistas

B) Es necesario distinguir entre el uso y el abuso que se hace de la lengua

C) Las autoridades linguumliacutesticas se limitan a recoger y a clasificar las voces nuevas

D) La lengua debe mantenerse sin renunciar a sus conquistas linguumliacutesticas

E) Al espantildeol se le debe limpiar pulir y dar esplendor

15 ldquoLa riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidadrdquo porque

A) Es el cuarto idioma del planeta

B) Sus usuarios no han hecho un importante descubrimiento en ciencia y tecnologiacutea

C) A pesar de la profeciacutea no se ha dividido en muchas lenguas hermanas

D) Es usado en numerosos medios de comunicacioacuten

E) Su integralidad se ha conservado con la revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos

16 La Afirmacioacuten que sintetiza el contenido del texto en su conjunto es

A) El castellano se mira al espejo

B) El idioma se contextualiza en las exigencias de la eacutepoca sin perder su unidad y diversidad

C) Los principales focos del Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola son la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 4: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

INTRODUCCIOacuteN

ldquoNo seacute cuaacutel es la velocidad del sonido

Procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual

ya que el valor de la Educacioacuten superior no consiste en atiborrarse de datos

sino en preparar el cerebro a pensar por su propia cuenta

y asiacute llegar a conocer algo que no figure en los librosrdquo Albert Einstein

Bienvenidos y bienvenidas al mundo de los paisajes los sentimientos las acciones las formas y los colores

configurados por las palabras esos maacutegicos siacutembolos que nos engendraron ideas desde las primeras voces

percibidas

Este curso invita a sus navegantes a caminar liacutenea tras liacutenea por cada palabra observarla y convertirla en una pieza

clave dentro de un texto pero no uacutenica Un tejido discursivo exige la presencia de varios elementos aspectos

factores intereses motivaciones y capacidades que lo posibilitan Las palabras se buscan se encuentran se cruzan

se intercambian se liberan se internan o se ocultan para disentildear de manera expliacutecita o impliacutecita lo que se quiere

decir o lo que se pretende hacer sentir a otro

Veamos cuaacutento logramos acercarnos a textos ldquoque rompan el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo como

dice Kafka

ESTRUCTURA MODULAR

UNIDAD 1 Comprensioacuten y comunicacioacuten

Subtemas

11 Induccioacuten y Diagnoacutestico

12 Sensibilizacioacuten

13 Naturaleza y funciones de la comunicacioacuten

14 Estrategias y grados de comprensioacuten lectora

15 Macroestructuras semaacutenticas

16 Cohesioacuten y coherencia

17 Superestructuras textuales

OBJETIVO

Explorar algunos conceptos esenciales en la relacioacuten comprensioacuten y comunicacioacuten como las funciones del

lenguaje la cohesioacuten y coherencia y los niveles de comprensioacuten lectora desde el tema de la ldquoviolencia en las

aulas universitariasrdquo

COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LA UNIDAD

El conocimiento de conceptos propios de la lengua y de los procesos discursivos

La participacioacuten en la construccioacuten de significados de los textos acadeacutemicos

TRABAJO FINAL DE LA UNIDAD

1 Escriba su historia de vida escolar donde manifieste de forma narrativa sus recuerdos y percepciones de las

violencias en las aulas incluyendo las universitarias a partir de lo vivenciado o lo que le hayan contado lo que

usted indague lo que ha visto en peliacuteculas en los noticieros entre otros

2 Realice la lectura metacognitiva (consciente) de la historia de vida escolar con respecto a los niveles de

violencia o agresiones recibidas por cualquier persona que forme parte de los contextos acadeacutemicos la

universidad o propiciadas por usted a sus compantildeeros profesores directivas servicios entre otros

3 Cree un graacutefico o una imagen donde exprese mejor los resultados de sus percepciones de violencia en los

contextos universitarios fotografiacutea fotonovela video dibujos collage flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

mapa conceptual httpwwwinfovisnetimagenesT1_N141_A3_MapaConcept_smallpng

4 Comparta con tres compantildeeros sus percepciones sobre ldquoLenguajes violentos en los contextos escolaresrdquo

5 Los integrantes del grupo consultan y leen por lo menos tres textos impresos o virtuales donde se desarrolle el

tema de la violencia escolar ojalaacute universitaria Elaboran las macroestructuras de los mismos Estos documentos

deben aparecer luego citados o referenciados en el texto escrito posterior a este ejercicio

6 El grupo escribe el texto final acerca de las percepciones de los estudiantes frente a los lenguajes violentos en

los contextos universitarios revisando la cohesioacuten y la coherencia entre los aportes de cada uno lo cual le da

unidad al escrito

7 Con respecto al texto elaborado por el grupo respondan lo siguiente

a Identifiquen las funciones del lenguaje que predominan en su texto seguacuten sus intenciones comunicativas y

discursivas Argumenten

b Realicen una macroestructura del texto final escrito por el grupo

8 Realicen una evaluacioacuten de la unidad I Ventajas desventajas sugerencias aportes entre otros

TEMAS

TEMA 1 INDUCCIOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO

Desarrollo del tema

Aunque ninguna prueba diagnoacutestica podriacutea medir en su totalidad las competencias de una persona frente a la

comprensioacuten lectora y la produccioacuten textual en la academia ndashcomo estaacute planteado usualmente- es necesario que se

disentildee un instrumento con el fin de evidenciar algunas de las fortalezas y debilidades en estas praacutecticas Pues bien

sabemos que hay diferentes obstaacuteculos frente a una interpretacioacuten ldquopertinenterdquo entre ellos estaacuten el

desconocimiento del tema la falta de experiencia en lecturas que pertenecen a una tipologiacutea textual especiacutefica p e

quien no ha leiacutedo ensayos quizaacute no comprenda coacutemo se relacionan las referencias bibliograacuteficas con los

argumentos o no identifique cuaacutel es la tesis o punto de vista del autor o autora Otras razones por las cuales los

lectores hacen ldquointerpretaciones aberrantesrdquo2 obedecen a factores personales frente a la vida emocional el estado

de aacutenimo o bien podriacutean llevar a ello causas ideoloacutegicas o posturas sociales culturales o poliacuteticas entre otras

2 Umberto Eco denomina asiacute a interpretaciones amantildeadas o sesgadas seguacuten diferentes ldquoruidosrdquo de la comunicacioacuten Tratado de semioacutetica general

Actividades de evaluacioacuten

Lectura

EL CASTELLANO SE MIRA AL ESPEJO3

ldquoNecesario es distinguir entre el uso que hace ley y el abuso que debe extirparserdquo Asiacute sintetizoacute en 1872 don

Rufino Joseacute Cuervo el difiacutecil balance que debe mantener la lengua al mismo tiempo que acata los dictados del

pueblo supremo duentildeo del idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos indeseables La

actitud general de los encargados de limpiar pulir y dar esplendor al espantildeol -escritores filoacutelogos periodistas

personajes puacuteblicos- ha oscilado entre estos dos polos En algunas eacutepocas las academias que velan por el lenguaje

y los autores que se desvelan por eacutel optan por una actitud maacutes severa frente a los desmanes y enfermedades que

aquejan el idioma En otras asumen una actitud pasiva que los hablantes hagan lo que quieran y que las

autoridades se limiten a recoger y a clasificar

El multitudinario III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola que se inaugura hoy en Rosario (Argentina)

ofrece varias perspectivas interesantes Sus principales focos seraacuten -y asiacute lo anuncia el cartel- la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten En cuanto a lo segundo se trata de explorar las posibilidades del castellano como

lengua de comunicacioacuten y de industria El constante crecimiento de la poblacioacuten que lo habla confiere singular

poder al espantildeol pero su presencia cuantitativa resulta mayor que su influencia cualitativa en actividades en que

nuestros paiacuteses son deacutebiles como la ciencia y la tecnologiacutea iquestHace cuaacutento que no se realiza un gran

descubrimiento un gran invento una gran curacioacuten en espantildeol La globalizacioacuten marginaraacute sin proponeacuterselo a las

lenguas que carezcan de vigor como mercado o como proveedoras de bienes o servicios En aquel terreno el

espantildeol puede defenderse maacutes que en eacuteste Un mercado de 400 millones de personas que hablan la misma lengua

reviste indudable peso e importancia aunque su nivel econoacutemico no sea el maacutes alto

Para ello sin embargo es importante que sea la misma lengua y en este punto saltamos al capiacutetulo de la identidad

linguumliacutestica La riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidad No se cumplioacute la profeciacutea de

algunos gramaacuteticos del siglo XIX seguacuten los cuales el espantildeol se partiriacutea en muchas lenguas hermanas como habiacutea

3 ldquoEl tiempordquo editorial noviembre 17 de 2004

ocurrido con el latiacuten La inesperada y revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten social

sirvioacute de amalgama a la lengua De este modo el desarrollo de las modalidades locales y nacionales no ha

fragmentado el espantildeol Un oficinista de Valladolid no tendraacute mayores dificultades para dialogar con un colono del

Araracuara o una quinceantildeera cubana Con el auge de Internet y de la televisioacuten y la radio globales ese riesgo es

auacuten menor que antes

El verdadero peligro radica en el abandono de la lengua a su suerte la creencia de que hay que rendir todas las

armas ante el uso y sacrificar la normatividad La uacuteltima edicioacuten del Diccionario de la Lengua Espantildeola de la

Real Academia toleroacute lo que don Rufino llamaba ldquoel abusordquo En eacutel entraron tal vez demasiados teacuterminos bastardos

de la voz inglesa incluso algunos poco usados kit overbooking full time holding topless stand spot light

lifting Produce sorpresa encontrar tanto generoso aporte al ldquospanglishrdquo en el maacuteximo diccionario del castellano

El Congreso de Rosario reflejaraacute la inquietud por este extremo permisivo

No se trata de purismos anacroacutenicos ni de dogmatismos linguumliacutesticos Pero dentro de la dinaacutemica cultural que rige

el mundo de hoy la tarea de preservar sin anquilosar la esencia y vigencia de nuestra lengua requiere de

autoridades del idioma que tracen normas Y de medios de comunicacioacuten centros de ensentildeanza y gobiernos que las

apliquen

La lengua espantildeola la hablan 400 millones de personas de 22 paiacuteses y 4 continentes Es el cuarto idioma del

planeta Constituye el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten que tenemos tantas naciones cercanas y lejanas Es

preciso saberlo defender

EVALUACIOacuteN DE COMPRENSIOacuteN Y PRODUCCIOacuteN TEXTUAL

NOMBRE___________________________COacuteDIGO____________FECHA_________

PROGRAMA ________________________ Email ______________________

10 Marque con X la respuesta acertada de conformidad con el texto leiacutedo

11 La significacioacuten de ldquopurismos anacroacutenicosrdquo corresponde a

A) Preservar voces vigentes en el espantildeol

B) Adecuar a la globalizacioacuten las significaciones de la lengua

C) Consolidar giros linguumliacutesticos en desuso

D) Conservar la lengua en su riqueza cultural

E) Mantener su unidad y diversidad a traveacutes del tiempo

12 La premisa que argumenta el planteamiento ldquoLa presencia cuantitativa del castellano

resulta mayor que su influencia cualitativardquo es

A) El meacuterito de los hablantes es directamente proporcional a su nuacutemero

B) El auge de la Internet de la televisioacuten y la radio globales no han

fragmentado la lengua

C) El espantildeol se enriquece con produccioacuten tecnoloacutegica en tanto que los hablantes aporten a la

ciencia

D) El uso adecuado del lenguaje potencia el desarrollo cientiacutefico

E) El nuacutemero de los hablantes es inversamente proporcional al meacuterito de los

mismos

13 La expresioacuten ldquospanglishrdquo se define como

A) La forma como se llama al castellano hablado en puertos y muelles

B) Un regionalismo dialectal

C) La rendicioacuten frente al uso y el sacrificio de la normatividad

D) Una deformacioacuten impropia de la intencionalidad del hablante

E) El uso indiscriminado en espantildeol de teacuterminos bastardos de voz inglesa

14 La expresioacuten ldquoel idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos

indeseablesrdquo quiere decir que

A) Es una actitud que fomentan escritores filoacutesofos y periodistas

B) Es necesario distinguir entre el uso y el abuso que se hace de la lengua

C) Las autoridades linguumliacutesticas se limitan a recoger y a clasificar las voces nuevas

D) La lengua debe mantenerse sin renunciar a sus conquistas linguumliacutesticas

E) Al espantildeol se le debe limpiar pulir y dar esplendor

15 ldquoLa riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidadrdquo porque

A) Es el cuarto idioma del planeta

B) Sus usuarios no han hecho un importante descubrimiento en ciencia y tecnologiacutea

C) A pesar de la profeciacutea no se ha dividido en muchas lenguas hermanas

D) Es usado en numerosos medios de comunicacioacuten

E) Su integralidad se ha conservado con la revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos

16 La Afirmacioacuten que sintetiza el contenido del texto en su conjunto es

A) El castellano se mira al espejo

B) El idioma se contextualiza en las exigencias de la eacutepoca sin perder su unidad y diversidad

C) Los principales focos del Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola son la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 5: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

13 Naturaleza y funciones de la comunicacioacuten

14 Estrategias y grados de comprensioacuten lectora

15 Macroestructuras semaacutenticas

16 Cohesioacuten y coherencia

17 Superestructuras textuales

OBJETIVO

Explorar algunos conceptos esenciales en la relacioacuten comprensioacuten y comunicacioacuten como las funciones del

lenguaje la cohesioacuten y coherencia y los niveles de comprensioacuten lectora desde el tema de la ldquoviolencia en las

aulas universitariasrdquo

COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LA UNIDAD

El conocimiento de conceptos propios de la lengua y de los procesos discursivos

La participacioacuten en la construccioacuten de significados de los textos acadeacutemicos

TRABAJO FINAL DE LA UNIDAD

1 Escriba su historia de vida escolar donde manifieste de forma narrativa sus recuerdos y percepciones de las

violencias en las aulas incluyendo las universitarias a partir de lo vivenciado o lo que le hayan contado lo que

usted indague lo que ha visto en peliacuteculas en los noticieros entre otros

2 Realice la lectura metacognitiva (consciente) de la historia de vida escolar con respecto a los niveles de

violencia o agresiones recibidas por cualquier persona que forme parte de los contextos acadeacutemicos la

universidad o propiciadas por usted a sus compantildeeros profesores directivas servicios entre otros

3 Cree un graacutefico o una imagen donde exprese mejor los resultados de sus percepciones de violencia en los

contextos universitarios fotografiacutea fotonovela video dibujos collage flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

mapa conceptual httpwwwinfovisnetimagenesT1_N141_A3_MapaConcept_smallpng

4 Comparta con tres compantildeeros sus percepciones sobre ldquoLenguajes violentos en los contextos escolaresrdquo

5 Los integrantes del grupo consultan y leen por lo menos tres textos impresos o virtuales donde se desarrolle el

tema de la violencia escolar ojalaacute universitaria Elaboran las macroestructuras de los mismos Estos documentos

deben aparecer luego citados o referenciados en el texto escrito posterior a este ejercicio

6 El grupo escribe el texto final acerca de las percepciones de los estudiantes frente a los lenguajes violentos en

los contextos universitarios revisando la cohesioacuten y la coherencia entre los aportes de cada uno lo cual le da

unidad al escrito

7 Con respecto al texto elaborado por el grupo respondan lo siguiente

a Identifiquen las funciones del lenguaje que predominan en su texto seguacuten sus intenciones comunicativas y

discursivas Argumenten

b Realicen una macroestructura del texto final escrito por el grupo

8 Realicen una evaluacioacuten de la unidad I Ventajas desventajas sugerencias aportes entre otros

TEMAS

TEMA 1 INDUCCIOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO

Desarrollo del tema

Aunque ninguna prueba diagnoacutestica podriacutea medir en su totalidad las competencias de una persona frente a la

comprensioacuten lectora y la produccioacuten textual en la academia ndashcomo estaacute planteado usualmente- es necesario que se

disentildee un instrumento con el fin de evidenciar algunas de las fortalezas y debilidades en estas praacutecticas Pues bien

sabemos que hay diferentes obstaacuteculos frente a una interpretacioacuten ldquopertinenterdquo entre ellos estaacuten el

desconocimiento del tema la falta de experiencia en lecturas que pertenecen a una tipologiacutea textual especiacutefica p e

quien no ha leiacutedo ensayos quizaacute no comprenda coacutemo se relacionan las referencias bibliograacuteficas con los

argumentos o no identifique cuaacutel es la tesis o punto de vista del autor o autora Otras razones por las cuales los

lectores hacen ldquointerpretaciones aberrantesrdquo2 obedecen a factores personales frente a la vida emocional el estado

de aacutenimo o bien podriacutean llevar a ello causas ideoloacutegicas o posturas sociales culturales o poliacuteticas entre otras

2 Umberto Eco denomina asiacute a interpretaciones amantildeadas o sesgadas seguacuten diferentes ldquoruidosrdquo de la comunicacioacuten Tratado de semioacutetica general

Actividades de evaluacioacuten

Lectura

EL CASTELLANO SE MIRA AL ESPEJO3

ldquoNecesario es distinguir entre el uso que hace ley y el abuso que debe extirparserdquo Asiacute sintetizoacute en 1872 don

Rufino Joseacute Cuervo el difiacutecil balance que debe mantener la lengua al mismo tiempo que acata los dictados del

pueblo supremo duentildeo del idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos indeseables La

actitud general de los encargados de limpiar pulir y dar esplendor al espantildeol -escritores filoacutelogos periodistas

personajes puacuteblicos- ha oscilado entre estos dos polos En algunas eacutepocas las academias que velan por el lenguaje

y los autores que se desvelan por eacutel optan por una actitud maacutes severa frente a los desmanes y enfermedades que

aquejan el idioma En otras asumen una actitud pasiva que los hablantes hagan lo que quieran y que las

autoridades se limiten a recoger y a clasificar

El multitudinario III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola que se inaugura hoy en Rosario (Argentina)

ofrece varias perspectivas interesantes Sus principales focos seraacuten -y asiacute lo anuncia el cartel- la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten En cuanto a lo segundo se trata de explorar las posibilidades del castellano como

lengua de comunicacioacuten y de industria El constante crecimiento de la poblacioacuten que lo habla confiere singular

poder al espantildeol pero su presencia cuantitativa resulta mayor que su influencia cualitativa en actividades en que

nuestros paiacuteses son deacutebiles como la ciencia y la tecnologiacutea iquestHace cuaacutento que no se realiza un gran

descubrimiento un gran invento una gran curacioacuten en espantildeol La globalizacioacuten marginaraacute sin proponeacuterselo a las

lenguas que carezcan de vigor como mercado o como proveedoras de bienes o servicios En aquel terreno el

espantildeol puede defenderse maacutes que en eacuteste Un mercado de 400 millones de personas que hablan la misma lengua

reviste indudable peso e importancia aunque su nivel econoacutemico no sea el maacutes alto

Para ello sin embargo es importante que sea la misma lengua y en este punto saltamos al capiacutetulo de la identidad

linguumliacutestica La riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidad No se cumplioacute la profeciacutea de

algunos gramaacuteticos del siglo XIX seguacuten los cuales el espantildeol se partiriacutea en muchas lenguas hermanas como habiacutea

3 ldquoEl tiempordquo editorial noviembre 17 de 2004

ocurrido con el latiacuten La inesperada y revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten social

sirvioacute de amalgama a la lengua De este modo el desarrollo de las modalidades locales y nacionales no ha

fragmentado el espantildeol Un oficinista de Valladolid no tendraacute mayores dificultades para dialogar con un colono del

Araracuara o una quinceantildeera cubana Con el auge de Internet y de la televisioacuten y la radio globales ese riesgo es

auacuten menor que antes

El verdadero peligro radica en el abandono de la lengua a su suerte la creencia de que hay que rendir todas las

armas ante el uso y sacrificar la normatividad La uacuteltima edicioacuten del Diccionario de la Lengua Espantildeola de la

Real Academia toleroacute lo que don Rufino llamaba ldquoel abusordquo En eacutel entraron tal vez demasiados teacuterminos bastardos

de la voz inglesa incluso algunos poco usados kit overbooking full time holding topless stand spot light

lifting Produce sorpresa encontrar tanto generoso aporte al ldquospanglishrdquo en el maacuteximo diccionario del castellano

El Congreso de Rosario reflejaraacute la inquietud por este extremo permisivo

No se trata de purismos anacroacutenicos ni de dogmatismos linguumliacutesticos Pero dentro de la dinaacutemica cultural que rige

el mundo de hoy la tarea de preservar sin anquilosar la esencia y vigencia de nuestra lengua requiere de

autoridades del idioma que tracen normas Y de medios de comunicacioacuten centros de ensentildeanza y gobiernos que las

apliquen

La lengua espantildeola la hablan 400 millones de personas de 22 paiacuteses y 4 continentes Es el cuarto idioma del

planeta Constituye el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten que tenemos tantas naciones cercanas y lejanas Es

preciso saberlo defender

EVALUACIOacuteN DE COMPRENSIOacuteN Y PRODUCCIOacuteN TEXTUAL

NOMBRE___________________________COacuteDIGO____________FECHA_________

PROGRAMA ________________________ Email ______________________

10 Marque con X la respuesta acertada de conformidad con el texto leiacutedo

11 La significacioacuten de ldquopurismos anacroacutenicosrdquo corresponde a

A) Preservar voces vigentes en el espantildeol

B) Adecuar a la globalizacioacuten las significaciones de la lengua

C) Consolidar giros linguumliacutesticos en desuso

D) Conservar la lengua en su riqueza cultural

E) Mantener su unidad y diversidad a traveacutes del tiempo

12 La premisa que argumenta el planteamiento ldquoLa presencia cuantitativa del castellano

resulta mayor que su influencia cualitativardquo es

A) El meacuterito de los hablantes es directamente proporcional a su nuacutemero

B) El auge de la Internet de la televisioacuten y la radio globales no han

fragmentado la lengua

C) El espantildeol se enriquece con produccioacuten tecnoloacutegica en tanto que los hablantes aporten a la

ciencia

D) El uso adecuado del lenguaje potencia el desarrollo cientiacutefico

E) El nuacutemero de los hablantes es inversamente proporcional al meacuterito de los

mismos

13 La expresioacuten ldquospanglishrdquo se define como

A) La forma como se llama al castellano hablado en puertos y muelles

B) Un regionalismo dialectal

C) La rendicioacuten frente al uso y el sacrificio de la normatividad

D) Una deformacioacuten impropia de la intencionalidad del hablante

E) El uso indiscriminado en espantildeol de teacuterminos bastardos de voz inglesa

14 La expresioacuten ldquoel idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos

indeseablesrdquo quiere decir que

A) Es una actitud que fomentan escritores filoacutesofos y periodistas

B) Es necesario distinguir entre el uso y el abuso que se hace de la lengua

C) Las autoridades linguumliacutesticas se limitan a recoger y a clasificar las voces nuevas

D) La lengua debe mantenerse sin renunciar a sus conquistas linguumliacutesticas

E) Al espantildeol se le debe limpiar pulir y dar esplendor

15 ldquoLa riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidadrdquo porque

A) Es el cuarto idioma del planeta

B) Sus usuarios no han hecho un importante descubrimiento en ciencia y tecnologiacutea

C) A pesar de la profeciacutea no se ha dividido en muchas lenguas hermanas

D) Es usado en numerosos medios de comunicacioacuten

E) Su integralidad se ha conservado con la revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos

16 La Afirmacioacuten que sintetiza el contenido del texto en su conjunto es

A) El castellano se mira al espejo

B) El idioma se contextualiza en las exigencias de la eacutepoca sin perder su unidad y diversidad

C) Los principales focos del Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola son la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 6: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

tema de la violencia escolar ojalaacute universitaria Elaboran las macroestructuras de los mismos Estos documentos

deben aparecer luego citados o referenciados en el texto escrito posterior a este ejercicio

6 El grupo escribe el texto final acerca de las percepciones de los estudiantes frente a los lenguajes violentos en

los contextos universitarios revisando la cohesioacuten y la coherencia entre los aportes de cada uno lo cual le da

unidad al escrito

7 Con respecto al texto elaborado por el grupo respondan lo siguiente

a Identifiquen las funciones del lenguaje que predominan en su texto seguacuten sus intenciones comunicativas y

discursivas Argumenten

b Realicen una macroestructura del texto final escrito por el grupo

8 Realicen una evaluacioacuten de la unidad I Ventajas desventajas sugerencias aportes entre otros

TEMAS

TEMA 1 INDUCCIOacuteN Y DIAGNOacuteSTICO

Desarrollo del tema

Aunque ninguna prueba diagnoacutestica podriacutea medir en su totalidad las competencias de una persona frente a la

comprensioacuten lectora y la produccioacuten textual en la academia ndashcomo estaacute planteado usualmente- es necesario que se

disentildee un instrumento con el fin de evidenciar algunas de las fortalezas y debilidades en estas praacutecticas Pues bien

sabemos que hay diferentes obstaacuteculos frente a una interpretacioacuten ldquopertinenterdquo entre ellos estaacuten el

desconocimiento del tema la falta de experiencia en lecturas que pertenecen a una tipologiacutea textual especiacutefica p e

quien no ha leiacutedo ensayos quizaacute no comprenda coacutemo se relacionan las referencias bibliograacuteficas con los

argumentos o no identifique cuaacutel es la tesis o punto de vista del autor o autora Otras razones por las cuales los

lectores hacen ldquointerpretaciones aberrantesrdquo2 obedecen a factores personales frente a la vida emocional el estado

de aacutenimo o bien podriacutean llevar a ello causas ideoloacutegicas o posturas sociales culturales o poliacuteticas entre otras

2 Umberto Eco denomina asiacute a interpretaciones amantildeadas o sesgadas seguacuten diferentes ldquoruidosrdquo de la comunicacioacuten Tratado de semioacutetica general

Actividades de evaluacioacuten

Lectura

EL CASTELLANO SE MIRA AL ESPEJO3

ldquoNecesario es distinguir entre el uso que hace ley y el abuso que debe extirparserdquo Asiacute sintetizoacute en 1872 don

Rufino Joseacute Cuervo el difiacutecil balance que debe mantener la lengua al mismo tiempo que acata los dictados del

pueblo supremo duentildeo del idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos indeseables La

actitud general de los encargados de limpiar pulir y dar esplendor al espantildeol -escritores filoacutelogos periodistas

personajes puacuteblicos- ha oscilado entre estos dos polos En algunas eacutepocas las academias que velan por el lenguaje

y los autores que se desvelan por eacutel optan por una actitud maacutes severa frente a los desmanes y enfermedades que

aquejan el idioma En otras asumen una actitud pasiva que los hablantes hagan lo que quieran y que las

autoridades se limiten a recoger y a clasificar

El multitudinario III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola que se inaugura hoy en Rosario (Argentina)

ofrece varias perspectivas interesantes Sus principales focos seraacuten -y asiacute lo anuncia el cartel- la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten En cuanto a lo segundo se trata de explorar las posibilidades del castellano como

lengua de comunicacioacuten y de industria El constante crecimiento de la poblacioacuten que lo habla confiere singular

poder al espantildeol pero su presencia cuantitativa resulta mayor que su influencia cualitativa en actividades en que

nuestros paiacuteses son deacutebiles como la ciencia y la tecnologiacutea iquestHace cuaacutento que no se realiza un gran

descubrimiento un gran invento una gran curacioacuten en espantildeol La globalizacioacuten marginaraacute sin proponeacuterselo a las

lenguas que carezcan de vigor como mercado o como proveedoras de bienes o servicios En aquel terreno el

espantildeol puede defenderse maacutes que en eacuteste Un mercado de 400 millones de personas que hablan la misma lengua

reviste indudable peso e importancia aunque su nivel econoacutemico no sea el maacutes alto

Para ello sin embargo es importante que sea la misma lengua y en este punto saltamos al capiacutetulo de la identidad

linguumliacutestica La riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidad No se cumplioacute la profeciacutea de

algunos gramaacuteticos del siglo XIX seguacuten los cuales el espantildeol se partiriacutea en muchas lenguas hermanas como habiacutea

3 ldquoEl tiempordquo editorial noviembre 17 de 2004

ocurrido con el latiacuten La inesperada y revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten social

sirvioacute de amalgama a la lengua De este modo el desarrollo de las modalidades locales y nacionales no ha

fragmentado el espantildeol Un oficinista de Valladolid no tendraacute mayores dificultades para dialogar con un colono del

Araracuara o una quinceantildeera cubana Con el auge de Internet y de la televisioacuten y la radio globales ese riesgo es

auacuten menor que antes

El verdadero peligro radica en el abandono de la lengua a su suerte la creencia de que hay que rendir todas las

armas ante el uso y sacrificar la normatividad La uacuteltima edicioacuten del Diccionario de la Lengua Espantildeola de la

Real Academia toleroacute lo que don Rufino llamaba ldquoel abusordquo En eacutel entraron tal vez demasiados teacuterminos bastardos

de la voz inglesa incluso algunos poco usados kit overbooking full time holding topless stand spot light

lifting Produce sorpresa encontrar tanto generoso aporte al ldquospanglishrdquo en el maacuteximo diccionario del castellano

El Congreso de Rosario reflejaraacute la inquietud por este extremo permisivo

No se trata de purismos anacroacutenicos ni de dogmatismos linguumliacutesticos Pero dentro de la dinaacutemica cultural que rige

el mundo de hoy la tarea de preservar sin anquilosar la esencia y vigencia de nuestra lengua requiere de

autoridades del idioma que tracen normas Y de medios de comunicacioacuten centros de ensentildeanza y gobiernos que las

apliquen

La lengua espantildeola la hablan 400 millones de personas de 22 paiacuteses y 4 continentes Es el cuarto idioma del

planeta Constituye el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten que tenemos tantas naciones cercanas y lejanas Es

preciso saberlo defender

EVALUACIOacuteN DE COMPRENSIOacuteN Y PRODUCCIOacuteN TEXTUAL

NOMBRE___________________________COacuteDIGO____________FECHA_________

PROGRAMA ________________________ Email ______________________

10 Marque con X la respuesta acertada de conformidad con el texto leiacutedo

11 La significacioacuten de ldquopurismos anacroacutenicosrdquo corresponde a

A) Preservar voces vigentes en el espantildeol

B) Adecuar a la globalizacioacuten las significaciones de la lengua

C) Consolidar giros linguumliacutesticos en desuso

D) Conservar la lengua en su riqueza cultural

E) Mantener su unidad y diversidad a traveacutes del tiempo

12 La premisa que argumenta el planteamiento ldquoLa presencia cuantitativa del castellano

resulta mayor que su influencia cualitativardquo es

A) El meacuterito de los hablantes es directamente proporcional a su nuacutemero

B) El auge de la Internet de la televisioacuten y la radio globales no han

fragmentado la lengua

C) El espantildeol se enriquece con produccioacuten tecnoloacutegica en tanto que los hablantes aporten a la

ciencia

D) El uso adecuado del lenguaje potencia el desarrollo cientiacutefico

E) El nuacutemero de los hablantes es inversamente proporcional al meacuterito de los

mismos

13 La expresioacuten ldquospanglishrdquo se define como

A) La forma como se llama al castellano hablado en puertos y muelles

B) Un regionalismo dialectal

C) La rendicioacuten frente al uso y el sacrificio de la normatividad

D) Una deformacioacuten impropia de la intencionalidad del hablante

E) El uso indiscriminado en espantildeol de teacuterminos bastardos de voz inglesa

14 La expresioacuten ldquoel idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos

indeseablesrdquo quiere decir que

A) Es una actitud que fomentan escritores filoacutesofos y periodistas

B) Es necesario distinguir entre el uso y el abuso que se hace de la lengua

C) Las autoridades linguumliacutesticas se limitan a recoger y a clasificar las voces nuevas

D) La lengua debe mantenerse sin renunciar a sus conquistas linguumliacutesticas

E) Al espantildeol se le debe limpiar pulir y dar esplendor

15 ldquoLa riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidadrdquo porque

A) Es el cuarto idioma del planeta

B) Sus usuarios no han hecho un importante descubrimiento en ciencia y tecnologiacutea

C) A pesar de la profeciacutea no se ha dividido en muchas lenguas hermanas

D) Es usado en numerosos medios de comunicacioacuten

E) Su integralidad se ha conservado con la revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos

16 La Afirmacioacuten que sintetiza el contenido del texto en su conjunto es

A) El castellano se mira al espejo

B) El idioma se contextualiza en las exigencias de la eacutepoca sin perder su unidad y diversidad

C) Los principales focos del Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola son la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 7: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Actividades de evaluacioacuten

Lectura

EL CASTELLANO SE MIRA AL ESPEJO3

ldquoNecesario es distinguir entre el uso que hace ley y el abuso que debe extirparserdquo Asiacute sintetizoacute en 1872 don

Rufino Joseacute Cuervo el difiacutecil balance que debe mantener la lengua al mismo tiempo que acata los dictados del

pueblo supremo duentildeo del idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos indeseables La

actitud general de los encargados de limpiar pulir y dar esplendor al espantildeol -escritores filoacutelogos periodistas

personajes puacuteblicos- ha oscilado entre estos dos polos En algunas eacutepocas las academias que velan por el lenguaje

y los autores que se desvelan por eacutel optan por una actitud maacutes severa frente a los desmanes y enfermedades que

aquejan el idioma En otras asumen una actitud pasiva que los hablantes hagan lo que quieran y que las

autoridades se limiten a recoger y a clasificar

El multitudinario III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola que se inaugura hoy en Rosario (Argentina)

ofrece varias perspectivas interesantes Sus principales focos seraacuten -y asiacute lo anuncia el cartel- la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten En cuanto a lo segundo se trata de explorar las posibilidades del castellano como

lengua de comunicacioacuten y de industria El constante crecimiento de la poblacioacuten que lo habla confiere singular

poder al espantildeol pero su presencia cuantitativa resulta mayor que su influencia cualitativa en actividades en que

nuestros paiacuteses son deacutebiles como la ciencia y la tecnologiacutea iquestHace cuaacutento que no se realiza un gran

descubrimiento un gran invento una gran curacioacuten en espantildeol La globalizacioacuten marginaraacute sin proponeacuterselo a las

lenguas que carezcan de vigor como mercado o como proveedoras de bienes o servicios En aquel terreno el

espantildeol puede defenderse maacutes que en eacuteste Un mercado de 400 millones de personas que hablan la misma lengua

reviste indudable peso e importancia aunque su nivel econoacutemico no sea el maacutes alto

Para ello sin embargo es importante que sea la misma lengua y en este punto saltamos al capiacutetulo de la identidad

linguumliacutestica La riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidad No se cumplioacute la profeciacutea de

algunos gramaacuteticos del siglo XIX seguacuten los cuales el espantildeol se partiriacutea en muchas lenguas hermanas como habiacutea

3 ldquoEl tiempordquo editorial noviembre 17 de 2004

ocurrido con el latiacuten La inesperada y revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten social

sirvioacute de amalgama a la lengua De este modo el desarrollo de las modalidades locales y nacionales no ha

fragmentado el espantildeol Un oficinista de Valladolid no tendraacute mayores dificultades para dialogar con un colono del

Araracuara o una quinceantildeera cubana Con el auge de Internet y de la televisioacuten y la radio globales ese riesgo es

auacuten menor que antes

El verdadero peligro radica en el abandono de la lengua a su suerte la creencia de que hay que rendir todas las

armas ante el uso y sacrificar la normatividad La uacuteltima edicioacuten del Diccionario de la Lengua Espantildeola de la

Real Academia toleroacute lo que don Rufino llamaba ldquoel abusordquo En eacutel entraron tal vez demasiados teacuterminos bastardos

de la voz inglesa incluso algunos poco usados kit overbooking full time holding topless stand spot light

lifting Produce sorpresa encontrar tanto generoso aporte al ldquospanglishrdquo en el maacuteximo diccionario del castellano

El Congreso de Rosario reflejaraacute la inquietud por este extremo permisivo

No se trata de purismos anacroacutenicos ni de dogmatismos linguumliacutesticos Pero dentro de la dinaacutemica cultural que rige

el mundo de hoy la tarea de preservar sin anquilosar la esencia y vigencia de nuestra lengua requiere de

autoridades del idioma que tracen normas Y de medios de comunicacioacuten centros de ensentildeanza y gobiernos que las

apliquen

La lengua espantildeola la hablan 400 millones de personas de 22 paiacuteses y 4 continentes Es el cuarto idioma del

planeta Constituye el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten que tenemos tantas naciones cercanas y lejanas Es

preciso saberlo defender

EVALUACIOacuteN DE COMPRENSIOacuteN Y PRODUCCIOacuteN TEXTUAL

NOMBRE___________________________COacuteDIGO____________FECHA_________

PROGRAMA ________________________ Email ______________________

10 Marque con X la respuesta acertada de conformidad con el texto leiacutedo

11 La significacioacuten de ldquopurismos anacroacutenicosrdquo corresponde a

A) Preservar voces vigentes en el espantildeol

B) Adecuar a la globalizacioacuten las significaciones de la lengua

C) Consolidar giros linguumliacutesticos en desuso

D) Conservar la lengua en su riqueza cultural

E) Mantener su unidad y diversidad a traveacutes del tiempo

12 La premisa que argumenta el planteamiento ldquoLa presencia cuantitativa del castellano

resulta mayor que su influencia cualitativardquo es

A) El meacuterito de los hablantes es directamente proporcional a su nuacutemero

B) El auge de la Internet de la televisioacuten y la radio globales no han

fragmentado la lengua

C) El espantildeol se enriquece con produccioacuten tecnoloacutegica en tanto que los hablantes aporten a la

ciencia

D) El uso adecuado del lenguaje potencia el desarrollo cientiacutefico

E) El nuacutemero de los hablantes es inversamente proporcional al meacuterito de los

mismos

13 La expresioacuten ldquospanglishrdquo se define como

A) La forma como se llama al castellano hablado en puertos y muelles

B) Un regionalismo dialectal

C) La rendicioacuten frente al uso y el sacrificio de la normatividad

D) Una deformacioacuten impropia de la intencionalidad del hablante

E) El uso indiscriminado en espantildeol de teacuterminos bastardos de voz inglesa

14 La expresioacuten ldquoel idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos

indeseablesrdquo quiere decir que

A) Es una actitud que fomentan escritores filoacutesofos y periodistas

B) Es necesario distinguir entre el uso y el abuso que se hace de la lengua

C) Las autoridades linguumliacutesticas se limitan a recoger y a clasificar las voces nuevas

D) La lengua debe mantenerse sin renunciar a sus conquistas linguumliacutesticas

E) Al espantildeol se le debe limpiar pulir y dar esplendor

15 ldquoLa riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidadrdquo porque

A) Es el cuarto idioma del planeta

B) Sus usuarios no han hecho un importante descubrimiento en ciencia y tecnologiacutea

C) A pesar de la profeciacutea no se ha dividido en muchas lenguas hermanas

D) Es usado en numerosos medios de comunicacioacuten

E) Su integralidad se ha conservado con la revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos

16 La Afirmacioacuten que sintetiza el contenido del texto en su conjunto es

A) El castellano se mira al espejo

B) El idioma se contextualiza en las exigencias de la eacutepoca sin perder su unidad y diversidad

C) Los principales focos del Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola son la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 8: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

ocurrido con el latiacuten La inesperada y revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten social

sirvioacute de amalgama a la lengua De este modo el desarrollo de las modalidades locales y nacionales no ha

fragmentado el espantildeol Un oficinista de Valladolid no tendraacute mayores dificultades para dialogar con un colono del

Araracuara o una quinceantildeera cubana Con el auge de Internet y de la televisioacuten y la radio globales ese riesgo es

auacuten menor que antes

El verdadero peligro radica en el abandono de la lengua a su suerte la creencia de que hay que rendir todas las

armas ante el uso y sacrificar la normatividad La uacuteltima edicioacuten del Diccionario de la Lengua Espantildeola de la

Real Academia toleroacute lo que don Rufino llamaba ldquoel abusordquo En eacutel entraron tal vez demasiados teacuterminos bastardos

de la voz inglesa incluso algunos poco usados kit overbooking full time holding topless stand spot light

lifting Produce sorpresa encontrar tanto generoso aporte al ldquospanglishrdquo en el maacuteximo diccionario del castellano

El Congreso de Rosario reflejaraacute la inquietud por este extremo permisivo

No se trata de purismos anacroacutenicos ni de dogmatismos linguumliacutesticos Pero dentro de la dinaacutemica cultural que rige

el mundo de hoy la tarea de preservar sin anquilosar la esencia y vigencia de nuestra lengua requiere de

autoridades del idioma que tracen normas Y de medios de comunicacioacuten centros de ensentildeanza y gobiernos que las

apliquen

La lengua espantildeola la hablan 400 millones de personas de 22 paiacuteses y 4 continentes Es el cuarto idioma del

planeta Constituye el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten que tenemos tantas naciones cercanas y lejanas Es

preciso saberlo defender

EVALUACIOacuteN DE COMPRENSIOacuteN Y PRODUCCIOacuteN TEXTUAL

NOMBRE___________________________COacuteDIGO____________FECHA_________

PROGRAMA ________________________ Email ______________________

10 Marque con X la respuesta acertada de conformidad con el texto leiacutedo

11 La significacioacuten de ldquopurismos anacroacutenicosrdquo corresponde a

A) Preservar voces vigentes en el espantildeol

B) Adecuar a la globalizacioacuten las significaciones de la lengua

C) Consolidar giros linguumliacutesticos en desuso

D) Conservar la lengua en su riqueza cultural

E) Mantener su unidad y diversidad a traveacutes del tiempo

12 La premisa que argumenta el planteamiento ldquoLa presencia cuantitativa del castellano

resulta mayor que su influencia cualitativardquo es

A) El meacuterito de los hablantes es directamente proporcional a su nuacutemero

B) El auge de la Internet de la televisioacuten y la radio globales no han

fragmentado la lengua

C) El espantildeol se enriquece con produccioacuten tecnoloacutegica en tanto que los hablantes aporten a la

ciencia

D) El uso adecuado del lenguaje potencia el desarrollo cientiacutefico

E) El nuacutemero de los hablantes es inversamente proporcional al meacuterito de los

mismos

13 La expresioacuten ldquospanglishrdquo se define como

A) La forma como se llama al castellano hablado en puertos y muelles

B) Un regionalismo dialectal

C) La rendicioacuten frente al uso y el sacrificio de la normatividad

D) Una deformacioacuten impropia de la intencionalidad del hablante

E) El uso indiscriminado en espantildeol de teacuterminos bastardos de voz inglesa

14 La expresioacuten ldquoel idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos

indeseablesrdquo quiere decir que

A) Es una actitud que fomentan escritores filoacutesofos y periodistas

B) Es necesario distinguir entre el uso y el abuso que se hace de la lengua

C) Las autoridades linguumliacutesticas se limitan a recoger y a clasificar las voces nuevas

D) La lengua debe mantenerse sin renunciar a sus conquistas linguumliacutesticas

E) Al espantildeol se le debe limpiar pulir y dar esplendor

15 ldquoLa riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidadrdquo porque

A) Es el cuarto idioma del planeta

B) Sus usuarios no han hecho un importante descubrimiento en ciencia y tecnologiacutea

C) A pesar de la profeciacutea no se ha dividido en muchas lenguas hermanas

D) Es usado en numerosos medios de comunicacioacuten

E) Su integralidad se ha conservado con la revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos

16 La Afirmacioacuten que sintetiza el contenido del texto en su conjunto es

A) El castellano se mira al espejo

B) El idioma se contextualiza en las exigencias de la eacutepoca sin perder su unidad y diversidad

C) Los principales focos del Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola son la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 9: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

EVALUACIOacuteN DE COMPRENSIOacuteN Y PRODUCCIOacuteN TEXTUAL

NOMBRE___________________________COacuteDIGO____________FECHA_________

PROGRAMA ________________________ Email ______________________

10 Marque con X la respuesta acertada de conformidad con el texto leiacutedo

11 La significacioacuten de ldquopurismos anacroacutenicosrdquo corresponde a

A) Preservar voces vigentes en el espantildeol

B) Adecuar a la globalizacioacuten las significaciones de la lengua

C) Consolidar giros linguumliacutesticos en desuso

D) Conservar la lengua en su riqueza cultural

E) Mantener su unidad y diversidad a traveacutes del tiempo

12 La premisa que argumenta el planteamiento ldquoLa presencia cuantitativa del castellano

resulta mayor que su influencia cualitativardquo es

A) El meacuterito de los hablantes es directamente proporcional a su nuacutemero

B) El auge de la Internet de la televisioacuten y la radio globales no han

fragmentado la lengua

C) El espantildeol se enriquece con produccioacuten tecnoloacutegica en tanto que los hablantes aporten a la

ciencia

D) El uso adecuado del lenguaje potencia el desarrollo cientiacutefico

E) El nuacutemero de los hablantes es inversamente proporcional al meacuterito de los

mismos

13 La expresioacuten ldquospanglishrdquo se define como

A) La forma como se llama al castellano hablado en puertos y muelles

B) Un regionalismo dialectal

C) La rendicioacuten frente al uso y el sacrificio de la normatividad

D) Una deformacioacuten impropia de la intencionalidad del hablante

E) El uso indiscriminado en espantildeol de teacuterminos bastardos de voz inglesa

14 La expresioacuten ldquoel idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos

indeseablesrdquo quiere decir que

A) Es una actitud que fomentan escritores filoacutesofos y periodistas

B) Es necesario distinguir entre el uso y el abuso que se hace de la lengua

C) Las autoridades linguumliacutesticas se limitan a recoger y a clasificar las voces nuevas

D) La lengua debe mantenerse sin renunciar a sus conquistas linguumliacutesticas

E) Al espantildeol se le debe limpiar pulir y dar esplendor

15 ldquoLa riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidadrdquo porque

A) Es el cuarto idioma del planeta

B) Sus usuarios no han hecho un importante descubrimiento en ciencia y tecnologiacutea

C) A pesar de la profeciacutea no se ha dividido en muchas lenguas hermanas

D) Es usado en numerosos medios de comunicacioacuten

E) Su integralidad se ha conservado con la revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos

16 La Afirmacioacuten que sintetiza el contenido del texto en su conjunto es

A) El castellano se mira al espejo

B) El idioma se contextualiza en las exigencias de la eacutepoca sin perder su unidad y diversidad

C) Los principales focos del Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola son la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 10: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

13 La expresioacuten ldquospanglishrdquo se define como

A) La forma como se llama al castellano hablado en puertos y muelles

B) Un regionalismo dialectal

C) La rendicioacuten frente al uso y el sacrificio de la normatividad

D) Una deformacioacuten impropia de la intencionalidad del hablante

E) El uso indiscriminado en espantildeol de teacuterminos bastardos de voz inglesa

14 La expresioacuten ldquoel idioma debe cuidar que no lo invadan vicios deformadores o teacuterminos

indeseablesrdquo quiere decir que

A) Es una actitud que fomentan escritores filoacutesofos y periodistas

B) Es necesario distinguir entre el uso y el abuso que se hace de la lengua

C) Las autoridades linguumliacutesticas se limitan a recoger y a clasificar las voces nuevas

D) La lengua debe mantenerse sin renunciar a sus conquistas linguumliacutesticas

E) Al espantildeol se le debe limpiar pulir y dar esplendor

15 ldquoLa riqueza del espantildeol nace simultaacuteneamente de su unidad y diversidadrdquo porque

A) Es el cuarto idioma del planeta

B) Sus usuarios no han hecho un importante descubrimiento en ciencia y tecnologiacutea

C) A pesar de la profeciacutea no se ha dividido en muchas lenguas hermanas

D) Es usado en numerosos medios de comunicacioacuten

E) Su integralidad se ha conservado con la revolucionaria irrupcioacuten de los medios masivos

16 La Afirmacioacuten que sintetiza el contenido del texto en su conjunto es

A) El castellano se mira al espejo

B) El idioma se contextualiza en las exigencias de la eacutepoca sin perder su unidad y diversidad

C) Los principales focos del Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola son la identidad

linguumliacutestica y la globalizacioacuten

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 11: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

D) La lengua es el maacutes valioso tesoro cultural comuacuten

E) Necesario es distinguir entre el uso que hace la ley y el abuso que debe extirparse

17 ldquoSe trata de explorar las posibilidades del castellano como lengua de comunicacioacuten y de industriardquo iquestCuaacutel

de los siguientes enunciados establece relacioacuten con el planteamiento anterior

A) El idioma asume una actitud maacutes severa frente a los desmanes y las enfermedades que lo aquejan

B) La globalizacioacuten marginaraacute a las lenguas que carezcan de vigor como mercados

C) El castellano participa de la vida globalizada

D) No se cumplioacute la profeciacutea de algunos gramaacuteticos del siglo XIX

E) Lo hablan 400 millones de personas en 22 paiacuteses y 4 continentes

18 Una caracteriacutestica del castellano en el contexto de la globalizacioacuten es

A) Ser maacutes universal y competitivo

B) Estar contemplado como tema esencial del III Congreso Internacional de la Lengua Espantildeola

C) Mantener su identidad a pesar de su diversidad

D) Convertirse en una lengua de comunicacioacuten e industria

E) Competir en el mundo globalizado con el Ingleacutes

19 La amalgama de la lengua se produjo en virtud de

A) Su influencia cuantitativa en actividades cientiacuteficas

B) Las normas que trazaron las autoridades del idioma

C) La irrupcioacuten de los medios masivos de comunicacioacuten

D) El constante crecimiento de sus hablantes

E) Su presencia cualitativa al interior de la tecnologiacutea

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 12: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

2 Comente el texto leiacutedo en quince (15) renglones

Lectura complementaria

LO QUE PIENSO DE LAS PRUEBAS DE LECTURA

Por Gladys Zamudio Tobar

Los grupos de Lenguaje de las universidades en Colombia seguacuten los informes y testimonios de Redlees4 vienen

realizando pruebas diagnoacutesticas en Comprensioacuten y Produccioacuten Textual desde hace varios antildeos a los estudiantes de

primer semestre con el fin de analizar en queacute estado lector y escritural ingresan eacutestos pero al parecer solamente

quedan informes que llevan a hacer ajustes muy pequentildeos en los Programas acadeacutemicos

Siempre hay razones para hacer pruebas Esperamos como colectivo de docentes que eacuteste no sea un ejercicio maacutes

de inversioacuten de tiempo para aprobar o reprobar o para decir ldquolos muchachos no saben leer ni escribirrdquo Ya

sabemos que todos contamos con algunas falencias pero hay unas que se hacen notar maacutes en la vida acadeacutemica y

es mejor corregirlas si uno de los propoacutesitos primeros es ser reconocidos como sujetos acadeacutemicos aquellos que

pasan por una institucioacuten educativa para que les midan sus habilidades los limiten en sus posibilidades de

expresioacuten y les cuestionen absolutamente iexcltodo

4 Red Nacional de Lectura y Escritura coordinado en Cali por Gladys Stella Loacutepez de la Escuela Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 13: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

En este uacuteltimo punto seacute que hay toda una discusioacuten iquestPor queacute Porque lamentablemente para los que no son

ldquosujetos acadeacutemicosrdquo hay mayor libertad de expresioacuten Las personas que no estaacuten adscritas a ninguna institucioacuten no

son cuestionadas si escriben mal pero se pueden comunicar y hacemos nuestro mejor esfuerzo por entenderlas es

decir en estos casos se respeta la funcioacuten comunicativa por encima de la esteacutetica gramatical y demaacutes figuras de tal

forma que en las aulas todo ello representa el primer obstaacuteculo para la ldquocalificacioacutenrdquo Al sujeto acadeacutemico se le

evaluacutea todo al ldquode la callerdquo no

La situacioacuten es compleja porque el sujeto acadeacutemico que ingresa a las instituciones educativas sigue siendo

ldquocallejerordquo un ser humano con todas sus preferencias sus rituales sus haacutebitos sus caprichos y sus costumbres5

Poco a poco a esta persona que depositoacute su confianza en una universidad en este caso se le va orientando para

que tanto su proceso de comunicacioacuten como su vida socio-afectiva cognoscitiva y demaacutes se vayan fortaleciendo

y diacutea a diacutea sea reconocida como ldquosujeto acadeacutemicordquo y ndashojalaacute- eacuteste a su vez le aporte a la sociedad el sentido

criacutetico propositivo autoacutenomo solidario entre otros que se supone consolidoacute en ese contexto universitario

Este diaacutelogo ndashque parece monoacutelogo- no plantea la defensa del ldquocallejerordquo ni del ldquoacadeacutemicordquo sino de los seres

humanos porque de todos es el lenguaje y a todos nos concierne la expresioacuten Necesitamos ser escuchados y leiacutedos

o si se prefiere observados y acariciados Son vaacutelidas para nuestra convivencia que deberiacutea ser la primera pre-

ocupacioacuten de la escuela todas las discursividades porque nos significan y es liacutecito tambieacuten ser quienes somos

iexclClaro estaacute Si las cosas no se pueden hacer de otra manera si es tan difiacutecil comprenderlas y modificar algunos

esquemas por lo menos intentemos darles un orden

Ya sabemos que la Universidad pide textos bien escritos es decir buena ortografiacutea excelente sintaxis magniacutefica

semaacutentica y obviamente oacuteptima pragmaacutetica Los estudiantes en muchas ocasiones escriben como hablan pero los

que no hablan no escriben nada Siacute iquestle parece absurdo Hay joacutevenes y sentildeoritas en la universidad que tienen paacutenico

de opinar de debatir de exponer de decir de moverse de reiacuterse iexclde todo

Soacutelo aquellos que son capaces de vencer la burla la humillacioacuten la subvaloracioacuten de los compantildeeros y profesores

dicen algo se atreven a escribir lo que piensan eso que en distintas ocasiones oigo llamar a sus tutores

ldquopendejadasrdquo

5 En ldquoEacutetica para Amadorrdquo Savater define la diferencia entre caprichos y costumbres

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 14: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Un estudiante universitario no es maacutes que el resultado de la formacioacuten que recibioacute en su casa y en los diferentes

niveles educativos que cursoacute y aproboacute pero tambieacuten es el cuacutemulo de experiencias junto a sus amigos enemigos y

compantildeeros Si pensamos coacutemo fue la ensentildeanza de la lectura y la escritura en Baacutesica Primaria diriacuteamos que

aprendioacute con el sistema silaacutebico la m con la a = ma la p con la a = pa hasta terminar todas las combinaciones

Luego le explicaron algunos aspectos de la gramaacutetica de su lengua y luego le impusieron la lectura de textos poco

atractivos para su edad habilidades y necesidades

Por consiguiente la formacioacuten de lectores y escritores no se ha dado en la escuela No se han ensentildeado maneras de

ldquohacerserdquo autoacutenomo frente a los textos leiacutedos tampoco se ha avanzado en los procesos formativos sino

instructivos pues con grupos de cincuenta personas no se logra identificar la evolucioacuten de cada una en su

comprensioacuten y produccioacuten textual

Tengo la sospecha de que en la universidad los profesores ensentildean lo que no evaluacutean y evaluacutean lo que no ensentildean

tal como lo demostroacute ndashaunque en otro aacutembito acadeacutemico- Mauricio Peacuterez Abril en el informe de la investigacioacuten

realizada en varios colegios y escuelas de Bogotaacute acerca de la ensentildeanza de la lectura y la escritura Se trata de un

riguroso trabajo denominado ldquoLeer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y praacutecticos para la

reflexioacutenrdquo donde se evidencia que las estrategias y los ejercicios de comprensioacuten lectora en clase soacutelo estaacuten

orientados a la lectura literal pero las pruebas son elaboradas para dar cuenta de procesos de lectura criacutetica en los

pequentildeos

Tal vez esos ldquoprofesrdquo no saben no creen o han olvidado que la interpretacioacuten tiene unos niveles de complejidad y

que hay que incursionar poco a poco en los temas y el esfuerzo de propender hacia la formacioacuten de una actitud

criacutetica soacutelo puede ocurrir cuando tambieacuten se ha fortalecido la autonomiacutea la capacidad de decidir la libertad de

expresioacuten y de eleccioacuten en lo que se lee o se escribe

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 15: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

TEMA 2 SENSIBILIZACIOacuteN

Desarrollo del tema

Descripcioacuten Este tema se desarrolla con el propoacutesito de invitar a loslas estudiantes a contar sus

historias de vida frente a sus experiencias escolares lo cual serviraacute como insumo para identificar los

niveles de comprensioacuten y produccioacuten textual y de doacutende provienen las habilidades que les permiten

interpretar criticar y crear nuevas propuestas no soacutelo para combatir las problemaacuteticas operativas de los

lenguajes sino los siacutentomas de las violencias sociales que eacutestos reflejan en este caso en los contextos

universitarios

Se denomina sensibilizacioacuten porque se busca estimular y generar conciencia de los propios procesos de

comprensioacuten del mundo y expresioacuten de las ideas que surgen como consecuencia de ello

Lectura complementaria

comprensioacuten Ileer y escribir en un mundo cambiantedoc

Leer y escribir en un mundo cambiante

ldquoLeer y escribir en un mundo cambianterdquo es el tiacutetulo de una conferencia presentada por Emilia Ferreiro en el 26ordm

Congreso de la Unioacuten Internacional de Editores en Buenos Aires en mayo de 2000 Estaacute publicada en el opuacutesculo

Pasado y presente de los verbos leer y escribir del Fondo de Cultura Econoacutemicardquo

ldquoEs un texto que leo y releo estos diacuteas Como no me da tiempo a sintetizarlo de momento citareacute algunos

fragmentos

ldquoTodos los problemas de la alfabetizacioacuten comenzaron cuando se decidioacute que escribir no era una profesioacuten sino

una obligacioacuten y que leer no era marca de sabiduriacutea sino marca de ciudadaniacuteardquo

ldquoLa democratizacioacuten de la lectura y la escritura se vio acompantildeada de una incapacidad radical para hacerla

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 16: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

efectiva creamos una escuela puacuteblica obligatoria precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber

contenido en las bibliotecas para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones pero la escuela

no ha acabado de apartarse de la antigua tradicioacuten sigue tratando de ensentildear una teacutecnicardquo

ldquoLa democracia esa forma de gobierno a la cual todos apostamos demanda requiere exige individuos

alfabetizados El ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos La

democracia plena es imposible sin niveles de alfabetizacioacuten por encima del deletreo y la firma No es posible seguir

apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el nuacutemero de lectores (lectores plenos

no descifradores)rdquo

ldquoEn las primeras deacutecadas del siglo XX pareciacutea que ldquoentender instrucciones simples y saber firmarrdquo podiacutea

considerarse suficiente Pero a fines del siglo XX y principios del XXI estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea

estos requisitos son insostenibles Hoy diacutea los requisitos sociales y laborales son mucho maacutes exigentes Los

navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones raacutepidas y seleccionar la informacioacutenrdquo

ldquoInternet correo electroacutenico paacuteginas Web hipertextohellip estaacuten introduciendo cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y de recibir informacioacuten Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de

los cambios linguumliacutesticos Pero esos instrumentos no son ldquodemocraacuteticosrdquo por siacute mismos [hellip] Luchar por la

democratizacioacuten en el acceso a las nuevas tecnologiacuteas es una cosa aplicarles el calificativo de ldquodemocraacuteticasrdquo es

otra cosa Esas tecnologiacuteas exigen en cambio capacidades de la lengua escrita maacutes flexibles que las que

estaacutebamos acostumbrados a aceptar Hay nuevos estilos de habla y de escritura que estaacuten siendo generados gracias

a estos medios Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en viacuteas de

declaracioacuten No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderaacuten a leer y escribir para entrar en Internet

[hellip] o si quedaraacuten nuevamente excluidos Es difiacutecil y riesgoso hacer prediccionesrdquo

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 17: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

TEMA 3 NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIOacuteN

Desarrollo del tema Un proceso de comunicacioacuten es aquel en el que emisor y receptor ayudados por otros

elementos como el canal y el mensaje crean coacutedigos comunes ndashde ahiacute el nombre de este proceso la accioacuten de

hacer comuacuten algo- para hacer faacutecil el acceso de la informacioacuten El ser humano siempre tiene la necesidad de ldquohacer

saber algordquo y de sus motivaciones intereses o circunstancias depende tambieacuten coacutemo lo dice o expresa Al interior

de esas interacciones con otras personas se cumplen las funciones no soacutelo de situacioacuten comunicacional sino del

lenguaje Eacutestas han sido clasificadas como referencial expresiva conativa faacutetica metalinguumliacutestica y poeacutetica

Las funciones se corresponden con los elementos de la comunicacioacuten de la siguiente manera

-Referencial Mensaje el tema

-Expresiva o emotiva El emisor o locutor

-Conativa El receptor o interlocutor

-Faacutetica El canal

-Metalinguumliacutestica El coacutedigo del mensaje

-Poeacutetica o esteacutetica La forma del texto o enunciado

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 18: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Lectura del texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

ISSN 1139-8736

Depoacutesito Legal B-32315-2002

Copyright copy Annette Becker

Las funciones del lenguaje

Si partimos del punto de vista de que los seres humanos creamos las lenguas para servirnos de ellas en las maacutes

variadas situaciones debemos encontrar una relacioacuten entre las lenguas y nosotros Una lengua es el reflejo de sus

creadores Cada una lleva la impronta de la cultura en la cual se usa Pero el lenguaje presenta funciones generales

maacutes allaacute del uso especiacutefico en cada comunidad Todos utilizamos el lenguaje para comunicarnos e interactuar con

otras personas Seguacuten Halliday (1975 148) existen tres grandes metafunciones del lenguaje a saber

a) la funcioacuten ideativa que representa la relacioacuten entre el hablante y el mundo real que lo rodea incluyendo el

propio ser como parte de eacutel Expresa la experiencia del hablante pero tambieacuten la estructura y determina la forma en

que vemos el mundo

b) la funcioacuten interpersonal que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales Se trata de

una funcioacuten interactiva y sirve para expresar los diferentes roles sociales incluyendo los roles que cada uno asume

en la comunicacioacuten

Estas dos funciones baacutesicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el lenguaje

entender el mundo y actuar en eacutel La tercera metafuncioacuten es necesaria para hacer funcionar los componentes

ideativo e interpersonal en este sentido es instrumental para ellas Se trata de

c) la funcioacuten textual a traveacutes de la cual la lengua establece correspondencia entre ella misma y la situacioacuten en la

cual se emplea Esta funcioacuten permite establecer las relaciones de cohesioacuten entre las partes de un texto y su

adecuacioacuten a la situacioacuten concreta en que concurre

Todas las metafunciones mencionadas se reflejan en la estructura de la claacuteusula a traveacutes de diversas estrategias

La funcioacuten ideativa se codifica mediante el modelo de la transitividad que constituye la expresioacuten linguumliacutestica de

los procesos los participantes en el proceso y las circunstancias asociadas Es representado en el esquema

sintaacutectico SVO que representa tiacutepicamente el esquema semaacutentico agente + proceso + paciente Este modelo

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 19: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

estructural permite codificar toda la gama de opciones semaacutenticas posibles De esta forma se puede codificar

informacioacuten acerca de cualquier tipo de proceso (accioacuten evento comportamiento proceso mental proceso verbal

existencia o relacioacuten) (Halliday 1985 1989)

La funcioacuten interpersonal se codifica mediante el sistema de modalidad expresioacuten gramatical de las lsquofunciones

discursivasrsquo baacutesicas de afirmacioacuten pregunta respuesta orden y exclamacioacuten (Halliday 1985 167) Refleja la

actitud del hablante respecto a lo que dice y a quieacuten se lo dice La modalidad se manifiesta mediante una gran

variedad de medios leacutexicos gramaticales foneacutetico-fonoloacutegico (entonacioacuten)

El principal recurso de codificacioacuten de la funcioacuten textual es la tematizacioacuten es decir la organizacioacuten de la

claacuteusula en forma de Tema maacutes exposicioacuten (Rema) Mediante esta se conecta la claacuteusula con el texto del que

forma parte y le da cohesioacuten El Tema le permite al interlocutor seguir el hilo de lo que se le estaacute diciendo y el

Rema le proporciona nueva informacioacuten sobre el primero Es en esta funcioacuten en que centro el intereacutes del presente

trabajo

La transitividad la modalidad y la tematizacioacuten reflejan las tres metafunciones del lenguaje anteriormente

descritas en la claacuteusula y representan el conjunto de opciones al cual el hablante recurre para construir su discurso

y representar el mundo Halliday (1975 149-150) sentildeala que en cada acto de habla estaacuten presentes las funciones

del lenguaje El hablante tiene que elegir a la vez entre las diversas opciones No decide primero queacute contenido va

a expresar para despueacutes seleccionar la modalidad ndash formular una frase aseverativa o una pregunta- y luego

codificar el mensaje de acuerdo al contexto Si las diferentes operaciones se realizaran de forma independiente

probablemente no llegariacuteamos nunca a expresar nada El lenguaje no nos serviriacutea de medio de comunicacioacuten no

seriacutea eficiente Los actos de habla suponen una planificacioacuten continua y simultaacutenea con respecto a todas las

funciones del lenguaje (ibid 150) De ahiacute resulta que los diversos roles estructurales se solapan y una sola palabra

puede representar diferentes significados Por ejemplo Alicia en la claacuteusula presentada en (3) ejerce las funciones

de actor sujeto y Tema4

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 20: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

(3)

Alicia comproacute una casa en el campo

TRANSITIVIDAD Agente Proceso

Accioacuten

Meta (paciente) Locativo

MODALIDAD Sujeto Verbo finito Objeto directo Complemento

circunstancial de

lugar

TEMA Tema Rema

Podemos decir entonces que la claacuteusula reflejando las tres funciones del lenguaje (ideativa interpersonal y

textual) estaacute organizada como una representacioacuten de un proceso como una unidad de intercambio entre personas y

como un mensaje que transporta informacioacuten (Halliday 1985 36-37)

Otros autores han definido la claacuteusula desde un punto de vista cognoscitivo como veremos en el apartado

siguiente

Notas

4 Para Halliday el Tema se encuentra siempre en la primera posicioacuten No estoy de acuerdo con este punto de vista

y presentareacute las razones maacutes adelante Sin embargo en este ejemplo asumireacute que Alicia es el Tema

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Foro

Compara las funciones del desarrollo del tema ndashclasificadas asiacute por Jackobson y Barthes- en el desarrollo del tema

y las de Halliday que hallaste en el texto ldquoLas funciones del lenguajerdquo

iquestQueacute similitudes y diferencias encuentras entre ellas

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 21: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

iquestEs necesario comprender para queacute sirven las funciones del lenguaje o identificarlas en los diferentes textos

Justifique su respuesta

iquestQueacute funcioacuten o funciones predominan en la historias de vida Justifique su respuesta

TEMA 4 ESTRATEGIAS Y GRADOS DE COMPRENSIOacuteN LECTORA

Desarrollo del tema La lectura al igual que todo ejercicio de aprendizaje tiene sus niveles de complejidad y estaacute

relacionada con las praacutecticas realizadas por los lectores y su desarrollo cognitivo intelectual y afectivo Cada lector

tiene sus estrategias para facilitar la comprensioacuten de textos por ejemplo subrayar las frases maacutes importantes

separar las palabras desconocidas o escribir aparte las proposiciones son algunas de ellas

Por otra parte las estrategias lectoras estaacuten relacionadas con los grados de comprensioacuten Para que un lector logre

construir un texto criacutetico es necesario primero iniciar con una lectura literal es decir dar significado y sentido a los

enunciados expliacutecitos de los textos posteriormente se incrementa el grado de anaacutelisis hacia un nivel de

comprensioacuten inferencial que consiste en deducir o crear nuevas ideas o proposiciones a partir de la informacioacuten

directa del discurso en otras palabras se trata de construir los enunciados impliacutecitos del texto Una vez se interna

el lector en todos los resquicios del escrito el lector establece un tejido entre todas las miradas e interpretaciones de

otros discursos acerca del mismo referente a este fenoacutemeno se le denomina intertextualidad Entonces quien lee

estaacute preparado para hacer una comprensioacuten criacutetica pero ello exige una actitud autoacutenoma lo cual significa

distanciarse del texto con el propoacutesito de argumentar o contra-argumentar seguacuten el punto de vista que defiende el

lector transformado en escritor

Finalmente todo proceso de comprensioacuten no soacutelo de textos sino de peliacuteculas obras de teatro y situaciones de la

cotidianidad requiere de una progresioacuten para hacer lecturas maacutes precisas propositivas y argumentativas que le

permitan al lector implementar los nuevos conceptos en sus vivencias fiacutesicas metafiacutesicas e intelectivas

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 22: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Realizar el siguiente taller

Tema Niveles de comprensioacuten lectora

1 Lea el siguiente texto

2 Escriba algunas proposiciones literales e inferenciales que surgen del texto

3 Escriba algunas proposiciones criacuteticas alusivas a los referentes esenciales del texto leiacutedo

ESCRITURA DE TEXTOS ACADEacuteMICOS ENTRE LA SUMISIOacuteN Y LA SATISFACCIOacuteN

Por Gladys Zamudio Tobar

Un buen texto raramente nace de las peticiones que hacen los profesores a sus estudiantes A menos que eacutestas

sean el resultado de una serena conversacioacuten previa de sus saberes de sus experiencias de sus creaciones

anteriores y de sus nuevos proyectos En la mayoriacutea de los casos en los contextos acadeacutemicos se escribe por

obligacioacuten y esos escritos denominados ldquotareasrdquo que son el fruto de la imposicioacuten son realizados y quedan

amontonados como montantildeas de papel que jamaacutes se vuelven a revisar He ahiacute lo que se ha denominado textos

acadeacutemicos

Escribir un texto que como dice Franz Kafka ldquorompa el mar helado que habita en nuestros corazonesrdquo

indudablemente comprometeraacute mucho maacutes que las tareas Esa composicioacuten proviene sobre todo del corazoacuten de

las arterias como tambieacuten de un acumulado de voces inquietudes pensamientos libros leiacutedos peliacuteculas vistas

capiacutetulos vividos entre todas las posibilidades fiacutesicas y metafiacutesicas de ver e interpretar el universo

Hablar de anaacutelisis y comprensioacuten de textos acadeacutemicos es simplemente hablar de procesos interpretativos

inferenciales y criacuteticos que no tienen que ver uacutenicamente con el tipo de texto sino y sobre todo con las

habilidades las praacutecticas lectoras los motivos y los conocimientos que tenga el lector frente a unos referentes y

a una tipologiacutea determinada

Lo anterior nos lleva a pensar que ninguacuten proceso de anaacutelisis y comprensioacuten estaacute terminado como no lo estaacute

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 23: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

ninguacuten texto escrito Los textos estaacuten colmados de situaciones ldquono dichasrdquo es decir que estaacuten incompletos Esto

lo podemos verificar cada que confrontamos con nuestras ldquonuevasrdquo opiniones al leer por segunda o tercera vez

un mismo libro Eso ocurre tambieacuten cada que intentamos explicar queacute dice el texto que escribimos es decir que

tenemos que actualizarlo decir lo que no estaacute expliacutecito sobre el papel

ldquordquoNo dichordquo significa no manifiesto en la superficie en el plano de la expresioacuten pero precisamente son esos

elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualizacioacuten del contenido Para ello un

texto (con cualquier fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos

activos y conscientes por parte del lectorrdquo6

Seriacutea lamentable y aterrador que a traveacutes de la escritura lo hubieacutesemos dicho todo Asiacute como en la

conversacioacuten todos los diacuteas tenemos algo diferente para decir o tenemos una manera distinta de comentarle a

nuestro interlocutor algo proacuteximo a lo que se dijo antes Cada que pensamos en un lector le contamos con

palabras de una nueva forma para que eacuteste pueda interactuar con nosotros

Por lo tanto la voluntad el querer actualizar juega un papel relevante en este ejercicio polivalente de la

cotidianidad escuchar hablar leer escribir En estas acciones se ve representado el deseo de clarificar a

nuestro escucha o a nuestro lector aquello que auacuten no ha sido expliacutecito Tanto el lector como el escritor deben

corresponderse en intereses venidos de su conciencia y de su voluntad de ldquohacer (ayudar-se a) comprenderrdquo

entre ambos una situacioacuten

6 Eco Umberto Lector in fabula Paacuteg 74

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 24: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

TEMA 5 MACROESTRUCTURAS SEMAacuteNTICAS

Desarrollo del tema El concepto de Macroestructura semaacutentica surge en la Linguumliacutestica textual liderada por el

linguumlista holandeacutes Teun A Van Dijk Este autor la define como la estructura global de un texto su idea esencial

configurada por el lector a traveacutes de las macroproposiciones que son las unidades de pensamiento maacutes importantes

expliacutecitas en los escritos Claro estaacute que Van Dijk en su libro ldquoEstructuras y funciones del discursordquo manifiesta

que se puede identificar y construir la macroestructura no soacutelo en lenguajes hablados y escritos sino tambieacuten en

producciones cinematograacuteficas fotograacuteficas iconograacuteficas en general

La macroestructura se implementa como una estrategia para el mejoramiento de la lectura y la escritura Eacutesta

permite reconstruir las ideas expliacutecitas que dejan ver una comprensioacuten literal de los textos Asiacute mismo agiliza los

procesos de escritura pues al configurar esta estructura global necesariamente el lector pone a funcionar las

macrorreglas de comprensioacuten y produccioacuten textual la supresioacuten lo lleva a omitir aquellos detalles que no son muy

significativos seguacuten los propoacutesitos de la lectura la generalizacioacuten lo orienta hacia el descubrimiento de los

referentes principales y la construccioacuten le permite ldquoarmarrdquo o redactar el texto

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 25: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Realizar el siguiente taller

Tema Macroestructuras semaacutenticas

1 Lea en el texto ldquoMacroestructuras Estructuras Globalesrdquo los conceptos que definen queacute es una

macroestructura semaacutentica y las macrorreglas que facilitan su construccioacuten

2 Comente en la plataforma lo leiacutedo y resolvamos las inquietudes

3 Lea el texto de Eduardo Galeano ldquoCreacioacutenrdquo tomado del Libro ldquoMemoria del Fuego (1) Los

nacimientosrdquo

LA CREACIOacuteN

La mujer y el hombre sontildeaban que Dios los estaba sontildeando

Dios los sontildeaba mientras cantaba y agitaba sus maracas envuelto

En humo de tabaco y se sentiacutea feliz y tambieacuten estremecido por la

duda y el misterio

Los indios makiritare saben que si Dios suentildea con comida

fructifica y da de comer

Si Dios suentildea con la vida nace y da nacimiento

La mujer y el hombre sontildeaban que en el suentildeo de Dios

Apareciacutea un gran huevo brillante

Dentro del huevo ellos cantaban y bailaban

y armaban mucho alboroto

porque estaban locos de ganas de nacer

Sontildeaban que en el suentildeo de Dios la alegriacutea

Era maacutes fuerte que la duda y el misterio

Y Dios sontildeando los creaba y cantando deciacutea

-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 26: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Y juntos viviraacuten y moriraacuten Pero naceraacuten nuevamente

Naceraacuten y volveraacuten a morir y otra vez naceraacuten

Y nunca dejaraacuten de nacer porque la muerte es mentirardquo

Eduardo Galeano

4 Elabore la macroestructura del texto de Galeano diferenciando las macroproposiciones o proposiciones

maacutes importantes del mismo

5 Socialicemos el ejercicio y escribamos un comentario ndashpersonal o profesional- acerca del texto leiacutedo

Lecturas complementarias

httpwwwdialogicacomarunrredaccion1unidadesarchivos200508macroestructuraphp

Posteo

Rosario Santa Fe Argentina 04 de Agosto de 2005

Macroestructuras Estructuras Globales

TEXTO FUENTE

Teun van Dijk

Textos adaptados de ldquoEstructuras y funciones del discursordquo Meacutexico Siglo XXI 1980 por Berta Zamudio de

Molina y Mariacutea Eugenia Saifaacuten en ldquoLinguumliacutestica del texto Seleccioacuten de trabajosrdquo Ediciones Cursos Universitarios

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 27: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Buenos Aires 1992

Al usar teacuterminos como asunto resultado e idea general o locuciones como lo importanteesencial de lo que se dijo

nos referimos a alguna propiedad del significado o del contenido del discurso Por lo general no nos referimos al

sentido de las oraciones individuales sino al del discurso como un todo o de fragmentos maacutes o menos grandes

como por ejemplo paacuterrafos o capiacutetulos del discurso Este tema del discurso (o de la conversacioacuten) se haraacute

expliacutecito por lo tanto en teacuterminos de un cierto tipo de estructura semaacutentica Puesto que tales estructuras

semaacutenticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones

hablaremos de hablaremos de macroestructuras semaacutenticas Las macroestructuras semaacutenticas son la reconstruccioacuten

teoacuterica de nociones como tema o asunto del discurso

Los usuarios de una lengua pueden asignar un tema o asunto a la mayoriacutea de los discursos A veces lo hacen

produciendo un abstracto del discurso el cual recoge los temas principales del texto en un resumen

El teacutermino teacutecnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso el teacutermino microestructura

denota la estructura local de un discurso es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesioacuten y de

coherencia entre ellas Ahora bien diremos que un discurso es coherente soacutelo si es tambieacuten coherente en un nivel

maacutes global y que esta coherencia se da en cuanto se pueda asignarle un tema o asunto al discurso

En otras palabras soacutelo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso puede decirse que ese

discurso es coherente globalmente Debemos respetar el principio semaacutentico baacutesico seguacuten el cual el significado del

todo debe especificarse en teacuterminos de los significados de las partes Asiacute si queremos especificar el sentido global

de un discurso tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso esto es de la secuencia

proposicional que subyace en el discurso

Por lo antes dicho hay que definir el tema de un discurso en teacuterminos de proposiciones Como estas proposiciones

forman parte de la macroestructura de un discurso las llamaremos macroproposiciones Esto no quiere decir que

sean un tipo particular de proposicioacuten sino soacutelo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales

definen el tema o el asunto Asiacute es que el viacutenculo entre microestructura y macroestructura debe ser una relacioacuten

particular entre dos secuencias de proposiciones es decir en teacuterminos teacutecnicos una proyeccioacuten semaacutentica

A las reglas de proyeccioacuten semaacutentica las llamaremos macrorreglas Estas hacen expliacutecita la manera en que se puede

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 28: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

derivar el tema o asunto de un discurso por lo menos en la semaacutentica (gramatical)

Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice que un discurso no tiene un solo tema o asunto sino

posiblemente una secuencia de temas o asuntos que se expresan tambieacuten en un resumen del discurso Esto hace

que sea posible tener temas auacuten maacutes altos de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras cada uno

derivado del nivel inmediato inferior por las mismas macrorreglas De hecho entonces es posible tener un tema

de un paacuterrafo de una paacutegina o de un capiacutetulo asiacute como de un libro entero seguacuten el nivel de globalidad que se

escoja para caracterizar el contenido del discurso

MACRORREGLAS

Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeccioacuten semaacutentica que

vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales Tales reglas se

llamaraacuten macrorreglas porque producen macroestructuras textuales Su funcioacuten es la de transformar la informacioacuten

semaacutentica De alguna manera tienen que reducir la informacioacuten semaacutentica reducen una secuencia de varias

proposiciones a unas pocas o incluso a una sola Esta clase de reduccioacuten de informacioacuten es necesaria para poder

comprender almacenar y reproducir discursos Tambieacuten es caracteriacutestica de las macrorreglas su naturaleza

organizadora

Las diversas macrorreglas son las siguientes

1 Supresioacuten

Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de las proposiciones subsiguientes de la

secuencia se suprimen

2 Generalizacioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que contenga un concepto derivado de los conceptos

de la secuencia de proposiciones y la proposicioacuten asiacute obtenida sustituye a la secuencia original

3 Construccioacuten

Dada una secuencia de proposiciones se hace una proposicioacuten que denote al mismo hecho denotado por la

totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye la secuencia original por la nueva proposicioacuten

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 29: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

La primera regla nos dice soacutelo las proposiciones que son textualmente pertinentes en el sentido que desempentildean

un papel en la interpretacioacuten de otras oraciones deben figurar en la descripcioacuten de la macroestructura Las

proposiciones suprimidas denotan lo que se llama los detalles del cuento Esos detalles no son importantes

semaacutenticamente para el sentido global o para el tema del discurso Por otra parte el tipo de discurso determina la

aplicacioacuten de las macrorreglas lo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocolo policiacuteaco que

relate los mismos eventos

La segunda macrorregla la generalizacioacuten nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios

conjuntos procedimiento que posibilita construir una proposicioacuten en la que se expresa el tema Tales oraciones se

llaman oraciones temaacuteticas o toacutepicas Su funcioacuten es la de sentildealar el probable tema del resto del discurso Una de las

condiciones de la generalizacioacuten es que debe ser miacutenima no se toman conceptos generales arbitrariamente sino

superconceptos inmediatos

La restriccioacuten maacutes general en cuanto eacutesta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacioacuten que

formaraacute presuposiciones para la interpretacioacuten del resto del discurso La informacioacuten eliminada tanto en la

supresioacuten como en la generalizacioacuten es irrecuperable Las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un

conjunto de discursos posibles es decir de todos los discursos que tienen un mismo tema global

Con la tercera regla la construccioacuten derivamos una proposicioacuten que impliacutecitamente contiene la informacioacuten

abstraiacuteda en la aplicacioacuten de la regla porque ella forma parte de nuestro conocimiento del mundo Esta regla nos

permite suprimir uacutenicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la accioacuten global

Una macroestructura derivada por medio de macrorreglas es una secuencia de proposiciones Tal secuencia debe

ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal Si es posible construir

macroproposiciones maacutes generales podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una macroestructura de

maacutes alto nivel

En cuanto al orden en la aplicacioacuten de las macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos Para la

construccioacuten se requieren todos los detalles para obtener una macroproposicioacuten por ello tal vez se debiera aplicar

esta regla primero Despueacutes la supresioacuten para eliminar aquellos detalles que ya no son pertinentes para el resto del

discurso pero que pueden ser incluidos en una proposicioacuten generalizada Y si se quiere resumir auacuten maacutes se aplicaraacute

la regla de la generalizacioacuten En la praacutectica no todo usuario de la lengua aplicaraacute las reglas de la misma manera

Cada lector u oyente encontraraacute pertinentes diferentes aspectos del mismo texto seguacuten los intereses deseos

conocimientos normas y valores del usuario eacutestos en conjunto definen el estado cognoscitivo contextual

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 30: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

particular al usuario de una lengua en el momento que interpreta el texto

Editado por Caacutetedra Redaccioacuten

TEMA 6 Cohesioacuten y coherencia

Desarrollo del tema Cuando hablamos de redactar un texto hacemos referencia a dos fenoacutemenos que suceden en

la escritura la cohesioacuten y la coherencia En el primero se refleja la construccioacuten y relacioacuten de las palabras al

interior de las frases asiacute como el uso de conectores que le dan sentido precisioacuten y orden a los paacuterrafos Seguacuten

Noam Chomsky ndashlinguumlista generativo-transformacional norteamericano- la cohesioacuten tiene que ver con los

constituyentes gramaticales que conforman la estructura superficial o sintaacutectica Por otra parte la coherencia estaacute

maacutes relacionada con la estructura profunda es decir aquello que subyace como las relaciones semaacutenticas entre

los significados y sentidos de las palabras seguacuten como eacutestas han sido organizadas Entonces cohesioacuten y

coherencia siempre estaacuten interrelacionados en un texto

Es importante diferenciar tambieacuten entre la coherencia intratextual lo que dicen las palabras y la intertextual lo

que dicen otros acerca del referente que estamos comentando Finalmente hay otra clase de coherencia que tiene

que ver con la veracidad y verosimilitud o sea la relacioacuten entre el mundo del discurso y lo que ocurre en la

realidad concreta u objetiva En la literatura eacutesta uacuteltima se convierte en una gran herramienta sobre todo en los

textos de ficcioacuten

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 31: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Realizar el siguiente taller

Tema Cohesioacuten y coherencia

1 Lectura del texto ldquoLa cohesioacuten y la coherenciardquo de Carlos Alberto Rincoacuten Castellanos

httpdocenciaudeaeducocomunicacionesbajopalabracapitulosUnidad12CohesionyCoher

enciaPDF

2 Hallar en la Red textos ndashpor lo menos dos- que presenten inadecuaciones en la cohesioacuten y en la

coherencia en medios virtuales o impresos

3 Posteriormente corregirlos y presentarlos ndashel errado y el correcto- en un mismo archivo en la

seccioacuten ldquotrabajosrdquo del curso Ademaacutes resaltar con color amarillo las faltas en la cohesioacuten y

con rojo las incoherencias y explicar en queacute consiste la falta

TEMA 7 Las superestructuras

Desarrollo del tema La superestructura como dice Van Dijk en ldquoEstructuras y funciones del discursordquo es el

esquema del texto su esqueleto o la arquitectura del mismo Este concepto hace referencia a la forma de los textos

que se expresan seguacuten las intencionalidades del autor frente al discurso que desea construir La produccioacuten escrita

se organiza en esquemas de acuerdo con el objetivo del texto informar explicar describir narrar y argumentar

Para disentildear cualquier tipologiacutea textual debe haber un orden una jerarquizacioacuten o secuencia de las operaciones

discursivas requeridas para su construccioacuten

Las superestructuras se ajustan a cada tipo de escrito o tipologiacutea textual correspondiente a las modalidades

discursivas expositiva narrativa o argumentativa

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 32: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Realizar el siguiente taller

Tema Las superestructuras

1 Leer ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo comprensioacuten Itextos cientiacuteficosuniversidadpdf

2 iquestCuaacuteles son las partes ndashoperaciones textuales- que desarrolla la autora en su ponencia Sentildeaacutelelas

escribiendo macroproposiciones en cada una Por ejemplo Introduccioacuten El texto inicia con la resentildea

biograacutefica de la autora quien es psicoacuteloga y ha realizadohellip Resumen en eacuteste se plantea que la escritura de

textos cientiacuteficos tiene marcas que no han sido ensentildeadas a los estudiantes universitarioshellip

Lecturas obligatorias ldquoTextos cientiacuteficos en la universidadrdquo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 33: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

MOacuteDULO II

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

Mg Gladys Zamudio Tobar

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Diciembre 2010

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 34: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Tipologiacuteas textuales

Tiempo previsto para el desarrollo

OBJETIVO Identificar el concepto de tipologiacutea textual y las clasificaciones realizadas desde las modilades

discursivas expositivas narrativas y argumentativas

COMPETENCIAS

-Reconocimiento de las tipologiacuteas textuales

-Identificacioacuten de los tipos de textos pertenecientes a las diferentes modalidades discursiva

-Reconocimiento de las operaciones discursivas que entraman diferentes tipos de textos

MAPA DE NAVEGACIOacuteN

TRABAJO FINAL DEL MOacuteDULO

Todos los estudiantes deberaacuten leer y reconocer las tipologiacuteas textuales de tres escritos colgados en la

plataforma del curso Luego escribiraacuten el tipo de texto por el que maacutes se sientan atraiacutedos o en el que tienen

mayores competencias escriturales Estos trabajos al igual que las historias de vida o los comentarios seraacuten

perfeccionados y seleccionados por la comisioacuten de redaccioacuten del ejercicio final del moacutedulo

TEMAS

Tipologiacuteas textuales

1 Textos expositivos

2 Textos argumentativos

3 Textos narrativos

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 35: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

4 Evaluacioacuten personalizada

Tema 1 Textos expositivos

Desarrollo del tema La funcioacuten principal de los textos expositivos es la referencial esto quiere decir que se

destaca la informacioacuten sobre la expresioacuten o emotividad tanto del locutor como hacia el receptor Lo maacutes

importante de la modalidad discursiva expositiva es que informa acerca de una situacioacuten o un referente

pertenecen a ella los informes y las resentildeas

Pese a lo anterior es relevante aclarar que todas las modalidades discursivas se encuentran en un mismo

texto sin embargo hay algunas caracteriacutesticas que predominan en cada uno razoacuten por la cual se le da un

nombre especiacutefico Se combinan la narrativa una forma esteacutetica de exponer la argumentativa una manera

de operar en el tejido de palabras pero en la expositiva lideran en los procesos de escritura los motivos

referenciales

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el texto Nordm 1 para ampliar la informacioacuten

2 Lea el texto Nordm 2 comprensioacuten IResentildea poesiacuteadoc

3 Escriba las ideas maacutes importantes que destacan los autores en la resentildea ndashanterior- de la antologiacutea de la

poesiacutea colombiana

Lecturas obligatorias

Texto Nordm 1 Textos Expositivos

Yolanda Sediles httpmjreina2googlepagescomtextoexpositivo

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 36: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los

teacuterminos que suelen usarse para este tipo de textos ademaacutes de expositivos se usa tambieacuten el de textos explicativos

Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes para otros no

La idea maacutes extendida es la siguiente

Los textos expositivos tienen caraacutecter informativo es decir dan a conocer una serie de hechos o datos Exponer

equivale a informar

Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad

demostrativa

La estructura de los textos expositivos es muy simple Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes

presentacioacuten desarrollo y conclusioacuten

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo) el tema o asunto la hipoacutetesis los

objetivos etc

A continuacioacuten se pasa a desarrollar el tema o asunto lo que puede ocupar varios apartados

distribuidos en varios paacuterrafos A lo largo de estos paacuterrafos se va progresando en la informacioacuten

que recibe el destinatario Es decir cada paacuterrafo aporta maacutes informacioacuten que es en cierto modo

una ampliacioacuten de la anterior

Finalmente se llega a la conclusioacuten que resume todo lo dicho

Veaacutemoslo de forma esquemaacutetica

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 37: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

1 MARCO LUGAR TEMA ASUNTO HIPOacuteTESIS OBJETIVOShellip

2 DESARROLLO TEMAacuteTICO

3 CONCLUSIOacuteN

La exposicioacuten de los hechos se puede presentar de varias formas

A) Estructura deductiva al principio del texto se presenta la idea principal y a continuacioacuten se explica o se

demuestra con datos particulares

B) Estructura inductiva se parte de los datos particulares para llegar a la conclusioacuten que es la idea principal

C) Estructura mixta es una mezcla de las dos anteriores Se parte de la idea principal se pasa a los datos

particulares y en la conclusioacuten se vuelve a la idea principal Tambieacuten se llama circular o de encuadre

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Recuerda que la exposicioacuten es propia de los textos cientiacuteficos informativos (periodiacutesticos) y del ensayo

Los textos expositivos deben ser claros por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas Es decir

oraciones breves sencillas

La funcioacuten que predomina es la referencial el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del

emisor

La exposicioacuten se puede mezclar con la narracioacuten la descripcioacuten y la argumentacioacuten se puede presentar por

tanto en lo que llamamos textos mixtos

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 38: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

El vocabulario seraacute el especiacutefico de cada ciencia pero tambieacuten dependeraacute del caraacutecter del caraacutecter

divulgativo o especializado que posea

Los tiempos verbales usados fundamentalmente se usa el presente por su caraacutecter intemporal es decir que

no situacutea la accioacuten en un momento determinado

Texto Nordm2 ldquoAntologiacutea de la poesiacutea colombianardquo

RESENtildeAR POESIacuteA

Dos antologiacuteas

|Antologiacutea de la poesiacutea colombiana

|Fernando Charry Lara

y Rogelio Echavarriacutea

Biblioteca Familiar de la Presidencia

de la Repuacuteblica Bogotaacute 1996 2 vols

La tarea de resentildear una antologiacutea de poesiacutea implica una serie de problemas que no pueden ser pasados por alto

Una antologiacutea es -por definicioacuten- una obra heterogeacutenea En ella se juntan poemas de diversos escritores de distintas

eacutepocas que representan esteacuteticas diferentes En parte por eso la lectura de una antologiacutea no es normalmente una

lectura de corrido sino una lectura parcial en la que en uno u otro momento se busca un poema concreto o un autor

determinado del que se ha oiacutedo hablar y que auacuten se desconoce O tambieacuten un libro que se ojea a la espera de alguacuten

pequentildeo descubrimiento o a la caza de alguacuten ejemplo representativo de una u otra eacutepoca

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 39: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

En ese sentido emprender el juicio global de una obra tal es algo que implica una lectura que se aleja bastante de la

lectura que hariacutea un lector corriente a quien normalmente no le interesa la antologiacutea como tal sino los poemas que

estaacuten incluidos en ella El resentildeista en cambio tiene que concentrarse en la antologiacutea como totalidad y fijar una

serie de paraacutemetros para juzgarla que para muchos acaso soacutelo tengan un intereacutes meramente acadeacutemico

Para esa tarea es maacutes faacutecil enfrentarse a una obra como la |Antologiacutea criacutetica de la poesiacutea colombiana (1975) de

Andreacutes Holguiacuten que no se limita a hacer una seleccioacuten sino que especifica a traveacutes de comentarios amplios los

criterios de la misma que a la obra que ahora me ocupa la |Antologiacutea de la poesiacutea colombiana publicada hace

unos antildeos por la Biblioteca de la Presidencia de la Repuacuteblica en la que la seleccioacuten hecha por Fernando Charry

Lara para el primer tomo que va desde los siglos coloniales hasta el primer cuarto del siglo XX y por Rogelio

Echavarriacutea para el tomo que se ocupa del resto del siglo XX y unas breves notas introductorias son lo uacutenico que

sirve de punto de partida para determinar los criterios de los antoacutelogos

En rigor habriacutea que hablar aquiacute de dos obras porque cada uno de los dos tomos responde a criterios diferentes y

parte de situaciones distintas Charry Lara parte de una tradicioacuten criacutetica -sobre todo en lo referente al siglo XIX y

los comienzos del siglo XX- que le facilita la seleccioacuten Hay autores -citemos a Joseacute Asuncioacuten Silva Rafael Pombo

y Luis Carlos Loacutepez por mencionar los maacutes obvios y para no dejar por fuera los siglos coloniales a Juan de

Castellanos y Hernando Domiacutenguez Camargo- que ya son canoacutenicos y que todo el mundo espera encontrar en una

antologiacutea

Echavarriacutea en cambio soacutelo podiacutea contar con esa tradicioacuten criacutetica para los tres primeros cuartos del siglo XX ya

que despueacutes de la publicacioacuten de la antologiacutea de Holguiacuten anteriormente mencionada la proliferacioacuten de la

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 40: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

produccioacuten liacuterica no ha estado acompantildeada de una recepcioacuten criacutetica paralela que permita hablar de autores y textos

canoacutenicos

En teacuterminos generales Charry Lara aprovecha esa ventaja metodoloacutegica y se guiacutea por el canon sin atreverse a

hacer ninguna excepcioacuten que pudiera generar poleacutemica Un ejemplo de lo anterior es que a diferencia de Holguiacuten

que en 1975 excluyoacute a Julio Floacuterez de su antologiacutea y generoacute una discusioacuten Charry Lara prefiere respetar lo que se

podriacutea llamar el canon popular e incluye los poemas maacutes conocidos del autor de |Mis flores negras

En ese sentido al primer tomo de la antologiacutea no hay mayor cosa que discutirle a menos que uno quiera ponerse a

discutir con el canon maacutes o menos establecido lo que rebasariacutea los liacutemites de esta resentildea Lo uacutenico digno de criacutetica

es que aunque en el proacutelogo se hace una periodizacioacuten y una clasificacioacuten de movimientos que puede darse por

buena eacutesta lamentablemente no se aprovecha a la hora de organizar el iacutendice por lo que el lector desprevenido

puede llegar a pensar que Charry Lara cree que Miguel Antonio Caro era un poeta romaacutentico

A diferencia de Charry Lara Echavarriacutea no parece guiarse demasiado por el canon ni siquiera para los antildeos en que

eacuteste le hubiera podido ofrecer una orientacioacuten segura Pese a que los poetas que todo el mundo espera como Leoacuten

de Greiff Luiacutes Vidales Eduardo Carranza Aacutelvaro Mutis y Jorge Gaitaacuten Duran aparecen en el libro el nuacutemero de

poemas con el que estaacuten representados -en comparacioacuten con el nuacutemero de poemas que se incluyen de otros autores-

en ocasiones no corresponde al peso que se les ha dado a sus obras en la historia de la poesiacutea colombiana

En ese sentido ya el comienzo del tomo ofrece la primera sorpresa al encontrarse el lector con ocho poemas de

Ciro Mendiacutea frente a soacutelo cinco de Leoacuten de Greiff cuatro de Luis Vidales y apenas dos de Rafael Maya Entre los

poemas de De Greiff ademaacutes no aparece el |Relato de Sergio Stepanski que es tal vez su composicioacuten maacutes

conocida

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 41: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

Nadie discutiraacute que la importancia al menos estadiacutestica que se le da a Mendiacutea implica un intento por revisar el

canon y hubiera requerido alguna justificacioacuten en el proacutelogo Sin embargo -para sorpresa del lector- Mendiacutea ni

siquiera es mencionado en el proacutelogo -que se limita a hacer un recuento histoacuterico de la poesiacutea colombiana que hariacutea

esperar una antologiacutea meramente canoacutenica- por lo que las razones del peso que se le da quedan en el misterio En

contra de lo anterior alguien podriacutea argumentar que el misterio puede resolverse recurriendo a los poemas de

Mendiacutea que escoge Echavarriacutea Yo tengo que admitir que lo he intentado sin conseguirlo

Lecturas complementarias

Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma

Tema 2 Textos argumentativos

Desarrollo del tema Las tipologiacuteas textuales argumentativas son aquellas en las que se define una tesis una

macroproposicioacuten predominante y hay un entramado que se configura con los argumentos que la sustentan

Eacutestos pueden ser de autoridad es decir que hay un autor que ha estudiado en profundidad el tema o el

punto de vista que estamos defendiendo tambieacuten se puede argumentar a partir de las experiencias o

conocimientos que se tienen comparaacutendolos con las teoriacuteas que los complementan

Existen varios tipos de textos argumentativos en la academia se suelen elaborar monografiacuteas y ensayos

ambos son estudios rigurosos que exigen una escritura limpia y atractiva y ademaacutes deben estar bien

sustentadas las hipoacutetesis que se plantean Como lo expresa Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez el ensayo estaacute

entre la ciencia y la esteacutetica

Actividades de evaluacioacuten

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 42: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

1 Leer el texto El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

2 Escribir la tesis las hipoacutetesis y los argumentos que se plantean en la temaacutetica desarrollada en el texto

leiacutedo

Lecturas obligatorias

httpwwweltiempocomVIAUnotasARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ESPECIALES-3761220html

Abril 21 de 2008

El ensayo un texto para expresar el propio pensamiento

Expresar un tema de forma soacutelida coherente e innovadora no es faacutecil y menos si se trata de un ensayo La clave

estaacute en tener clara la tesis y seguir una estructura loacutegica

Nacido como un texto de origen literario el ensayo se ha convertido en la herramienta por excelencia para que los

profesores en todos los niveles educativos evaluacuteen la capacidad de sus alumnos para argumentar su posicioacuten frente

a un texto tema en particular

Sin embargo plantear las ideas con coherencia y cohesioacuten es un trabajo de paciencia y dedicacioacuten

En palabras del profesor Maximiliano Prada de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

el ensayo es un tipo de escrito donde el estudiante habla de un tema concreto discute algunas tesis elegidas y

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 43: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

donde el punto de vista personal es muy importante en diaacutelogo con otras opiniones sobre el mismo tema

Entre tanto para Fernando Vaacutesquez director de la Maestriacutea en Docencia de la Facultad de Educacioacuten de la

Universidad de La Salle el ensayo es el geacutenero de la tensioacuten entre el arte y la ciencia entre el rigor y la esteacutetica

entre la libertad expresiva y el rigor en la expresioacuten La tensioacuten propia del ensayo es su vitalidad su dificultad su

fascinacioacuten y su potencia para el pensamiento precisa

Su estructura puede ser diversa Pero en general podemos decir que se fundamenta en un primer paacuterrafo en donde

se presenta de manera expliacutecita la tesis luego vienen los argumentos que la corroboran y por uacuteltimo uno de cierre

que las reafirma o la relacionan con futuros desarrollos

La clave estaacute en no confundir tema con tesis ya que esta uacuteltima surge al pensar concienzudamente el tema y para

ello hay que investigar leer y meditar explica Vaacutesquez

Es importante conocer diversos tipos de argumentacioacuten como los de autoridad que llevan citas y notas de pie de

paacutegina los de analogiacutea o relacioacuten entre dos conceptos Otros proceden del ejemplo y algunos maacutes brotan de la

deduccioacuten o la induccioacuten

Ademaacutes es necesario tener un buen repertorio de conectores loacutegicos (puentes linguumliacutesticos que permiten relacionar

las ideas como de otra parte contrario a lo anterior de ahiacute se desprende que) sin los cuales es muy difiacutecil

lograr lo cohesioacuten y la coherencia de un ensayo

Tenga en cuenta que

El primer paso para lograr un buen ensayo es plantear un problema que tenga posiciones encontradas genere

poleacutemica y no tenga una sola respuesta loacutegica sino que se preste para las diversas interpretaciones donde el autor

a traveacutes de buenos argumentos expresa y sustenta sus posicioacuten sobre las tesis discutidas

Es pertinente diferenciarlo de otros textos como columnas de opinioacuten resentildeas o criacuteticas entre otros explica el

profesor Maximiliano Prada de la Universidad Pedagoacutegica Nacional

Si la tesis central no aflora es fundamental leer mucho investigar y preguntar tambieacuten analizar coacutemo otros

autores han abordado el tema empezar a redactar un pequentildeo esbozo en donde puedan verse con claridad las

partes del ensayo los argumentos que se van a utilizar y la coherencia entre uno y otro paacuterrafo explica Fernando

Vaacutesquez de la Universidad de la Salle

No olvide apoyar justificadamente su tesis inicial y utilizar bien los conectores y piense en un tiacutetulo llamativo

El cierre es clave Por eso busque que sea claro preciso y sobre todo que mantenga una unidad con el resto del

texto Para lograrlo se recomienda releerlo (ojala en voz alta) para ver su unidad y sus posibles fallas en

puntuacioacuten ademaacutes de respetar siempre las fuentes bibliograacuteficas y citas textuales mediante una mencioacuten de cita a

pie de paacutegina que vaya acorde con el tema y sirva de apoyo a los textos de consulta sugeridos por el docente

Conectores

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 44: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

En su libro Preguacutentele al ensayista Fernando Vaacutesquez Rodriacuteguez director de la maestriacutea en Docencia de la

Universidad de la Salle resalta el papel de los conectores de acuerdo con la intencioacuten del autor

-Si en el texto se busca contrastar dos ideas o posiciones diferentes puede usar por el contrario cosa distinta o

en contraste

- Si el propoacutesito es unir dos ideas que tengan relacioacuten puede valerse de ocurre con de igual modo

paralelamente debo agregar que antildeaacutedase a esto que entre otros

- Si es para concluir o cerrar un tema se pueden utilizar entre otros por uacuteltimo en conclusioacuten

iquestAsiacute estaraacute bien

- Y aunque cada docente tiene su criterio para evaluar Vaacutesquez plantea algunas preguntas que serviraacuten de guiacutea

para conocer los diferentes paraacutemetros de evaluacioacuten de sus profesores Su ensayo

- iquestPresenta de una manera explicita su tesis

- iquestLa tesis presentada es innovadora u original

- iquestApoya la tesis con argumentos

- iquestRetoma argumentos de textos diferentes a los recomendados

- iquestTiene la tesis presentada una continuidad a lo largo del escrito

- iquestUsa de manera apropiada los conectores entre paacuterrafos diferentes e ideas de un mismo paacuterrafo

- iquestPresenta un uso adecuado y uniforme de citas

- iquestIncluye el escrito alguacuten tipo de notas

- iquestHay variedad lexical a lo largo del escrito

- iquestPresenta dominio ortograacutefico

- iquestHay un cierre en el escrito

- iquestHay relacioacuten entre el cierre y el inicio del escrito

- iquestEl tiacutetulo es sugerente para el lector

- iquestHay relacioacuten entre el tiacutetulo y la tesis desarrollada

- iquestIncluye bibliografiacutea y fuentes complementarias

- iquestEs expliacutecita la relacioacuten entre lo solicitado o exigido y lo escrito en el texto

Logre que su texto responda afirmativamente estas preguntas y tendraacute un buen trabajo

Otras clases de textos

Junto con el ensayo existen otra serie de textos argumentativos como la criacutetica el comentario la columna de

opinioacuten y la resentildea

Seguacuten el profesor Maximiliano Prada profesor de la Facultad de Educacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica

Nacional el artiacuteculo a diferencia del ensayo no necesariamente suscita las discusiones que este genera y puede

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 45: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

narrarse en tercera persona De hecho el artiacuteculo muchas veces se usa para exponer procesos resultados de una

investigacioacuten o hipoacutetesis de trabajo

La resentildea entre tanto cuenta lo que otros dicen con respecto a un tema mediante una siacutentesis ya sea de alguacuten

libro o de un acontecimiento y aquiacute no juega tanto la posicioacuten del escritor y la argumentacioacuten sino una

recopilacioacuten de comentarios de otros autores Sin embargo puede ser citada como fuente para un ensayo

Frente a las columnas de opinioacuten la distincioacuten se hace en cuanto a la extensioacuten del tipo de escrito una columna de

un perioacutedico nunca llega a maacutes de una paacutegina y debe tratar temas muy actuales y que se renuevan constantemente

de acuerdo con la periodicidad de cada publicacioacuten mientras que el ensayo puede tener mayor extensioacuten y

duracioacuten en el tiempo

Lecturas complementarias Buscar textos en la Red y compartir con los compantildeeros a traveacutes de la

plataforma

Tema 3 Textos narrativos

Desarrollo del tema Los textos narrativos tienen como propoacutesito contar algo pero en su composicioacuten

predomina la funcioacuten esteacutetica debido a que es muy importante el coacutemo narrar El escritor de cuentos

novelas o relatos debe conocer e implementar una amplia cantidad de estrategias literarias con el propoacutesito

de involucrar al lector cognitiva axioloacutegica y sentimentalmente Otro rol que cumple el creador de

narrativas es construir y mantener una secuencia atractiva de acciones que generen expectativa Las

descripciones de los personajes los indicios y las simbologiacuteas forman parte de esos elementos uacutetiles a la hora

de escribir textos narrativos Usualmente conservan una superestructura conformada por un estado inicial o

de ambientacioacuten un conflicto o fuerza desestabilizadora una resolucioacuten y un estado de equilibrio o final

Actividades de evaluacioacuten

1 Lea el relato de Luis Fayad denominado ldquoMala suerterdquo

MALA SUERTE

Desde el paradero del bus Leoncio observa los esfuerzos de un hombre por permanecer asido a la

viga de un edificio Algunos automoacuteviles se detienen y los transeuacutentes empiezan a agruparse y ya

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 46: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

en calidad de testigos susurran palabras apresuradas sin atreverse a emitir un presagio Angustiado

Leoncio piensa en que el bus puede venir sin asientos libres y abstraiacutedo recorre con la mirada el

trayecto del hombre desde la viga hacia el suelo Cuando el bus aparece Leoncio sube de prisa y

busca sin eacutexito un puesto vaciacuteo Mala suerte piensa

Tomado de ldquoUn espejo despueacutes y otros relatosrdquo Luis Fayad

2 Responda las siguientes preguntas planteadas por la Dra Paula Carlino en un Seminario de Lectura

y escritura en Univalle Cali 2008

- iquestGustoacute o no iquestPor queacute

- iquestQueacute lo hace interesante divertido o misterioso

- iquestQueacute expectativas del lector transgrede o viola

- iquestDe doacutende surgen estas expectativas

- iquestQueacute estrategias literarias utiliza el autor para mantener la atencioacuten del lector

Lecturas obligatorias ldquoMala suerterdquo

httpnatystgblogspotcom Acerca de los textos narrativos y algunas ideas para la presentacioacuten del

trabajo final

Lecturas complementarias httpwwwcontenidowebinfotextostextos-narrativoshtm

Tema 4 Evaluacioacuten personalizada

Desarrollo del tema En este tema se escriben las ventajas y desventajas que hallamos acerca del curso de

Comprensioacuten y Produccioacuten Textual I Tambieacuten se expresan los aportes y sugerencias para hacer maacutes

dinaacutemico el Taller

Actividades de evaluacioacuten

1 Escriba coacutemo se sintioacute en el curso de Comprensioacuten y Produccioacuten Textual

2 iquestQueacute le aportaron los temas desarrollados

3 iquestQueacute le aportaron los ejercicios de comprensioacuten y escritura realizados

4 iquestCoacutemo fue la relacioacuten con los compantildeeros a traveacutes de la plataforma y coacutemo interactuaron para el

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 47: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

trabajo final

5 iquestCuaacutel fue su compromiso en el Taller

Nota puede responder una a una las preguntas o redactar un texto descriptivo a partir de las

mismas

Lecturas obligatorias Ninguna

Lecturas complementarias Ninguna

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 48: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

BIBLIOGRAFIA

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

De Zubiriacutea Miguel ldquoEl aprendizaje humano un enfoque neuropsicoloacutegicordquo FAMDI Fundacioacuten Alberto Merani

Bogotaacute 1998

Ducrot Oswald El decir y lo dicho Editorial Paidoacutes Madrid 1986

Eco Umberto Lector in fabula Editorial Lumen Barcelona Espantildea 1993

Loacutepez Gladys Stella y Arciniegas Lagos Esperanza Metacognicioacuten lectura y construccioacuten de conocimiento El

papel de los sujetos en el aprendizaje significativo Unidad de Artes Graacuteficas de la Facultad de Humanidades

Universidad del Valle Cali Valle Febrero 2004

Martiacutenez Mariacutea Cristina Lectura y escritura de textos Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle

2002

Montaigne Miguel de Ensayos Editorial Jackson Buenos Aires 1948

Peacuterez Abril Mauricio Leer y escribir en la escuela algunos escenarios pedagoacutegicos y didaacutecticos para la

reflexioacuten Grupo de Procesos Editoriales de la Secretariacutea General del ICFES Bogotaacute Febrero 2003

Van Dijk Teun Estructuras y funciones del discurso Siglo XXI Meacutexico 1980

Van Dijk Teun La ciencia del texto Editorial Paidoacutes Barcelona 1992

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n

Page 49: MÓDULO I Comprensión y Producción Textual · Para ello, sin embargo, es importante que sea la misma lengua, y en este punto saltamos al capítulo de la identidad lingüística

CIBERGRAFIA

Leer y escribir Conceptos generales

httpwwwjaverianaeducoFacultadesEducacion06eventoscatedra-ped-infanciadocumentos-I-

07leer20escribir20y20participar20mperezpdf

httpwwwicfesgovcocont4saberdocslenguajepdf

Leer y escribir en un mundo cambiante

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=458

La importancia de la oralidad para la escritura

httpwwwfzayascomdarlealalenguap=324

Funciones del lenguaje

httpeliesrediriseselies17cap314htm

Problemas niveles y estrategias de comprensioacuten lectora httpwwwmonografiascomtrabajos44comprension-lectoracomprension-lectora2shtmlplant

Representacioacuten en graacuteficos

Flujograma

httpwwwuclaeduveDACcompendiumflujogramapdf

Mapa conceptual

httpeswikipediaorgwikiMapa_conceptual

httpwwwmonografiascomtrabajos10memamemashtml

Organizadores graacuteficos

http13224812225semadiindexphpOrganizadores_grC3A1ficos_de_la_informaciC3B3n