Mecanismos de Refrendacion Kas_41814-1522!4!30

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Mecanismos de Refrendacion Kas_41814-1522!4!30

    1/4

     

    Junio de 2015 

    http://www.kas.de/iusla

    http://www.dejusticia.org/

    La refrendación de acuerdos de paz, más allá de ser unmecanismo jurídico, es la forma de legitimar el procesode paz de cara a la sociedad colombiana.

    Formas e implicaciones de los mecanismosde refrendación de los acuerdos de paz en

    Colombia: Café y debate

    El pasado 4 de mayo, el Centro deEstudios de Derecho, Justicia ySociedad–Dejusticia conjuntamentecon el Programa Estado de Derechopara Latinoamérica de la FundaciónKonrad Adenauer, realizaron un Café ydebate sobre la refrendación de losacuerdos de paz en Colombia.

    En este encuentro participaron comodinamizadores el abogado CarlosHolmes Trujillo, miembro yexcandidato vicepresidencial delpartido Centro Democrático, y elabogado Armando Novoa, hoymagistrado del Consejo NacionalElectoral.

    Al debate asistieron representantes deorganizaciones sociales y agencias decooperación internacional, así comoacadémicos expertos en justicia

    transicional, directores gremiales,delegados de la Oficina del AltoComisionado para la Paz y periodistas.

    La discusión fue moderada porAlejandra Barrios, directora de laMisión de Observación Electoral (MOE),quien antes de que los panelistasiniciaran sus intervenciones, planteólas siguientes preguntas comodetonantes de la discusión:  ¿Cuál

     puede ser el mecanismo derefrendación de lo que se acuerde en

    La Habana? ¿Qué se le debe preguntara los ciudadanos en dicharefrendación?

    La refrendación se debe hacer através de una "consultarefrendataria": Carlos HolmesTrujillo.

    En su intervención, Holmes Trujillocomenzó expresando su apoyo a larefrendación popular de los acuerdos

    a los que se llegue en La Habana,para que los ciudadanos colombianostengan la oportunidad de pronunciarsesobre los contenidos de los mismos.

    Indicó que las Farc parecen tener unaposición inamovible frente a supropuesta de una asambleaconstituyente, sin embargo, aún nohay un acuerdo sobre el mecanismode refrendación que se va llevar acabo.

    Desde su perspectiva, hay que pensar

    en crear un nuevo instrumento para larefrendación ya que los que prevé laConstitución no son adecuados para loque se pretende, por su naturaleza opor sus dificultades prácticas.

    Mecanismos como la consulta, elplebiscito, y el referendo tienenlimitaciones. Desde su punto de vista,a través de la consulta no puedenhacerse reformas de naturalezaconstitucional; el plebiscitocorresponde a políticas que no deben

    ser tratadas por el Congreso; y elreferendo tiene dificultades prácticasmuy complejas, como por ejemplo, elhecho de que pone a consideración dela ciudadanía textos de naturalezaconstitucional o legal, y no políticas,lo cual sería impracticable, por lacantidad y complejidad de losacuerdos que saldrían de la mesa deconversaciones.

    Además, en la opinión de HolmesTrujillo, convocar una constituyenteno es una solución viable porque

    desnaturalizaría su carácterfundacional, pues ésta es utilizadapara hacer cambios de fondo a la

  • 8/17/2019 Mecanismos de Refrendacion Kas_41814-1522!4!30

    2/4

     

    2

    Los retos en este tema, están planteados endiferentes perspectivas: mecanismos, alcances, yumbrales son los que más preocupación generan.

    Constitución. Sin embargo, reconoceque es importante que cualquier mediode refrendación nuevo que se acuerdetenga unos elementos constituyentes."Este mecanismo de participacióntambién debe permitir la legitimaciónpopular de los acuerdos", sugirióHolmes.

    Partiendo de lo anterior, deberíapensarse en un instrumento queconserve la naturaleza de la consulta yel carácter obligatorio legal delreferendo. Una suerte de "consultarefrendataria" en la que se incorporeun componente constituyente como elmencionado anteriormente.

    Para Holmes Trujillo es indispensableque haya un pronunciamiento popularsobre los acuerdos para lasostenibilidad política y jurídica de losmismos en el futuro. En su opinión, lacolumna vertebral de la Constituciónde 1991 es la participacióndemocrática y, por tanto, elotorgamiento de facultadespresidenciales para implementar lopactado en La Habana sería undespropósito.

    Intervención de Armando Novoa:el Presidente es el que debemantener las riendas de losacuerdos de paz.

    Armando Novoa no considera que unmecanismo de refrendación popularsea la manera adecuada de consolidarlos acuerdos de paz. Desde su puntode vista, el medio más viable sería elotorgamiento de poderes especiales alPresidente.

    Argumenta que en el marco de la

    Constitución de 1991 sería muy difícilimplementar los mecanismos departicipación popular que esta

    contempla, como lo han sostenidodiferentes actores involucrados en losprocesos de paz, pues las facultadesde concretar las negociaciones en estamateria están en cabeza delPresidente.

    Según el magistrado, el constituyentedel 91 determinó que quien deberíaadelantar un proceso de paz y llevarloa su culminación sin ningún tipo derefrendación es el Presidente de laRepública. Esta posición se sustentaríaen el contenido de los artículostransitorios 121  y 132  de laConstitución. Al otorgarle facultadespresupuestarias al Presidente parallevar a cabo las políticas de paz,apuntó, se demuestra que en esemomento no se imaginaba una

    refrendación de la forma en la que sepiensa hoy en día.

    Adicionalmente, recuerda que en lahistoria de Colombia ningún procesode negociaciones ha culminado conuna refrendación popular. Lo que seha hecho es otorgar supra-poderes

    1  El artículo 12 transitorio de la Constituciónestablece que “[c]on  el fin de facilitar lareincorporación a la vida civil de los gruposguerrilleros que se encuentren vinculadosdecididamente a un proceso de paz bajo ladirección del Gobierno, éste podrá establecer, poruna sola vez, circunscripciones especiales de pazpara las elecciones a corporaciones públicas quetendrán lugar el 27 de octubre de 1991, onombrar directamente por una sola vez, unnúmero plural de Congresistas en cada Cámaraen representación de los mencionados grupos enproceso de paz y desmovilizados.El número será establecido por el GobiernoNacional, según valoración que haga de lascircunstancias y del avance del proceso. Losnombres de los Senadores y Representantes aque se refiere este artículo serán convenidosentre el Gobierno y los grupos guerrilleros y sudesignación corresponderá al Presidente de laRepública.

    Para los efectos previstos en este artículo, elGobierno podrá no tener en cuenta determinadasinhabilidades y requisitos necesarios para serCongresista."

    2  El artículo 13 transitorio de la Constituciónestablece que “Dentro de los tres años siguientesa la entrada en vigencia de esta Constitución, elGobierno podrá dictar las disposiciones quefueren necesarias para facilitar la reinserción degrupos guerrilleros desmovilizados que seencuentren vinculados a un proceso de paz bajosu dirección; para mejorar las condicioneseconómicas y sociales de las zonas donde ellosestuvieran presentes; y para proveer a laorganización territorial, organización ycompetencia municipal, servicios públicos yfuncionamiento e integración de los cuerposcolegiados municipales en dichas zonas.El Gobierno Nacional entregará informesperiódicos al Congreso de la República sobre elcumplimiento y desarrollo de este artículo."

  • 8/17/2019 Mecanismos de Refrendacion Kas_41814-1522!4!30

    3/4

     

    3

    Se consideran la participación ciudadana y lalegitimidad constitucional, como asuntos clavespara una refrendación exitosa.

    constitucionales al Presidente para larefrendación de los acuerdos de paz.

    Novoa aclara que refrendar lo acordadoen La Habana por medio de unreferendo o una asambleaconstituyente no supondría unmecanismo adecuado por variasdificultades, entre ellas, que en elactual escenario de polarización políticaes inviable superar los altos umbralesque exigen estos instrumentos.

    Además, Novoa sostuvo que en elcontexto político actual serácomplicado avanzar en la refrendaciónde los acuerdos de paz por el cortotiempo que falta para las eleccionesmunicipales. Si esta no tiene lugar enoctubre de 2015, va a ser difícil que se

    apruebe el texto de los acuerdos antesde las elecciones de 2018, ya que paraél es improbable que esta se lleve acabo extraordinariamente entreoctubre 2015 y el 2018.

    En este sentido, Novoa afirmócompartir la perspectiva del FiscalGeneral de la Nación, que también hasostenido la posibilidad de otorgarle alPresidente poderes excepcionales parala aplicación de medidas de justiciatransicional, y de participación políticade la guerrilla.

    La propuesta del Fiscal General no esuna idea original, apunta Novoa. En1999, el gobierno nacional delpresidente Pastrana propuso unareforma política que contemplaba lasmismas facultades de las cuales estáhablando actualmente Luis EduardoMontealegre. Aunque esta idea puedaparecer autoritaria, debe serconsiderada. Por eso, señala que envez de concebir esta propuesta comouna "dictadura constitucional

    transitoria", sería mejor verla como un"estado de paz transitorio" para darlesalida a los acuerdos que surjan de lasnegociaciones.

    Finalmente, concluye que, sin una altadosis de poder presidencial en elproceso de paz, va a ser difícil darcontinuidad histórica a los acuerdosdespués de las elecciones del año2018. También resalta que con lasúltimas elecciones presidenciales, quetuvieron como ganador al presidenteSantos, "los colombianos manifestaron

    su decisión de apoyar la paz."

    Aportes de los participantes aldebate

    Alejandra Barrios abrió el debateresumiendo las dos propuestas

    presentadas: por un lado, la de la"consulta refrendataria", que expusoCarlos Trujillo, como una posibilidadde crear un nuevo mecanismo derefrendación popular que tenga lasparticularidades de la consulta, perocon una fuerza legal vinculante; y, ensegundo lugar, la del otorgamiento depoderes especiales al Presidente comocabeza de las políticas de paz enColombia. Con base en estasposiciones, preguntó ¿cuál es laviabilidad de estas propuestas?  

    Para dar respuesta a la pregunta, unpunto en común que expresaron losinvitados es que los mecanismos derefrendación tal y como estándelineados en la Constitución quizásno son los medios más idóneos pararefrendar los acuerdos de paz con laguerrilla.

    Sin embargo, no todos compartieronla idea de Holmes Trujillo de crear unanueva forma de refrendación popularcomo la solución. Así, por ejemplo, se

    propuso la reforma de uno de losinstrumentos existentes en laConstitución, en vez de la creación deuno completamente nuevo.

    Un participante expresó que losmecanismos de participaciónciudadana y de reforma constitucionalestán exhaustivamente trazados en laCarta Política, y que cualquieriniciativa que se salga de este marcosería inconstitucional.

    A su juicio, es inconveniente

    promover implícitamente la idea deque la Constitución sólo es útil paratiempos ordinarios y que, para los

  • 8/17/2019 Mecanismos de Refrendacion Kas_41814-1522!4!30

    4/4

     

    4

    extraordinarios, es necesario inventarotros nuevas figuras pues da lasensación que se está desconociendosu contenido.

    También se expresó preocupación porla propuesta de Armando Novoa deaumentar los poderes presidencialespara la refrendación, por ser una víabastante riesgosa. Aunque elPresidente debe tener un papel crucialen la implementación de los acuerdos,no significa que deba desarrollarse taly como lo está planteando el FiscalGeneral de la Nación.

    El problema de encontrar unmecanismo de refrendación coincidentecon las elecciones de octubre es unacuestión que los invitados tomaron en

    cuenta. Se llamó la atención en elsentido de no perder la oportunidad deque la ciudadanía participe en unacuerdo refrendatario así sea parcial,pues es de suma importancia generarel máximo de pacto político en torno alproceso de paz.

    Desde esta perspectiva, otroparticipante planteó la posibilidad deque la refrendación se dé en variosmomentos, como un proceso. Así, enlas elecciones de octubre se podríapreguntar acerca del mecanismo de

    refrendación más idóneo para generarun consenso marco sobre este debate.Posteriormente, en una segundavotación, la ciudadanía tendría laoportunidad de expresarse acerca delcontenido y la implementación de losacuerdos. En este supuesto, seríarecomendable disminuir los umbralesde participación teniendo en cuenta losbajos niveles que se han registrado enlas distintas elecciones.

    En cuanto a la legitimidad de las

    elecciones que refrendarían losacuerdos, algunos invitados expresaronsu preocupación sobre la desconfianzaque se tiene en la ciudadanía quevotaría. Un participante explicó queexiste la suposición de que losciudadanos no son conscientes, noentienden los temas que se lesconsultan, o quizás decidan no salir avotar. Sin embargo, pese a estadesconfianza, se resaltó la importanciade que haya un compromiso por partedel próximo gobierno de cara a laimplementación de los acuerdos de

    paz, independientemente delmecanismo de refrendación que seelija, y que este no debe estar ligado al

    posible surgimiento de un gran pactopolítico que se conforme para avanzaren la refrendación.

    Sobre el punto de la continuidad de loacordado en la Mesa, hubo acuerdoentre los invitados en el sentido deque lo fundamental de unarefrendación exitosa es que permitaque un futuro gobierno, sea o no seafavorable a los acuerdos, tenga laobligación de respetarlos. Un ejemplohistórico de esto es la experiencia deIrlanda del Norte, donde un partido noapoyó los acuerdos de paz logradospero los respetó cuando llegó alpoder. Se trata, por tanto, de buscarel máximo pacto político posible parala refrendación de los acuerdos depaz.

    Para concluir este aspecto, losdinamizadores estuvieron de acuerdoen el deber de respetar la Constitucióny la participación popular en materiade refrendación de los acuerdos depaz. Sin embargo, tienen dos manerasdiferentes de concebirlo. Novoasostuvo que las eleccionespresidenciales son suficientes comomecanismo de participación popular,ya que los colombianos expresaron suapoyo a las negociaciones en laelección de Juan Manuel Santos como

    Presidente, le dieron un mandato paraalcanzar la paz. Por su parte, HolmesTrujillo reiteró que se necesita unmecanismo nuevo de refrendaciónpara que la participación popular seamás extensa y a su vez legitime losacuerdos.

    Este Café y debate reitera una vezmás que el tema de la refrendación esuna cuestión compleja sobre la cualexisten diversas opiniones. Ademásdemuestra que esta es una

    conversación que apenas inicia y queimplica muchos desafíos pues todavíano es claro el panorama que seavecina. Sin embargo, este espacioevidenció la importancia de laparticipación ciudadana para legitimarlo acordado en La Habana, así como larelevancia para el país de generar ungran pacto político en dondeconverjan las distintas posturas en prode una refrendación exitosa quefortalezca el proceso de paz.