Mecanismos de Evitación (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen elaborado por Lcda. Alejandra Dominguez

Citation preview

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    1/13

    Los mecanismos de evitacin o resistencias:

    Son interrupciones en el ciclo de contacto. Son la dinmica saboteadora que utiliza un

    organismo en un momento dado y en una situacin particular. El cmo se producen

    esas interrupciones y de qu manera intenta el organismo ajustarse en la interrelacin

    con el medio, dan origen a las diferentes formas de interrupcin. (Feo G., 2003)

    Ginger, 2005, indica que las resistencias funcionan como mecanismos de defensa, es

    decir, como reflejos provisionales de seguridad, pero que a menudo resultan

    excesivos, inoportunos y anacrnicos; as pues la armadura, considerada como una

    proteccin, ha acabado siendo un estorbo y ms molesta que til. La Gestalt intenta

    detectarla y despus escogerlas, me ayudar a deshacerme de las que ya no necesito o

    adaptable.

    Estos mecanismos o resistencias impiden al individuo un contacto y balance adecuado

    entre l y el medio ambiente. Confunde el lmite entre lo propio y el otro, impiden el

    proceso de auto reconocimiento y de crecimiento, obstaculizando el auto apoyo y la

    madurez. As surge la neurosis. (Sinay, S. y Blasberg, P., 2003)

    La terapia Gestalt no intenta vencer o atravesar esas resistencias. Lo que hace el

    terapeuta es sealarlas, de manera que el paciente se d cuenta de ellas. Esta toma de

    conciencia permite adaptar los mecanismos a la situacin presente. En Gestalt no se

    saludables de adaptacin. En su aparicin en momentos y situaciones inapropiados y

    su manifestacin como respuesta nica y rgida en el ciclo de contacto y retirada lo

    que las convierte en un mecanismo neurtico prefijado. (Sinay, S. y Blasberg, P., 2003).

    Los mecanismos definidos por Perls, F. y otros (2006) son Confluencia, Introyeccin,

    Proyeccin, Retroflexin y Egotismo. Otros autores incluyen la Deflexion (Polster, E y

    Polster, M., 2003) y Proflexin1 (Sylvia Croker, S/F)

    1 Combinacin de la proyeccin con la retroflexin. Consiste en hacerle a otro lo que quisiramos que nos

    haga.

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    2/13

    Definicin Es un proceso muy primario, representativo de la original

    indiferenciacin organismo-ambiente con la que el nia nace. Es un

    estado de no conciencia de lo novedoso. Es detenerse en el patrn

    perceptivo motor anestesiado y paraltico, en donde la funcin

    biolgica de agredir est contenida en lo que pudiramos

    (Feo G., 2003)

    Es la ilusin de quienes prefieren limar diferencias a fin de

    atemperar la experiencia desquiciadora de la novedad y la

    alteridad. Es una carrera a 3 piernas concentrada en 2 personas que

    consienten en no disentir; un contrato inarticulado que suele tener

    clausulas ocultas y mucha letra menuda. (Polster, E y Polster, M.,

    2003)

    Necesidades No hay conciencia til para la bsqueda de la satisfaccin.

    Necesidad no consciente de mantenerse inmovilizado para obtener

    seguridad.

    La dependencia es total. (Feo G., 2003)

    Lmites Ausencia total de lmites

    Interrupcin

    en el Ciclo de

    vital

    Despus de la sensacin y antes del darse cuenta

    Vivencia Vivencias de desagrado y ausencia de energa vital, confusin, no

    sabe que quiere, no sabe que siente, pierde el sentido de si mismo,

    no soporta las diferencias, ni la confrontacin. (Sinay, S. y Blasberg,

    P., 2003)

    El confluente posee un contrato y ajustar su conducta a este, a lo

    que cree que el otro (otro o sociedad) exige, no se permite otros

    pensamientos. El sujeto asume una serie de conductas o acciones

    que no necesariamente le agradan, de hecho tomando en cuenta

    que no tiene mucho contacto consigo mismo muchas veces si

    siquiera sabe si le agradan o no. En todo caso con frecuencia no

    consigue lo que espera y esto lo llena de resentimiento y rencor.

    (Polster, E y Polster, M., 2003)

    Verbatum e

    est hablando. (Perls, F. Hefferline, R. y Goodman, P., 2006)

    Tragedia

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    3/13

    Antdoto Contacto, diferenciacin y enunciacin clara

    Experimentar elecciones, necesidades y sentimientos que son

    exclusivamente suyos

    Necesita aprender que puede afrontar la separacin y seguir vivo.

    (Polster, E y Polster, M., 2003)

    Sanidad El nio recin nacido vive en confluencia

    La pareja en el momento del encuentro sexual se una en

    confluencia. (Perls, 2005)

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    4/13

    Definicin Es el modo genrico entre el individuo y el ambiente. (Polster, E y

    Polster, M., 2003)

    Es el mecanismo por el cual la persona incorpora, sin digerir, toda

    la informacin y los mandatos que le llegan desde el medio y acta

    de acuerdo a ellos (Sinay, S. y Blasberg, P., 2003)

    a ser un parsito, un cuerpo extrao que hace de nosotros su

    morada, impidiendo el desarrollo y la expresin del propio ser. (Feo

    G., 2003)

    Lo tragado conforma los , estos a menudo

    son incongruentes con las necesidades del nio.

    Las autoridades externas cuyo juicio prevalece disminuye la

    confianza del nio erosionando su clara identidad y permitiendo

    que estas se empoderen de este territorio.

    Los introyectos estn representados en todo aquello que proviene

    del medio y nos da el contexto necesario para vivir en sociedad, se

    distingue: valores, creencias, actitudes, modos de actuar, de sentir,

    de evaluar, patrones, formas de pensamiento, aprendizajes, teoras,

    modos de ser.

    Su dificultad principal es su honorable historia como medio

    genrico de aprendizaje. (Feo G., 2003)

    Necesidades Ajustarse al medio y satisfacer su necesidad de seguridad.

    Presentarse de manera fluida, cuando lo que existe es un control

    activo de la espontaneidad, retraccin vital, y un vaco de la

    autenticidad. (Feo G., 2003)

    Lmites La conciencia de separatividad concretada en la frontera de

    contacto, se ha constreido hacia dentro del organismo. (Perls,

    2005)

    Interrupcin

    en el Ciclo de

    vital

    Luego del darse cuenta y antes de la movilizacin potencial

    Vivencia Incomodidad, ganas de vomitar, dolor, sensacin de intoxicacin,

    rebeliones inesperadas, frustracin frente a la incompatibilidad de

    sus valores con sus necesidades, ambivalencia: aceptacin

    resignada- odio destructivo, impaciencia, desagrado,

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    5/13

    susceptibilidad, irritabilidad, queja, quiere que le den de comer en

    la boca, sentido del bien y del mal, grandes dosis de fe, minimiza la

    diferencia entre lo que se trago y lo que realmente quiere,

    neutraliza su propia existencia, las distinciones entre lo familiar y lo

    desconocido son tan punzantes que las percibe como un puerco

    espn, forma una triada entre la impaciencia, la pereza y la

    voracidad que se vuelven poderosos impedimentos para asimilar lo

    que se introyecta

    Verbatum

    Tragedia Descubrir que lo dado no est dado en lo absoluto, es una

    experiencia dramtica, y es producto de la recuperacin de la

    autodireccin y de la conciencia de la creacin constate de la

    existencia. (Feo G., 2003)

    La imposibilidad de templar, alterar o transformar este material

    para poder ser usado con el justo valor que tiene.

    Antdoto En la terapia cundo moviliza su agresin y su crtica entra en

    resonancia con su amargura acumulada, necesita la rebelin para

    deshacer la Introyeccin

    Establecer dentro del individuo un sentido de las elecciones que le

    son accesibles y su capacidad para diferenciarlas del yo del tu.

    Experiencias que intensifiquen el sentido del yo son fundamentales.

    (Polster, E y Polster, M., 2003)

    Sanidad Son necesarios para poder vivir en sociedad, para ingresar a grupos

    de trabajo, para la familia, respetar los bienes ajenos, llegar puntual,

    salir vestido a la calle, usar el bao.

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    6/13

    Definicin Es la otra cara de la Introyeccin. Es el mecanismo en el cual la

    persona le atribuye a otro (persona-medio) los atributos que

    rechaza (alienados) y se muestra absolutamente crtico, intolerante

    e hipersensible hacia esas caractersticas. (Sinay, S. y Blasberg, P.,

    2003)

    Hace responsable al ambiente de lo que se origina en si mismo, ya

    que no puede aceptar sus propios actos o sentimientos.

    La excitacin organsmica se diluye en fantasas e imgenes

    amenazantes del ambiente. (Feo G., 2003)

    Necesidades Librarse de s mismo y de aquellas partes de si mismo que quiere

    no tener (Feo G., 2003)

    Lmites Es trasladado de el individuo al resto del mundo (Feo G., 2003)

    Interrupcin

    en el Ciclo de

    vital

    Entre la movilizacin potencial y la accin (Feo G., 2003)

    Vivencia De a

    adems desposee aquellas partes de l mismo donde se originan

    aquellos impulsos, de modo que puede culparlos de sus problemas.

    Es un objeto pasivo, vctima de las circunstancias. Todo est en su

    contra. Es incapaz de distinguir aquellas facetas de su personalidad

    que realmente son de l. No reconoce su culpa (responsabilidad) y

    se la achaca a otros. Tiene aguda conciencia de las caractersticas

    que le critica a los dems. Desperdiga el sentido de identidad.

    Rgido sentido de sui identidad, actitud de espera, mal humor,

    recelo, rumiante. Los pensamientos ms positivos estn llenos de

    proyectos y sobre el futuro. (Feo G., 2003) (Perls, 2005)

    Verbatum

    (Sinay, S. y Blasberg, P., 2003)

    Tragedia Vivir como en una eterna pesadilla frente a un espejo en donde se

    reflejan todos los fantasmas del mundo interno, la cual le hace

    cometer graves errores y renunciar a la parte que le toca en la

    conduccin de la energa de su vida. (Perls, 2005)

    Antdoto Reconocer como propias nuestras creaciones.

    Aceptar los rasgos que advierten claramente en los dems

    La reafirmacin del material proyectado no se efecta su falta o si

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    7/13

    no se siente apoyo real

    El terapeuta debe ir ms all de la configuracin de su propia

    personalidad para dar cabida a elementos que constituyen

    cualquier personalidad. (Polster, E y Polster, M., 2003)

    Sanidad Hiptesis a partir de la observacin de la realidad, observacin

    fenomenolgica. Proyeccin artstica, una pintura, una poesa,

    narrativa, pieza musical. (Ginger, 2005)

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    8/13

    Definicin Es la funcin hermafrodita por la que el sujeto se vuelve contra s

    mismo lo que querra que hacerle al otro, o se hace a s mismo lo

    que querra que el otro le hiciera. Pone en relieve la capacidad del

    hombre de desdoblarse en un observador y un observado. Es la

    dolorosa capacidad del hombre de ser su propio juez, contamina su

    vida entera.

    Hay dos niveles de retroflexin: el individuo hace lo que necesita

    para si.

    En el otro nivel; la atencin de sus necesidades internas es mnima.

    Ha experimentado que todos sus intentos por acercarse al otro son

    ftiles, ha llegado a sentirse a s mismo como intocable. (Polster, E y

    Polster, M., 2003)

    La retroflexin es el mecanismo donde con ms violencia se refleja

    la ambivalencia del introyecto. (Feo G., 2003)

    La expresin mas despiadada del mecanismo retroflectivo es el

    -

    y perro de abajo.

    Perro de Arriba Perro de abajo

    Victimario y controlador,

    autoritario, exigente,

    perfeccionista, acusador,

    descalificador. Su modo de

    hablar es desde el deber y el

    tener. El contenido de su

    pensamiento est formado por

    todas las normas, valores,

    prejuicios e ideales que fueron

    introyectados en la infancia.

    Vctima, controlado, reactivo

    ante las exigencias abrumadoras

    del perro de arriba,

    defendindose, justificndose,

    La perfeccin del perro de arriba

    es imposible de satisfacer, por

    inhumana. El perro de abajo lo

    intuye. Sabe que mientras ms lo

    complazca, mas le exigir. Por

    eso posterga

    (Feo G., 2003)

    Necesidades Ser un nio bueno digno de aprobacin, aceptacin y afecto,

    internamente indigesto de afectos contradictorios, rabia y sumisin

    (Feo G., 2003)

    Lmites Marca una lnea muy clara entre l y el ambiente, perola traza por el

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    9/13

    medio de s mismo. Invade su propio mundo interior. (Sinay, S. y

    Blasberg, P., 2003)

    Interrupcin

    en el Ciclo de

    vital

    Despus de la accin y antes del contacto

    Vivencia Se mantiene en las experiencias del pasado. Bloquea las salidas al

    mundo y se encuentra atrapado entre fuerzas antagnicas pero

    estancadas.

    La escisin suela causar abrasin interna y considerable estrs.

    Es un polica de s mismo.

    Brazos tensos, puos crispados, mandbulas apretadas, trax y

    pelvis inmviles, talones pesadamente apoyados, rechinar de los

    Nudos en el estomago espalda tiesa, pechos hundidos, torpe, severo

    y castigador (Polster, E y Polster, M., 2003)

    (Sinay, S. y

    Blasberg, P., 2003)

    Experiencia vital de abatimiento, remordimiento y culpa. (Feo G.,

    2003)

    Verbatum

    (Perls, 2005)

    Dice tengo vergenza de m mismo, me lo debo a m mismo, etc.

    Tragedia La mayor parte de las enfermedades estn relacionadas con la

    inhibicin de la accin, que acumula en el organismo hormonas de

    estrs txicas. (Ginger, 2005)

    Existen estudios que han determinado la presencia de retroflexin

    en pacientes con cncer, ya que los retroflectores atacan su propio

    sistema inmunolgico. (Sinay, S. y Blasberg, P., 2003)

    Antdoto Redirigir la energa de modo que se abriera la lucha interna.

    Buscar el otro adecuado

    Que el sujeto tienda al contacto con la alteridad

    Redinamiar la interaccin dentro del yo escindido hacindola

    consciente. (Polster, E y Polster, M., 2003)

    Rectificar las falsas identificaciones, descubriendo que es lo que

    realmente es el mismo. (Perls, 2005)

    Sanidad Auto-rectificarse y contrarrestar las limitaciones o contingencias

    reales inherentes a la naturaleza espontnea del hombre.

    Conversar con uno mismo. (Polster, E y Polster, M., 2003)

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    10/13

    Definicin Mecanismo por el cual un individuo desarrolla exageradamente un

    ego conocido (nacionalidad, religin, profesin, etc.) a riesgo de

    anular el resto. (Sinay, S. y Blasberg, P., 2003)

    Se establece cuando la actividad vigilante de la conciencia activa ya

    no es necesaria y la disolucin de los lmites se produce en aras de

    la metabolizacin efectiva. (Feo G., 2003)

    Es una especia de confluencia con el darse cuenta (Awareness)

    deliberada y un esfuerzo por controlar lo incontrolable y lo

    sorprendente.

    Necesidades Mantener el control sobre el medio en pro de seguridad. (Feo G.,

    2003)

    Probar que puede, demostrar su potencia, para evitar la confusin

    de ser abandonado. (Perls, F. Hefferline, R. y Goodman, P., 2006)

    Lmites Son impenetrables. El exterior deja de ser un medio realmente

    apropiado para el intercambio nutritivo, transformndose en un

    campo estril

    Interrupcin

    en el Ciclo de

    vital

    Despus del contacto la interrupcin se produce durante la fase de

    retirada y antes del reposo.

    Vivencia Temor a entregarse totalmente y sin reservas al descontrol del

    post-contacto.

    Evitacin de la espontaneidad. Lo espontaneo representa lo

    novedoso, esto significa contactar lo inesperado.

    Al intensin es aniquilar lo incontrolable, lo sorpresivo, pues sobre

    la sorpresa no ejerce control.

    Miedo a perderse en el contacto.

    Todo aquello que en el ambiente le pueda ser sorpresivo lo excluye.

    Racionaliza, muestra sutilmente su saber, confundiendo al otro se

    hace irrefutable.

    Se asla en s mismo como la nica realidad existente.

    Es engredo, pedante cubriendo as, sus vivencias desoladoras de

    aburrimiento, soledad y ausencia vital, en la conciencia de sus

    propias necesidades e intereses como individuo. (Feo G., 2003)

    Requiere que las posibilidades del fondo estn realmente agotadas

    para evitar todo peligro. Necesita regular la cantidad de

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    11/13

    espontaneidad. Desconfa del mundo. (Perls, F. Hefferline, R. y

    Goodman, P., 2006)

    Verbatum Sper razonable

    Tragedia Imposibilidad de relajarse, el estado de permanente alerta (Feo G.,

    2003)

    Antdoto Contactar la posibilidad de entregarse y de lo novedoso, desmontar

    lo temible del riesgo

    Sanidad Durante el proceso teraputico de hecho hay momentos en los que

    el paciente manifiesta esas actitudes, derivadas del hecho de que ha

    empezado a ocuparse de s mismos. Esa conducta debe

    . (Sinay, S. y Blasberg, P., 2003)

    Es necesario para el crecimiento, el retraimiento, escepticismo,

    distancia, lentitud, sin rechazo al compromiso. (Perls, F. Hefferline,

    R. y Goodman, P., 2006)

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    12/13

    Definicin Es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra

    persona, un medio de enfriar el contacto real. (Polster, E y Polster,

    M., 2003)

    Es una evitacin, una desviacin de mi deseo o necesidad. (Ginger,

    2005)

    Consiste en provocar un obstculo en el asumir la responsabilidad

    por lo sentido, facilitando una clara evasin de las vivencias

    experimentadas en una situacin especfica. (Feo G., 2003)

    Necesidades Evitar el contacto con lo sentido

    Lmites Los limites se tornan tan movedizos que la concrecin del contacto

    se diluye en conductas esquivas y huidizas (Feo G., 2003)

    Interrupcin

    en el Ciclo de

    vital

    En cualquier momento del ciclo, an cuando haya otro mecanismo

    evitatorio activado (Feo G., 2003)

    Vivencia Circunloquio, verborrea, evitacin, se va por las ramas, prefiere la

    cortesa a la franqueza, da explicaciones irrelevantes o largas

    explicaciones intelectualizadas, habla sobre alguien en vez de

    hablar a alguien, sus acciones no dan en el blanco pierden fuerza y

    efectividad, indiferencia, aburrimiento, confundido, cnico,

    desairado, menospreciado, vacio, fuera de lugar. (Polster, E y

    Polster, M., 2003)

    No se involucra, ni se compromete con nada y manipula para no

    hacerlo. (Sinay, S. y Blasberg, P., 2003)

    Esta triste y se rie, baja la mirada, habla excesivamente, racionaliza,

    generaliza. (Feo G., 2003)

    Verbatum Habla de otra cosa. (Sinay, S. y Blasberg, P., 2003)

    Es la forma de comunicacin irrelevante definida por Virginia Satir

    Tragedia No cosecha los frutos de su actividad. Se siente impasible o

    incomprendido. Sus interacciones fracasan, no cumple lo que

    razonablemente cabra esperar. Su capacidad de llegar al

    interlocutor malogra el mensaje, aunque lo transmita en forma

    vlida. (Polster, E y Polster, M., 2003)

    Antdoto El contacto con el otro y con la experiencia interna.

    Sanidad Hay situaciones demasiado candentes para manejarlas y de las que

    conviene apartarse. (Polster, E y Polster, M., 2003)

  • Elaborado por: Lcda. Alejandra Domnguez Dic, 2010

    13/13

    Feo G., G. (2003). Caos y Congruencia. La terapia Gestltica: un estudio cientfico de la

    personalidad. Caracas, Venezuela: Galac.

    Ginger, S. (2005). Gestalt, El Arte del Contacto. Barcelona, Espaa: Oceano.

    Perls, F. Hefferline, R. y Goodman, P. (2006). Terapia Gestalt: Exitancin y crecimiento

    de la personalidad humana. Barcelona, Espaa: Sociedad de Cultura Valle-Incln.

    Perls, F. (2005). Testimonios de terapia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

    Polster, E y Polster, M. (2003). Terpaia Gestltica. Buenos Aires Argentina: Amorrortu.

    Sinay, S. y Blasberg, P. (2003). Gestalt para principiantes. Buenos Aires, Argentina: Era

    Naciente.

    Woldt, A. y. (2007). Terapia Gestalt, Historia, teora y prctica. Mxico: Manual

    Moderno.

    Zinker, J. (2008). El proceso creativo en la terapia gstltica. Mxico: Paids.

    que considerar siempre al segmento del mundo en que vivimos como partes nu

    Perls, Fritz