50
MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR ORGANO. DEL ON5EjO CENERAL DE COLEGIOS DE PRACTICANTES DE ESPAÑA EV ST 1 FO A A P OFESIO A ) SEPTIEMBRE 1953

MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

MEDICINAy

CIRUGIA AUXILIARORGANO. DEL

ON5EjO CENERAL DE COLEGIOSDE PRACTICANTES DE ESPAÑA

EV ST 1 FO A A P OFESIO A )

SEPTIEMBRE 1953

Page 2: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

l •• T. W&P"' .... t·o ... '~wUO.Mu..,GANf'!lO. c.Of;H.. t: u. (..... QO~O$ ..

s.-"O~. C..-..,Fliolh,A ••,.YAAI'\INA~. b •. J •. ...,"-:' , C)

HematofloyéticoEstinlulante delorefito

y de la cirrldaciónPara el tratamiento coadyuvonre de lo tuberculosIs

__________ ~'::!::J

~. ,.-----~

.~~~ --------,.

POMADAa base de S • 7 • dicloro • 8 • oxiquinaldina

Tratamiento específicode la8 dermatosis de etiología piógeJ18 y micÓ8ica

Tubos de 30 gr

Laboratorio Padró. 8. A.CONCESIONARIOS ~ DEPART"'dENTOEXCLUSIVOS DE fARMACÉUTICOJ. R. O!10Y. S'. A. .ASILEA (S .. hal

r•• -..

", .

~;~-=-::.....:.;~~~

Page 3: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

Págs

Por el fuero de la. Ley, por Juan Antonio Conget... 5SECCION OFICIAL.-Oposiciones... ... 7

Legislación... ... ... .., ... .., 8Reglamentos Laborales... ... .., ... .., ... 8

LABOR DEL CüNSEJO.-Ci,_culares 53/12 y 53/13 ',' Oo, Oo. 9Circular 53/15... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 10Reglamentos Laborales.-Accidentes de Trabajo... 10¿Está próxima la promulgación del Reglamento de la Sanidad Municipal?... 11

CONSEJOS PROVINCIALES.-Almería.-Organización de Conferencias... 12Jaén.-Curso de Conferencias en Andújar... ... Oo. 13Málaga....,...elausura del Cic!o de Conferencias... ... 14Santander.-Entrega de DIplomas... ... ... ... 'Oo ••• 18Valencia.--Homenaje de loo Practicantes de la Diputación Provincial al

Doctor don José Tomás López Trigo , 19Ejemplar sanción por intrusismo... ... 20Visita inolvidable... ... ... ... ... ... .., 21

OPINIONES.- Articulos científicos,' por J. L. Lafüente... 22¿Intrusismo dentro de nuestra clase?, por Eusebio Sánchez-Beato C. Jado. 23Anomalía monstruosa, por José Martinez González... ... ... '" ... ... 24

BroCION CIENT¡¡FIOA.-La. medicación arsenica~ y sus accidentes,: por A.L. de la Cruz Trastoy... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 27

Evacuaciones sanitarias, por Juan de la Piedra Navarro... 30Silicosis, por Angel F. Criado Merchan... ... ... ... ... ... ... 31Tuberculosis pulmonar, por Ezequiel Imbert-Bouchard... 32Luxaciones. ¡por Enrique Pérez López... ... ... ... ... ... ... ... 35

SECCION PROFESIONAL.-Algunas consideraciones sobre el Seguro Obliga-torio de Enfermedad, por José Medina... ... ... ... ... ... ... 36

SECCION LlTERARIA.-El curanderismo, por José G6mez Abad... 37Ausencia, por José Martinez... ... ... ... 38Premios literarios, por Ernesto Corral... 39A Dios rogando... , por Alvaro Peces Pucarrull... 40llusiones frustudas, por Manuel Prieto Prieto... 42

BIBLlOGRAFIA... '" 4 ,NOTICIAS ... ... ... 45PREVIE·ION.-Mejoras inmediatas y precisas en nuestra Previsión, ¡por Adolfo

Corbellá Torres... ... '" ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 47

Año XIV

.

Ifl PI'C,1J{)lnl!'

, ,'''I~nalillS Cllnicos

e. ¡"...MGoo

ff'.... I~• .,

EL PRACTICANTEy lOS

ANALISIS CllNICOSpor el Dr. F.rnóndez Co.

Pedidos o:DIVULGACIONES PROSPER

Montero, 23 • Madrid

(contra r.embolso de 30 ptas.)

Septiembre 1953

Agotodo lo l.· ed' "esto b IClon de

O ro me ti ti s i mconsulto p o deDE LAtlO Oro el AUXIU .... II

RATORIO )' Pro",.Cantes en general.

Page 4: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

PENICILINA YDI H I D R O ES T RE PT O M ICI N A

la acción combinada de la Pe·nicilina y de la Dihidraestrepto­micina es una necesidad tero·péutica en múltiples infecciones.

(Ds e H E N L, E y A N T B o T e o s

Page 5: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

r

Excmo. Sr. D. José Blanco Novo, General de la Guardia Ci'vil y Practi­cante de Medicina y Cirugía, que (,Da motivo de su' reciente ascen~o al

Generalato nos ha honrado con sw visita..

(Información en la página 21)

~I

I

Page 6: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

J l

NO [ES UN ANUNCIOléalo despacio;••• es

.~~¡que interesa a USTED!

SOLAMENTE REPARAMOS

JERINGAS de VIDRIO.1

NO SE PRECISAN LOS TROZOS ROTOS; FUNDIMOS CON VIDRIO NUEVOHACEMOS LAS PUNTAS, EMBOLOS O PIEZAS NECESARIASLAS DE ~UERPO ROTO, PICADO O TRITURADO, LAS HACEMOS

UN CUERPO NUEVO CON VIDRIO NUEVO

NADA DE PEGAMENTO,SNO IMPORTA QUE SEAN DESCABALADAS

NO TIRE NINGUNA POR MUY ROTATODAS QUEDAN MEJOR QUE NUEVAS

UNA PRUEBA LE CONVENCERA

TRES GARANTIAS:1 a Endurecemos el vidrio eléctricamente a más de 500 grados.2· Controlamos PUNTAS YAJUSTES para que no pierdan líquido ni aire.3.· Atendemos las indica,ciones razonadas.

El precio de este servicio SIEMPRE le dará beneficio

Mándelas por correo BIEN EMBALADAS evitando más roturasy dentro del paquete claros detalles del remitente

-Nosotros a reembolso las enviaremos arregladas

",~

í~

l~1;;;

Teléfonos

21 90 53

21 56 43'" -

Servicio (omerci~

Palmo, 40MADRID

Page 7: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

~o XIV SEPTIEMBRE. 1953

EDITORIAL

a.doce;';1I y (//d",;n;&I,,,.<""" .•

~ue15(a de ';/anto Q)omingo. 6

Por el de la Ley

El extremado rigor con que débe, sancionarse la omisión o transgresión de las leyes tiene unajustificación que nadie discute. No se discute en principio por la necesidad de que la norma jurídica

prevalezca imperiosa sobre posibles acciones desordenadas de los hombres o las colectividades, y porrazón también de que ya es natuml el asenso de la conciencia. individual en todo país civilizado. Es

cabalmente el fruto de la civilización, y mejor aún, el signo de ella.El derecho en sus múltiples formas, la convivencia, el concierto y ordenación de las distintas ac­

tividades hwmanas, etc., etc., eXigen una nori1'1'ati,-,a racional, "ecta e inviolable, sin la que no ha­lnía sociedad posible. Así, al lado del poder legislativo está el ejecutivo, con objeto, en primer tér.mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como

suprema base de todo el prestigiu que necesita, su propia efectividad. Porque incumplida en los pro­pios medios o por los sujetos a que 1'a dirigida es anárquit<o, pero conculcarla en su origen mediCL­to es atentar contra los mismos Jundamentos del Estado el! cuanto se niega respeto a su más tras­cendental prerrogativa.

Nle asombra verme ocupado en la defensa de principios civicos, y en fl·n momento, en súbita

reacción 1I1·ental que me arranca de algo que sujetaba mi voluntad al subconsciente, surge un pen­samiento qlle ya a plena luz del 'raciocinio se concreta en este interrogante: ¿ pero es posible? Yla idea, a! cumpulsar la I ealidad. 110 se 'repliega como cuando choca con el error. Bien sabe Diosque qu.isibamos hurtar la e,'idencia a nuestra Incredulidad, y que ést,a se mantu1'iese siempre cerra­

da en la negación de todo lo que no fuese recto y acomodado al más alto ideal de justicia. Sin em·bargo, el acervo de antecedentes que denuncian en muy distinta; épocas la vulneración de los dere­chos fundamentales de nuestra clase; da pie a la la. consideración de si los Practicantes no consti.tuiremos un tipo social de especiales características no aptas pam el disfrute de ventajas que cual.

quie'r orden jwrídico pueda reportar a la comunidad. Ni ese principio de "el derecho adquirido" es,

al parecer, figum jurídica que cuadre a nuestra rara condición, ni la Ley, fuente de derecho (?n la

que pudiera cifrarse la seguridad de una situaci6n profesional.

Page 8: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

Bajo el titulo "El, respeto a la Ley", hube declamar en el ario 1936 contra la vergüenza de SU

constante '1'l/lneraci6n por los propios goberna.ntes de aquel pandcm6nico "Frente Popular". En eltranscurso de los t.res lustros que nos, separan de la iHdicada fecha aconteci6 la conmoción nacio­lUlI que había de a.rrancar el cim'¡ento Íl7stitucional de un régimen anárquico y tenebroso, sectario

. y criminal, en el que ni el derecho, ni la propiedad, ni la vida, eran valores dignos de respeto. Fué

la conciencia nacional sublevada en un m01'imiento que vino a restablecer el orden y la conviven­da, la seguridad perSional, la garantía de derechos legítimos, el sentido religioso de la vida y la con·¡'iencitt de nuestra misión universal.

Ningún español ignora que la fase épica del Glorioso Alzamin:to, en el que tantos miles de Prac.ticanfes tomamos pm·te, tuvo como jwstificaci6n s.upre·ma la. doble finalidad de reconquistar la 1'a.

tria e insta.ur(lr un Régimen de justicia. social en el que 110 cupieran los malavarismos legales ni elarbitrio personal de un político caprichoso frente a· principios permanentes. Principios a·nte los qllede ningún modo puede pre7'alecer la tO'rpe especulacióll al a.brigo de una imprecisi6n de térll1'¡nosreglamentarios, ya q1tC su esencia. es más clara y determi1za.ti7'a, que cualquier expresión gramatical,

ya sea perfe::ta. o viciosa, ambigwr. o concluyente.No, señor, la Enfermera no puede poner inyecciones, pues si bien es verdad que la. inyecci6n en

,w. es.t'Yicto significado consiste en la "administración de medicamentos", lo que figura. en t1'e las fun.ciones para las que se faculta a dicho Auxiliar; no es menos cie1'to, dado el carácter de Subal/ernfl,

con que el Reglamento vigente define la Enfermera, que ésta sólo podrá "administrar medicamen·tos" cuando tal menester no requiera un acto técnico. Tal es la interp'retación correcta, ya que deotro miado no tendria sentido ni efectividad otro artículo del Reglamento de Colegios de A!U1xiliaresSa.nitarios prohibiendo la intrusión de cada uno de los profesionales auxiliares en las funciones asigo

nadas a otro. Y la práctica de inyecciones, por Ejemplo, está concreta y taxativamente a/1'ibuída alPracticante. Así debía ser por derecho y por 16gica, a cuyos imperativos podemos añadir el que su.pone la prioridad en el tiempo de nuestro 'Ululo y SI{· mayor rango dOCetlte e histórico,

JUAN ANTONIO CONGET.

Todas, o casi todas las profesiones, carreras, ~mpleos, facultades, activi­dades u ocupaciones tienen adoptados distintivos, emblemas, insignias, sig-­nos, símbolos, blasones o señales que los distinguen o presentan ante suspropios comp'.úi.eros, autoridades y, en general, ante el mundo social.

Dada la índOle humanitaria de nuestra profesión, será fácil considerarque una de las más obligadas para la ostentación en todo momento de undistintivo que nos acredite y honorifique como tales pra.cticantes, será la.nuestra, y también ha de ser muy conveniente para la sociedad y para nos­otros mismos, teniendo en cuenta el fin humano y social de nuestra facultad.

Para la sociedad, en razón a que ésta pueda reconocernos e identificarnosrápidamente, ya que nuestras actividades profesionales están tan íntimamen­te ligadas a nuestros semejantes en todo momento crítico en que nuestros ser­vicios se hagan necesarios, y también para el estimulador disfrute de esa esti-

maClon, gratitud y simpatía que en general y afortunadamente nos dispensa nuestro prójimo, ensu bondad, por nuestra labor, que él considera llena de abnegación y sacrificios bien demostrados.

Para nosotros mismos, al objeto de una más exacta unión y un mayor trato, una mutua de­fensa y un auxilio de auténtica hermandad y compañerismo; para saludarnos fraternalmente aunsin conocernos p.ersonalmente y para presentarnos revelándonos nuestra mutua personalidad sinnecesidad de otra demostración más elocuente.

Por todo lo expuesto, este Consejo General ha tomado el acuerdo de distribuir, a través denuestra PREVISION y SOCORROS MUTUOS DE AUXILIARES SANITARIOS, y al preciode CATORCE PESETAS, un distintivo de solapa-eomo el grabado--que, de tamaño adecuado,de finos esmaltes y pulida y afiligranada confección, honre nuestro pecho como, para nos­otros, la más preciada insignia, ya que ninguna otra dará mejor razón ni más cabal testimoniode la digna y decorosa profesión a que pertenecemos, con la que honorablemente nos ganamosla vida y con la que aJimentamos y educamos a nuestros hijos.

Cuantos compañeros deseen el distintivo han de hacer sus peticiones al Sr. Delegado de Pre-visión de sus respectivos Colegios Provinciales. .

Page 9: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

saumOll OFlillJlliOposiciones

En las últimas oposiciones para cubrir plazas dePractican.tes de la Beneficencia Municipal de Ma­drid, resultaron aprobados los siguientes compa­ñeros:

1. Guillermo Olivier LQ'pez.2. Melitón Hernández.3 Manuel de Rojas Folgueira.4. Emilio de San Juan Montes.5. Juan José iMoro Alvarez.6. Manuel Moreno Muñoz.7. Francisco Redondo Gadea.8. María del Carmen Benavides Carrascas.9. José Ruiz Vizcaíno.

10. Fermín SantalIa Padín.11. Antonio Lónez Merohán.12. Manuel Gómez Vicente.13. Antonio M. Gómez GÓmez.14. Francisco del Puerto Luna.15. Pedro Sánohez Arrovo.16. Emilio Fernández de Porras.17. Carlos Gálvez Arnaiz.18. José Rodríguez Guindaláin..19. Fernando Auñón Galarza.2n. Alfonso Gimeno OlalIa.?l. Gerardo Pascual Sainz.22. Vicente Hernánde:>: García.n. Bernardo Lanuza Muro.24. Luis López Rubio.25. .Juan R. Valoria Villamartín.?R. Mariano Laclaustra Pérez.27. Ramón Serra Lónez.28. Leonoldo García -del Río.?9. Dorrlingo Moneo Aparício.30. Saivador Suauet Santos.31. José Hernández Hemández.32. Vicente Calvo Hemando.33. Juan Rodríguez Lozano.34. Francisco Agrasal López.

35. Felipe Górriz Rodríguez.36. Francisco Uceda Toledo.37. Carlos García Sicilia.38. Jesús de la Oliva de Castro.39. José Luis Ramos Sánchez.40. Mariano Sánchez Ulzatch.41. Luis de Santiago Espantaleón.42. Vicente Rovo Zanata.43. Agustín BlÍí.nauei Santamaría.44. Roberto González Fernández.45. José Luis Batalla Pastor.46. José EmíHo Jomse Alí.47. Luis Sevillano Marcos.48. Emilio Mateas Quijada.49. Julio Pérez Ruiz.50. Teófilo Salvador Segovia.51. José Rubio "Romero.52. Francisco Miras Alvarez.53. José Merino Miret.54. Antonio E. Muñm San Román.55. Ahelardo Pineda Lasán.!i6. Isidoro García Vélez.57. Laureano Montero Amor.:;8. Encamación Aroca Gil.fi!l. .José Luis Rico Pérez.RO. Manuel Martínez Aldaria.R1. Luis M. Molinero Beiro.R2. Juan Navarro Belmante.R3. Leovi¡tildo C9ibrera Delgado.fl4. Luis Puialrás CanalR.65. Francisco Durante Cuesta.66. David .Junouera Gómez.67. Julián Ballester González.68. Antonio García Garcedo.R9. E'antiago Astasio Calvo.70. Carlos Jiménez Llorente.71. Miguel de la Puerta Andrés.72. Primitivo Rodríguez Pérez.73. Luis Santo Tomás Cobas.74. Juan M. Descalzo Gormaz.75. Justo Barragán Carrasco.76. Joaquín de Brito Laorden.

CARMEN, 12 Y 14

SF.VILLA S. SEBASTIAN PAMPLONAJ. AntonIo. 23 Alameda. 25 S. Ignacio. 12

OPTICOMADRIDo-o

o o

BARCELONA ZARAGOZAFontanella. 17 Coso. 67

U l L O A

AUDIOMETROVla ósea yaéru Ptas. 4.7Su

SALAMANCA ALICANTE MALAGA JEREZConcejo, 12 Mayor, 25 Strachan, S Ro y caJa!, 111

-·7

Page 10: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

Quedando subsistente el Plus de carestia devida establecido por Orden de 17 de julio de 19'50.

Reglamentos LaboralesModificada ror Orden del Ministerio de Tra·

bajo de 23 de ~ulio último (<<B. O. del E.» núme­ro 209) la Tarifa de Salarios de los trabajadoresafectos a la Reglamentación Nacional de Indué­trias Químicas, se asigna en ella a los Practicanteslos siguientes:

780,00 ptas.750,00 »715,00 » .

En 1.& ZonaEn 2.& ZonaEn 3.& Zona

LegislaciónDecreto-Ley de 23 de julio de 1953 (UE. O. del

Estado" nlÍm. 224).-Dispone que el Régimen es.pecial de los SEguros Sociales Agropecuarios comoprende fundamentalmente los Subsidios Familiary de Vejez de los trabajadores Agrícolas, Foresta­les y Pecuarios.

Decreto de 23 de julio de 1953 (UE. O. del E."número 225).-Aumenta el número de premios de::-iupcialidad.

Decreto de 23 de julio de 1953 (U B. O. del E."número 225).-Modifica el plazo para computar :asv<Jriariones UE' beneficiarios en cl R(gimen dE' Sub­sidios Fa'Tli:iares.

El «Boletín de Información del Ministerio deJusticia» número 232, de fecha 5 de junio de 1953,publica la siguiente Orden de la Dirección Ge­neral de Prisiones:

PRACTIOANTES.~NOMBRAMIENTOS

Orden de 18 de mayo de 1953 !Jor la que, deconformidad con la oro'mesta elevada "or el Tri·bunal calificador en ias -o:>osiciones a Practicantesdel Cuerno de Prisiones, v una vez realizado elcurso que ¡p,receptúa el artículo 8.° de la Ordenministerial de convocatoria, de 30 de noviembrede 1952,

Fs:e Ministerio ha tenido a bien disponer:Primero. Se nombran, con carácter definitivo.

Practicantes del Cuerro de Prisiones !l. los oue acontinuación se relacionan. por el orden de 'pun­tuación obtenida. y Que ha de servir:es ~ara suco:ocacién esca:afonaria:

Núm. l.-D.' Catalina Calzada Saiz.Núm. 2.-D. Manuel Alvarez Ríos.Núm. 3.-D. Ramón Serra L<mez.Núm. 4.-D. Juan Primitivo Collado Zúñi~a.

Núm. 5.-D. José Lu:s Muñoz de Lucas.Núm. 6.-D.& Leonor Cres~o Pinilla.Núm. 7.-D.& Purificación Pilar A~ejas Martlnez.Núm. 8.-0. Antonio Ruiz Olivas.Segundo. Se autoriza a la Dirección General

de Prisiones para que destine donde las necesida­des del servicio lo requieran a los cuatro prime­ros mencionados, y en vacantes sucesivas a losrestantes, a medida Clue se vayan produciendo ypermitan las leyes y disposiciones vigentes.

PLEO-PERTUSHIPERCONCENTRADO

40.000 Millones por c. c.ENVASES DE 5 C. C .

... _ ..... L .. _

Page 11: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

4.DEL e o NSE·J o

)

Apellidos. Nombs. Prta. (1) Fecha. Num. Factad.

Apellidos. Nombres. Fecha. Número. Facultad.

PRESENTARON CERTIFICACION ACADEMICA

y RESGUARDO

Con el fin de que se haga llegar a COnOCIlTIlentode todos los señore co:egiados, se comunica a ('seConsejo Prov.incial que en Boletíll Oficial del Es-

En caso de:,.,opresentar el tr­t.lo d.be re'''·ñ H e la c~r1ifi­

coción y .. 1 res­g~~rdo.

Reseñ3. del Título.

Reseña del Título oCertificación Acad.

y Resguardo.

\Académica.I

CIRCULAR 53/13

Oposiciones

PRESENTARON TITULO

T.-Título.R.-Resguardo.C.-<Certificación

(l)

(A)

(B)

Consejo Oficial de Practicantes de la Provincia de...Relación nominal de señores Colegiados, formu­

lada como consecuencia de la Revisión de TitulosProfesionales, ordenada por el CO:lse~o General enCircu'ar 53/12. en CUffiPl"miento de lo dispuesto~or el excelentísimo señor Director General deSanidad en escrito de 23 de julio de 1953.

(C)

NO PREEENTARON NI TITULO NI CERTIFI­

CACION ACADEMICA NI RESGUARDO

Circulares'IR -ULAR 51/12

Revi, i5n Tí'ufo prdesion"resPara cum;:¡lmen~ar lo dis,uesto ::01' el e'{ce~en~f­

simo señor Ge:leral de eanidad. en escrito de 23del pasado mes de :u:io (Sección 9' Número 67(;­6). COlI'O co,secuencia de haberse comprobadola exis~encia de ;:¡erso:las <',ue e: ercen la profesiónde Prac~icante y Ma~rona, careciendo del titu:ocorres')ondlen ~e. las cua:es hah oo~e,ido la Co~e­

glación en nues~ra Or",a:lización mediante certifi­caciones y res~L1ardos falsos re:a~ivos a haber 'a­tisfecho los derechos de ex:,edición de Jos res..~ec­

tivos y su:-:uestos t¡tu~os. es~e Conse:o General, haresuelto se proceda a la revisión de los títu~os pro­fesionales.

Para ello, y :'01' los Cole~ios respectivos, se exi­girá a sus Co;egiados que durante los· meses deae-osto actual " sen~iembre 'Iróximo nresen';en sustítu~os. c;ue deberán ser debidamente reseñados.

A falta del título deberá exigirse la presentaciónde Certificación Académica ex,.uedida por la Fa­cultad correspondiente acreditativa de haber ter­minado sus estudios. A esta certificación se acom­pañará resl!"uardo de haber abonado los derechosde eXTJedlción del título.

Antes de finalizar el mes de octubre siguie:Jte,los Consejos Provinciales darán cuenta a este Ge­neral del resultado de la revisión a cuvo e'ec'oremitirán relación nominal, por orden alfabéticode apellidos. ajustada al mode:o que se acompal'ia.

fie recuerda una vez más que, conforme previe­ne el artículo 23 de nuestros Estatutos, cuyo cum­plimiento será exigido inexorablemente, los nue­vos Colegiados deben presentar el Título corres­pondiente, o en su defecto, certificación académi­ca acreditativa de haber terminado I:.t Carrera. ex­pedida por la Facultad correspondiente, acompa­fiada de resguardo de haber satisfecho el pago delos derechos de expedición del Título.-No seráválida la certilcación sin el res::uardo, ni éste sinaquélla.

Los Conse!os Provinciales considerando la gra­vedad del caso, bajo el aspecto sanitario, apartedel delito de intrusismo v de falsedad de documen­tos vúblicos, al cumpliIñentar la presente Circu­lar, deberan hacerlo con el máximo interés.

Dios guarde a Vd. muchos años.Madrid. 1 de agosto de 1953.-El Secretario Ge­

neral, Manuel Benedicto.-V.o B.o.-El Presidente,Juan Córdoba.Sr. Presidente del Consejo Provincial de Practi­

cantes de...

DE INTERES PARA LOS SEÑORES PRACTICANTES

LABORATORIOS lERRASA, Sodedod Regular Colectiva· Guillermo Massot, 81 al 85. Palmo de Mallorca

Desean nombrar representantes en todos los pueblos de Espcña,Se admiten solicitudes señores practicantes

Page 12: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

LlNITUL"eEVe"

COMPRESAS DE TUL'ENGRASADAS Y ESTERIUZADAS A 1200

Evito los adherencias del apósito o losheridos y llagas. Dejo libre el posode exudados entre los mollas del tuJ.lo cicatrización se verifico r6pidoménte.,

~~~A BALSÁMICA'PARA LA PIEL DEL NI~O

INSPIRADA E~ lAS CUAUDADES DEL lMNIOSy LlaUIDO AMNIÓTICO

Protege lo piel del niño y la doto deelementos de defensa. Evita y cura ero-

siones. escoceduras. grietos, etc.

Una unción con AMNIOllNA 01 reciénnacido, le dotaró de un lecho ton suavey protector como tenía antes de nacer

PIDA MUESTRAS V LITERATURA

\.ABORATORIO QUIMIOTERAplCO OEl EBRO

v •• oH • OllVE.". l. A..' tORtO ...

LIAR. que (On este motivo <;1" está imprimiend'>~ctualmente. como hayan recibi.'o nel número deagosto.

En dicho IlSuplf'mentoll ,l' reproduu' el tpxtr¡íntegro de ja convocatoria y relación ti!' \'<leal)·tes a cubrir.

Los Consejos ProvincialC's, tan pronto le- rC'ci­ban, proceder:ln a su distribución entrr los sriinn'scolegiados, a fin de que los i,'terrsado tcn;.(ul1conocimiento io antl'S posibk rJe' tan intl're,antcasunto.

Como la edición del refC'rido "SuplC'Jl1ento)) rl'·presenta un gasto que forzosamente ha de rC'.ducir el superávit del Consejo General que ha de

--pasar-a ..final cIPl ...ejcrdci.o --ª irlgITsaJ:. ~s landa.de nuestra Previsi6n. con el fin de que ésta 110­salga perjudicada, se sC'¡jala la conveniencia dI'que se invite a los que tomen pnrte en el ((con·curso)), que son los que sr ben"fician con rsta re·solución nuestr~, a adquirir sellos de Illl('stl";¡ Pre­vi3i6n en la cuantía que juzgue oportuno y quepueden adherirse a escrito diri~;do a est Con,e­jo General. solicitando la pre,enlación de su na­cumentación en la Dirección GenC'ral de SnniJad.

Dios !!uarde a usted muchos ;¡ñc.s.-Manrid. 11 de. agosto de 1953.-EI Presidrnte C1ccidental, N. Ma­

11uel Benedicto.Sr. Presidente del Colegio Oficial de Practi­

cantes.

Reglamentos LaboralesACCIDENTES DE TRABAJO

CIRCULAR 53/15

C011curso traslados A. P. D.

Como continuación a nuestr::l Circular 53/11,se pone en conocimiento de los Consejos Provino('i"les .:¡ue tan pron te se publi<¡uf' en ei BoletínOficial del Estado la convocatoria del tan desea·do concurso de traslados, procederemos al envíode tantos ejemplares del "Suplemento» de nues­tra Revista MEDICINA Y CIRUGIA AUXI.

JO

Excmo. Sr.:Por Orden de ese Departamento de 7 del pasa­

Lado núm. 223, de :::st:; misma fecha, se publica do mes de mayo (<<Boletín Oficial del Estado» nú­un anuncio áe la Diputación Provincial de SegoYia mero 129) se dispuso Que, !lOr las Em!)resas deanunciando oposicione,: pura cubrir una plaza de Seguros, se abonase una gratificación extraordi­Practicante-Ayudante especializado en partos, ads- naria a sus em:')leados. afectados por l!'. Re¡!'lamen-

. .., . tación Nacional de Trabajo de 28 de iunio de 1947.roto-a--.1a-.Begdencla PrOYlllClal:- _ _ _ _ Los Practicantes del ,s'ervicio Centrali7.ado de las

Esta plaza estará dotada con e: sueldo anual oe- EntRIaaes Aseguradoras-de-Accidentes de 'l'r!llbaje.9.500 pesetas. y demás emolumentos legales. por no regirse :,>or tal Reglamentación, ya que Jo

L f h d t 'ó d . ~t . t' hacen !Jor las Normas a!Jrobadas !XlI' Orden dea ec a e prese? aCI n e I~- anclas ermlOa· 28 de marzo de 1949, han Quedado excluídos de

rá C'I dfa 15 de septIembre pr6XIlTIo. tal beneficio.El programa y la convocatoria se publican fnte- El hecho de que las relaciones laborales del

gramente en el Roletín Ofl:cinl de la provincia de personal d€IPcndiente de la misma Entidad esténSego,·ia. reguladas por normas distintas no !Jarece, a ~ui-

D· l' "d d h - - M d'd 11 d cio de este Consejo General. causa suficiente paraos gual <: a uste muc os an~.b.- a n., e iustificar esta diferencia de trato.

de agosto oe 1953.-El PreSIdente aCCIdental, . Por otra Darte teniendo en cuenta lo resueltoN. Manuel Benedicto. 001' esa Dirección General de su di~no cargo en

Sr. Presidente del Colegio Oficial de Practi. 9 de febrero del corriente año. al reconocer a loscantes Practicantes del aludido Servicio Centralizado el

. derecho a lA.. ffratificación extraordinaria estable-cida por Orden de 2 de octubre anterior !lara elrestante personal de Seguros, este Or?anismo noha dudado en dirip'irse !l, V. E. con el rue"'o deque, como entonces~ se dicte l!', o:,>ortu'1a dis-osi­ción aclaratoria a la de 7. de mayo último en elsentido de oue se reconozca s, los Practicantes delServicio ceñtralizado de l~s Entidades se'4urado­ras de Accidentes de Trabajo. el derecho al !ler­cibo de la gratificación extraordinaria a que taldisposición se contrae.

Dios guarde a V. E. muchos años.Madrid. 1 de agosto de 1953.-El Presidente.

Excmo. Sr. Director general de Previsión.~inis­

terio de Trabajo.

Page 13: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

¿Estó próxima la promulgación del Reglamento de Sanidad Municipal1Las últimas nüticias que tenemos sobr~ tan in­

teresante asun to asf hacen esperarlo.El Sr. Ministro de la Gobernación, que tiene

su mayor empeño en resolver las dificultades quese han ido presentando para la rápIda publicacióndel nuevo Reglamento de Sanidad Municip;;¡l, quevendrá a satisfacer las justas demandas de los sa­nitarios al servicio de los municipios, y muy es­pecialmente a los rurales, que tanto tiempo llevanesperando que sus irrisorios devengos sean aumen­tados, en una reunión que celebró con la Comi.sión designada por la Asamblea de Titulares deA. P. D. expuso las vicisitudes por que atravie­sa la cuestión económica del Reglamento, y des­pués de escuchar la fórmula ¡:-ropuesta por laAsamblea, con objeto de buscar la máxima per­fección en la que habría de presentarse al ~e­

ñor Ministl"O de Hacienda, interesó que, de acuer­do con la Dirección General de .'\dministrac:iónLocal, y previo estudio de los datos y estadfsticasprecisos para conocer exactamente el problema,se formulase la propuesta más viable, para faci­litar la salida del Reglamento.

Se propuso que; todas las cdegorfas estata­les sean refundidas en una sola, dando entradaen ella a los Municipios de censo inferior a 10.000

habitantes. Las plazas de l." y 2." categorfas, delos Municipios cuyo censo oscile ~ntre 10.000 y100.GOO habitantes, cobrarían también por el Es­tado; para lo cual los Ayuntamientos ingresaríana Hacienda el importe de las dotaciones corres­pondier. tes.

Los de más de 100.000 habitantes dependedall,tanto económica como administr<:tivamente, de laspropias Corporaciones, las cuales equiparían éllpersonal sanitario, a los demás funcionarios téc­nicos que en ellas prestan sus servicios.

La Comisión, acompañada por el Ministro dela Gobernación y el Director ~eneral de Adminis­tración Local, presentó esta fórmula al señor Mi­nistro de Hacienda, que quedó magníficamenteimpresionado, prometiendo estudiar con la má­xima rapidez este importante problema, cuya so­lución urge y ~:mbos ministros, (le común acuerdosefíalaron la conveniencia de su presentación enuno de los próximos Consejos de Ministros.

Como complemente.- a la referencia anterior, ypara que pueda apreciarse la repercusión econó­mica que supone la equ.iparación en sueldos a losconcedidos por el Reglamento de Funcionarios deAdministración Local, publicamos el siguientecuadro:

Médicos A. P. D. .. .PRACTICANTES .Matronas .Médicos Casas Socorro .Toxicólogos ..Odontólogos .Farmacéuticos .Vr'terinarios .

TOTALES .

Gastos que en laactualidad sufra.

ga n el Estado yAyuntamientos porpersonal sanitario

68.700.00015.100.00013.700.00018.100.0002.500.000

400.00016.700.00026.300.000

161.500.000

Gasto que supon·drra su equipara­ción a los funcio­narlol de la Escala

Técnica de losAyuntamientos

243.500.000105.000.00096.000.00045.500.0002.500.0001.500.000

9'7.000.00098.000.000

689.000.000

DIFERENCIAS

74.800.00089.900.00082.300.00027.400.000

1.100.00080.300.00071.700.000

527.500.000

('omo queda expuesto, el aumento supone h muyrC'sp('table cantidad de 527.500.000, ya qUí' la re­furOla habria de alcanzar a todo ('1 pe¡-sona! sani­tario que prest<: sus servicios en las Corporaciones!<lcales, quedando de esta forma delimitada su con.dición ele fUIlCionat·ios.

Este aumento supone 89.900.GOO para Practican.tes, que representa el 5,953 por 1.000.

CONCURSO TRASLADOS A. P. D.Publicada en el «Boletín Oficial del Esta·

do» del día 23 del pasado mes de agosto laconvocatoria del concurso de traslados deA. P. D., se han remitido a los Colegios res­pectivos los ejemplares necesarios del «Su­plemento» al número de agosto, de esta Re­vista, a que hace alusión la Circular 53/15,pudiendo, los que aún no la hayan recibido,solicitarla de su Colegio.

AVISO PARA TODOS LOS PRACTICANTES DE A. P. D.•El «Boletin Oficial del EstadOl) del día 23 de agosto de 1953 publica la convocatoria del Concur-so de Antigüedad de Practicantes de A. P. D.

Si quiere estar seguro de que su documentación será admitida y ahorrarse preocupaciones, mo­lestias y dinero, remítasela para que la revise, presente, pague los derechos del Concurso y se en­cargue de obtenerle los certificados que de Madr id necesite a.

GESTORIA SANCHEZ.-General Mola, 95. Madrid.Oficialmente reconcida y especializada en Con cursos y. Oposiciones.

Si le envía DOS PESETAS en sellos de correo, recibirá información detallada del Concurso, in­dicándole los honorarios que le cobra por las ges tiones que realice.

11

Page 14: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

ALMERIAOrganizClcién de conferencias

El Consejo Provincial del Colegio de Almería haacordado organi'7ar, de no trogezar [Jara ello condificultades que no ~ueden superarse, un ciclo deconferencias !lara el próximo curso académi­co 19'53-54, dedicado todo él a perfeccionar Josconocimientos de los Drofesionales en aquellas ma­terias relacionadas excluoivamente con las activi­dades le'jales de los Practicantes.

Ademñs de los señores Profesores a quienes. porsu !' 'esti!!io y reconocida simpatía hacia es~a ramaauxiliar de la Medicina, les .sea int.eresada su co,laboración. es lJroD6sito del Conseio conse'!'uir delo~ colegilldos 'que tomen :>arte activa eñ estasconferencias, disertando sohre la materia profecsional de su predilección. Para ello se rue'!'a alos compal'ieros r'!ue por su cultura y amor 'a laclase se consideren en condiciones de a,'Jor~ar ungrano de arena a la ilustración de los demás.ofrezcan su colaboración esnontánea hasta eldfa 15 del ce rriente mes de 'se!'ltiembre; pasadadicha fer r..:' el Consejo PrOvincial designará a

,aquellos Practicantes que a su juicio estén capa­citados para esta labor docente, a los cuales se­l1alará el tema adecuado a su más destacada ac­tuación nrofesional: los desio-nados quedarán obli­gados a "disertar sobre la máteria que se les indi­que, en debido acatamiento a los preceptos regla­mentarios.

Al obieto de estimular en lo nosible el estudioentre los COTllLDai1eros. el ConseJo' Provincial insti­tuve un nremio en efectivo eJ.'! 150 !lPsetas (másimportante por lo que tiene de <.!al8r<lÓn que norsu valer mat,erial1. que será entregado al confe­renciante Practicante eme obtenga mayor núme­ro de sufragios entre lós ovent.es. Las condicionespara tomar' narte pn esta' votllC'i6n irrín insertasen el programa oficial del Cursillo, Que será edi­tado ono~tunamente.

Asimismo se instituve otro nremio de 150 ¡o.ese-. tf.lS !'lara galardonar el mejor -trabajo de caráctercientífico, también relacionado con nuestras acti­vidades legales r'!ue -"e publique en MEDICINA YCmUCIA AUXJTJIAR, nuestra Revi~t.a informa­tiva-nrofesional. hasta el número de junio de 1954inclusive. v firmado nor cole"'iados de Almería ysu provincia. La elección del trabajo premiadoserá hecha Dar el Consejo Provincial, oue se ase­sorará de cuantas personas considere 'necesarias.

_LABORATORIOS E. f. E. Y. N• APARTADO 3097 • MADRID

~\

12

Page 15: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

CUENCAEl día 20 del pasado mes de julio, tuvo lugar

en nuestro domicilio social, el :1':to de entrega .leisocorro de defunción (6.000 pesetas), a la viudadel que fué nUl'stro querido compañero don Da­nie! Inda:ecto Asensio.

Al acto asistieron la Junta Directiva en plenoy numerusos cempalieros, lamentando la &usencia¡m'oJuntaria Je nuestro Asesor Religioso de nues­tra Acci6n Católica de Auxiliares Sanitarios, donAugusto Parra.

.~

l'uestro Presidente, don Rafael Doriiínguez, apro~vechando la oportunidad del momento, hizo re­saltar la importancia suma de nuestra Previ­sión, expresando la cOl1\"eniencia de una coopera­cíón mancomunada, de un mayor interés por par­te de todos en asunto tan trascendental y de tanvital importancia, pue al final llegarán ineludi­blemen te los brazos acogedores, si no pal-a nos­otros, para los nuestros, de esa magna Previsión,que en pnrte está llamada a mitigar las penas enlos momentos de amargura)' profundo dolor. -

J A E N

CURSO DE CONfERENCIAS EN ANDUJAR

¡;;¡ De/eaado ComaTCaL D. Juan Marlíne::y JIarlille::., en el momento de íllnuquTarel cuno de conferencias al dil'igi1'Se a

a los asístentes.

El día 15 de julio y a las 7,30 de la tardetuvo lugar en el snlón de actos Jel Hospital Muni­cipa~ de In Ciudad de Andüjar la inauguraciónde un curso de confen:ncias, orgn:lizado por la De­legación Comarcal de Practicantes en colabora­ción de los señorps Médicos.

Presidía el acto nuestro querido alcalde <:onJosé Tordera Mcdina, el Subdelegado de Sa:1i-'dad don Pedro Sánchez Garda y el De:< g:ltloComarcnl de Practicantes don Juan Martínez :\1al"­tlnez, al que asistieron todos los :\1 édicos y Prac.ticantes, caracterizálldose por la ft3.ternidad y COI1l­

P netración que en todo momento animó el am­bi nte y la simpatía con que por todos fué aco­gida esta sugerencia.

Dió comienzo el acto al tomar la palabra el De­legado Comarcal don Juan lart:nE'z l\Iartínez quecon unas sencillas y sentidas palabr;ls di6 lasgracias en nom bre de todos íos Practican tes,indicando lo significativo e ¡mpontarte que par:!la clase tenía y haciendo particular hincapié sobreel ansia de superación que a todos nos anima paraque esta profesión sea c~da día más útil -y pravo.

Por JUAN MARTiNRZ MARTfNEZDelegado Comarcal

chosa. Desputs dice que pide :! Dios que estosactos sirvan para acercarnos más a la estimació'lde nuestros maestros y que rllos puedan tenermayor confianza al tratar de superarnos para po­del' ser más útiles a la humamtlad; terminandocon un cariñoso aplauso.

Acto seguido, tomó la palabra el primer confe­renciante, el doctor don Rafael Corcoles Ald<:huc­la, que como hijo de un compa¡jero nuestro, na­die con mayor razón para inaugurar este ciclo deconferencias, empezando con un preámbulo en c-Ique nos da sanos y cariñosos consejos y dice quePOl- el constante progreso de la medicina, obligaa todos, Médicos y auxiliares, a estar al corrien­te ~'e esos actel:!ntos y que siendo nosotros, pornuestros estudio algo anticuado,> y cortus los queIOfts necesitados estamos de ello, que le parecióésto ulla <'xcelente idea, a la que prestaba su apo­yo incondicional para que estas conferencias fue­sen una realidad, dada la importancia del papelque el pra~ticante desempeña.

A cuntinuación pasó a desarroll,lr su tema "LAMEDICli\A DE L'RGEi\CIA y EL PRACTI­CANTE; PROBLEi\lAS DEONfOLOGICOS».

El primer conferenciante eL Dr. D. Ra-'faeL Córcoles Aldehuela en el momento

de desarollar $U tema.

13

Page 16: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

GI'UpO de .Médicos U P l'acticantes en fran­ca clI1nrtl'rulería después de terminado d

acto,

Nos habla en primer térmilno del Abdomen,lgudo, haciendo una amplia exposición de la sin­tolllatología de' e'ste caso, oóservados los cuales, nosdice la~ l11t'Ciid;¡s y decisiones que podemos tomar

para bien del enfermo 'y qu~ cosas no debelt\o~hacer en este caso concreto hasta tanto se hacecargo el facultativo.. De aquí pasa a los «comas)) y nos expone converdadera maestría cual es este caso en general,'con las incidencias, síntomas que nos muestra enel desarrollo de este proceso, haciéndonos cargode la gravedad y urgencia que éste reviste; l,aatención que hay que mostrar y la pronta apli­cación de medios y así sigue con la variedad decasos, explicando con detalle cada uno, El Dia­bético, J-Jepático, Urérn.ico, el pl'Oducido por elalcoholo A1cohólico, El Apoplético, y el" de Inso­lación., o golpe de calor y CO\1 ('sto termina sutema entre calurosos aplausos hasta el próximomes de agosto en que le toca hacerlo al jovrndoctor don Pedro Sanchez Delg:ldo, hijo de nu%­tro prestigioso Subdelegado de Sanidad don PedroS::ínchez García,

Apro\'echo esta ocasión para reiterarle de nue\'olas gracias desde las páginas de nuestra REVISHen nombre de todos los Practicantes a los vein­titrés médicos iliturgitanos por la gentileza qurhan tenido de colaborar con ~lIS conferencias enla realización de esta obra.

11111111111111111111111111111111111111111'11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

ClausuraM A

delLAG A

Ciclo de ConferenciasEn el Colegio Oficial de Practicantes de Má­

laga tuvo lugar el día 10 del pasado mes de juliola clausura del ciclo ¡de conferencias que dichoColegio ha organizado con tanta brillantez.

Presidió el acto el Excmo. Sr. Gobernador Ci­vil ~ Jefe provincial del Movimiento, don ManuelGarcía del Olmo, ocupando lugares en el estradoel Alcalde de la ciudad, 'Ilmo. Sr. D. Pedro LuisAlonso Jíménez; Jefe provincial de Sanidad, doc­tor don Mariano Fernández Horques; Jefe de losServicioS' Sanitarios del Seguro de Enfermedad,don Ramón Vida; Delegado del Colegio Oficialde Médicos, don Fernando Alamos; Decano de laBeneficencia Provincial y Director del HospitalCivil, don José Caffarena; Decano de la Benefi­cenoia Municipal, .don Diego Castro Nuño; Se­cretario General del Gobierno Civil, don AntonioGutiérrez; Teniente de Alcalde Delegado de la Be­neficencia Munici!lal, don Félix Ballenilla, y Pre­sidente del Colegio Oficial de Practicantes, donPedro Castro Ibáñez.

En otros lugares 9residenciales se encontrabanl~s componentes de la Junta de Gobierno del Co­legio, Médicos que habian de recibir los títulosde honor y Practicantes premiados por sus con­ferencias.

DISCURSO DEL SEl'Q"OR CASTRO IBAl'Q"EZ

El Presidente del Colegio, señor iCastro Ibáñez,inició el brillante acto pronunciando el siguientediscurso:

«Excelentisimo señor, dignísimas autoridades, se­ñoras, señores, queridos compañeros:

Con el acto de esta noche cerramos los Prac­ticanteQ de Málag¡a nuestro ciclo de conferen­cias 1952-53.

Se.an mis primeras palabras para significar .quesi Slem¡pre procuramos darle el mayor. realce aestas clausuras, la de. hoy es la más solemne de

cuantas hemos realizado. Tenemos el honor de serpresididos esta noohe :901' el excelentísimo señorGobernador Civil de la provincia, lo cual viene allenar con exceso todas nuestras asoiraciones. Enprimer lugar, porque es lógico (!ue- aspiremos alhonor de sentar en nuestra presidencia a nues­tra primera autoridad. Y, además, :!Jorque es unviejo deseo de" nuestra clase el que el excelentí­simo señor don Manuel García del Olmo nos co­nozca de cerca. Unas veces ¡por unos motivos,otras :901' Otr06, ausencias, ocu:!)aciones ineludibles,pero n06 consta que nunca por su deseo, no hapodido asistir. Y !>Or eso digo, señores, que estanoclhe estamos satisfechos. En este acto el señorGarcía del Olmo va a ver de cerca a los prac'i­cantes malagueños, y, aunque él ya nos conozcaa través del contacto que tiene con uno de nues­tros más prestigi060s com:!)añer06, este ConsejoProvincial Iha querido que presida este acto, ¡puesen él se reflejan todos los deseos de elevarse ysuperase de una clase ~ue, aun(Cue modesta profe­sionalmente, es tra'bajadora, es infatigable y cum­ple con un cometido de los más excelsos oue DioEha podido asignar al hombre: el mitigar- los su­frimientos de la Humanidad con sus conocimien­tos y su corazón.

Os agradecemos, !pues, excelentísimo señor, vues­tra presencia como autoridad y como persona, yaque los que os conocemos, aunque sólo sea a tra­vés de vuestros actos al mando de esta provin­cia, sabemos que no se pueden desligar la unade la otra, la saibia rectitud de la ¡política denuestro glorioso Caudillo del inmenso corazón dedon Manuel García del Olmo, y deseamos que deeste primer contacto con los practicantes saquéisla impresión exacta que a vuestra fina sensibili­dad no puede escapar.

Saludamos igualmente a las dignas autorida­des, excelentisimos señores Alcalde y Presidentede la Diputación, ilustrísim06 señores Inspectorprovincial de Sanidad y Presidente del Colegio

Page 17: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

Medico, seiíores InsDeCtor deí Seguro de Enfer:me­dad, Teniente Alcalde Dele~ado de Beneficenciay Decano de la misma, nues~ros respetados sU¡pe­fiores y queridos a'migos, los cuales con su pre­sencia nos testimonian una vez más el afecto quenos profesan y al cual saben l¡ue correspondemosen la misma moneda.

Hemos querido que, puesto que la inauguraciónde este ciclo corrió a cargo del Ilmo. Sr. D. JoséCaffarena Soli, Director del Hos:>ital Civil Pro­vincial y una de las más prestigiosas figuras mé­dicas malagueñas, en la clausura ocu~ nuestratribuna o~ra personalidad que nos dé lustre y üecuyas palabras podamos sacar provechosas ense­ñanzas. Por ello, y gracias a la amistad personalque nos une y al cariño que me consta sientepor las cosas de los Practicantes, he conseguidola. amable y valiosa colaboración del doctor donHoracio Oliva Marra-López.

Hacer una presentación del doctor Oliva es har­to sencillo, pues sus méritos profesionales y per­sonales lo hacen ser conocido de todos. Sin em­bargo, porque ello enaltece a esta tribuna, quierohacer una breve exposición de la ¡personalidadcientífica del actual Director del Hos9ital NobleMunicipal.

Matricula de honor en todas las asignaturas dela carrera, salvo en tres que sólo obtuvo sobre­saliente, el doctor Oliva ha sido alumno internopor oposición de la Facultad de Medicina de Gra­nada. Igualmente fué interno durante cuatro añosde la Clínica de Patología Quirúrgica del doctorVíctor Escribano. Sobresaliente en el ejercicio dela Licenciatura, obtuvo por oeJosición el premiode la Asociación de Antiguos Alumnos de la Fa­cultad de Medicína de Granada. A uroouesta deldoctor Escribano fué nombrado !)rofesor- ayudantede Clases Prácticas de Operaciones de 1929 a 1931.Hasta aouí su hoja de estudios. Una vez termina­da su carrera obtuvo por o:?osición, con el nú­me~o 1, plaza de Médico de la Beneficencia Mu­nicipal y de Médico de Guardia del Hospital Ci­vil. Por último. obtuvo por oposición, con el nú­mero 1, plaza de Cirujano de l3. Beneficencia iMu­nicipal.

Esta es, señores, la versona que hoy viene adi ertarnos sobre el tema «Traumatismos de me·niscos y ligamentos de la rodilla», una más queañadir a su brillante serial de conferencias y Pu­blicaciones.

Nosotros, desde aquí, damos las gracias másefusivas a cuantos señores han venido a darnosa los Practicantes una lección de las que com­ponen su bagaje científico; Dios os lo premiaráy nuestra eratitud os acomeJañará siem!)re.

y nada más. Antes de dejar al doctor Oliva,cuya amenidad esperáis con impaciencia, que osexponga sus fecundos conocimientos, me vais apermitir las últimas frases.

Excelentísimo sefíor: Todo el simbolismo queeste acto encierra, de cientifis de tr!llbajo, de de­ber cumplido, de gozo en una palabra, os lo de­dica el Consejo Provincial de Practicantes de Má­laga en modesto ¡pago de vuestra deferencia connuestra clase. Que Dios conserve la vida de nues­tro Caqdillo Franco que sabe encontrar goberna­dores como vos. ¡Arriba España!»

CONFERENCIA DE bON üóRAcio oLiVADespués lúzo la presentación del doctor don

Horacio Oliva Marra.,López, quien Dronunció laúltima conferencia del curso, sobre «Traumatis­mo de meniscos y ligamentos de rodilla», que fuéen todo su desarrollo interesantísima y documen­tada con diversos gráficos que hicieron más rele­vante su disertación. Al final, el doctor Oliva fuémuy aplaudido y felicitado.

MEMO~IA

El Secretario del Colel:'io, .don José ManzanaresJiménez, dió lectura a la Memoria ,del curso, quepor su ¡interés ,reproducimos a. continuación:

MEMORIA DEL CURSO DE CONFERENCIASORGANIZADO POR EL COLEGIO OFICIAL

DE PRACTICANTES. ARO 1952-1953

Al cerrar solemnemente el ¡presente curso deconferencias, es llegado el momento de volver lavista atrás Dara ihacer Dública revisión de unalabor y extraer el sazonado fruto de una eXJpe­riencia qU,e sirva de acicate Dara empresas futu­ras. cada vez de mayores y amplios vuelos y demás ambici06as metas.

La nueva Junta directiva, al dar sus primerospasos en la organización del curso de conferen­cias que hoy finaliza, se encontró con una tra­dición brillante, elaJborada con la constancia y elesfuerzo de la .1unta directiva que le precedía y\dentro de ella, de dos personas que su,pieron em­plear sus dotes [>ersonales e intelectuales en lacristalización de estos cur50S. El antiguo presi­dente del Colegio, señor Alba, y el Vocal orga­nizador de los cursos, señor Martin Arroyo lle­garon a dar un prestigio 'y una categoría cientí­fica muy dificil de superar.

Desfilaron por esta tribuna Catedráticos de laFacultad de Medicina de Granada, sacerdotes emi­nentes, doctores ilustres de esta capitál comoa­ñeros especializados en ramas muy diverSas, sien­do los actos finales de clausura, adjudicación depremios y de confraternidad, realmente ejem­plares.

EJl recuerdo de cursos anteriores se im'Jonía confuerza, y el intentar no suoerar, sino ·continuartan sólo, la l!llbor emprendida requería muchoentusiasmo y capacidad. No se 'desmayó, sin em­bargo, y, ~lfll a riesgo de quedar empequeñecidos,se acometlO la empresa, y la nueva Junta sindesmayos 'Y con todo entusiasmo, intentó llevar ala práctica los proyectos insoirados en los uuntos<;!e vista del nuevo Presidente, señor Castro IM­n:ez, y en la experiencia recogida en años a.nte­rIores.

Al revisar en estos momentos lo conse:;uido eneste curso, esta Junta directiva se siente, si nocompletamente satisfecha, pues la satisfacciónp~ena es la antesala del sesteo y de la inacción,S1 confortada porque sus esfuerzos han tenido susfI"UtoS brillantes y alentadores.

En todo momento hemos abierto nuestro áni­mo a las sugerencias y las nobles críticas que se

ECONOMIA LA CASA DEL MEDICO. S. A. SURTIDO

(Frente a la puerta principal da la facultad da Madlclna)

Apartido 7.071

!gujas para iDytecioles

MADRID

'e.fosas, efc.JeriDgas

Teléfono 27-13-51.-.

LACAMESA

1.s1rumental quirúrgico Mobiliaria clíDica

CALLE DE ATOCHA. 113

Page 18: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

1'10S han hécho. Hemos áéeptado de buena fe cúan­to hemos creído razonable y justo, y, al rechazaralguna idea, hemos meditado bien antes de ha­ceno. Nuestra obra tiene deficiencias y errores.Trabajamos porque sean cada vez menores. Puedehacérsele reparos, ¡quién lo duda! Pero rechaza­mos uno que oímos con frecuencia, y es el de«¿qué puede enseúar a un practicante otro prac­ticante'?». De un compaüero podemos apr¡,ndermucno, pues todos los que han seguido su carreracon Vocac10n pueden extraer de su propia eXllle­nencia utilísimas enseüanzas para los demás. lJí­ganlo si no todos, absolutamente todos los Prac­tlCantes que han co aljorado activamente en estecurso; su trabajo, sus conocimiemos y su expe­riencia han prendido en el aud1wno, y si eso nofuera bastante ¡qué gran lecclOn de laboriosidadhan dado ocu1')amio esta tribuna y ofreciéndonossencilla y moo"estamente los frutos de su trabajo!

Remos salido del campo estrictamente proíeslO­nal en dos ocasiones, una ofreciendo nuestra tri­buna a un ilustre y veterano Maestro NaclOnal,respetado y querido amigo, Delegado urovincialdel S. E. M., que, enamorado de las bellas tradi­cíones malagueüas, ha dedicado sus desvelos adesempo,vur viejas historias, en reconstruir épo­cas remotas, en imaginar las reacciones espiri­tuales de antiguos personajes y dar vida, en unapalabra, a épocas olvidadas y de las que, sin que­rer o sin saoer, somos noso"ros la verSlOn actua­lizada de ellas. Don Diego Vázquez Otero, heaqu1 el nombre que deseábamos pronunciar, paraofrecerle nuestra gratitud, nos hizo una bella des­cripción de nuestra Málaga y su fortaleza en elmomento de ser conquistada ~or los Reyes Ca­tólicos. Siguiendo puntos de relerencia modernos,fué recorriendo imaginativamente la Málaga mo­risca que se abría como fragante remo de azaharo de jazmines, sostenido !lor el férreo guanteletedel Rey Fernando. al aliento cálido y enamora­do de la castellanísima Isabel de Espaüa.

La otra ocasión en que nos a::Jartamos del cam­po estrictamente científico fué al ofrecer una se­rie de documentales facilitados !',or el consuladode le., Estados Unidos en Málaga.

El curso tuvo una iniciación' brillante. Una con­ferencia dada en colaboración por los doctoresdon José Caffarena So á. Director del HospitalProvincial, y don Antonio Gutiérrez Mata, Mé­dico del mismo Centro. Versó !'Obre tema de tan­ta utilidad !lráctica como la e'l(~eriencia recogidapor dichos doctores en la clínica del tétanos. Ade­más de su alto valor científico, tuvo aquella confe­rencia el valor y el interés pro~ios de una obrapersonalmente realizada, con la tensión y el dra­ciencia, en la que el médico es tan destacadoactor.

Tema tan su"estivo como el titulado «Septice­mia v niohemia» fué -revisado !,or el co'.e:iado do~Cecillo -Guerrero Cerdin, que dió una atinada vi­sión de con;unto del mismo, estudiando los pro­blemas clínicos y tera:Jéuticos Clue _ueden plan­tearse. Tema tan amvlio y de tanta i''llDortanciafué acertadame~te enca:ado en los límites redu-cidos de una conferencia. .

Un tema de su esoecialidad fué desarrolladopor el doc'or Silió Vice!Ü~: «Pr~?resos de ~a. Ci­rugía uro:ó'!ica en les ultlmos anos». Exammo eleminente uról0 7 0 de la Obra Sindical 18 de Juliolos caracteres '1"lecuUares de las infecciones deltracto l?énitc-U1:inario. lo~ problemas el':;ecíficosque plantea v las soluciones que a trav"s de lostiempos se leS han dado. para estudiar el posi~ivoadelanto que los modernos a~entes teranéutlCosrepresentan. Con exactitud y sencillez rigurosa­mente científica da a ('onocer estos hechos. y ofre­ció alentadoras estadísticas (]ue demuestran elo­cuentemente el desr-ejado horizonte que hoy seofrece ante una Intervención urológica.

El día 7 de marzo. en conmemoración de laU.stivldad de puestro. sant~ Patrono San Juan de

Dios, se ceíebró una brillante conferencia pronun­ciada por el muy ilustre señor don Luis Vera 01'­dás, g_osando la figura del Santo. Con e:ocuentesy exactísimos conce:;>tos describió la época en queaparece la figura de San Juan de Dios, momentode los grandes ideales de España y de las su­blimes ansias de lo sobrenatural. Sitúa en eseambiente al que desDués sería nuestro gran San­to. y examina uno a uno los diferentes momen­tos de su vida, hasta que halla la razón de suexistencia en la sublime entrega de todo su seral amor al prójimo por amor de Dios. Su admi­rable discurso terminó con un maravilloso cantoa la caridad cristiana. Terminó haciendo un lla­mamiento para, que todo el bien que los practi­cantes hacen en favor de la sa:ud de los enfer­mos no quede reducido a un bien material, sinoque debe encaminarse al bien supremo de la sal­yació11. Toda la conferencia fué un dechado deideas elevadas y magistral elocuencia.

Ya en el mes de mayo ocu:;>a nuestra tribunaun querido compañero. todo dinamismo y volun­tad: don Juan Alcántara. Su conferencia habíadespertado mucho interés y se le escuohó en unambiente de enorme expectación. En su es~udio

sobre «Transfusión y ¡plasmoterapia» hizo un com_pleto examen de esa interesante aplicación de laHematología. demostrando cuánto puede una fuer­te voluntad cuando se a,;¡lica con decisión al tra­bajo, sin reparar en obstáculos que al ser supera­dos son motivos de nob~e orgullo. Las simpatíascon que cuenta el señor Alcántara quedaron bienpatentes aquella noche.

Siguió una cuidad:sima conferencia de Don LuisUtrera Figueroa, orientada hacia un aspecto de laFísica en sus a"Jlicaciones médicas: «La electrici­dad y sus aDlicaciones en Medicina». Recordandoel trabajo del Sr. Utrera, viene a nuestro recuerdoun consejo del ilustre Doctor Marai'ión. cuandoreco:nienda al mÉdico que no se pierda en el fá­rraQ'o inmenso de las publicaciones y revistas deMedicina y aue si ha de actuar en un ambienterual o se dedica al ejercicio como médico general.tenga siern,pre a mano un libro conciso. breve yexacto de Medicina, tal como el manual que estu­dió en su carrera y nunca se separe de él; quecuanto haga tenga siem~re ese punto de partida.El sei'ior Utrera expuso concisa, exacta y brevemen­te. los princi!1ios fundamentales de ia electrici­dad en cuanto se relaciona CO:l la Medicina. Sutrabaio. claro y !lreciso, aco-npai'iado de gráficosy esquemas fué un mode~o de exactitud y biendecir.. Un capítulo in·.ere~antísimo de la moderna te­ral~<'utica es el de las vitaminas. El sei'ior DíazFspinosa su)"o evocar aquellos primeros pasos dadosrOl' el médico ho'and6s Chri~tian Eijtman en es­tos estudios v cómo su atinada o':li>ervación abrióun ancho campo a la cie'1c;a mo::le~na v ruso losprimero., hitos en las a11";->:ias rucas que la aD~i­

cación de las vitaminas pan se-;'l.lad(') Ta dificul"tad de I esu'1lir en los reducidos límites de ti"ENo trara:o tan am.?lia materia. fué i>u-'erad.lcon acierto " su-o eS:JUe-nati7.'lr las c'lr;¡("e~'st:"

cas y a:¡licacio'1es de es'.as vi 'a'es SUl't'lnf'las.Don José Godoy Cane'a e'l(:'u·o las med'das ele

urgencia aue h;¡y r¡ue poner e:l rrícticll en casosde envenenamie:1tos. quemaduras y accidente.~ pr:rducidos 1:01' la electricidad. Su traba 'o tuvo unevidente -valor ::Jara el prac~ican te que' se en 'renota CO:l esta clase de acciden tes en momen '.os dedesconcierto y desorientación, cuando ha de serduefio de sí v ha de tener la mavor serenidad enun ambiente' de nerviosismo y éxcitación. Rel'u­mió el !lroceder a se!!uir en cada caso y estudiOlos caracteres de estos accidentes en los que unará,.uida y acertada actuación puede salvar la vidaa un semejante.

Para encajar en la marcha rígida del tiempose celebraron dos conferencias en una misma se­sión. Nos arriesgamos a ello abusando quizás d.

Page 19: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

la capacidad de resistencia de nuestro auditorio,pero bien sabiamos que a nuestro favor estabanada menos que las magníficas aptituies de lossei'lores Vega y AJ:royo, que tenían a su cargoexposición de los temas. Hubo armonía precisa­mente en la diversidad de contenido. Fué unasesión equilibrada y armónica por la disparidadde materias que ofrecieron. El señor Vega nostrazó con admirable facilidad una estamua im­presionista de aquella Euro¡pa flagelada 'por laReforma y dividida por la herejía, una Europade odios desatados, de rencores, de envidias dedesorientación de las almas y en ese caos depasiones, de horror y de miedo, surge la figuraserena, honrada y de recta conciencia de un es­pañol, de un aragonés íntegro, de Miguel Servet.Un hombre oue se sobrermso a un ambiente com­pletamente hostil y que no se doble~ó ni aúnante la muerte horri1:>le en la hoguera. Y ¡cruelsarcasmo! murió acusado de herejía por el máscruel y vengativo de los herejes: Calvino. E'ervet

.es la 1i?lira noble del mártir de sus conviccionesy de la ciencia. Igual que un torrente de desata­das aguas, que cubre con lé'5amo y arena las as­perezas' de los remansos, respeta y la\'a la rOCaenhiesta y dura que con firmes cimie::ltos se leenfrenta, así el tiempo que acalla y hasta olvidapasiones y odios, destaca en la lejanía esas figu­ras gallardas y señeras que son como sólidos hitosde piedra dura, que m::rcan las épocas crucialesde la humánidad.

El señor Martín Arroyo estudia as!)ectos actua­les de la Medicina llenos de 9alpitante interés.Se refiere a los adelantos Dositivos oue se hansacado de las últimas guerras, quizá-s lo ímicobeneficioso en medio de tanto horror -, de tantasangre. No es posible reflejar en estaS líneas lapersonalidad del señor Arroyo. que impresionó pro­fundamente a cuantos le escuchaban, con sus re­flexiones y sus atinadas ideas extraídas de loshechos,. Sólo diremos que al interro3ante queen el fondo de nuestra alma tantas veces noshe-nos hecho. nreguntándonos uara ou~ han ser­vido los sacrificios, la sangre derramada, las des­trucciones y la muerte que como una ola de fuegoy de luto ha awtado la humanidai, el señorArroyo contesta que por lo menos y gracias abmribres· bim'e'n'ré'i'1tos que han traba.iado por con­servar la vida de los demás mientras los demásluchaban por destruirse. hoy tenemos maravillasque han sido soñadas durante si~los. Maravillascientíficas que ya nos son familiares y a las querecurrimos como se recurre a un amigo fuerte.sincero y leal en los momentos de peli'5ro: trans­fusión sap.guínea, sulfamidas, penicilina, D. D. TOoev2cuaci,9n aérea de heridos. etc., etc.

El sellar Arrovo nrobó una vez más ('lue lomismo que moviiizañdo a todos en su ,~ueSto deor~ anización, como aportando su esfuerzo v sutrabajo personal, siempre está en primera - fila.

Como última conferencia del Curso necesitiba­mo', la colaboració,'n de una ¡prestigiosa figurade la ciru~ía mala,?ueña, como fueron los sefio­res Caffarena y Gutiérrez Mata. prestigiosos mé­dicos que lo iniciaron. y por ello tenemos entrenO.otrOO especialmente invitado al Doctor don Ho­racío Oliva, que ha llegado a la edad de la plenitudtras una juventud llena de vocación, viviendomtensamente esos afios fecundos ,para la cienciaque siguieron a la primera guerra.

El Doctor Oliva ha recorrido Daso a DasO eseperíodo brillante de la Cirugía que va desde lasprimeras y timidas íntervenciones, hasta las gran­des intervenciones de alta cirugía de los momen­tos actuales. Recordamos aún su descrínctón dee,;tos años en una conlferencia que pronuncióhace tiempo en el RoSt.uital Civil, descripción llenade recuerdos personales, de añoranza y de es­peranzadora visión del porvenir. Le agradecemostanto su valiosísima aportación como la gentilezacon que nos la ofrece.

Quiero hacer resaitar por último una· labor Ei­lenciosa y callada, pero de indudable eficacia: lalabor interna de a"Cretaría. Todos concen la pun­tualidad y exactitud con que se han recibido lascomunicaciones, circulares, invitaciones y cuantosdocumentos han tenido relación con este curso.No ha existido fallo apreciable. Es ésta una laborsín -brillo, pero de tanta im90rtancia Que podría­mos considerarla como l!'. armadura o andamiajesobre el que descansa la labor trascendente delcurso. Sólo haré púbiieas unas cifras que seránel más elocuente elogio de los que han interve­nidu en ella. Prescindiendo de ~estiones perso­nales realizadas por los miembros del Consejoacerca. de los -seilores conferenciantes :' compa­ñeros, que han sido numerosísimas, :Jara poner­nos en contacto con los 278 colegiados de la Ca­~ital, se han enviado 3.892 circulares, con tq.ngran exactitud que prácticamente todas han lle­gado puntualmente a su destino; se han enviado179 «saludas» y con otras cifras menores de ofi­cios, cartas y comunicaciones de diverso carácter,podemos calcular que pasan de 4.030 las comUlll­caciones hechas.

Una 'iez más nuestro agradecimiento a los La­boratorios Fernández y Canivell S. A. v Labora­torios' Nico:ich S. A., por la institución de suspremios ya tradicionales en estos cursos. Su apor­tación se enaltece por sí mis.na ya que está mo­vida por un noble ideal de mejoramiento cultu­ral y no por un limitado sentido mercantil.

Muchas gracias al ilustre Colegio Oficial de Mé­dicos, tanto por su aportación material como porsus constantes defeJ encias en todos los órdenes.Nunca agradeceremos bastante a todos sus miem­bros, y muy especialmente a m Presidente y Secre­tario General, con quienes más directamente nosrelacionamos, la gentileza de su trato, la cordialacogida que nos dispensan siempre y la serie deatEnciones con ~ue nos distínguen, hasta el puntode que nos consideramos hermanos menores deestos ejem!Jlares médicos malagueños.

En esta ocasión su colaboración ha sido muyactiva, pues el señor Presidente del Cole~io Mé­dico ace~.tó la ,presidencia del Jurado calificador,estando representado además, en el mismo, porel Doctor don Fernando Alamas de los Ríos.

Al ilustrísimo señor Jefe Provincial de Sanidadrendimos públicamente nuestra más leal adhesión

. y agradecemos también ese exquisito tacto tandiLcil y tan meritorio, ~ue sabe aunar la auto­ndad exacta con la paternal benevolencia. Ensu alta jerarquía han tenido siemDre a"lOVO nues­tras inquietudes y solución nueStros -p.I:oblemas.

y como final nos hemos honr~do ofreciendo alexcelentísimo señor Gobernador Civil a la presi­denCIa m este acto como homena;e de adhesióny como ofrenda de nuestra labor~ Málaga sabebien de los desvelos de su gobernador por el me­joramiento material y espiritual de todos los ma­lagueños y su influencia llega a los más apar­tados rincones de la Provincia. Este Conse.io Pro­vincial y todC's los practicante¡' en él represen­tados, tienen la satisfación de colaborar con élen la obra de en?,randecimiento de la Patria dela manera más eficaz v fecunda: a"lOrtando suesfuerzo y su trabajo deñtro de la Profesión haciala que Dios nos ha dirigido.

Le rogamos acepte este homenaje de gratitudy re~Deto Y lo considero como !)romesa fiel denuestro ~ropósito de colaborar con todas nues­tras fuerzas en el engrandecimiento de esta Es­pafia nuestra, estrañablemente amada y sentida.

ENTREGA DE TITULOS y PREMIOSTras la lectura de la memoria que antecede se

procedió a la entrega de los Títulos de Honor' ex­pedidos por el Consejo General, y como prueba degratitud, a los Doctores Oliva, Caffarena, Gutié-

17

Page 20: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

rréz Mata y siltÓ 'Vicente. 1'ambtén han sido otor­gados estos títulos a don Diego Vázquez Otero,Jefe provincial del S. E. M., Y don Luis Vera Or-

. dás, párroco de las Santas Mártires. La entregafué hecha por el Gobernador civil, Alcalde, Pre­sidente del Colegio y otras autoridades.

Seguidamente se hizo entrega de los premios alos conferenciantes por el siguiente orden: !PremioCeregumil, a don José María Martin Arroyo; Pre­mio del Colegio de Médicos, a don Juan ;'\lcántaraMartin; Premio Laboratorios Nicolich, a don LuisUtrera Figueroa; Premio Consejo Provincial dePracticantes, dividido en cuatro partes iguales, adon Manuel Vega del Castillo, don Cecilio Gue­rrero Cerdán, don José Godoy Canela y don JoséDiaz Espinosa.

PALABRAS DEL SEROR GOBERNADOR CIVIL

El señor García del Olmo fué saludado con unacarii'iosa ovación cuando se dispuso a dirigir lapalabra a los asistentes. El discurso de nuestraprimera autoridad civil fué muy elocu~nte, siendovarias veces interrumlP·ido por los aplausos de laconcurrencia. El sei'ior García del Olmo expresó elinterés que tenía por asistir a este acto y la satis­facción que ello le proporcionaba.

Afirmó que tenia una deuda de gra:itud paracon los practicantes de Málaga. así como con lQSmédicos y enfermeras, por aquella magnífica y de­nodada actuación Que tuvieron a favor de la ciu­dad cuando hace año.; se vió azotada por una epide­mia. Resaltó cómo todos prestaron su colaboraciónen las medidas que fué necesario adoptar, y que

hubieran sido estériles si no se él1eb.ta. con ...ejército de médicos, practicantes y enfermeras. ..extendió despues "1 concepto cristiano de la laborbenéfica y humana de la profesión.

Destacó el interés de estas actividades de lofIprácticantes y la im...1Jortancia del ciclo de confe­rencias clausurado, que, aparte de ampliar conocl·mientos profesionales y lazos de compai'ierismo,suponen una interesante aportación a ia cultura,misión ésta en la que la clase puede desarrollaruna fructífera labor, mucho más teniendo encuenta el desnivel cultural existente. Hay que darvida a la cultura. hacer que todos los es,pañoleagocen de esa magnifica sinfonía de la vida con elconocimiento de todos los instrumentos que la In·terpretan, porQue España ha de estar en el másalto nivel para acudir a esas citas que Europay el mundo les hacen y a la que a través de lostiempos acudió siempre para llevar la más reciaex..uresión de su catolicidad, creando naciones, im·primiendo el más profundo sentido de su fe cató­¡ica. Carlos V y Felipe II dieron la pauta, y conaire guerrero y de donante, co:no el que da su san.gre, fueron dando la sangre de la riqueza y de laraza hispana en una transfusión de catolicidad.

. Terminó el Gobernador civil resaltando esa apor·tación de los practicantes a la cultura, y en brl.llantísimas palabras, ¡puso fin al discurso resal.tanda la suerte de Espa.t'ia al poder contar conotro gran emperador. otro gran Carlos V: el glo­rioso Caudillo Francisco Franco.

Se repitió la ovación al terminar su discurso elseñor García del Olmo, quien fué des:Jedido, asicomo las demás autoridades y personalidades, porel Presidente, sei'ior De Castro, y otros directivos.

qll 1111 11111 111 1I11l:11 111111 1I111111111l1 11111 11 11111111 111111 111 11111111111 11 111 1111111111111

SANTANDER

Entrega de Diplomas

En los locales del Colegio se ha celebrado laclausura del cursillo de practican tes-auxi liares deAnálisis Clinicos, organizados por el mismo, )' de­sarrollados en el Sanatorio InfanLiI de Santa Cro­tilde.

El acto de la entrega de diplomas, asistieronel ilustrísimo señor íefe provincial de Sanidad,don Jesús Villar Salinas; el profesor del cursillo,doctor don Manuel Merecilla Iñiguez j la Junta di­rectiva en pleno del Colegio )' ios cursillistas.

Empez6 el acto con la última lecci6n del cursi­llo. que corri6 a cargo del Dr. Villar salinas, el cualanaliz6 lo necesarios que eran estos cursillos deespecialización de los Practicantp.s y .la necesidadde organizar sucesivamente otros, y habl6 final­mente, del auge que está tomando la carrera dePracticante. Una vez terminada su lecci6n final,procedió a la entrega de diploma~ a los cursillistas.

A continuaci6n, el presidente del Colegio, donJosé Carb6, habl6 en nombre de sus compañerosde Junta)' de los cursillistas, agrádeciendo con cá·lidas frases las atenciones recibiúas por parte delselior íefe de Sanidad, profesor del cursillo )' delos Hermanos de San Juan de Dios, e hizo votosporque se sigan desarrollando nuevos cursillos de

las distintas especialidades, )' porque !a carrerasea cada vez mús pujante.. Al final del acto, se sirvi6 una copa o,ft vjnoespañol, reinando una gran camaradería entre lO­dos los asistentes.

En el Sanatorio del Cannen, de Torrelavega(Santander), ha sido operado nuestro compañerodon Isaac 'Berasategui Suárez, al que le deseamossu pronto restablecimiento.

Igualmente. y el Sanatorio del Doctor Mato­rras, de Santander, ha sido intervenida quirúrgi­camente la esposa de nuestro compañero titularde Mogro-:.vriengo don Alfredo Cimiano Martinez.a la que deseamos pronta curación.

Han sido confeccionadas Tarifas de honorariosp:-ofesionales! presentadas lujosamente y con ca.racter gratUIto, por el Laboratorio <cARGA», deBarcelona, ag~adeciéndole la fina atención, y a lavez se comunIca a los colegiados que se hallan asu disposición cuantas ejem¡plares deseen.

Page 21: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

VALENciAHomenaje de los Practicantes de la Diputación Provincial al

Doctor don José Tomás y López Trigo

El dla 8 del pasado mes de julio tuvo lugaruna cena homenaje que en testimonio de gratituduedlCaoan los Practicantes de los distintos servi­cios de la Diputación al Doctor don José Tomásy López Trigo, antiguo Decano del Hospital Pro­vincial y Jete de la sala de TraumaLO.ogía, desdecuyos cargos favoreció siempre a nue3tra clase.dignificándola moral y materialmente.

Al acto asistieron la totalidad de los Practican­tes de las plantillas del Hospital y Manicomioprovinciales y, especialmente invitados, el Presi­dente y Secretario del Colegio.

Transcurrió el acto en medio de la mayor cor­dialidad, y al final se le hizo entrega al homena­jeado de un artístico pergamino que ofreció enacer.adas palabras nuestro campanero don Ma-

nuel March, Secretario del Colegio y Procuradoren Cortes. Habló a continuación don Ramón Sa­les, Presidente del Co.egio. que expresó su grati­tud a los organizadores y se OIreció a colaborar enla solución de los problemas que les afectaban.

Por los organizadores ha,blaron: don Vicente JuanMares, antiguo Presidente del Colegio, don AdIiánSorribes, don Delfin Ripol!, don Julián Layrón ydon José María Mora; todos ellos antiguos diri­gentes del Colegio, que patentizaron su gratitud ycariño al homenajeado.

Ultimamente, yen medio de una salva de aplau­sos, se levantó el Dootor López Trigo, que supodar a entender en acertadas y sentidas palabraslo que es para nosotros: un padre que en todo mo­mento se desvive por los que considera como hijo:;.

Valencia.-De izquierda a derecha: Don Ramón Sales Tena. don Vicente Juan Mares, Doctor donJosé Tomás y López Trigo, don Manuel March Tortonda, don Adrián Sorribes y don Delfín Ripoll

(de espaldas).

ZARAGOZARasgo laudatorio

Consideramos es de justicia consignar la gene­rosidad del Practicante de este Colegio don Aure­lio Alonso Carnicer, quien ha hecho mención dellmporte de una factura en cuyo cobro ha inter­venido el Colegio a favor de nuestra Previsión,Im,portante 170 pesetas.

NOMBRAMIENTOSHan sido expedidos por la Dirección General

kJB siguientes nombramientos:

GERONASecretario: D. José Luis Desoi Vázquez.Tesorero: D. José María Muñoz S'oler.Contador: D. Miguel Hernández Gallego.Vocal 1.0 D. Juan Grabalosa Canudas.Vocal 2.0 D. Domingo Ripoll Ferraró.Vocal 3.' D. Javier Gutiérrez Rodríguez.Vocal 4.' D. Aquilino Pardo Ainsa.

MALAGA

Contador: D. Lorenzo Rodríguez Sáncher;.Vocal l.' D. José Gutiérrez Cornejo.Vocal 3.° D. Juan Carrillo Casaux.

JAEN

Tesorero: D. Melchor Oarcla MUlero.

19

Page 22: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

El Excmo. Sr. Gobernador civil de Zaragoza im­pide y sanciona a una Enfermera divulgadora sa­,litaria la práctica de funciones de la competenciade Practicante, decisión que fué adoptada por elsiguiente informe de la Presidencia del Colegiode aquella provincia:

«La Orden del Ministerio del Interior de 24 dede mayo de 1938, cursada a las Jefaturas Provin­ciales de Sanidad e inserta en el Boletín Oficialde esta provincia, correspondiente al 10 de juniodel mismo año, al definir en su preámbulo alPracticante como auxiliar inmediato del Médico,y poseedor de un título univel-sirario obtenido me­dian te determinadas disciplinas ;Jcadémicas, queautoriza a ejercer, mediante la obligación de estarcolegiado, tributa¡- a la Hacienda, etc., dC., añadelo siguiente.

Tales característ.icas 110 concu rren en la pr·)­fesión de Enferlll:era, la cual requiere ulla prepa­ración más elemental, adquirida medial/te cursosde materias que más bien tienen COII/O finalidadla de procurar el mayor perfeccionamiento posi­ble elt la asistencia de los enfermos en relación conlIquellos cuidados propios del ambiente familiar y latldgllisición de datos complementarios de las histo­rias clinicas (recopilación de antecedentes patológi.cos, grájicas de temperatura., de pulso, de movi­lIIiento respiratorio, etc., etc.), ~ill que las persolla:;encargadas de tales servicios se hallen autoriza­das para ejercer libremente sus fUllciol/es comoprofesión ni contribuyan a la Hacienda pública,pues que 110 ostentan titulo alguno para la prác­tica de sus acti'vidades con tal carácter, no ha­llándose, por tanto, organizado el ejercicio de aqué­llas en forma de colegiación profesional, pO'/' todolo cual no hall salido las funciones que afectan ala t·rofesión de que se trata de la jurisdicción delos centros o establecimientos oficiales. (prevento­rios. dispensarios, sanatorios, hospitales. etc.).

Estl' Ministerio, por lo expuesto, ha tenido a biendispuner que en ningún caso será permitido elejercicio libre de las prácticas propias de la carrp.­ra dp Practicantes de Medicina sin el correspü!l­di ntc titulo que autorice el ejercicio de las mis·mas. A pst(· efecto han de contribuir con su colabo­ración y asistencia todos los ciudadanos, denun­ciando a las Autoridades los hC'chos de que 1~:Igan

conocimiento en relación con el ejercicio '.e las ac-

tividades de referencia POI- aquellas persollas quecarezcan de título correspondien.te.»

Posteriormente, la Orden del Ministerio de laGobernación de 26 de noviembre de 1945 (BoletlnOficial del Estado de 5 de diciembre), al eñalar lasfunciones de cada uno de los auxiliares sanitariosestablece lo siguien te con respecto a las enferme.ras;

La enfermera es la auxiliar subalterna del médi­co, estando siempre a las órdenes de éste. La enfer­mera, por si sola, no tiene facultades para desempe.ñar su cometido. Las enfermeras en posesión deltítulo oficial e inscritas en el Colegio correspon.diente, están capacitadas y facult~das;

1.° Para la asistencia de carácter familiar, aseo,alimentación, recogida de datos clinic'os y adminis­tración de medicamentos a los el1jer)nos.

2." Para la asistencia a las operaciones quirúr.gicas; intervel7ciol7es y curas, ayudando a los mé·dicos.

Es decir, que dichas enfermeras no tienen auto­nomla profesional para obrar separadas del Mé·dico, sino que u intervención en las curas, ha deser necesanamen te ayudando a los Médicos en lasque éstos realicen.

Que el capítulo Ir de la mencionada Orden, seestablece que en ningún caso podrá ni el practi.cante, ni la enfermera, ni la 1JUl.t ro na, ded~car.e

al ejercicio de actos que están otribuídos. como ex·clusj¡·os de otras profesio,¡es.

Estos actos considerados como función de losPracticantes son los siguientes:

l." El ejercicio de las operaciones comprendi.das bajo el nombre de cirugía menor.

2." Ayudar en las grandes operaciones que eje­cutan los Médicos en las distintas especialidades.

3.° Las .curas de los operado! es.4." La aplicación de medicinas y tratamientos

curativos a los enfermos con arreglo a las presocripciones del Médico.

S." Para la aplicación de inyecciones, etc., etc.Esta disposición oficial es la últimamente pro­

mulgada y está en pleno vigor, sin que la condi.ción de «Divulgadora Sanitaria» esté reconocidaoficialmente ni dé derechos a otras funciones quelas que puedan ejercer las enfermeras tituladasen el caso de que lo sean.

_~_~.Ol ~~_~ ~__

Page 23: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

VISIT A INOLVIDABLELa 1)1'("'(' f'stancia cn esta capital, con motivo

dI' su reciC'nte asccnso a g('n ral de la Guardia

Ci"il, nos ha deparado la dicha y alto honor de

[('l'ibir, ('n nu<'stro domicilio SOél<ll, la muy grata

risita dt'l Excmo, seJior tlon José Blanco , ovo,

/'racticantc de :\lf'dicm<l y Cirugía, quien entre sus

muchas dislincion<'s cucnta con la de s('r Pro[psor

Honorario de la Escuela de Medicina Legal tic la

Facultad de San Carlos y P¡'esidente Honorario

drl Colegio Oficia! de Practicantes de Asturi3s.

El ,cl1('ral Blanco 1'\ovo, cuya figura es pel'.

[('ctamente conocida de todos los Practicantes por

srr ::lsiduo colaborador de estas páginas, fué re­

cibido por el P!pno del Consejo General y Juntas

d" Gobierno del Colegio de Madrid y Previsi6n.

Después de visitar detenidamente el edificio, pro­

pil'dad de nuestra Previsión, sede del Consejo Gc­

n~ral y de la misma, pasó al despacho Presidencial

del Consejo, donde <lfablemente ¿epartió con c<lda

uno de los presentes, durante unos minutos que,

a nosotros, nos parecieron I1lU\' cortos,

E'1 sus manifestaciones puso de relieve, una

,e7. m{ls, su gran capacidad profesional, su celo

en defensa de nuestros interescs y su constante

preocupación por los problemas .de clase, que si<'nte

como cosa propia; demostrando ser un Practican.

te de derecho, sino tle hecho; l1I'gulto dc la pro­

fesión que hoy puede alardear de constar entre sus

filas con un Practicante con em /,leo de Gel/eral

de nuestro Glodoso Ejército.

Reiteramos, a tan ilustre cC'mp~f¡el'o, nuestr:l

felicitación y nuestra gratitud imperecedera IJor

su deferencia al honrarnos con su visita, que tan

grato rec~erdo dejó entre nosotr~s, y hacemos vo­

tos porque el Generalato le depare toda suerte de

venturas y Dios le conceda una perfecta salud.

NOTA DE INTERE5 GENERALCentrado nuestro Interés en hallar nuevos detalles que perfeccionen la función y calldad de las agujas y

jeringas hipodérmicas, presentamos hoy dos innovaciones de extraordinario interés.Dada la fragllidad que tienen las jeringas de cono fino, se pensó hacerlas con co'no grueso para evitar

tantas roturas; pero como las agujas que se fabricaban eran de un callbre más estrecho, hubo de crearse,a la vez, el record de metal suelto para que sirviera de pieza Intermedia entre la jeringa de cono gruesoy la aguja. A pesar de ser empleada esta modalidad, no ha sido adoptada por los sanitarios de una for­ma más amplia por presentar varios inconvenientes, siendo, en primer lugar, los principales, la dificultadde encontrar una jeringa, un record de metal y una aguja que ajusten perfectamente entre sí y, en se­gundo, ese alargamiento que se produce al emplear el record de metal Intermedio, quedando excestvamen teseparada la aguja de la jeringa, restando seguridad y precisión al efectuar la punción, sobre tedo si es in·travenosa o Intramuscular.

Para eliminar estos inconvenientes, hemos creado la aguja «SAETA·RECORD., cuya modalid'ad permiteemplearla directamente a las jeringas de cono grueso, consiguiendo un ajuste más íntimo, sólido y seguroque con las de cono fino, mejor esterilización por no existir piezas de metal intermedias que siempre oxidany crean otros cuerpos extraños y una duración mayor de la jeringa, ya que el 60 por 100 de las roturas seproducen precisamente por la fragilidad que Uene el cono fino.

Asimismo presentamos nuevo tipo de jeringa «ALADA. fabricada con vidrio resistente, pudiéndose este­rilizar incluso en auto-clave hasta 500,000 atmósferas y que denomtnamos «ALADA ALTA RESISTENCIA•.Con ella y nuestra aguja "SAETA-RECORD", modelo patentado por nosetros. ofrecemos a la clase de Prac·ticantes unos artículos únicos en su función, situados a la altura de los paises más avanzados, ya que enAmérica hace tiempo las están fabrlc~ndo y empleando. habiendo reiegado al olvido las jeringas y agujasde cono fino, En los presentes dtbujos pueden apreciarse los modelos, y su precio difiere de los corrientessólo en unos céntimos.

-------'-'~

PEDIDOS: A nuestros representantes o direc_tamente SUMINISTROS CLINICOS LORENBurrell, 80 BarcelO1la

21

Page 24: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

/ Los artículos aquí insertados respondenexclusivamente al triterio de su autor,

.." ..:i\l' ,: : ~: : \i ¡ ,, I I! f •

«c§

Artículos

HOJI<ANDO nuestras revistas profesionales. hemos obser­vado una falta casi total de artlculos cientlflcos deInterés práctico para nosotros, pues la mayoria de

los que se pullllcan carecen del sentido práctico quedebe regir todos los articulos escritos por Practicantespara Practicantes. No heme;; de negar con esto las bue­nas condiciones clentificas de muchos de ellos, pero sIn­ceramente creemos que el Practicante que 'quiere docu­mentarse a fondo sobre alguna materia no recurre auna revista profesional de las que existen para nos­otros publicadas, sino que se procurará algún libro olibros que traten la materia que a él le Interesa conocer.

Por tanto, en nuestra modesta opinión, los artlculospublicados en nuestra REVISTA DE MEDICINA y CIRuelAAUXILIAR han de tratar de temas de la especialidad delque los escribe, que tanto Interés pueden tener para losdemás compat'leros, p:rque todos deseamos ampliar nues­tros conocimient.os cientificos en lo posible, para lo cualleemos casi todas las obras buenas o malas que caenen nuestras manos, especialmente cuando desarnllan te­rnas prácticos.

El que desenvuelve sus actividades como Ayudante deCirugla habrá de agradecer trabajos que versen, porejemplo, de la técnica de extracción de un cuerpo ex­trafio de un ojo, dosificación de los antisépticos más usa_odos en Oftalmologia, de cómo servir de Amdllar en unaconsulta de Urologla, etc.; a otros les será mucho másútll saber cómo se realiza una extracción de sangre paraInvestigación y doslflcaclón de urea, cosa que en laciudad será misión del Auxiliar de Laboratorio, peroque en el medio rural incumbe al Practicante, que lacomposición quimlca y medios de obtenclón de la tes­tosterona, de la slntes1s de la foU<mllna o del trata·miento moderno del ozena, por no citar otros más.

Pues, ¿quién está libre de ser llamado un dia paraefectuar alguna operación que Sea la primera vez quereaUza y se vea en la necesidad de consultar a algúncvmpañero más versado en ello o de ojear algún libroque trate de la técnica en cuestión?

De ahi la importancia que tiene poder sacar enseñan-

científicosPor J. L. LAFUENTE

Del Consejo Provincial de Asturias.

zas prá.cUcas de los articulos de nuestras revistas, quela mayoría coleccionamos con verdadero Interés.

Si bien al Practicante, al igual que otros profesiona­les auxiliares técnicos, le es necesaria la especializuclón.no . pcr eso ha de inhibirse, totalmente de las técnIcasque no corr.:spondan a su especialidad por creer que noson de Su incumbencia, sino jue necesita s1 quiere serconsiderado como un profesIonal concienzudo, saber unpcco de todo, claro está, que eh peuanterla y sin saolirse del limite de sus atri1Jucio"es.

En resumen, meno."; literatura rimbombante y pedantesca y mús artlculos prácticos de especlalh.1ad, quecuando deseemos profundIzar sobre una determinada ma·teria médica bu.caremos en obras clentiflcas de vaha~scritas por m('dlcos, que al fin y a la postre es deluien tenemos que sacar enseñanzas.

Desearíamos que estas mal hilvanadas lineas pudIeranservir de estimul"} a muchos compaíleros. que en su espe.cialidad son yerdaderas figuras de la Cla;e, y que noshagan conocer y apren(ler por meuio de .us artlculos«de Practicantes para Practicantes» las primicias de suespecialidad y cuan'o han recogido en .us años de ex·periencia, para lo cual no consideramos sea necesarioposeer cualldades de escritor literario, que nI nos vanni son neee arias para ~l buen desempeño de nuestraProfesión. Pudiera objetársenos que ~'a Se ha escrito detodo, pero es precIso no olvidar que las técnicas enMedicina evolucionan al paso del tiempo y que siempreexistirá algo nuevo que dar a conocer a los lectores.

Asi es que anImarse los especializados y a mejorar lasección técnica de nuestras publicaciones c·,n articulo<de verdadero interés práctico, y que los «talcntudos•.como les denomina un compañero en un estupendo aroticulo, no tengan cabida en e!las, pues no nos interesaneSOS «pozos de cIencia», que sabrán mucho, ¡¡brenos OlasdE:! dudarlo, pero que posIblemente desconocen las mAssencillas técnIcas de la Profcsión.

Hemos de agradecer al propio tiempo a la Direcciónde esui. Revista y a cuantos lIlédlcos amigos de los Prac·ti'Zantes. con su val1csa ayuda, contribuyan a la formsción de auxll1ares facultativos Idóneos.

PRO e A .1 N A;

e A s A' SVehículo para mar'ltener la acción de la PENICILINA 24 horas

Estuche de' una' ampolla de 5 c. c.

4

99

Page 25: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

I...¿Intrusismo .dentro oe nuestra clase.Por EUSEBIO SANCHEZ-BEATO COLLADO

Practicante del Colegio de Toledo.

A mIB queridos padres, ..,.reccmoC-!miento de cuanto SOI/,

con todo cariño.

l LAMO intrusismo, dentro de nuestra clase, a aquellC1lque lo ejercen amparados en su Titulo; sé que vaisa decir este compai'lero está ioco; es imposible, ¿ Cómo

va a ser intruso, si tiene expedido el Titulo en tal ocual Facultad? No, no estoy loco; todo el que despresoUgla nuestra profesión· se debe considerar como Intruso.¿Cómo desprestigiarla? Rebajándose a unos y otres, co­brando por febajo de las tarifas estipuladas por losColegios Provinciales y haciendo competencia en preciosa un compafiero (se le ecurre a alguno hacer competen­cIa con su tr¡¡¡bajo), a esto lo considero doblemente In­truso, y por tanto más peligrosos que los intrusos ama­teurs. ¿Compañeros, estoy loco? ¿Tengo razón? En unoscasos se llega a esta falta de dignidad profesional, por­que la necesidad obliga y apremia a buscar una clientelasea como sea; y otros, por una criminal competencia en·tre quIenes, en todo caso, tienen la obligación de ayu·darse mutuamente, en vez de Intentar hundirse losunos a los otrOd. Y, como consecuencla. llegan a ponerinyeccione. I a peseta!, quien obra as!. ¿ Qué conceptotiene de la dignidad profesional? Es lamentable... y ver­gonzoso, pero abunda esta ausencia de dignidad profe­sional.

Se habla mucho del intrusIsmo amateurs y de su ex·tlrpación, y no nos damos cuenta de los intrusos pro­fesionales (válgame la frase). ¿ Y cÓmo extirpar los pri­meros? Muy fácll; empecemos por los segundos, y yatodos unidos será coser y cantar; luchemos ccn método,unidad de acclón y con Ilrme propósito. ¿De qué le sirvea nuestro PresIdente del Consejo General, Juan Córdoba.tantos desvelos y trabajo, quitándose diez afias de sUexlstencia, luchando por nuestra clase, si después unmismo compai'lero le hecha a rodar el trabajo que tan­tas molestias :r desvelos le causó! ¡No, compai'leros! Hayque unirse. La unión hace ia fuerza; cada cual hay queponer nuestro granito de arena, esto cuesta sacrificio ytrabajo. i Ay, si nos molestásemos un poco por nuestraclase 1 Hay que sacrificarse y sentirse orgulloso de sI mis­mo, y dejemos aquello de la modesta clase del Practican­te. Nuestra tranqullldad para el futuro depende de nues·tro trabajo, capacldad, unión y espirltu de sacrificio. Siluchamos con unidad y ayudamos, o mejor dicho, obede-

cemos los' consejos de nuestro Presidente, prento vere­mos coimadas nuestras aspiraciones.

Mientras sigamos hablando, sin antes adaptarnos a unadisciplina u obedlencla. tantos y tantos amateurs se rei­rán, y más aún nos reprocharán algunos de nuestros ac­tos; ya en cierta ocasión oi declr a uno de los inume­rabies que componen tan dai'lina plaga, que hacen mer­mar nuestro prestigio y nuestros intereses: «¿QuIén esmás «don x» que yo?» A mi vienen a mi casa a bus­carme e iny.ecto en mi CHnlca (clandestina), y él, sinembargo, va de ca~a en casa trabajando, y siempre estáen la farmacia en busca de cllente, cobrando menos que«don Z•.

Compafteros, puede que a alguno de vosetros os molestenestas lineas, no es ese mi propósito, molestar y muchomenos hacer sufrir a un compaftero, pero si esto llegaa suceder. os advierto que Nuestro Sei'ior quiere arrepen­tidos; asl que aún estáis a tiempo de enmendaros yemprender el fiel camino que nos ha de llevar a la altacIma que nos corresponde.

Hemos dichO' que la unIón hace la fuerza, esto se hadicho muchas veces Y constantemente será repetido pormuchos de nosotros: pero ias palabras son huecas, ca·recen de consistencia, se las lleva el viento 'y a nadaconducen, sIno al propio perjuicio.

Bajo la palabra «lucha., en favor de nuestra clase,hay que unirnos, desechando ambiciones perqonales. ce>modidades y hasta a veces enemistades hacla compafiero~

por futuros, que son tan abundantes en nuestra clase, yapoyando sin dIscusiones la labor del Consejo General,y pronto Seremos dichosos viendo el camino expedito.

Compai'iero. ¿quieres defenderte a ti mismo? Defiendey lucha por nuestra clase, combatiremos todos p'r unacausa común. Y si en ello perece, muere orgulloso.pues has muerto en acto de servicio. Y ante todo nodebes olvidar que eres espai'lol y que el espafiol, cuan­do lucha, si muere, muere matando.

No pretendo hacer llteratura, ni llenar páginas y pá­ginas, pues una vez conseguido mi propósito, resultariamolesto y ridiculo.

t3

Page 26: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

Anomalía

Tedo fWlcinnario, se:} cual fuera su dependencia. tie­ne que estar sometido en el desempeño de su misióna ciertas reglas de conducta, pero reconocléndosele esafa(;ultad de intervenir por si en los servicios que se leencomiende, y en Medicina, todos les auxiliares, todos,quedamos en todo momento supeditados a la dirección delos Médicos correspondientes.

Aunque estemos supeditadcs siempre a la dirección ysupervisión de los señores facultativos, no es menoscierto que t'ambién tenemos nuestras atribuciones. me·diante las cuales podemos ejercer la profesión en unmás o menos limitado campo, que comprende todos los~erviC"1os auxiliares que nos corresponde por nuestraf unción, comprendidos en la Legisiación Sanitaria vi­gente.

Los Practicantes de A. P. D., a ios Q.ue 'c refiero,somos auxiliares de Medicina y Cirugia, y es funciónnuestra la ccrrespondiente a los servicios auxiliares dela Sanidad Municipal, y eRpecialmente ios de prevencióny defensa contra las enfermedades evitabies. correspon­diéndonoo además las siguientes:

A) Asistencia médico-quirúrgica a las familias pqbresque se nos asignen.

B) Las prácticas auxiliares proflláclJcas. sanitarias, ,bac­teriológicas y epidemiológicas que dispongan ios Médi-co. dei Cuerpo. .

C) La asistencia a los partos normales, en aquellospartidos en que la piaza o plazas de Matrona no sehal1en cubiertas, cualquiera que sea el número de ha­bitantes que integren la población, y la misión de auxi­liar a los Médicos tocólogcs en intervenciones quirúrgi­cas de éstos, como elnbriotomías, pelvitomias, operacia­nes cesárea, etc.

D) El ejerciclo de la auxiliaría m€dico quírúrglca sa­nitaria, en cuantos casos el Médico tiene como tal se­J1aiada su función superior en los distintos apartados deiarticulo 2.' del RegiamenlJO de Médicos de A. P. D. vi­gente.

Asimismo, estamos considerados en todo m:mento comoauxlllacres de los Médicos titulares, Jefes locales de Sani­dad o d~i Médico tocólogo, cuando se trate de poblacio­nes mayores de 10.000 habitantes en que funcio';en Mé­dicos de esta clase de los que inmediatamente e1epen­demos.

Pues bien; todo esto, comprendido en la LegislaciónSanitaria, son nuestras funciones legales, y para ello senos autorizó previa suficicncia de todas ias materias quetigurun en el correspondiente progama en sus dos Cli<'

gOS, y siendo «obstetricia normal y asistenda a partosnormales», entre otras materias, las "que -se-- -nos ha exi-

monstruosaPor JaSE MARTINEZ GONZALEZ

Pr.cticante de A. P. D.Fond6n (Almería)

gido (concretamcn te en ei 2.'); se ha de ccmprcndcrfácilmente cómo esta asignatura habrá sido como todasuna enseñanza para luego practicarla, resultando de- to<loquc estamos legalmente autJorizad~s y capacitados i""'"ello, como también lo demue&tru el nombramiento queen su dla nos fué hecho por nuestros respectivos Jefesprovinciales de Sanidad, designándonos para tal efectoPracticante y Matrona dei Ayuntamicnto a que pertene­cemos, previa propuesta de nuer-:tros CoLegios correRopon­dientes, bien entendido, que esle último cargo dejaria·mas de disfrutarw tan pronto hubiese sido solicitado pOI'una profesional, aunque esto no quiera decir que dejo­riamos de prestar nuestra asiteneia en tuie casos.

En fin; estudiamos Obstetricia lo suficiente para esta!'capacitados en el desempeño de dicha función; ejercem('snuestra profesión simultuneando Medicina y Cirugía auxi­liar con aquélla; somos autorizados por lus Autoridadessanitarias comopetentes para que prestemos asistencia ('ntodos aquellos cases normales, y, sin embargo. no SOmOSreconocidos; o sea, no nos reconoce para figurar comoMatrona, realizando tales prácticas, el Seguro de Mater­nidad en ios casos en que ésta no existiera; pero noob3tante, dicho Organismo ve muy bien que los Méd1cos

. nos utilicen en dichas funciones y que por ios mismos senos abone los honorarios correspondientes que el Segurotiene señaiados para las Matronas, aunque por el mismono seamos nombrados ni figuremos para nuda.

En esto se ve fácilmente la falta que nos hace la ver­'dadera unión que debe de existir en toda colectlvldacl.cuando no unificamos nuestrcs esfuerzos solicitando estosderéchos, todos en compacto bloque, a través de nueS­tros organi~mos oficiales, ya qUé, de no reconOCernoscomo auxiliares del Médico para la asistencia por el Se­guro en los pal'los normal€s, constituye un caso que muybien puecle calificarse de (<anomali'l. monstruosa».

Al iniciarse la nueva' etapa del Seguro de Enfermedad,prevista en ei Decreto de 13-12-46.. que desarrolla laOrden mlnislerialde 17-1-47, quedaron integradas las pres_taciones de Matcrnidad en dicho Seguro, quedando in·ciuidas en el mismo. además ele las beneficlarias delDeguro de Enfermedad, aquellas otras' que están fuer'del campo ele anlicaeión de ,",icho Seguro. como las espo­sas de trabajad·ores Incluidos en éi Régimen General deSubsidios Familiares.

Estas beneficiarias tienen derecho a los siguientes ser-vi,clos sanitarios: 4

1IlIlIIIllllUllllllllllllllllllllI'"'NlIIm''''"llImUIIIUIlI''lIllIIIUflIfINIlI""UUlltllllllilllllllll"'l1l1lllllnlllllllll"".mIlUINIlIUIIIIIIlIIIIIIlIIIIIIII1111111'"

CALCIO MAS VITAMINA "C"

Prep.rado cuya orientación hace más asequible laterapéutic. caJcio· asc6rbica.

S A N O C- A L 11 C 11

e---..~ ,.

La sal cáleiea de elección (TlOSUL­FATO) asociad'!. a la Vitamina e de¡arma que élla no puede alterarse.

24

FABRICA DE PRODUCTOS QUIMICOS

VINAROZ, 5 - MADRID

y FARMACEUTICOS ABELLO

ASTORGA, 4 - LEON

Page 27: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

1.' AfediaMe Médieo.l. Reconocimiento durante la gestación.

11'. Asistencia en los partos.III. Aststencla en las incidencias patológicas a que

diese lugar la gestación, parto y puerperio.IV. Prcscripciones de Maternologia y Puericu:tura.2.' Mcdiante Matrona.1. Asistencia auxiliar del Médico, incluyendo en ella

la aplicación de ;nyeC'l'ione< asistencia a partos n rmales y demás servicios que aquéi le encomiende.

11. Servicios y vigilancia prescritos por el Médico.Sobre honorarios de Médicos y Matronas, las Delegacio­

nes Provinciales del Instituto Nacional de Prevl&ión, alexpedir unos documentos o cartillas de identidad (mode­lo P. S. Ji'. 4), viene consignando en la parte interiorele la portmb el nombre del Médico y MaU'ona a quie­nes se designa para la asistencia de la interesada, a los<¡ue acudirá ésta cuando precise sus servicios. Los Mé­dicos por taies servicios son retribuidos con la cantidadele 87 pesetas por cada parto tque lf sea señolado, cuyacantidad percibirán tanto si han de intervenIr (por serparto. di"tócicos) como f<l no tienen necesidad de hacer­io en el momento del parto.

En aquellas poblaciones donde no exista Matrona co­legiad" el 1'l1S1:ituto Nacional de Previsión abona al Mé­dico las 147 pesetas de la asistencia; o sea, 87 que lecorresponde cerno Médico tocólogo, y 60 pesetas por losservicios de Matrona. '

El pago de honorarios a las Matronas (donde exiEtan)por los partos que se les asignen les son abonados a lavista de un"" certificados de parto, extendidos por aqué­llas en todos los casos, a razón de 60 pesetas. tanto siasiste a los mismos (normaleS) como si sólo compareceen ellos como auxiliar del Médico (distóoiees).

Esta es la Reglamentación Sanitaria dentro del Segu­ro de Maternidad. en la que los Médicos de Zona dl'l Se­guro <le Enfermedad están necesariamente auxlllados porMatronas coiegiadas, y 'que. de no existir éstas, de nin­guna manera sornes nombrados, a pesar de tener los co­nocimientos de Obstetricia que el Estado nos exige, y<¡ue segün iel en ia actual Legislación, vara obtener eltítulo de Practicante es condición indispensable, entreotras co"as.", presentar un certificado de haber reali·zado las correspondientes prácticas de Obstetricia en unCentro apropiado.

No obstante haber cursado dichos estudios, los Practl­rantes de A. P. D., que también prestamos nuestrosservicios en el Seguro de Enfermedad, no somos aut<>­rizado" como Matronas del Seguro de Martenidad y sison los Médicos los encargados de esta misión auxilJar.Pues únicamen te 'e ha escrito favoraJble a nosotros sobreesl..' maEerla lo siguiente:

Una comunicación de 16 de agosto de 1948, en la queel ilustrisimo' señor Director de la Caja Nacional delSeguro de Enfermedad manifestaba haber comunicado atodas las Inspecciones Provinciales de Servicios Sanita­rios lo que a continuación se expresa literalmente:

«Para el servicio auxiliar en «los partos normales», en

ios sities donde no existan Matronas, si bien no se nom­'bra a los Practicantes como Matronas del Seguro, Jlue­den ser utilizados en las funciones indicadas por los Mé­dicos correspondientes, y por lo~ mismos les serán abo­nados los honorarios que el Seguro tiene señalados paralas Matronas por esta clase de asistencia, ya que estoshonorarios, en todo caso, los· liquIda el Seguro de En­fermedad.» (.Boletln Medicina y Cirugia Auxiliar», deseptLmbre de 1948, pág. 5,)

Es de reconocer que si los señores MédJicos nos autori­zan y abonan los honorarios, no ganan con ello nada,tvda ,'ez que dichas cal' tidadcs que han de recibir, nadamenos que de un CenU'o oficial, tienen que reflejarlo enlos lIbros de Ingresos Vrofesionales para luego sufrir sinnecesidad un descuento por u'ulidades, hecho por Hacien­da, sin percibir beneficio alguno, y únicamente por con­vertirse en pagadores de los auxiliares que. sin obliga­ción a ello y por el mismo conducto, pueden embolsarsedichos honorarios sin necesidad de asistir al parto censólo un reconocimiento para el diagnóstico de la pre­sentaci/ID y cubrir los datos de los impresos incluidos encartlllas enviadas por el Seguro a las beneficiarias, "pesar de que la asistencia, según exigencia del Seguro.ha de ser «efectLvamente prestada».

No dudo de que infinidad de compañeros asistirán alos partos en aquellos lugares donde no existan Matro­nas, siempre que el público desconozca los beneficios queeste magnifico Seguro les pro¡-"orciona y el Médico no seentienda cen ello, o porque el señor FacultatlNo, comoen este mi caso, autorice y aJbone ,los honorarios corres­pondientes; pero en realidad, no nos corresponde ofi­cialmente, y Ilegará--qué duda cabe-la hera de que seposesie:>e otro facultativo por ,plenitud de derechos yamante por tradición a sus ingresos, para que nos vea·mos en ese trance de tener que abandonar resignada­mente lo que a costa de sacrificios muy buencs ingresosnos proporcionó. Pues por tratarse de una plaza auxiliar,es a nosotros a quienes nos corresponde, y debe de seradjudicada, lo mismo que nos concedieron la de Matro­na al tomar posesión de la titular como Practicante, me­diante nombramiento extendido por el Jefe provincial deSanidad, ya que, como en este bien demostrado caso,debe de existir incompatlbllldad.

Por nuestros Organismos oficiales se han hecho algu·nas gestiones, las cuales no han dado resultado alguno,pero conflo en que todavla no es tarde y estamos atiempo para conseguir esta justa petición, exponiendonuestra razón, a fin de que seamos nosotros quienes ten.gamos derecho a dicha asistencia por el Seguro.

. Adelante, pues, porque no hay profesión que no ten­ga más o menos dificultades, a veces casi invencibles,al parecer, pero unidos todos en el mismo modo devencerlas, actuando con idea en nuestros pr-blemas, sincesar en nues:ras actividades y sin traspasar el limiteprudente de nu:!stros del'echos, y asiduoS! en nuestra la­bor, fieles en nuestro cometido y exactos y concienzu­dos en nueSlros deL'21'eS, «hemos de conseguir ver con­

vertida esta anomalia monstuosa en verdadera realidad».

3 especialidades farmacéut cas de utilidad prácticaPreparada. por el Farmacéutico AURELlO GAMIR SANI ---- _

Sil-Al - Bardanol -Hodernallal»oratorio. Farmacéutico, AURELlO GAMIR, s. A.

Gascona. 1 VALENCIA -:- Teléfon() t 444

25

Page 28: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

¡

'®Schenley

Antibióticos" ..~'.... ~.. :... ;- .

éZ;lJ7~~~¿~·

A ILI DA-O.A.EfECTO INMEDIATO Y PROLONGADO DURANTE 24 HORAS

A el InAEFECTO PRÓlONGADO DURANTE 24 HORAS

...,.. Mto GARSI

Page 29: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

La medicación arsenical 1j sus accidentesPor A. L. DE LA CRUZ TRASTOY

Es algo cierto :Y defácil, e incluso hastafrecuente observación,

.' que los preparados a~ base de arsénico, es-

~__~~~ pecialmente los utili­zados en la prácticamédica diaria en for-ma de inye c t a b 1e ,

continúan provocando, a pesar de la estabilidady ~ureza a que en estas preparaciones se ha lle­gado actualmente, un cúmulo bastante grande deaccidentes de la más variada índole. Se trata deaccidentes reaccionales debidos a las mismas pro­pie<;iades intrínsecas del arsénico, que aunque noreVIsten generalmente las formas espectacularesque antes tomaban otros compuestos arsenicales(el anilarsinato sódico, por ejemplo, arsenicalpentavalente, específico de la enfermedad del sue­ño), no están, ¡por ello, desprovistos de imnortan­cia y aun de peligro ¡para la vida del enfermo.

La relativa frecuencia de estos accidentes v sugrado de intensidad obligan muchas veces a -SUIl­pender el tratamiento y orientarlo hacia otros me.­dicamentos que, siendo a veces me20r tolerados,no tienen quizá la misma eficacia que los arseno­benzoles en ciertas afecciones (sífilis paludismo'disentería, etc.). "

Es bien notorio el tro'Jismo heuático de los de­rivados arsenicales y sus consecüencias harto co­nocidas, así como los ataques renales a que puededar lugar el emDleo de esta medicación. Los com­puestos arsenicales están, !pues, clara v netamentecontraindicados en las grandes insuficiencias he­páticas, así como en las albuminurias de ciertaintensidad.

Al lado de accidentes raros en frecuencia tale.>como la apoplejía, serosa, diversas nefritís agudascon gematuria, azoencia o anuria, es fácil encon­trarse con reacciones mucho más abundantes, de­terminando accidentes generales casi inmediatos(crisis nitritoides más o menos violentas) que pue­den ir acompañados de diarreas, vómitos, tume­facciones, albuminurias, etc.>, accidentes genera­les tardíos (ictericia arsenobenzólica, hematurias,cilindruria, etc.) o accidentes más o menos preco­ces, tales como eritemas varios, eritrodermia, etc.

Casi siempre estos' fenómenos tienen un origentóxico más o menos claro, mientras otras veceshay que buscar éste en un fenómeno de alergia.En este último caso habría, o bien idiosincrasiacon reacciones a la primera inyección, o bien hi­persensibilización después de algunas inyecciones.En todos los casos parece indudable la existenciade una afección del parénquima hepático o del re­nal, o de los dos tejidos a la vez.

Pero metodicemos un poco.Convíene, ·ante todo, decir algo sobre los com­

puestos arsenicales. Multitud de ellos han sidousados, pertenecientes sobre todo a la clase de losarsenicales orgánicos, cuerpos que permiten bacer

tolerar, sin inconveniente para la economía del or­ganismo, grandes dosis de arsénico. Se han em­¡pIeado, pues, los cacodilatos, la arseno-fenilglici­na, la hectina,' la arsacetina y el atoxil o anilar­sinato de sosa ya conocido. Pero el tratamientoarsenical puede decirse que no se emplea con ver­dadera eficacia hasta el descubrimiento del Sal­varsán.

El Salvarsán, arsenobenzol o combinación 606de Ehrlich (diclorhidrato de dioxidamino arse­nobenceno), fué introducido en teraDéutica porEhrlich y Hata en 1909; se trataba de un polvoamarillo claro, muy alterable al aire libre, con­teniendo un 34 % (34 por 100) de su peso de ar­sénico, es soluble en el agua, teniendo esta 1\0­lución una reacción francamente ácida: tiene lasmismas propiedades 'fisiológicas que los arsenica­les trivalentes, con las particularidades que ca­racterizan al grupo de los arsenicales orgánicos.mucho menos tóxicos que los minerales aun con­teniendo una cantidad de arsénico mucho máselevada, pero también más estable. En 1912 el ge­nio de Ehrlich descubre el Neosalvarsán, Novar­senobenzol o combinación 914 (dioxidiamino-arse­nobenceno-metileno-sulfoxilato sódico); se trata­ba de un cuerpo :rmlvurulento de color amfl.rilloclaro conteniendo un 32 % (32 por 100) de arsé­nico, cuyo color se hace más intenso cuando sealtera. tiene sobre el 606 la gran ventaja de serfácilmente soluble en agua fría, formando solu­ciones neutras, lo que evita el tener que neutrali­zarlas Dosteriormente; además, es dos veces y me­dia menos tóxico que el Salvarsán (opinión éstapor cierto aún discutida) y todo ello hace que seapreferido a este último. El 'sulfersenol es la salde sodio del éter sulfuroso, ácido del monometil­amin~enofenol (dioxi-diamino-arsenobencenD-'metileno-sulfonato de sosa); se trata de un i!J01voamarillo amorfo, soluble en su peso de agua fríaen la glicerina. Para emplearlo debe disolverse ex­clusivamente en agua destilada fría. Parece sermás estable y cuatro veces menos tóxico que elSalvarsán y que el Neosalvarsán. El galil o prepa­rado número 1.116 (tetraoxidifosfamino-arsenoben­ceno) es un polvo gris amarillento. sin olor ni sa­bor, insoluple en la mayor parte de los disolven­tes neutros, incluso en el agua, a no ser si éstacontiene una pequeña cantidad de carbonato desosa. Se han recomendado, además, mur.hos otrosproductos que no son más que los anteriores, bau­tizados con otros nombres. Este no es el caso delstobarsol, el treparsol ni el acetilarsán. El stobar­sol es el ácido-oxiacetil-amino-fenilarsénico; setrata de un polvo blanco, inodoro y voco solubleen el agua fría. dando solución ácida. El trepar­sol es el derivado formilado (el anterior lo esacetilado) del ácido meta-amonio-para-oxifenilar­sénico; contiene un 28,75 % (28,75 por 100) de ar­sénico y se emplea ¡por vía bucal. El acetilarsán(para-oximeta-acetilarnino-fenilarsinato de dictila­monio) pertenece, al igual que el a,toxil, la arsece­tina y la hectina, al grupo de los arsenicales pen­tavalentes; es ¡presentado en forma de soluciones

27

Page 30: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

acuosas transparenres, neutras y sumamente esta­bles. Hay todavía varios compuestos más que noindicamos 001' no cansar al lector, toda vez quemodernamente los más usllidos son, sin duda, elNeos:tlvarsán y el Sulfarsenol.

La..<; indicaciones de los preparaaos arsenicalesRon múltiples por poseer éstos dos cualidllides for­midabIes: de una parte tienen una acción tónicaevidente sobre el organismo y ejercen sobre laHangre una acción notable aumentando el nú­mero de los glóbulos rojos, y ¡por otra parte, po­¡:een una evidente afinidad general !lor los micro­bios oarásitos y en especial, por los del grU!lO delos espirilos, lo 'que hace que su uso en la sífilis¡:ea hoy universal a pesar aun de modernas tera­péuticas queeS!l0ran su consagración definitivaa prueba de I'eci<iivas. Pero no es solamente enla infección luética donde tienen su aplicaciónlos compuestos y derivados arsenicales, pues otrasafecciones como la disentería (especialmente "aamebiana), el tifus recurr,ente, la framboesía, elpalwlismo (sobre todo la fiebre cuartana), la en­fermedad del sueño, el botón de Oriente, las en­teritis más diversas (lambia, amebiana, etc.), elcarbunco, el sodoku, la escarlatina y muchas' angi­nas (herpética, de Vicent, etc.), por no citar másindir~aciones, se benefician de esta medicación ar­senical. Y nos resta añadir que el empleo tera­péu1.ico de los arsenobenzoles deriva de los con­ceptos de Ehrlich que se pueden a~ar con elhombre en quimioteravia. El Drincipio de este mé­todo es «encontrar cuerpos quimicos que se fijensobre los miclobios Darásitos y los destruyan, res­pet,ando de paso el organismo en que son introdu­cidos». En otl'OS términos, estos cuerpos de)}en ser«lo más parasitotropos y lo menos organotroposposibles».

y entremos a!hora de lleno en los accidentes dela medicación arsenical que ya ihemos esbozado alprincipio.

Estos accidentes pueden ser de muy diversa ín­dole como t's ya sabido, y el mecanismo de su pro­ducción está en unos perfectamente e~licado,mientras en otros se Dresta aún a discusión.

Mencionfmos los principales.Hay antr~ todo accidentes locales, de poca o nin­

guna importancia generalmente, caracterizadospor dolor en el trayecto de la vena, donde se in­yp.cta. Este accidente, si puede llamársele así, sepreviene inyectando rálpida o lentamente según lail)dicación del comouesto arsenical. Otro acciden­1,e local viene dando por la extravasación del me­dicamento, siempl'e insultante para los tejidos in­mediatos y de fácil '!lrevención, consistente en laseguridad siem¡p.re de inyectar «en vena».

Otra clase de accidentes son los que se :r>rodu­cen por efecto inmediato a partir de la inyección.Aquí conviene incluir la crisis nitritoide y la mu­cho menos frecuente encefalitis ihemorrágica consu a.poplejía serosa. Acerca de éstos se han ex­Pllesto tres teorías principales de producción; laprimera es física y habla de una rotura del equi­lilJrio coloidal, produciendo la floculación de lasmicelas del plasma, o bien de una ftoculación y

formación de un preciDitado complejo; la segun·da teoría es química, y hrubla de la presencia deun producto asociado nocivo: el arsenóxido; ,porfin la tercera teoría sostiene que la CrISIS mtfl­toide es debida a una excitación del vago, y sepresenta en individuos vagotónicos.

La crisis nitritoide que comienza durante la in­yección nresenta un cuadro sintomático típico vbastante 'es¡pectacular: calor, congestión rápida delenfermo, vasodilatación general, opresión toráci'ca con sensación angustiosa. palpitaciones, tos,vómitos y sufusión conjuntival. Hay una «crisissincopab> caracterizllida por lividez se~mida de ~ia­nosis y una «crisis roja» con hinchazón del ros·tro. de los labios, lengua, párvados. La clisis ni­tritoide se nreviene con Adrenalina subcutáneaantes, durante la inyección o al comienzo del ac­cidente, que suele presentarse de forma más o me­nos gradual, estando alerta a la sUfusi~n co~iun'ti·val mientras se inyecta y parando mmedlata­mente la inyección en caso de alarma, cortandomomentáneamente la circulación venosa en el se­gundo inyectado ¡por medio de un lazo constric­tor. renunciando a la medicación arsenical en loscardíacos. La curación se hace con sangría inme­diata y sobre todo con Adrenalina subcutánea engrandes dosis (5 ó 6 miligramos al dJa), y en loscasos muy graves. inyección intravenosa de una,solución muv diluída de la misma sustancia; pordesgracia, m'uchas veces, la acción de ésta es só­lo temporal.

La encefalitis hemorrágica se presenta a la ter­cera o cuarta inyección; se caracteriza por dolorintenso de cabeza, fiebre, convulsiones y coma. Nohay prevención posible contra este accidente quecasi siempre es mortal (llIPoplejía serosa). El tra­tamiento, 'Pocas veces eficaz, se hace con drenajeeSt,.uinal Y medicación sintomática.

Otros accidentes más hay aún:La reacción de Herxeiner se produce por la sú­

bita destrucción en la sangre del enfermo de mi­llares de treDDnemas. Hay una triple respuesta alingreso de la medicación en el organismo: local,en el lugar de la Ínyección, fooal, en el lugar dela lesión y general caracterizada por algunas va­I'ias, sensación de malestar, etc. Se prevÍene esteaccidente comenzando por dosis bajas; el trata­miento se hace ante todo suprimiendo el arsénicov sustitUYéndolo por mercurio o 'bismuto, aunqueluego se vuelva a recomendar otra serie de arsé­nico etnlPezando con dosis mínimas repetidas.

Reacción de choque. Así como la reacción deHerxeiner sólo se produce en la primera inyección,ésta puede darse en cualquiera. Bus característi­cas son iguales a la otra y se presenta inmedia­tamente o al cabo de unas horas; a veces se acom­paña de una erupción. Es un accidente que no po­see apenas trascendencia, y su trataJmiento lo ha­ce el médico, como los otros, con metal pesado,yoduros y vitaminas P. y C.

La insuficiencia aguda del corazón se caracteri­za por la Ut.Uoarición del síncope, fibrilación auricu­lar y, a veces, hasta muerte más o menos súbitadel enfel'ffio. El sincooe se 'Oresenta a veces aun­que se inyecte lentamente, ño olvidando, sin em­bal'gO, que así disminuye su frecuencia. La pre-

Fuencarral, 98

ALONSO PIERNAS Y BRAZOS ARTIFICIA­

LES - FAJAS - BRAOUEROS - VEN­

DAJES - INSTRUMENTAL DE el­

RUOIA - OOTIERAS - MULETAS

28

o RC O

TOPEDICONSTRUCTOR

MADRID Teléfono 21-57-24

Page 31: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

vención de este accidente, Que carece. de trata­miento a no ser sintomático, se hace no comen­zando el tratamiento con arsénico en lesiones delmiocardio y. en general, en cualquier cardiopatía.

La reacción gastrOintestinal comienza unas cin­co horas desoués de la invecciÓn. Se caracterizapor vómitos. -naúseas, diarreas, cefaleas y mareos.La urevención de este accidente se hace inyectan­do Em ayunas ., sU'1rimiendo en caso necesario lacomida ¡nmedih.ta a la inyección; evítese el estre­ñimiento durante la cura. El tratamiento consisteen suprimir la medicación o, ¡por lo menos la viaendovenosa.

La nefritis hemorrágica que a veces se presenta,se oaracteriza ':101' albuminuria, oliguria, cilindru­ria y hematuria. Su origen está siempre en alte­raciones renales ;1revias. Se previene este acciden­te con una buena p.xC)loración funcional del riñón.El tratamiento es ae susoonsión de la medicación" administración de diuréticos al enfermo con pre­caución.

La ictericia que a.:-",rece a veces durante el tra­ta!Iliento tiene una naturaleza muy discutida: ac­cidente tóxico según unos (debido al arsénico), es­r:ecífico según o~ros (debido a la misma sífilis).se sabe que a su aparición predisponen el emba­razo y las hepatopatias. E1 cuadro sintomático esidéntico al de otras ictericias de origen heuático.y la prevención se hace con pruebas de funciónhepática, colorantes y tolerancia, no administran­do arsenobenzoles a la más minima sos'leciha. Eltratamiento se hace con p.xtractos heoátlcos :' vi­taminas P y e, sobre todo.

Ane.nia a~lástica. Suele a.::>arecer de las veinti­cuatro a cuarenta. v ocho horas o más tarde aún.Presenta el cuadro- clínico ., de laboratorio de Íl:'anemia aC)lástica y demás fenómenos agranulopé­nicos y hemorrágicos; la enfermedad lleva un cur­so progresivo y !p.resenta un elevado índice de mor­talidad que alcanza a un 80 % (80 por 100). Laprevención de este accidente es muy vaga y resideprincipalmente en la exC)loración sistemática mor­fológica de la sangre.

La polineuritis se presenta al cabo de algunasinyecciones, nunca a las primeras. Puede ser de­bida ·al arsénico, al bismuto. a: la interferencia deambos y puede tratarse de \m accidente esuecíficocon origen en la misma sífilis. El cuadro smtomá­tico es el de una neuritis o polineuritis común, yla ~)J"evención de este acciden ~e no existe, siendo,además, su ]}roné,stico muy benigno. Se trata convitamina e y el complejo vitaminico B.

y además de estos accidentes, unos de pronós­tico más grave que los otros, fal~a añadir que losarsenicales dan también OI'i'~en :1 varios accidentescutáneos, casi siem~).l'e leves, exantemas eritemas,urticarias, del'mitis expoliativas, etc., ete., <!ue seprevienen suspendiendo el arsénico en cuanto co­mienza la eru'JCión v Dar medio de uruebas cu t,. ­neas de alergia. El tratamiento se hace a base dereposo, baños coloidales y vitaminas P y PP.

Por :fin, puede presentarse un accidente muc:lO

mas frecuente que los anteriores. :Es la hipertet­mia, que comienza a las dos hl)ras de la inyección,llL1)oroximadamente, y que desde unas décimas pue­de alcanzar los 380 a 40' y a veces va acompañadade escalofríos, etc. Suele desaparecer a las ocho odiez horas lo más, y no tiene tl'ascendenchl. alguna.

Con esto creo agotado superficialmente el tilmade los accidentes de la medic,tción arsellical, porlo menos de los más frecuentes y conocidos. Siem­pre que no incluyamos aquí la arsenorresisteneiaque no es puramente un accidente, ni la neurorre­eidiva que, tampoco accidente, tiene su t)ri!?:en enla falta de terapéutica continuada y completa dela sífilis. Asimismo hemos dejado las argirias mo­tivadas por ·la asociación del arsénico, ]:1, :plata yel bismuto, así como la trombocitopenia y la agru­noloeitosis, cuya clínica, prevent:ión y tratamientocaen de lleno en el terreno del médico.

Para terminar, sólo me falta dar al C')ffiLuañeroque me lee una serie de consejos útiles dictadospor la pr.íctica profesional. Estos son (y perdone,amigo lector, si equivocadamente omito alguno)los siguientes:

Ante todo usa de la más perfecta asep.·;ia y per­suádete bien de que inyectas «{'n vena». Inyedaaprisa o despacio según demanda del mooicaml~n­

to em:Jleado (el Cloro-spirol exige. por ejt~mplo, al­

yección rápida, el NeO-S:Jirol, Net)-abelló, etc. pi­den inyección lenta y mezclando oien COIl sangre),

Sigue las directrices deL médico, comenzandopor dosis pequeñas, no awnentándolas hasta versi son bien toleradas las Drimeras. DesHcha todaampolla cuyo contenido no- v,resente los caractel·eshabituales o tenga un color «raro>~. PreDara la w­lución en el preciso momento de su empleo y nola dejes expuesta al aire sino el menor t~empo

posible, empleando para disolver siempre agua ri­gurosamente destilada. Exige que el enfermo estén ayunas y ordénale que no coma antes de treshoras luego de la inyección, Mí como que evite elestreñimiento durante el tratamirnto, Conviene,sobre todo al llJ,rincipio del tratamiento, que el e,l­fermo repose en cama un buen rato des¡pués oleser inyectado. ¡Alerta a la sufusión co,}juntivai!El enfel'mo que tú trates deberá ser an!.es conv:!­nientemente explorado por el médico), tanto en :.ufuncionalidad hepática y renal, como en la mor­fológica sanguínea, cardioepatías, etc., etc.; pre­para siempre una jeringa y agujas estériles dt,)­más con una ampolla de adrenalina (crisis intri­toides) y otra de un tónico cardíaco (inw:ficienciacardíaca).

Como resumen de todos estos consejos, sólo meresta añadir cuatro cosas: obra siem[l.re con arw­glo a la prescri~ción del médico, con lo que salvastu responsabilidad. suspende el tratamiomto 9. lamenor señal de intolerancia (trastornos digesti­vos, cefalea, constricción de la garganta, liponti­mias, etc.), recuerda que «con los deriv:tdos arsr­nieales nunca hay hábito» y, en :fin, que en estocomo en todo «es mejor prevenir que curan>.

fABRICA DE APOSITOS, APARATOS E I"lSTRUMENTOS DE CIlt\JGIA. BRAGUE·

ROS. APARATOS ORTOPEDICOS. ARTICULaS PARA HIGIE)oIe E IMPERMEABLES

CARRETAS, 27 e TEUFONO 21-15-30 e MADRIDCala central: RAMBLA CATALUÑA, a e aARCILONA

29

Page 32: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

EVACUACIONES SANITARIASPor JUAN DE LA PIEDRA NAVARRO

Practicante del Hospital Militar de Larache.

E L principal postulado de la. San.idad Mllltarqueda expuesto en su máxlmo ldeal: prote­ger la salud del soldado y recuperar los

efectivos de la nación en paz o guerra. La eva­cuación es uno de los principales eslabones a dl­cho fin. La recogida de heridos en el campo debatalla y su. transporte acondicion~o a través delos diversos escalones de vanguardla y en reta­guardia es una empresa que ¡pone de relieve lascualidades personales de los Jefes, Médicos, Prac­ticantes y sanitarios. Las evacuaciones deben efec­tuarse con gran perfección y con una sola. idea:el más alto espiritu de disciplina y ab!?-egaclOn, yaque las diversas circuns.tanclas. le sltuan mu0J:1!l'sveces en zonas combativas, temendo su actuaclOnbajo el fuego del adversario, por lo cual todosdeben obstental' una sangre fría extraordinariapara resolver las sltuacion~ en sus misiones.

Los enfermos o heridos deberán ser clasiJlcadosantes de su evacuación, dando preterencla a 105casos urgentes (vientre, cráneo y vasOS): se con­ceptuaran en tralls.!]ortables o intranspor¡;aOleS,pudlendo acoplarse en senLad.os, semi-~entadOs ytumbados. L'Ü;; tracturados .pueden ser mmOVl.lza­dos de modo provisional e mcluir los casos levesque puedan caminar con el resLo de leslOnadossm caracter importante. La canulla espanola dec¡J,mpal1a es el más imiPortante y sencillo medio detransporte, puesLo que se arma y desarma con ,bre7vedad incluso en la obscundad. La a¡·tola (CaslhlsLorica ya) le sigue en importancia, nabiendosUlrido bastantes evoluciones, naSGa el mode.o ac­tual de una sola pieza para baste, dos o la artola­litera.

En campaüa, los servicios de Sanidad se. encuen­tran inclUIdos entre los grupos de mantemmlento:los medios que utiliza comprenden el materialhipomovil, movil o de traccion mecánica, mas tiferroviario, fluvial o maritimo y el aéreo. Entreel primero, su más genumo represen~ante es elmUlO animal adecuado al suelo montanoso por sumarcna segura y resistencia; después siguen .u"

carros-ambulancias Larc,y y el cocne Lohner (mo-

delo austriaco), de gran utllldad par~ vade.os deríos y muy utilizado eD; la ca:npana afncana.Posteriormente, la mecamzaclón mvade la esferasanitaril. recibiendo con ello un loable esfuerzoen el axioma de que <<la suerte del herido dependede su rápida evacuación». Los coches auto-ambu­lancias son distintos, con sistema de suspenslónamortiguador y con sus rác·idos desplazamientos.logran transportar con bastante. comodidad enor­mes cifras de heridos o traumatlzados a los eqUl'pos quirúrgicos o centros hospitalarios. El ferro­carril es un sistema que se emDlea sobre todo parael intelior de la nación, adar>tando sus grand~

unidades con dis!)Qsitivos suficientes. Tambiénotro medio es el fluvial o marítimo, el cual Espa­iia utilizó siempre acrovechando los barcos de lujoo cabotaje. ·Ultiman!ente, y aunque en la pasadaconflagración se utilizasen por todas las po~encia:;.

la evacuación 1)01' avión va se usaban desde 1920.cupiendo el gr-an honor -de ser un precur~or deellos a nuestro glorioso general médico (q. e. p. d.)Doctor GÓmez-Ulla. No obstante su más car~ am­bición, !>ues la utilizó en ocasio:J.es deSi..'J:azándosea las zonas más necesitadas con sus equipos deoperaciones, hasta la última guerra mundial noencontró medida exacta a sus ilusiones y durantela cual las evacuaciones sanitarias y servicios fue­ron por vla aérea numerosísimas y con resultadossatisfactorios,

Aún hay más: en la actual contienda coreana,el procedimiento aéreo ha sufrido una mayor per­fección gracias al helicóptero o célebre autoólro.pues ha venido a supera¡' a los aViones ¡por teneracceso a lugares antes insos:Jechados v por nonecesitar de campos apropiados ~ara el despegueo aterrizaje. aliviando además el inconveniente delas de.,1J.resiones barométrico-atmosféricas de lasgrandes aeronaves. Por tanto, estos avances téc­·nicos, que tienden a procurar un mayor beneficioal combatiente y a la humanidad, congratula a laSanidad, haciéndole aumentar sus aspiracionespara cada vez reCUgerar mayores efecGivos, de­volviendo la salud a muchos más seres y ejercien­do su exponente ideal de caridad y amor al pró­jimo que anima tradicionalmente a sus servidores.

Contra la obesidadBAÑOS TURCOS - VAPOR YAIRE CALIENTE

Autónomos. con depósito de aguo pora 10 litros

MASAJE VIBRATORIO ACORREAS; CORPORAl

Alcalá Galiana. 4 • Teléf. 241802 • MADRID

FABRlCANTES E INSTALADORES DE TODA CLASE

D~ MATERIAL Y APARATOS DE BElLEZA

Solicite proyectos de InsfalaClon y presupuestos

Page 33: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

- .... ...... ..

SILICOSISPor ANGEL F. CRIADO MERCHAN

E~A caracterizada por la implantación en Mparénquima pulmonar de nodulaciones deri­vativas de la inhalación del polvo de la sí­

lice, que afecta a los obreros que trabajan en elinterior de minas, especialmente a aquellos quese dedican a las categorías laborales de perforado­res y barrenadores, y cuya enfermedad ¡profesionalestá amparada por el Estado como tal accidentedel trabajo, estando acogidos, en consecuencia, to­dos los mineros a los ,beneficios que les otorgala Ley,

Personalmente, he tenido ocasión de comprobarla evolución de esta enfermedad, y aunque consi­dero que la misma no es asequible al tratamientodel práctico (de por sí es enfermedad sin 'trata­miento), quiero transmitir mis impresiones sobreella a todos mis compañeros, de una manera su­cinta, como corresponde a la brevedad de estetrabajo y porque, además, es enfermedad que re­quiere una especialización y conocimientos técni­cos fuera de los límites que nos confiere nuestrotitulo.

Hagamos ::Jrimero un poo de historia sobre elrégimen médico-administrativo de esta enferme­dad, para de esta forma com,p.render mejor su evo­lución:

Al solicitar los obreros su admisión en una minason sometidos obligatoriamente a un reconocimien­to médico inicial, en el cual se determina la plenasanidad de la anatomía torácica de los productores,siendo admitidos al trabaio aquellos que obtienenla calificación de «normal» y rechazados los quepresentan alteraciones de los aparatos respiratorioy circulatorio, tales como tuberculosis pulmonar,cardiopatías, aortltis, etc.

Una vez admitidos los !lroductores al trabajoson sometidos a reconocimientos veriódicos anua­les, con los cuales se obtiene una Pt!rfecta vigi­lancia de los obreros.

Como se comprenderá, con la inhalación diariade las partículas pulverulentas se van formandoacúmulos de las mismas, que con3tituyen los lla­mados nódulos silicóticos y que detenninan esta­dos patológicos, que dentro de la denominaciónglobal de la enfermedad, se subdividen en prime­ro, segundo y tercer grado de silicosis.

En el pr~mer estadio se observa en la placaradiográfica, princiJlalmente en campos mediospulmonares

lelementos nodulares que constituyen

un punteaao característico, pero que en la mayorparte de los casos no afecta grandemente a lacapacidad cardio-respiratoria del productor y encuyo caso éste es trasladado al exterior de lamina, a labores de escaso o nulo riesgo pulvígeno,con el fin de que no ,progrese la enfennedad.

La segunda fase de la misma se. caracteriza porel mayor acúmulo de nodulaciones, que se extien­den desde vértices a bases y por estar más afecta­da la función cardio-respiratoria (taquicardia ytaquipnea), hasta el punto ~ue los ~rQ5Juctor.es nopueden soportar, en su mayoría, la prueba de es­fuerzo de KUhn. teniendo que interrull1¡"uirla porla disnea o tardando en recU::Jerarse tiempos queoscilan entre uno y medio a tres minutos. En estecaso al enfermo se le constituye una pensiónequivalente al 55 por 100 de su salario y es reti-rado de los trabajos de minería. -

El último estadio o tercer ~ado puede provenirde que todo el campo pulmonar se halle afecto denodulaciones silicóticas, o ,bien de la asociación delsegundo grado a una tuberculosis pulmonar en

fase activa, lo que se pone en evidencia por labaciloscopia positiva y por el estudio radiográficode las imágenes tuberculosas. Este grado de laenfermedad origina en los productores disnea in­tensa y taquicardia, aun en reposo, y astenia ge­neral, que determina un pronto fallecimiento delproductor. En este caso la pensión que se les cons­tituye asciende al 75 por 100 de su salario, equi­valente a la inca,pacidad :permanente absoluta dela Reglamentación de ACCIdentes del Trabajo, portratarse de una fase en la que los productores nose pueden dedicar a ningún crabajo, por muy pocaactividad física que requiera el mismo.

A todos los productores pensionistas por silico­sis, y aun a aquellos que sin percibir ningunarenta sea solicitado ¡por sus derechohabientes, seles practica la autopsia para la extracción de lasvísceras anatomopatológicas (pulmones y corazón),que son sometidas a estudio nistopatológico.

Lo que antecede es el desarrollo general de lasilicosis, pero es de tener en cuenta Que su evo­lución es diferente en las distintas explotaciones.La más benigna es la procedente de minas de car­bón, en cuyos obreros es frecuente observar a subaja' ¡por jubilación pequeñas nodulaciones que noson conceptuadas como enfermedad o fases muyincipientes de silicosis de primer grado, aunquetambién suelen aparecer casos de segundo y tercergrado, mucho menos abundantes, y que se pre­sentan principalmente en obreros con dilatadapermanencia en barrenación y perforación, catego­rías profesionales más susceptibles de adquisiciónde silicosis que las restantes del interior de minas(vagoneros, entibadores, etc., etc.).

Sigue en importancia a la rama del carbón ladel plomo, en la cual es más factible la implan­tación de la enfermedad y originaria de más in­capacidad laboral en menos tiem!Jo de trabajo.

Finalmente, resalta por su ;peligrosidad el anti­monio. En esta explotación es verdaderamente sor­prendente el curso de la silicosis, cuyos nódulosson más abundantes y de más reducido diámetro,pues se da el caso de que productores con cuatroo cinco años de trabajo en el interior de esta in­dustria pasan de la normalidad al segundo o ter­cer grado y en la que la enfermedad continúa suprogresión, siendo frecuentisimo el caso de ~roduc­

tores que cambian de profesión al ser diagnosti·cados de primer grado y a los dos o tres años.por estar afectos de disnea al menor esfuerzo, sesometen a reconocimiento médico, siendo diagnos­ticados de segundo o tercer grado y falleciendo,por regla general, a edad mucho más tempranaque en las otras ramas citadas anteriormente.

y esto es, descrito a grandes rasgos, la enferme­dad profesional denominada silicosis cuyas mani­festaciones podríais observar mejor si en estas pá­ginas se pudieran insertar reproducciones radio­gráficas de los distintos grados y ramas.

Esta enfermedad, que en tiempo no muy lejanoera el terrible azote de las cuencas mineras es enla actualidad rigurosamente controlada por' ¡perso­nal sanitario especializado, que protege la saludde los mineros, siguiendo la trayectoria iniciadaen España en favor de la sanidad del suelo patrio.

Con estas modestas lineas no he querido sentarcátedra-de sapiencia, sino contribuir discretamen­te a la cruzada de superación que estamos llevan­do a cabo los practicantes esnañoles y aportar mipequeño gra.nito de arena en favor de nuestraclase.

')

Page 34: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

Tubercu10sis pu1monarPor EZEQUIEL IMBERT-BOUCHARD

Practi cante del Sanatorío Médico-Quirúrgico S. E. A. R.(Fuencarral) .

Difícilmente encon­traremos un compañe­ro que en la practicade la pl'ofesión no iha­ya tratado un enfer­mo tuberculoso, y aun­que todos conocéis, enténminos generales, laetiología y patogenia

de esta enfenmedad, estimo se impone un mejorconocimiento de su tera'Jéutica 'Jara evitar quecualquier cliente, en cuiso del tratamiento, nossorprenda barajando conceptos (neumotórax, to­racoplastia, sección de adherencias, etc.) r..ue lehan sido propuestos o practicados y de los que,los no especializados, tienen una idea muy am­bigua. En evitación de que esto ~lUeda ocurrir,colocándoles en situación de inferioridad en cuan­to al conocimiento de estas teranéuticas se refie­re, en relación al cliente, que en- este caso estarábien asesorado por el Especialista, considero in­teresante contribuir con esta colaboración a di­vulgar, entre los com::>añeros que no lo conozcan,el curso que generalmente sigue el tratamientodel enfermo tuberculoso v la finalidad de los dis­tintos métodos más emVleados en la actualidadpara lograr su curación.

Visto radioscópicamente el :>resunto tuberculosose le hará urobablemente observar la 'Oosibilidadde que exista un proceso pulmonar y. ordenaráse le practique una radiografía, de cuya interpre­tación, !lar escavar a nuestro cometido, huelgacualquier comentario.

Por tener considerable v:>.lor diagnóstico, seránordenados los análisis siguientes:

ERITROSEDIM3NTACION O VELOCIDADDE SEID:DMENTAiCION

De todos conocida su técnica, si se nos enco­mienda realizarla, si bien nos permitimos recor­dar los siguientes extremos para evitar que sealteren sus resultados: No deben dejarse pasarmás de cinco horas desde la toma de sangre has­ta la preparación para su estudio; tanto la je­ringa de extracción como el tubo de ensayo don­de depositemos la sangre han de estar perfecta­mente secos; el lazo constrictor no debe poner3einmediatamente por encima del sitio donde va­yamos a puncionar, sino algo distanciado, ni debedejarse estalblecida mucho tiempo la compresiónantes de proceder a extraer la sangre. Hay au­tores (doctores Márquez, Bilbao, Franco y otros)que recomiendan suprimir la compresión tanpronto como puncionemos vena, extrayendo lasangre sin compresión ninguna, por ~iración.

Todos estos detalles, en apariencia poco impor­tantes, son de tener en cuenta, porque,_ de olvi-

NOVEDAD TER~PEl~TICA

CALMANTEModenw analgésico en el que se utiliza laVitamina B

"poderoso tónico nervioso, aso­

ciado al Acido Acetileno y a la Cafeína.

darlos, se alterará la velocidad y resultará erró­nea su lectura.

Sabido es que, normalmente, la velocidad desedimentación es de 3 mm., a la primera nora,en el hombre, y de 5 mm., en la mujer, tomadala sangre fuera. del ciclo menstrual, estando elenfermo en ayunas y no padeciendo ningún pro­ceso séptico, de cualquier indole, que altere la v;e­locidad. Cuando la etiología del p>l"Oceso es de ca­rácter fímico se· puede estalblecer (doctores Wes­tergreen y Turban) que una velocidad de sedi­mentación no superior a 2 mm. en la primera ho­ra indica la posibilidad de una forma benigna,si clínicamente se aprecia lesión; una velocidadde sedimentación suoerior a 6 mm. e inferior ala,indica una forma benigna favorable, y cuando lavelocidad d:!' sedimentación es sU'Jerior a 10 mm. enla primera hora, iha de suponerse la existencia eleuna forma activa.

FORMULA LEUCOCITARlA y RECUENTOGLOBULAR

Se observa en el tuberculoso una mononucleo­sis, can predominio de linfocitos (como se recor­dará, hay normalmente 23 linfocitos por 100),siendo éste un síntoma de buen ·pronóstico. Encuanto al recuento, se observará la consiguienteleucocitosis a tener con el estado del proceso, eigualmente refLejará el de hematíes el estado deanemia en que el enfermo se encuentre, bien seapor repetidos episodios hemoptoicos u otras cau­sas.

ANALISIS DE ESPUTOS

Si sosoecha clínicamente la infección, no sue­le conformarse el Especialista con una negatividaden el análisis directo de los esputos, sino que hacehomogeneizar- varJas. ex~torac16nes' o" si el en­fermo no exvectora (sobre todo niños), y en .to­dos los casos de duda, por ser el procedimientomás seguro, se extraen los esputos :por sondajegástrico, cuyo lavado es de técnica igual a todoslos casos en que se practica, si bien cuidando deque, tanto el agua a e~lear como el ínstrumen­tal (sonda de Faudher, embudo, copa, etc.), esténperfectamente esterilizados. En este caso se dejansedimentar los esputos que del contenido gástricohayan salido con el agua previamente introdu­cida !:por la sonda y despué5 se homogenizan, cen­trifugan, se hace la extensión correspondiente~ra teñir 'Y llevar al microscopio. .

TUBiERiCULINORREACCION

Algunas veces, con fines diagnósticos, se P¡'aC­tica la prueba tuberculínica, consistente en unainyección intradérmica de una solución de tu­berculina titulada' (reacción de- Mantoux), y,: de

VITAMINADO

Suprime el dolor y tonificaLos nervios.

Page 35: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

ser positiva, en cuyo caso a las pocas horas yaaparece una pápula rojiza en la ¡piel de la caraanterior del antebrazo donde se prac~ica, indicaun estarlo ele defensa frent·e a la infección. Enca~o de- que la reacción sea ne:sativa ha de in­terpretarse como una predisposición tuberculosadel enfermo.

Establecida la identidad del !Jroceso co:no fí­mico vamos a indicar los procedimientos curativoscorrientes:

Cura higiénico dietética.-Etapa ;p.rimordial deltratamiento. en la que el enfermo está sometidoa cura de reposo, aire puro, clima adecuado. ali­mertación sana y nutritiva y recuperación de suequilibrio orgápico, desintoxicándole en lo posible.En ella suelen prescribin.e los antibióticos y me­dicaciones procedentes (ácido para-aminc-'Salicíli­ca. dihidro-estreptomicina, hidrazida del ácido iso­nicotínico tan en boga esta última actualmentecon el nombre comercial de Rimifón. etc.), que.conjuntamente con el régimen higiénico-<l.ietéticO",hagan cosih e la curación o iniciación de una te­ralnéutica activa.

ColansoteJ;apía.-Una vez el enfermo en condi­ciones (auirético o con febrícula, peso recuperado,velocidad de sedímentación normal nor estacio­namiento de su 'Proceso, etc.) se inicia la colapso­terania. eue varía se¡ún la situación. localizacióny extensión de S113 lesiones. siendo los procederesgeneralmente e~,leados los siguientes:

NEUMOTORAX ARTIFICIALO INTRAPLEURAL

Que, como los dem{ls !JJ:ocedimientos colapso­terápicos que luego señalaremos, tiene su razónen el Drincipio de que. en todo órgano enfermo.el reposo facilita considerablemente la curación.Sin entrar en detalles técnicos de su a.plicación.que no encuadrarían en este trabajo, indicaremossucintamente eue consiste en la introducción deaire entre las dos hojas Clleurales (parietal y vis­ceral). para que, ¡por la ~resión que se ejerce porel pulmón. éste se inmovilice en la re~ión dondeel neumo se aplica y la pérdda de sustancia quepor la lesión se estableció. en virtud de la mio­ma presión. deje de constituir una solución decontinuidad en el parénquima pulmonar. favo­reciendo así la cicatrización de las cavidades for­madas o, dicho en otras palabras, para su me­jor com,prensión: que se unan los bordes de lasúlceras existentes, no dejando espacios vacios ypermitiendo con ello la «soldadura» o calcifica­ción. Esta modalidad colapsoterápíca puede tenerel inconveniente de que el elemento extraño (ai­re), introducido en la pleura. la irrite. produ~

ciéndose el consiguiente exudado intrapleural quecomplica el tratamiento y hay que extraeT. Sue­le también ocurrir que. en algunos sitios, el pul­món esté adherido a las ¡pleuras dificultando elcolapso, en cuyo caso !hay que seccionar las ad­herencias por toracoscopia. De no ser posible. esteneumo, que es ineficaz, se aobandona, recurriendoa otras técnicas de colapso.

FRENICECTOMIA

Consiste en la sección del nervio frénico a laaltura de la re:dón lateral del cuello. provocán­dose con. ello una ascensión '">ermanente de lamitad del diafragma correspondiente, con la con­siguiente inmovílízación del área 'Julmonar afectade lesíón o lesiones que por este procedimiento secolapsa

NEUMOTORAX EXTRAPLEURAL

Proceder quirúrgico 'Por el cual se de.spega la'pleura de las co..<;tillas, a nivel de la caverna exis­tente. La irritación que esta operación produceprovoca una considerable cantidad- de seroma(producto exudativo de los tejidos irritados), que

RI NVE RI

SUEROS AUTOMATICOS de fácil ycómoda aplicación, Con tubo de

control de sangre

GLUCOSADO • HAYEN • RINGER • fISIOLOG/CODe 100·200 - 250 - 300 - 500 c. c.

Laboratorios It\ARIN Córdoba

Page 36: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

si logramos que no se abra cllllllino al exteriora. través de la sutura resulta eficacísimo ¡paracoadyuvar la acción de la intervención, pues estelfquido de aspecto hemorrágico, obra comprimien­do el pulmón y afirmando el colapso conseguidoquirúrgicamente hasta que se relllbsorbe. El neu­motórax extrapleural se continúa, insuflándolo,como dijimos al referirnos al intrapleuraI. se em­plea este procedimiento cuando el neumotórax ar­tiflcial no es viable por las razones a¡puntadas alreferirnos a él u otra cualquIera.

TORACOPLASTIA

Es el ¡procedimiento colapsoterápico más cruen­to de que se sirve la Medicina cuando los ante­riores no son factibles o han fracasado, y en ra­zón a lo traurnatizante que es la operación nosuele llevarse a cabo con un solo acto quirúrgico,sino que se va perfeccionando con sucesivos tiem­pos, que así se denominan: tiem!>os de ¡plastia,y que el Cirujano. con arreglo a su criterio, va e.~­

tableciendo de acuerdo con la tolerancia del eJ/.­fermo en el curso 'Postqperatorio de cada inter­vención, durante cada una de las cuales va sec­cionando arnDlios trozos de las costillas situadasenfrente de la caverna o cavernas para conseguirque. al faltar estos trozos, la pleura se retraigay con ella el pulmón. colapsolándolo y formandoun muñón permanente aue uermita la cicatriza­ción. A veces basta un ":¡rimer tiemoo v las másfiOr. necesarios hasta cuatro o cinco l}ara logra;¡­la finalidad deseada. Suelen quitarse - dos o tresfl agmentos costales en cada tiempo.

EXERESIS PULMONAR

También li'e Clractica en tuberculosos esta on~­

laclén o de Lob~ctomía, cuando 11'. destrucción deltejido pulmonar es tan amplia que no nerrniteel cola:!;:'so por los "rocedimientos antes indicados.

Como ya !haíbréis comDrendido, en los neumo­tórax. que l'ueden a.fectar uno o ambos pUID10­nes (neumotórax bilateral). terminadd el trata­miento hasta dejar reeXJpandirse el Dulmón, su­primiendo las insuflaciones para que Muél vuelvaa eiercer su función, mientras que eñ la freni­cectomía y toracoplastia la inactividad orgánicaque se produce es permanente.

Para terminar este capítulo sólo nos <:!ueda men­cionar de !>a~ada el Neumoperitoneo, de las mis­mas característkas Que los anteriores, !pero queen lugar de aDlicarse en la linea axilar anterior.como se hace el neumotórax artificial, se prac­tica sobre el peritoneo, !>ara colapsar lesiones ca­vitarias basales.

INACTIVI!>AD

TerminMo el tratamiento elegido. el enfennodebe continuar bajo vigilancia médica hasta queel facultativo no lo considere «inactivado» clíni­ca y bacteriológicwmente.

En la clínica se siflVe del es~,udio radio<;ráflcoy tomográfico; este último de gran utilidad, puesmientras la radiografía «da» en un mismo planotodas las sombras supel'!>uestas, la ,tomografíapermite oQtener una imagen de cualquier ¡planoaislado y «cortan> en las secciones que se deseeel campo pulmonar que interesa examinar. Se re­velan por este magnífico ¡procedimiento cavidade.;invisibles en la radiografía, porque est,án «camu­fladas» detrás de cuerpos opacos (clavícula o cos­tilla), y así se ven a Ve<JeS cavidades donde la ra­diografía no mostraba más que una infiltración.Este utilísimo auxiliar del tisiólogo es el Tomó­grafo, llI!>arato similar al de Raxos X (algunascasas falbrican aparatos adavtables a los dos usos),y en él la ampolla de Rayos X y la placa sufrenun movimiento de traslación. sincronizado de talmanera que todo lo que está fuera del plano decorte elegido no se impresiona.

La inactividad bacteriológica se confirma selU­brando esputos de l¡¡¡vado gástrico en medio ade­cuado de cultivo para la sU'bsi'5Uiente observa­ción. o inyectando los es!>utos al «cobaya» para.en el término de cuarenta días, en que se suponese habrá contagiado de existir virus o bacilos enel vroducto de inoculación, sacrificarlo y anali­zar sus ganglios.

Cuando nor las tomolITafías v el resultado dela siembra- o cobaya se -demuestra la inactividad.es cuando el enfermo nuede considerarse curado,y en verdad Que merece alcanzar esta meta, »Or­0ue este :Jroceso, cuya ligera enumeración de susterauéuticas nos ha ocupado va' un espacio con­siderable, traducido a la práctica re!1resenta ai10sde aislamiento y sufrimientos a que se ha de so­meter el paciente. ,!:mes los ha.y que han de pasarpor todos los procederes indicados Clara verse li­brelÍ de sus inquilinos, los temibles baellos deKoch.

BIBLIOGRAF1A

E1 diagnóstico de la tuberculosis Dor el labora­torio (Doctor Bilbao) .-El laboratorio al alcancedel oráctico (Doctor Julián) .-Sciencie et Vie.­Les ftéaux sociaux (Doctor Pec:uignot) .-Les mé'thodes modernes de dia1Ilostic (Doctor Locusoo1).

Laboratorio B. MARTlN, S. L.Francisco Navacerrada, 4!1 - TeléfOBo 250613

MADRID

I

AUTOMAItTIN. - Ampolla.~ autoinyectables desueros artificiales, glucosado, Hayem, Ringer,

de lOO, 200 Y 300 c. c.

El autoinyectable más cómodo, prácticoy ecc,nómico.

El único que puede fraccionarse su contenidovoluntariamente, garantizando que el resto que

queda en la ampolla. continúa estéril.

SUERO FISIOLOGICO B. MARTIN

Especialmente preparado para disolver penici­lina y estreptomicina; ampollas de 5 y 10 c. c.

BIHIDROL (Agua bi-destilada).

Químicamente pura. en ampollas ae '5 y 10 c. c.

lDyectable en ¡eneraL

Page 37: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

LUXACIONESP~ E~RIQUE PEREZ LOPEZPracticante del Sanatorio Psiquiá­trico del Padre Jofre, de Valencia.

A don Juan Antonio Gisbert Calabulg, jo­ven doctor, promesa cierta de que en un

. m.añana no lejano, podrá, como buen va­lenciano, «Ofrendar nuevas glorias a España».

¿A qué Practicante no se le ha presentado al­guna vez, en su vida profesional, el compromisode tener que actuar con urgencia en casos de frac­turas o luxaciones, en que, forzado 001' la fami­lia, circunstancias, etc., no iha podido eludirlo niaplazarlo?

y en esa «intervención» tuya ¿quedaste satisfe­cho de lo que hiciste? ¿Estás seguro de que no in­vadiste. campos de que no te compiten? ¿Por elcontrano, no te reprochó tu conciencia el que, ¡portu pasividad o timidez, fuiste la causa involunta­ria de prolongar el dolor del enfermo y agravarla lesión?

Muy lejos de mi ánimo, el pensar que con cuatrorenglones escritos aprisa y corriendo sean lo su­ficiente para que estas dudas queden' resueltas.N~ es eso lo que pretendo. Sólo aspiro a que

«manana», cuando nuevamente se te iPresente elcaso de luxación o fractura con la lectura de es­tas notas se «refresquen» tús conocimientos sobreello y puedas actuar de forma que cuando por lanoche te acuestes, no se levanten en tu concien­cia interrogantes y lo hagas con uleno cónocimien-to de causa. -

y básta de prólogos y entremos de lleno en eltema.

Llamamos luxación al desplazamiento de las ex­tremidades articulares, conduciendo a una modi­:flcación pelmanente de sus. relacionesJ Cuandoéstas se ihan perdido totalmente, se llama com­pleta, 'Y sub-luxación cuando aun existe un pun­to de contacto.

Pueden ser congénitas, espontáneas y traumá­ticas.

Congénitas. se llaman, cuando han tenido lu·gar durante la vida intrauterina.E~ontánea, cuando es c>or distensión de la cú­

pula ligamentosa, ósea, deformidad y par4'lisdsmuscular.

Traumática, cuando es en extremidades sanaspor violencia. Claro que éstas puede ocunir quesean recientes, antiguas y recidivantes.

En este trabajo nos ocu!)aremos solamente delas que requieren intervención o sea, de las trau-máticas. '

Es muy rara en los niños Dar la ftexibilidad li­gamentaria, y en los viejos, 'uorque la osteoporo­sis predispone a fracturas. siñ embargo, las luxa­ciones son máximas en los adultos de veinte atreinta: y cinco años, es:pec.ialmente en los obreros,deportistas o enfermos con crisis convulsivas.

El 77 por 100 de los casos son en miembro su­perior, el 20 en los inferiores, y sólo el 3 en tronco.~omo causas predisponentes, unas son anató­

micas, como adal)tación de sUl)6rficies articula·res (rótula) o p'untos débiles' interligamentosos(hombro), y otras son ¡patológicas, como trau'Ila­tismos anteriores, que han creado una menor re­sistencia o malformaciones congénitas.

y como determinantes, tenemos la violencia di­reota como golpe o caída indirecta y a distanciade las articulaciones, trasmitiéndose a ella por ac­ción de la palanca.

En otras ocasiones, sólo la contracción muscu­lar, puede determinar luxaciones en articulacionespredispuestas.

El mecanismo de la luxación es como sigue: La

transmisión de la violencia, al sobrepasar el lími..te fisiológico del movimiento, arrastra la extremi­dad sobre los dispositivos limitadores de aquéllos(óseos, cápsulas, li~amentos). Si la acción cesa,vuelve a restab,ecerse el contacto y s6lo se haproducido un esguince. Si aquélla continúa, ¡p.ro­duce distensión o rotura de la cápsula. de los li­Igamentos' o arzmncamientos de las insercionesmuscula,res.

Los síntomas !Jueden ser subjetivos y objetivosLos subietivos son: Dolor difuso aumentado con

los movLñtientos; impotencia funcional absolutapor dolor y por la contracción muscular.

Los objetivos: Actitud viciosa, acortamientoo alarga,miento del eje del segmento. Su trata­miento incumbe al facultativo, limitándose elPracticante a su contención con vendajes norma­les, férulas, etc., en posición extrema si haypeligro de que la luxación se reproduzca antesde la intervención médica.

Las luxaciones de las grandes articulaciones,las más frecuentes son las del hombro, C!ue sumanel 55 por 100. principalmente en el adulto. puesen los traumatismos que las producen, en el nifIodan lugar a fracturas de clavícula o desprendi­miento epifisario, y en el viejo, los huesos frági­les se rompen.

Pueden ser anterointernas (las más frecuentes)con Sl:lS variedades de extracoracoidea, subcora­coidea y subclavicular; ihacia abajo, hacia atrásy hacia arriba.

En la anterointerna, el enfermo se presenta conel brazo ftexionado y sostenido con la mano dellado sano, la cabeza y el tronco inclinados haciael lado enfermo.

El examen lo ha{:e el cirujano. comparando ellado sano estando el paciente desnudo de cinturahada arriba.

En el resto de las luxadones de hombro, el en·fermo se presenta de forma análoga.

El tratamiento de urgencia, consiste en colo­car simplemente el brazo en una char~a, puestoque lo ideal es reducir cuanto antes.

Esta la hace el cirujano, bien por el procedi­miento de Cooher, Lacour o el clásico de Hipó­crates.

8:>n más frecuentes las luxacione¡; hacia atrásoue las ihacia adelante. Las hacia fuera y dentroson excepcionales.

Estas luxaciones se obsel"lVan en los niños decuatro a doce añ06, aunQue es más fácil en ellosla fractura su!)racondílea, la cual se !lroduce porcaída sobre la mano estando el codo en extensión.

Las luxaciones de cadera son mucho menos fre­cuentes que en los miembros superiores, obser­vándose en el adulto de veinte a cuarenta y cin­co años después de accidentes de locomoción. de­rrumbamientos y precipitaciones desde un lugarelevado.

. Pueden ser regulares o irregulares.Es regular, cuando la cabeza femoral está go­

bernada 001' la conservación de este ligamento. eirregular,- cua,ndo existen variaciones muy grandespor estar desgarrado.

Las clásicas son las regulares, ya que las irre­gulares son muy raras.

Sil

Page 38: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

\

decon.ideracione. .obre el Seguro

EnfermedadAlguna.

Ol»ligatorioPor JOSE MEDINA

Colegiado de Madrid.

El Segu~o Cb:iga ~o"lo de Enfermedad funciona de"desu creaciól. con la vLsta puesta en los beneficiarios detan alta obra, y con el exclusivo cbjeto de satisfacer lasnecesidades sanitarias de los mismos. El productor y susfamiliares están defendidos con todos los resortes conque cuenta el Seguro. Hasta el momento presente hasido por él y para él. Contribuye con su. parte propor­cional en forma de aportación económica y, cuando esmenester, recibe los beneficios.

El error inicIal preci amente ha estribado en que noera uno sólo el que constItuia el Seguro, sino «dos.; elque recibe y el que presta la asistencia. Dos elementoséstos, Insepara'bles el uno del otro_ NO es política cons­tructiva adular a uno a expensas de destruir al otro,ni fomentar desde arriba la desconfianza mutua en losde abajo. El Seguro no serIa nada (esto es menesterque se comprenda) si la parte que no tiene aportacióneconómica, pero que es el alma y la vida del mlsm;,por tenerla sanitaria. no prestara su colaboración dect·dlc1a, su trabajo y ;pusiera su pre~t1glo profesional al'ostenimiento y engrandeclmJento do la Obra.

En toda edificación (el Seguro es un palacio que sec tá construyendo) no sólo es menester la labor Inteli­gente del arqtúteeto que proyecta el edificio, la delaparejador que interpreta (>1 proyecto ni la del maes­tro de obras que lo ejecuta, es imprescindible la masade hombres; el albafill en su acepdón general con susca tegorlas de oficial, ayudante y peón, como 1In tode,cada cuadradlIla (Jos unos se complementan r los otros)e; un equipo completo, ejecutores del edificio: todoshan contribuido a SU levantamiento, cada cual en supuesto; este edificio será tanto más sólido cuanto me­j'r sean los materiales em,pleados y may"r interés pon­g-a cada parte; si cualquiera de ellas fallara, su derrum­bamiento no se haria esperar, si el obrero que lnaterial·mente es el que ha hecho la parte más ostensible, duray tenaz, ejecutó su cometido por mero acto mecánico.sin estÍJnulo en su obra, poniendo s610 las mal'lOS y noel corazón, falto de las consideraciones indis.pem?abie:-oque se reqtúeren para la Interior satisfacción; esta obraserá el final obra muerta. ineqtable y poco cons:stentepara resistir la acción de los elemen·os.

Hablando en tél'm lnos concretos y puramente profesio­nales, hemos de lamentarnrs de no tener en la actuali­dad una legislación, <lue para nosotros merez-ca ese nom·bre, que juridicamente defina nuestra condición de tra­bajadores. El ser o el no ser en una actividad deter­minada_ Consideración alta o baja, según méritos, peroconsIderación al fin, tanto moral c mo pecuniaria. Cuáles el principio y cuál el fin, con su Iniciación y su tér­mino. Existe, si, una serie de dispo,lciones y órdenes{'omunicadas !'in la debida cohe~ión d~ unas con otras.Nos cabe la duda a los no doctos en las Uderes de losque noblemente visten la to~a, que a lo mejor si &n(lll-

záramos detenidamente su nacimiento nos podrlamos en­contrar algún vicio que pudiera dar origen a su nulidad.Hombres preeminentes tiene la judicatura. tanto ordina­ria como laboral. que ·tal vez nos acompafiaran en estaoboes Ión qu~ nos tortura y cuya idea no consegulmO!lalejar <.le nuestra Imaginación, esta imaginación quecomo nuestra es muy duda a rebuscar ("n 103 fandOR delas cesas_

Una vez hemos oldo que es norma. principio o algopor el estllo, en la organJzaclón jur!dlca que para queuna disposición tenga fuerza legal y por ende obliguen su cumplimiento, se requiere que la facultad para dio­tarla haya sido delegada y que é.ta sea delegable, sila circunstancIa de una u otra no se dieran. toda ordennacida fuera de este principio seria orden sin fuerza ysin razón, cuando se quiere que la sinrazón sea másfu ~rte que la razón misma.

Sabemos que es ley general, de la que no está exentoningún trabajador, que todo el que lo haga por cuentaajena, actlle, dentro de su peculiar mls!6n, con ar~glo aHeglamentos LabJrales. Normas de Trabajo o Es'atutos, sison funcionarios, y que estos Reglamentos, Normas, etc ..hayan sufrid) el tamiz de la discusión común de laspartes interesadas. Reconocemos que el Seguro Obllga­tarjo no tiene c:mo fin primordial el lucro; sólo as,plraal mayor y más completo perfeccionamiento de las pres­taciones. Reconooemos que no es Entidad mercantil quese haya constltu:da con arreglo a las disposiciones delCójigo de Comercio. Es a nuestro juicio, pura y slm­p:,mente una Entidad mitad Caja de Empresa, mitadM:.l' ualldad, pero Estatal similar en su conc,pclón y des­arrollo a las muchas que funcionan bajo el control de laDirección General de Sanidad, c:m la única dlferendaque el pertenecer a ella es obligator¡-' y que su Presl­,lente es el Ilmo. Sr. Director general de Previsión ractúa bajo el control del MlnlsterJo del Trabajo_

En los Estados organizados (el nuestro Ir; es por ex·c~lencla) todo está previsto, cada funcionarIo tiene mol­cIeada y garantizada su función, los derechos y debere~

:,¡ju"itados a un model Jo general, a una estructura espe­cial o 19ua~ados a otros afines, pero siempre existeu .... algo legltlmo Que fuerce y ampare, que dé y tome.Espafia. en cuanto a legislación laboral, nada ha imita­do. está en condiciones de ensefiar. El Segun Obllgat.:>ria no es excepcIón, no puede serlo; grandioso en suconceoción. no puede !:jer mezquino con ~u~ servidores.El granrle no puod' empequeñece,.,;e c-n desconsldera­cl'O'nes él qut~~n le sirve. Es mene~ter la ayuda al hu­mElle. y, en el terreno profesional. el Practicante 10es. lo es por condición y por nHxleftia p"'r tmperamen­lo y por rlulzura. No puede. en la vida actual, dev'Jlvermal por bien: pre4-ender ayudar a unos con el sudorele los otros. Vivimos en una socIedad crIstiana, 3'[ nos!Q nan enseñadQ y as! lo he¡nos creldQ,

Page 39: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

EL

ITERAeu R A N D ER 1S M O'

Por JOSE GOMEZ ABAD

A la insigne bienhechora de la hu­manidad y ángel de .IU hogar, dallaRegina Abad de Gómez, mi madr/'.

Los demonios parecían andar sueltos aquella no­che. i Qué noche, madre mía! El viento rugía co­mo un lobo en celo. Hacía media hora que mehabía acostado. De súbito reson6 el portón de. lacasa con aldabazos frenéticos. SaLté del lecho ycorrí a la ven tana.-¿ Quién llama ?-grité.Una ráfaga d~ viento yagua-nieve azot6 mi

rostro.-¡ Venga pronto, don Antonio! i Véngase a es­

cape!-¿ Qué pasa ?~nquirí.-Que la señora Rosa está gravísima. Se retue¡'-

ce de dolor...Al decirlo levant6 el farol encendido que lleva­

ba en la mano a la altura del rostro. Le reconoden seguid<l. Era el criado de la señora Rosa, Se­rafín, un mozarr6n de veinte abriles, hirsuto comoun matorral.

rnmediatamente tomé mi maletín con el instru­l11ental de urgencia y, vistiéndome por las escale­ras mi negro impermeable, me puse a su vera, ex­clamando:-¡ Date prisa 1Srgún avanzábamos por la calzada, resbaladiza

\' ...nlodada, el viento nos azotaba de frente con talfuria, que nos obligaba a camina¡ encorvados.

..-\. nuestro lado desfilaban los árboles con rapi.dez alucinante. Toda la noche parecía un rugido.

;\1 fin llegamos a las puer tas de un caserío. All'('fnos llegar, un hombre joven--el marido de laseñora Rosa--sali6 desalado a nuestro encuentro.Sin decir palabra se encamin6 por unas escalerascrujientes a un cuarto, que aparecía en el extre-mo del desván. .

El cuadro que se ofreci6 a mis ojos era trágico.La señora Rosa, incorporada sobre unos almoha­dones, se retorcía de dolor, mientras sus labios secontraían en un grito histérico.

Quedé desconcertado al verla. No hada \'E'inri- .cuatro horas que había sido llamado para asistirlaa un p<lrto, dando a luz con toda felicidad un her­'moso niíio.

¿Qué había sucedido?

Decidí examinarla. En el momento mismo el1que lo hacía vi con sorpresa que un hombre, quehasta entonces había estado agazapado en un án­gulo oscuro, abría con sigilo una ventana y se des­lizaba por ella. ¿ Qué misterio se escondía en aquelmodo de obrar tan desusado?

El examen a que di comienzo me di6 la da,,"del mismo. Alrededor del estómago de la enfermaaparecía una gran cataplasma hecha de mil hierba­jos y mejunjes apestando a ron barato.

-¿ Quién ha hecho esto ?-exc!amé lleno ele ira.El marido, aterrado y vacilante, velando la voz,

confesó:-Es el ((curandero».La mujer, al escucharlo, cayó desmayada sobre

los blancos almohadones.Con un gesto rápido cogí el llIfecto envoltorio

y lo lancé a un rinc6n ....Pronto me percaté de lo que había sucedido.

El curandero de marras, llamado al efecto, ha­bia ((diagnosticado» una calda de estó-nago. Ypara atajarla,. sin duda, hab'a echado mano de lasempiterna cataplasma.

La realidad era muy otra: La señora Rosa su·fda de un bocio cr6nico. Resultado del cual susensibilidad se contraía en un ataque de histeria.En defecto de otra cosa que no teníamos a mano,le hice tomar unos analgésicos. Le presagié unanoche tranquila, y con gesto ceñudo me alejérumbo a mi casa.~iré al reloj, eran las cuatro de la madrugada.Al día siguiente llamé a mi Médico. El le re­

cet6 unos calmantes que hicieron rápida su conva­lecencia.

El ((curandero» fué denunciado y...-¿ Creen ustedes que la familia maldecid has­

ta el recuerdo del curanderismo? Nada de es!).Cuando se presC'nte análoga ocasión y cuandofrac<lse el mejunje y el hierbajo me llamar{lIl nu('­"amente. Siempre me cabní la satisfacci6n de vera una sombra deslizarse a través de una ventana ...

Hasta que un rayo de sol penetre en la sell'<lcentenaria.

17

Page 40: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

su e IPor JOSE MARTINEZ FERNANDfl

38

Llevo el dolor de tu ausenciaa flor de piel y en los labios,y tengo una herida abiertasobre el tiempo y el espacio.

Es un dolor que agudiza.)las hojas del calendario;una añoranza de muchosrecuerdos, que están intactos,y un lamentar de pmmesasoerdidas en el ocaso.. Que no acomodo mi andaral caminar de tus pasos,ni encuentra mi acel'to el ecode tus consejos, tan sabios.

\'a no cs despertar sabiendoque te encuentras a mi lado,ni el acostarte teniendoaun calicnte entre la, manos,la caricia que me disteal entregarme al descanso.

Ya nadie te ve conmigorecorrer alegre el campo,ni nadie nos dice adiósal r'integrarnos, cansados,al hogar, donde esperabanla madre y los hermanos.

Ya no estás conmigu, no,en éxitos o fracasos,que te marchaste una tardecamino del camposantoy se ha borrado en la ni~ve

la dimensión de tus pasos.i Cuántos recuerdos se fueron

detrás de ti! ; pero cuántosmomentos, sin advertirlo,te miro, acaricio y te hablo,lo mismo que aquellas tardesque marchábamos al campoy alll, lejos de la vida,mecánica del asfalto,me hablabas de Dios con \'ocesy entonaciones de santo;y me enseñabas a amaral prójimo como hermano,y al comprender la belleza,b abundancia y el regalotic aquellas tierras amadas,de aquellos paisajes castes:la rncina anunciando el bosque,el olivar plateado,el oro de los barbechosy aquel verdo,o de los álamos ...

Me hablabas de muchas cosascon la certeza de un sabio,

y me enseñaste a querery a respetar 10 del calnpo;la admiración que produccnlos trabajadores cuando,al final de la jornada,van marchándose del tajoy un crepúsculo de rosaspone como fondo el marcode un horizonte grosella,que hace brillar el cobaltodé un cielo, que de suave,parece el ala de un pájaro.

Aquel camino no sabela caricia de mis pasosdesde que tu te marchasteuna tarde al camposanto,ni el chorro de aquella fuenterecuerda ya que mis labiosbuscaron un tiempo el aguaque apagó mi sed, ni el árbulque domina, desde el ma.He,la tranquilidad del llano,sabe por qué ya no' buscola sombra b:ljo su Gm¡.Jaro.

Sólo Dios y tu ~abéis

por qué no recorro el campo,y por qué espero la nochey, al mIrar a lo más alto,a una estrella que me mi~oa

cuento mis penas y ent'1bJocon ella un coloquio intenso,infinitamente largo.

La gente del pueblo di::e;--{l¿ Dónde está el hijo' del amo?»;y le contestan diciencloque me repele su trato;que no me preocupan nadalas inquietudes cI<'1 agro.

Tu sabes que no es \-erda-l10 que afirman ('sos labios.

Es que me dá mucha pellacobijarme bajo el árbol,beber agua de la fuentey detenerme en el tajo,porque todo para mis tan sublime y sagraclo

'1ue prefieI"O no ver nada,j \"iéndolo tocio tan claro!

Llevo el dolor -de tu ausenciaa flor de piel y en tres añosno he vuelto por estar solo,a camina,o por el campo,j y es que parece que ticlIesahor de arena y de barro!

- ....._-~Medicaci6n sedant~ del sfnfOmCldolor en las crisis. uricémlco. y

afecciones reumótlcas.

GUILLERMO TELJ.. 57•• IARC!lONA

Page 41: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

Premios literariosPor ERNESTO CORRAL

i Nns que todo, me creo obligado a declarar que elA !leche> l.!e e"criblr las presentes dbquisiciones sobre10';' prelnios! literarios no presupone, de ningún roo­

(10, que yo sea amigo o enemigo de ello::" Hasta el mo­mento, no he podido sopesar adecuad:..mente sus incon­Venientes y ventajas, por lo que, en detinitiva, mi acti­tud al respecto es, senciliamente, expectante.

Aunque hoy abunden tanto los¡ premios literarios anua­les, mellSJuules o unic,",s, y en todas su.;; moda..1dades---no_vela, poesia, teata"o, etc.-no ::ion cosa nueva. Sea en laforma actual, o en forma de mecenazgo o de dádivas-hoy decimos enchuies--oficiales, en todo tieInl¡}o el es­critor ha disfrutado de esporádicos favores en conceptode estímulo o de premio.

No ha mucho que Carlos Soldevilla-por quien litera­riamente siento una global admiración-sostenía que lospremios lIterarlos -.son contraproducentes o, por lo me­nos, inútiles. Y basaba sus argumentaciones, por un lado,en el fracaso de público de algunas de las obras galar­donadas recientemente y, por otro, en la fácil compro­bación de que muchos de nuestros clásicos llegaron aser famco¡os al margen de cualquier estimulo que nofuese el natural de la vocación o el afán de gloria.

Sin negar la razón de sus asertos yo objetaré, sinembargo, que junto a los fracasos que él cita, puedenmencionarse halagadores éxitos de obras cuyos autorescJntinual'ian en el anonimato de no haber sido creadoel premio que 1"'& ha dado la popularidad al dárEela aBUS respectivas obras. Y en cuanto a lbs clásicos, si 'bienes verdad que algunos artífices de la pluma vivieron ymurieron pobrem"'nte-<>l solo ejemplo de Cervantes bas..taria--no lo e~ menos que otros gozaron en vida demecenazgos y aun de dádivas y honores reales que lesp",rmitieron desenvolverse a placer.

Al caso del princlpe de los ingenio,., Miguel de Cer­vantes, hijo de Practicante-sangrador, que vi\'ló y muriósin mecenas alguno, puede oponérsele el del barcelonésBernat MHge, hijo de Boticario y, como Cervantes, dezarandeada exl.<tencla---<x>mo dato curIoso diré que am­b:>s fueron, durante una temporad~ Recaudadores decontribuciones extraordinarias con un más que dudosoéxito en su cometido-pero que disfrutó de la protección---{:omo asi lo confiesa él mismo en «Lo somnl»---del In­fante Juan 1.

Sin esta protección, ¿hubiera llegado a ser BernatMeoge el formidable humanista y primer prosista enlengua catalana de su siglo, que fué? Como! es lógico, to­das las suposiciones al efecto serán gratuitas. Y lo mis­mo cabria decir si ncs preguntáramos qué hubiera sidode Chateaubriand sin la protección de Bonaparte; o delengreido y petulante pero genial poeta Ronsard sin sumecenas Carlos IX. A estas alturas es lmpos:lble de.wa­necer las dudas y lo único cierto es que sobre geniosno hay nada escrito. ¿Oómo va a haberlo, pues, sobrelos escritores de nuestros dias, al parecer tan desafor­tunados en la producción de genios artásticos?

y as! planteada la cuestión, a fin de no herir suscep­tibilidades demasiado predispuestas a dejarse herir o asentirne heridas, dejaremos a los clásicos en .paz, y aun ales modernos, y me r",feriré solamente a los premios Il­te:-arios en nuestras revistas profesdonales.

Yo he visto instituidos en ellas premios a articulasllterarios y cientifi~os-los clentificos habrán de ser almismo tiempo literarios, digo yc--; a la busca y contajetie ",rratas de imprenta; a la solucfón de prdblemas cien­tificos... La finalidad que se perSllgue con estos concur­POS no puede dejar de ser buena, a mi parecer. Unasveces se encaminará a ¡fomentar el US() de la pluma;otras, la aficIón a _la literatura; otras, la del estudio...otras, en fin, COTIlO en el caso de las erratas de impren­ta, puede encaminarse a despertar en el Ilnotipista u.¡;¡inusitado umor propIo que dé como resultado un traba­jo más esmerMo-suponíenoo que el linotipista lea larevIsta, desde luego.

Pero yo he observado algunas anomalias que voy aexponer aqu1, aunque ello me valga ser Hpvstroradode qui.3qullloso agudIte::;tas. Por eJ~ul'plO; E!l una tie­terrnLla'-lU revista, de.:::pués de haber ~J.tio anu.lcia<-i.,.> queserá conceoido tal pnm1io «al nJ.~j{jr il.l.'t..culo... » (así, ensingular), a la hora del fallo he pOdidO leer: .Premiotal, cOl1cJ,;.'dido al señor Fulano,) por sus seis artículos... I.

SI la fertilidad, en Ilteratura, como e'!1 tantas otrascosas, es un Inerita, ¿quien o.:.ará regat.earle un premio?Pero las bases de todo concurso deben ser respetadaspor les organizadores--los demás las han de respetarpor fuerza-si se precian de haberlas redactado fo-rroal·mente y de buena fe.

En otra revista se establece un premio periódico almejot' articulo ci"'ntlfico y otro al mejor artículo lite­rario, Y se da el caso que les temas que más inte're­sam. al lector y que se refiéren generalmente a proble­mas profe.ionales de actualidad-aunque algunos seantan viejos ~omo la misma profesión-no son enca.;illadosni con ciencl,ficos ni ccn literariOd, precisalnente· por re~

flejar una opinión personal encaminada a la soluciónde dichos problemas. Es decIr, que no tienen opción ..premio alguno.

Por eso yo admiro a esos cempañeros que, a sabien­das y llevados de su nouie vocación de lucha, escribensobre temas de candente interés, sobre temas que, porno exiStir referencias en otras reviStas de Medicina oen libros de texto, reflejan exactamente la personalidaddel autor que se nos presenta de"provi"to de aquellaafectación que crea el prUl-ito literario y desprovisto delengorro de las frases hechas que proporciona la lecturade libros clentlficcs que no son hechos a la medJdade uno.

Claro que existe el articulo verdaderamente cienWi"o,basado solamente en el estudio indil'ecto-y en ciertomodo lnvoluntario-y en la práctica dla"i". Pero e¡;ta va­riedad se da raramente, albuntiando, en cambL, el que,o está plagado de nimiedades o la sabiduría que en élse expone e3tá al alcan~e de todo el que pueda hacersecan un buen diccionario. Y asi de¡;embo~amos en la anu­lación del que, sabiendo escribir, lo huce a su modo-quosiempre es el mej.r de los modos-ya que, a la cazadel premio, no escribirá ya lo que siente y como lo sien­te, sino que procurará adaptar2e en un todo al patróncortado por la superioridad, aunque ese patrón le vayaholgado o le siente estrecho, y aun a trueque de serinsincero consigo mIsmo.

A la vista de tales hechos yo creo que no hay queIr a la 'Cancelación de loo actuales premios clentifico­literarios, sino a la modificación del concepto que deellos y de la literatura se tiene.

La literatura huen", puede darse el1 cualquier clasede articulo sobre cualquier tema y, si merece un premioel que sabe describir con minuciosidad una puesta delsol, con tal que el personaje que actúa de héroe en &'U

articulo sea un Practicante, también puede merecerloel que sabe defender con valentía, desde las mismas pá­ginas, su punto de vista ante el problema de los Médi­cos, las Enfermeras y los Farmacéuticos, an te el Practi­cante, pongo por caso.

No hay que perder de vista que un buen articulocientlfico no lo puede escribir, mejor que nosotros mis­mos, un Médico. Que un novellsta de ¡fama nos puedeescribir - brillantes -páginas literarias con un Practican tepor héroe. Pero un buen artículo en defensa de laClase no - puede escribirlo más que uno de nosotros.

RepUb que, ante la pregunta de si los premios lite­rarios son eficaces para favJrecer la aparición de nue'vos valores, mi actitud es expectante. Pero afirmo quees desalentador y contraproducente hacer una excep­clón ",n contra de los artieulos en defensa de la Claseque son, sin dejar de ser literarios, casi la misma razónde existir de las revistas profesional~.

Page 42: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

A DIOS ROGANDO...Por ALVARO PECES PUCARULL,

Valdeverdija.

EL lema, como veis, se funda en el adagiotan castellano e indiscutible .y que enCIe­rra en muy pocas palabras el resultado

de una inmensa experiencia humana, que elcielo ayuda a aquellos Que se ayudan a simismos. EJ espintu de la ayuda propia esfuente de mejora en el injividuo y, manifes­tado en la vida de muchos, constituye unaverdadera 8n~rgia y fortaleza nacional. Cuan­do los hombres se hallan someti·ios a unadirección o gobierno exces~vos, y todo lo quese haga sea para los hombres o las clases,quinta, hasta cierto punto, el estimulo y la ne­cesidad de hacerlo para si mismo, por lo cual,la ayuda de afuera es a veces enervadora yla ayuda per..;onal, Que sale de dentro, vigo_Oriza invaria.blemente. En todos los tiemposse han inclinado los hombres a crJer que sufelicidad y bienestar debieran ser aseguradospor medio de las instituciones mejor que porsu misma conducta; de aquí proviene que elvalor de la legislación, como agente del pro­greso humano, haya sido generalmente esti­mado de un modo excesivo, ni aún las mejoresinstituciones pueden dar al hombre una ayu­da eficaz. Quizá lo más que pueden hacer esdejarle libre para desarrollarse y mejorar sucondición individúal.

Las leyes, sabiamente administradas, pro­porcionan a los hombres seguridad en el gocede los productos de su trabajo, ya sean inte­lectuales o manuales, pero ninguna ley, porconminatoria que sea, podrá hacer trabaja­dor al holgazán, previsor del pródigo. o so­brio al ebrio. Semejantes reformas sólo pue­den ser efectuadas por la acción individual,por la abnegación, por hábitos mejores, másbien que por grandes derechos.

El progreso nacional es la suma de la la­boriosidad individual, de la energía y de larectitud, como la decandencia nacional lo esde la indo1en::ia individual, del egoismo y delvicio, porque la nación es solamente un con­Junto de condiciones individuales, es unacuestión de mejora individual de los hombres,de las mujeres y de los niños, que constitu­yen la sociedad. No es mayor esclavo aquelque está dominado por un tirano, Dar grandeque sea este mal, sino aquel que sirve de ju­guete a su m'opia ignorancia moral, al egois­mo y al vicio. Los cimientos sóli.dos de laverdadera libertad deben descansar sobre elcarácter individual, que es también la únicagarantia segura en favor de la seguridad so­cial y del progreso nacional.

y me diréis: Bíen, ¿.y qué puede influir mivida. mi trabajo, mi conducta en el concier­to de vivir de tantos millones de ciudadanos?i Cuidado~ amigo mio! La experiencia diariaprueba que el individualismo enérgico es loque produce los efectos más poderosos sobrela vida y la .acción de los demás. Aun la per-.

110

sona más humilde, que se pone a la vista desus semejantes como un ejemplo de laborio­sidad, de sobriedad, de honradez cabal en suspropÓ&itos en la vida, ejerce una influencia,así presente como futura, en el bienestar delpaís, porque su vida y su carácter pasan in­conscientemente a la vida de otros, y propa­gan el buen ejemplo para todo el tiempo fu­turo.

A pocos les es dado el conquistar pueblos,pocos son también los que pueden ser reyes;pero todos, absolutamente todos, podemos to­mar posesión del alma llena de riquezas ~

colocar en nuestra frente una corona regiaganada en buena lid, la corona del caráctervaronil.

Mas el carácter no se puede alcanzar sintrabajo, no se nos da gratis, no se puede ad­quirir sin méritos. El carácter es el resultadode la lucha árdua, de la autoeducación, dela abnegac!ón, de la batalla espiritual soste­nida con virilidad. Y esta batalla ha de li­brarla cada uno por si sólo, hasta que venza;el magnifico resultado de la lucha será tu Ca­rácter.

Hoy la enorme y única enfermedad de lahumanidad, semillero de todos los pecados, esla lenta, progresiva y aterradora consunciónde la voluntad; hoy, el no tener carácter pa­sa como una prudente adaptación a las 'cir­cunstancias; la abnegación de los propiosprincipios, como política real. La triste reali­dad es que en la sociedad actual existen máscabezas instruídas que temples de acero, másciencia Que carácter. La uiedra fundamentaldel Estado, su cimiento, no es la ciencia, sinola moral intacta; no las riquezas, sino elhonor; no la vileza y la corrupción, sino elcarácter.

¿Y qué se entiende por carácter? ¿Qué seentiende y qué pensamos cuando decimos dealguien: es un hombre de carácter? A mi en­tender, el carácter se difine diciendo: Que esla acomodación de la voluntad de1 hombre auna dirección justa; asi, pues, hombre de ca­rácter es el que tiene principios justos y rec­tos, nobles ideales y permanece fiel a ellos,aunque esto le cueste enormes sacrificios. Encambio, es de carácter inestable, débil; enuna palabra, hombre sin carácter, aquel que,aun en contra de su conciencia, cambia susprincipios según las circunstancias, según losamigos, según el ambiente en Que viva, y hacetraición a sus ideales en el momento en quetenga que padecer por conservarlos.

Con esto vemos en qué consiste la educa­ción del carácter. Primeramente hay que ad­quirir ideales, principios y que éstos sean rec­tos y acomodados a la voluntad de Dios, aco­modados a la manera de vivir de cada indi­viduo: y en segundo lugar, hay que seguir los

Page 43: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

INSTITUTO EDITORIAL REUS

PORANTONIO BOX MARIA COSPEDAL

MANUAL TEORICO-PRACTICO

PARA

te,a ,

ermera,

tic a nrona t

E n f

TOMO PRD1EROVA ILUSTRADO CON 222 FIGURASMATERIAS QUE COMPRENDE:

Historia. - Etica. - Organ:zación. ­Cuidados. - Histología. - Anatomía.Fisiología. - Laboratorio. - Tera-

péutira.

TOMO SEGUNDOVA ILUSTRADO CON 320 FIGURASMATERIAS QUE COMPRENDE:

Patología médica. - Intoxicaciones.Higiene. - Infecciones. - PatologíaCjllirúrgica. - Operaciones. - Venda­j<,s. - Espf>cial:nadr~ - Obstetricia.

Pediatría. - E~acuación.

Médico Militar. Médico de .Ia MarinaCivil. Premio extraordinario

del Doctorado.Cuarta edición, corregida y aumentada

P r a eMy

PRECIO nF. LA OnRA COMPLETAENCUADERNADA EN TELA. ~2 TO.

~IOS) 240 PESETASDichH magistral obra es IR mejor detodas las puhliradas hasta la fecha ).LA maCA QUE HA SIDO PREMIA­DA POR I.A REAL ACADEMIA DE:'\1EDICJ"l.-\ cnn el premio Ruhio 1944("Boletín OAr.ialll 18-3-44). Es única eindispellsnhle para la prep~Jrnción delos programas de Pr::lcticfllltes, Ma­tronas, Enfermeras, Practicantes mi­litares ,y Practicantes de Asistenc:aPública Domiciliaria, y, además, uti­lísima para ejercer dichas profesiones.No se necesita apelar a otro/> textospara preparar perfectamente dichoscuestionarin'l. La firma del DoctorBox, conocidü,ima p0r .,us puhlicacio­nes y el hahf>r "ido premiada dichaohra, es la garantía más sólidn de la

hondan nr lA misma.VENTAS AL r.ONTAnO y PLAZOSde nicho" dos volúmenes V de todaslA.S puhlicArinnes que uBten necesite,

eH el allLlguo r¡ acreditado

principios Justos, y aqu! empIeza la educaclon 11para una vida de carácter.

Para adquirir o conocer los primeros nosbastan los principios naturales infundidos porDios en nuestra alma y ratificados después:los Mandamientos de la Ley de Dios; después,saber con todo detalle las obligaciones par­ticulares de cada uno, con arreglo a su po­sición, familia, profesión y últimamente se­guir esos principios, esculpir en el alma laimagen Que Dios concibió al formarnos; ésaes la noble tarea que el hombre ha de alcan­zar por medio de su autoeducación.

y no creemos que para seguir esos' princi­pios se necesita poco esfuerzo, y éste se nosha de dar gratis, lejos de ti estos pensamien­tos. Este trabajo no puede hacerlo otro, nicumplirlo en tu lugar, 'hay Que hacerlo cadauno por sí mismo, si tienes deseos de sernoble, fuerte, limpio de alma, has de conocercómo es la tuya, y el éxito ha de obtenerse acosta de muchos esfuerzos, abnegaciones yvictorias alcanzadas sobre tí mismo. Has denegarte a menudo cosas deleitosas y gratas,has de hacer muchas veces lo que no te ape­tece y sellar tus labios y alzar tu frente cuan­do alguna de tus buenas intenciones, una yotra vez, se vea frustrada. Tu carácter, es de­cir, el curso de tu vida .-l.epende de estos tra­bajos pequeños. Hace tiempo leí esta frase, quequedó grabada en mi memoria: "Siembra unpensamiento y segarás el de,seo, siembra eldeseo y recogerás la acción, siembra la ac­ción y recogerás la costumbre, siembra la cos­tumbre y recogerás el carácter, siembra el ca­rácter y tendrás por mies tu propia suerte".Las pequeñas acciones y pensamientos vanmoldeando y forjando el curso de la vida.

Si en momentos de angustia los espírituscobardes retroceden por no querer luchar,bien es que sepan que el amor y la caridadtodo lo pueden.

En todas las horas de nuestra vida hay quemirar con respeto y amor a la virtud; nopierdas jamás la ocasión de hacer una obrabuena, y si esta obra muchas veces está enpugna con tus sentimientos y deseos momen­táneos, acostubra tu voluntad a vencerlos; as!alcanzarás un carácter con que puedas un diahacer algo grande, trabajar para tu época y.para el porvenir, y lograrás que tu nombre sepronuncie entre tus compañeros envuelto enrespeto y amor.

El hombre ha de educar su voluntad paraque se compenetre con la voluntad de Dios.La más alta escuela, la más sublime que pue­de haber en la educación del carácter, es laque nos hace exclamar: con un senti)1lientosincero: "Señor, no se haga mi voluntad, sinola tuya" (S. Lucas, XXII, 42).

Se habrá logrado la más valiosa autoedu­cación si tras nuestras acciones, nuestras pa­labras, nuestros pensamientos, formulamosla pregunta: "Señor, ¿ha sido de veras tuvoluntad lo que he dicho, lo Que he hecho?¿También lo querias Tú de esta manera?"

Adelante, pues, no pierdas el tiempo; tra­baj a confiado en tus fuerzas y en Dios. Asípodrás ser útil a tu Dios, a tu Patria y a ti 11 PrecIadOl,'"1 el MADRID 11mismo. Sé desde este momento mismo unhombre de carácter. ~ ..~

Page 44: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

ilustones

Serían sobre las cinco de la' tarde del pa­sado día 10 de abril, cuando ·una triste no­tícia empezó a correr de boca en boca; lagente, consternada, se veía reunida en gru­pos aquí y allá; a cualquiera de éstos quenos acercabamos no se oía hablar de otracosa que de un triste suceso: una joven, enla esquina de la Gran Via, del Generalísimoa José Antonio, había sido atropellada porun camión que, sin frenos, bajaba por estaúltima calle y, tratando de ganar la pendíen­te de la primera, se fué contra la acera, re­montando ésta, momento en Que se produjoel desgraciado accidente; todos se volviancomentarios, máxime cuando en corto plazoya son varios los accidentes que se producenen este lugar; al día siguiente, y deseandoconocer más datos, tomamos el períódico aprimera hora y leemos:

"A eso de las cinco de la tarde de ayer ocu­rrió en la calle de José Antonio esquina a

La compañera Angelines Peña Vivar espe­ra resignada su curación para reanudar su

trabajo.

la Gran Vía un' lamentable accidente, delque resultó víctima la señorita Maria de losAngeles Peña Vivar, de veintidós años, deBurgos, de profesión comadrona y enfermera.

El accidente ocurrió del siguiente modo:bajaba, procedente del Calvario-Lavadores,un camión de la Sociedad General Gallegade Electricidad, conducido por el mecánicoBaldomero Briña, con el ayudante del mis-.mo Alejandro Otero; al bajar por los Lloro­nes, el conductor notó la falta de frenos yla imposibilidad de reducir la velocidad, por­que el coche no obedecía tampoco a las mar­chas correspondientes. De este modo, el ve­hículo se lanzó cuesta abajo, cada vez conmayor velocidad por el desnível acusado deesta calle, y el conductor quiso ganar lacuesta de la Gran Vía, en el entronque conla calle de José Antonio. Así lo hizo, pero p.nel momento de ír a tomar la vuelta, a la iz­quierda de su marcha y en la parte máscomprometida se encontró con unos obrerosque en dicha curva estaban arreglando un

frustradasPor MANUEL PRIETO PRIETO,

Practicante (Vigo).

fuerte bache alli existente. Entonces, al to­mar la curva más abierta, debido a la velo­cídad vertiginosa que el coche traia, éstemontó sobre la acera, pasando de refilón en­tre una farola del alumbrado público y unode los árboles allí existentes, precipitándosecontra 'un escaparate de la librería e impren­ta "Rápida", ante cuyo escaparate se hallabala infortunada joven, acompañada de unaamiga suya. Esta última pudo retirarse rápi­damente, pero la víctima fué alcanzada deplano por el camión, machacándola contra elantepecho del escaparate y la luna del mis­mo. El brutal encontronazo lanzó a la infelizmuchacha dentro del establecimiento en gra­vísimo estado, con las piernas destrozadas yen un estado general de hemorragia.

Rápidamente fué trasladada al Sanatoriodel doctor Troncoso, en San Amaro, dondepoco después de las primeras atenciones lefueron practicadas cuatro transfusiones desangre y la amputación de la pierna derecha,quedando la otra con grandes heridas de des­garro. El diagnóstico es de suma gravedad.

Hacemos votos por la mejoría de esta seño­rita, accidentada en tan infortunado mo­mento."

Hasta aq'l í la noticia periodística; pero cuálno sería ll~ sorpresa al enterarnos que la jo­ven era titmbién Practicante, cosa que nofiguraba en el períódíco, pues nosotros nosenteramos de esto cuando en el Colegio serecibió la documentación de la Practicanteseñorita María de los Angeles Peña Vivar,protagonista del suceso; inmediatamente fuéa visitarla nuestro presidente, y aprovechan­do su estancia en esta ciudad, el secretariodel Consejo General, don Manuel Benedictode Micheo, le hizo una visita en el sanato­rio donde se halla internada, al que nos he­mos trasladado juntamente con el Secretariode este Consejo Provincial, don Manuel Gó­mez González, para recoger algunas impre­siones y ofrecéroslas en las páginas de nues­tra REVISTA; 'así, pues, tras los saludos de ri­gor, le fuimos preguntando:

-¿Qué tiempo hace Que es usted Practi­cante?

-Hace un año aproximadamente que ter­miné la carrera.

-¿Ejerció en algún sitio?-Sí, en Briviesca trabajé seis meses como

Practicante.-¿Causas que motivaron su estancia en

nuest!'a ciudad?-Vine a Vigo para trabaj ar como enfer­

mera 'T abrirme camino uara foriarme unpornnlr como Practicante, pues montandoclinica me sería más difícil abrirme paso,mientras Que estando como enfermera en laclínica del doctor con Quién venía a traba­jar, terminaría creándome un ambiente másfavorable para ejercer como Practicante.

-¿Cuántos días llevaba usted en Vigo cuan­do ocurrió el accidente?

Page 45: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

-Muy poco tiempo, no hacia Siquiera cua­renta y ocho horas que llegara a esta ciudad.-y diganos: ¿Qué se le ocurrió a usted

cuando se dió cuenta de Que habia sido atro­pellada?

-Interiormente me dije: ¡Para qué habrévenido yo aquí! ¿Cómo quedaré? Luego, en dSanatorio, decia que no me cortasen la pier­na, pues creia que en la Que no me ampu­taron no tenia nada de importancia, puestoque movia los dedos; claro que lo que en­tonces pensé era sin razón, porque si estotenia que ocurrirme, igual me habria ocurri­do en otro sitio.

-¿Lesiones que le produjo el accidente?-Las lesiones fueron de consideración en

ambas piernas; la que me amputaron estabacompletamente destrozada, y la otra, quetengo enyesada actualmente, presentaba frac­tura de tibia y peroné, con desgarros.

-¿Por dónde le amputaron la pierna?-Por la misma articulación de la. rodilla,

desapareciendo ésta al sacarme la rótula du­rante la operación.

-Entonces, usted necesitará una pierna ar­ticulada; no obstante, tenemos entendido queel Seguro no da más que una de madera...

-Me dan ustedes una desilusión-nos atajala señorita Maria de los Angeles-, pues. creique el Seguro me daria una pierna articuladade fabricación nacional o extranjera.

-No se preocupe usted por eso-le contes­tamos-o Con Seguro o sin él, tendrá su pier­na articulada.

-Muy agradecida.-¿Sabe algo de las actuaciones del Juz-

gado? '-Se han personado aqui a los tres dias de

ocurrir el accidente, cuando yo estaba aúnmedio mareada, para tomarme declaración, yno he vuelto a saber otra cosa.

-Tenemos entendido que le hicieron variastransfusiones de sangre ...

-Beis en total, con un volumen global dedos litros de sangre.

-¿Tuvo muchas visitas durante lbs prime­ros dias?

-De momento, acudieron tres doctores;luego acudieron otras personas, entre ellasun sacerdote y una señora extranjera; comoprofesionales, el Doctor Andrade y el DoctorTroncoso, acudiendo también varias enfer­meras de Valdecilla; en fin, que todos se por­taron conmigo maravillosamente.

-Vemos que no nombra usted a ningúnPracticante; pero ha de disculparnos, ya queen el periódico no figuraba usted como CJ.ll-

pañera nuestra, y por eso suponemos que nohabrán venido a visitarla, ¿no es cierto?

-Asi es, pues aparte de ustedes, ningúncompañero vino a visitarme.

-Biendo enfermera, ¿cómo se le ocurrióhacerse Practicante?

-Por creer que tiene más campo para ac­tuar, aunque preparé las tres cosas a un,tiempo.. -¿Qué opina usted acerca de la fusión delas tres ramas auxiliares en la del AuxiliarTécnico Sanitario?

-Yo creo que es conveniente y lógico queexistan las 'tres, pues cada una tiene bien de­limitadas sus funciones.

-¿A cuál de ellas tiene pensado dedicarsecuando le den el alta?

-Primero pienso andar bien, y después, se­gún el estado en que me halle, veré a quéactividades puedo dedicarme.

-¿Le gustaria ser Practicante especiali-zado?

-Si.-¿Yen qué desearia especializarse?-Es un deseo del Doctor Andrade, bajo la

protección del cual me hallo, que ha~a prác­ticas en algú'n laboratorio; es una actividadque me gusta y que podré ejercer sin efec­tuar grandes esfuerzos.

Cuando estábamos dialogando con la com­pañera vinieron a servirle la comida, y nosdespedimos de ella, pidiéndole que nos dijeraalgo para nuestros compañeros, a lo que con­testó:

-Gratitud no puedo porque es una cosaprematura; que tengan más suerte de la queyo he tenido y que sus actividades sean prós­peras.

Salimos del Sanatorio gratamente impre­sionados por la alta moral que, a pesar delrudo golpe sufrido, conserva la interviuvada,y con el propósito de escribir· estas lineas enla forma más amena Q.ue mi torpe plumaacertara a trazarlas, a la vez que por el ca­riño que tengo a Ta profesión me siento lle­vado a poner mi grano de arena para ayu­dar a la compañera que vió frustradas susesperanzas en el campo donde pensaba ejer­cer dignamente un cometido que debe estarfundamentado siempre en la caridad con élprójimo.

Asi, también os pido que cooperéis comovuestras posibilidades os lo permitan a lapromesa que hemos hecho de que con el Se­guro o sin él esta compañera, a quien el des­tino ha maltratado, tenga su pierna articu­lada.

p, RO e A 1 N·GELVEHICULO ACUOSO PARA LA ADMINISTRACION RETARDADA DE LAPENICILINA CADAJ.'24 HORAS. N o e R·' S TA LiZA·

c. ';. 7~.s

43

Page 46: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

-r'

Con motivo de la I Asamblea G,neral del Instituto Na­

cIonal de Previsión, que ha tenido lugar en Madrid durante

los dlas 9 al 13 del pasado mes de juni=>, se han editado

por dicllO Instituto ocho boletines inlormativos, por

medlo de 103 cur.:es se tenía al corriente de las tareas

de las Secciones respectivas y actcs a celebrar cada <tia.

En e1l0s, además, se reProducen los in teresantes discur­

SOS pronuncIados en el curso de ia misma, y entre los

qUl;l figuran el del Excmo. Sr: Ministro de Trabajo y l:s

de los limos. Sres. Presidente del IlIlstitutO, Director ge­

neral de Previsión, Vicepresidente de la Asamblea y Jefe

nacional del Seguro de Enfcrm<'c1ad.

Además han sido editados por el mencionado Organis­

mo, y con igual m':)t1vo, ocho tomos en los que Ee re·

producen los temas y conclusiones adoptadas en el cur­

ro de la Asamblea.

Dos de e1l0s se dedican al cInforme sclbre las activi­

dades y resultados de la gestión del Instituto., presen­

tado por el Excmo. Sr. D. Luis Jordana de Pozas. El

prinlero cons~ de 224 páginas de texto y 24 láminas,

y se contrae a los Seguros Sociales en España des­

de 1936 a 1950. Consta el segundo de 226 páginas de

texto y 20 láminas, y se refiere a los años 1951 y 1952.

En cada uno de los restantes se lnserta el texto de

las Ponencias presentadas por las Comisiones correspon­

dientes, y que fueron las siguientes:

.La Seguridad Social de los trabajadores del campo.•

.Oiver30S problemas actuales dei Seguro de Enlermedad

y de su Plan Nacional de InstalacioJ;les.•

«La aplicación de los Seguros Sociales en la Rama

Agropecuaria y su repercu~ión económica en el Régi­

men del Sub;idio Familiar y en el Seguro de Vejez eInvalidez.•

.La Indemnización en lo, casos de slllco.l, no como

prendidos en el Seguro de Enfermedades Profesionales

y Su repercusión en el Régimen General de Accidente.

del Trabajc.•

•Racionalizaclón y mecanización de los Servicios del

Instituto Nacional de Precisión.»

«Ponencias de los Consejo,.» (Unificaclón de los uc­

tuales Reginlenes de la Industria y Agricultura cn el

Seguro de Accidentes <lel Trabajo. Aumento del Subsl·

dio Familiar. Aumento del número <le premie" de Z\:up·

cialidad. Aumento del Subsidio de Escolaridad. Aplica­

ción del linlite actual de cuota al Tesoro a efectos de

reconoc:miento del derecho en el Seguro de Vejez e In·

validez. ModIficaCIón del plaz:> para computar las va­

riaciones de beneficiarios en el Réginlen de Subsidio Fa

millar y abono del Subsidio FamUlar por periodos supe­

riores al normal.)

La importancia y trascendencia de los doce temas tra·

tados y de las 77 conclusiones adoptadas, y entre las

que destacan casi todos los problemas fundamentales que

los productores y profesionales afectos al S. O. E. vie­

nen afiorando desde la Imp~antación del servlclo, y, gra­

cias al celo y justa preocupacIón c'"stante del Interés

naclonal por las autoridades correspondientes, serán

puestas en vigor; que<lan recogidos en estos Interesan­

tes volúmenes que el Centro de Estudios y Publlcaclo­

nes del Instituto Nacional de Previsión ha tenido ¡a

gentileza de enviarnos. y que mucho agradecemop

POR QUE CURA

PRODUCTOS DE BELLEZA

GRANOS.

ULCERAS

JI ER IDAS,

ETC~

C. S. N.O 3.970

Page 47: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

..

EDICTO

Don G:umersindu Ramos Hermoso, Inspector deSen·tCIOs Sanitarios del Seguro de Enfermedaden la zona de Pala de Lena, ,

HAGO SABER: Que hahiendo sido desi"nadoJ~('z Instruc~or para incoar expediente disciplina­riO al Pract~,;al~te don Celestino Scijido Sanjiao,natural de E, Ferrol, de cuarenta y dos años derdad! que ejerció últimamente su profesión en laI(!cahdad de Poia de Lena, por el presente se lecita para que comparezca, en el término de vein"te d!as,. a.nte el J.uzg.ado instalado en la Inspeccióndr ServIcIOs Sallltanos del Seguro de Enfermedadde Pola de Lena.

Pola de Lena, 1 de septiembre de 1953.

FIN DE CARRERA

!~n la pasada convocatoria oe junio, ha terminadobnllantemente sus estudios de la Licenciatura en\[cdicina nuestro querido compañero Adolfo Lo­r~'nzcr Serrano;. por tratarse adem{ls de un profe­,,¡onal perteneCIente a. familia 5é<nitaria, ya quesu padre, n~estro quendo compañero Cipriano L::­renzo, practicante de A.P O, de Noreña (OviedoJ,'amo su hermano rsidoro Lorenzo t;;mbién, Praet'."ante de A.P.D. de Neva, sentimos con "ran ale·l(rfa y como si fuese nuestro el triunfo (\"el quer:"dl' eompªñero. VaY;:lll p;:¡ra el nuevo Médico nues.l.ra mas cordial enhorabuena quP hacC'mos cxten­

SlVIl a su padre y hermano

-sFIN DE ESTUDIOS

Ha terminado con gran brillantez sus estudios deBachiller y Reválida el hijo de nuestro querido::tmigo y compañero don Manuel Mas Isarre, de Za­ragoza, al que sinceramente felicitamos.

ACTO DE GRATITUD

Con el ruego de su publicación tn esta REVISTA,recibimos del colegiado don Eduardo Monsalve Pa­¡Tilla, con ejercicio en Viso del Marqués (CiudadReal), la siguiente carta abierta:

"Con fecha 4 de mayo último aquejé un fuertedo!or rcnal que fué diagnosticado por mi Médicode cabecera de "cólico nefríticlJ». Transcurridosalgunus dí;:¡s, y aunque mejoré, a instancia del se­flor ;\!édico me trasladé a i\I adrid para ser vistopor (' I Proresor Dr. don Alfonso de la Pella. Fuíutpndido en su domicilio particular, dispensúndome

- toda c1asf' de atenciones y consideraciones. U na,'ez rcconocido confirmó el diagnóstico primiti,'o.Sometido a tratamiento, mejoré notablemente, com­probándose esta ap,-eciación en mi segunda visita,

Al solicitar el importe de sus honorarios, no meinteresó cantidad alguna, a pesa¡- d,o mi insistencia.

Como estas atenciones y desinterés de que he,:ido objeto considero no fueron <' mi persona, sino;,\ Practicante, deseo su publicaci6n en nuestra RE­"[STA para satisfacción de los compañeros y así ha­I'er público mi agradecimiento al prestigioso Pro­1','501' Dr. D. Alfonso de la Peña por su ejemplar,'umportamiento con los profesionales.»

Al dar satisfacción, publicando la anterior, alsellor Monsal\'e, nos unimos a las frases de grati­tud que dedica al Dr de la Peña por este nuevoI'asgo de desinterés en el que, una vez más, hapuesto de manifirsto su afecto por nuestra Clase.

VISITAS

Con motivo de su estancia en esta capital, he­mos recibido la visita del Presidente del ColegioOficial de Practicantes de Valencia, don RamónSales Tena, con quien celE'bramos interesantescambios de opiniones sobre asu;¡tos profesionales.

ENLACES

En la iglesia parroquial de Kuestra Señora delHortal, rie Torrija de la Cañada (Zaragoza), hacontraldo matrimonio nuestro buen amigo y com­pañero don Pedro Ibái'¡ez Martíolez, con la distin­guida dama doña Felisa Marco Santander.

Fueron. padrinos los prestigiosos señores don~!ejandro VelAzquez y doña Amparo Casado deVf'lázquez,

El pasado dla 1 de agosto tuvo lugar en la ciu­dad de Córdoba el cnlace matrimonial de nuestroquerido comp;.lI1ero don Francisco Majuelos Fer­nández, de la Beneficencia PrO\'incial, con la en­C'antadora seíiorita M,· del Carmen Delgado Bl'avo.

Page 48: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

Bendijo la sagrada unión el capellán del Hos·pital Provincial, Rvdo. P. don Rafael Pérez Cá­banas, quien dirigió a los nuevos esposos una sen-tida y elocuent~ plática. . . . .

A !:l ceremoma, que revIstIó gr,:n bnllantez, aSIs­tió nutrida y selecta concun-encia, entre la que secon t<lban los afamados doctores cordobeses Nava­rro Jiml'nez y Pablos Guirao, asi como numerososPrarticnntes de la localidad.

Terminado el acto religioso, los invitados fuero:lespléndidamente obsequiados. y los nuevos espo­sos, tras recibir numerosas felicrtariones, empren­dieron viaje a Madrid y otras capitales.

~

El día 2:7 de julio y tras penosa enfermedadha dejado de existir en In ciudad de Huelva nues­tro estimado y querido compalíero don José Ber.nardo Rodrf~uez de Cár.denas Liaño, Practicanteque fué de! sanatorio de Demen~es <,La Mo.ran311.

A sus familial'es, nuestro más sentido pés¡¡m~

por tan sensible pérdida.

5ECCION COMERCIAL{ANUNCIOS POR. PALABRAS)

mUUA DE HPWALlDADH MEDICASSEA INDiEPENDIENTE CON EL ESTUDIO

DE UNA ESPECIALIDAD. SIGA UN CUR­SO POR CORRESPO ¡DENCIA EN EnEMDE CIRUJANO CADUSTA. - MASAJISTAFACIAL. - MASAJISTÁ CORPO'RAL y DE­PORTIVO. - ÜiPTICO. - TRANSFUSIONDE SANGRE. - DEPlLACIO~. - RE!LLE­ZA. - MAOUILLAJE. - eOMADRON. ­INSTRUMEiNTISTA. - ANESTESIA. - AU­XILIAR LARORATORIO-AUXIUAR FAR­MACIA. - CIRUJANO MENOH. - HERRO­RISTA. - DESTNFEICTOR DESAPARTCIONDE TATUAJES, ETC. PRAOTICAS DE r:A·luLISTA, MASAJE, ETC. Apartado 4{J:38.EDEM. E,o,.criha o vislítenos: Herná.n Cortés,número 18 (Madrid).

DIP'LOMESE comO' PRACfICANTE DE URGENCIAobtendrá colocación en cualquier concentril'ción. fáhrica.. taller, balneario, centr0 dl:_portivo, h<Jtel, piscina, etc. TodoR deben tenerServicio de, urg>encia. Sueldo: 2.500 pesetas.men5uales. "B<Jletín Oficial del Estado)) nú.mero 135, 15 ma'Yo 1950. S;ga Método del Doc·tor Rlliz Galán. lniórmese EDEM. Aparta.do 4038.

. GES,TOFAR (Oficina Sanitaria y Oficial de Pro­piedad fndu5trial). - Avenida de José Anto­nio, 49. Madrid. Teléfono 31 4-023.-0btenciónde certificados, 110cumentos, etc. Patentes ryMarcas.

JERINGA GRATIS.-Envío por cada dos émbo.los y dos cuerpos de jeringa descabalado!>,sin fisuras ni desperfectos. - MATILLA. ­Vitig-udinú.

PEDICUROLOGIA (Manual del Cirujano - Ca.lIista), por Carlos Martí.-CuéJrenta peset3~.

Ven ta en librerías. Reemboisos y propagandaal autor. Apartado de Correos 12085. Madrid .

El Colegio provincial de Toledo, d dla 30 del pa­sado mes de julio, sintió la pérdida de doña MicaelaMOI'aleda Martln, que falleci6 cristianamente a laavanzada cdac! c!e novc·!1t;¡ y tres 2ños. .

Desde éstas páginas, taJ'ltO la ,Junta de Gobier­no del Colegio de Toledo, así C(l!11O todos sus co­legiados, nos asociamos a tan irreparable pérdidav testimoniamos nuestro pesar a don CiprianoFcrnándcz Moraleda, Presidente del Colegio, así('ümo a las demús familiares de la extinta señora.

~

En la iglesia parroquial de los Santos Mártires,de Málaga, se celebró el enlace matrimonial de labellisima señorita Carmen Mil1<in Vázquez connuestro compañero don Enrique Araújo Domín­guez.

Felicitamos muy cordialmente a estios nuevosmatrimonios, a los que deseamos muchas ventu­ras cn su nuevo estado.

NECROLOGICASEl dla 25 del pasado mes de junio falleció en el

pueblo de Polún (Toledo) nnestro querido comp::J­ficro .don Agustln Rodrlguez Fernández, después.de pehosa y larga enfermedad.

Acompai'iamos en su justo dokr a los familiaresdrl finado y en especial a su esposa doña Feli­cian<l HernflJ1dez Carbone!.

El pa ado día 24 de julio, falleció en la ciudaJde Huelva la matrona doña Ant0nia Castaño Ga~­

cía.Fué la finada, durante largos aflOs matrona ele

la Benci'iciencia Municipal, siendo recordada siem­pre con ~ran carilío por sus dotes excelentes decOlllpalíerismo y hom·adez.

A su esposo, familiares y, muy especialmente;¡ su hijo don Joaquín, compaIíero nuestro tambiénmuy estimado, enviamos el testimonio muy sen·tido de nuestra condolencia.

@

~Nuevo antihi.tomfnico anal· ~~alocon.tr~cto' y anti••p. . ~ ...... e ,.Ieo.• Permite U ulor .1 ~

tieo.-En corIza., ob.trucclón 'arlne.olo-Anglna., ¡,nfael'" e $' r:-'" SI f ¡ d 2: : (J : ~@ nOlal, rinih., .tc. t:2::lI:I:1tJ larfngea, .1'ama'I'I., .tc. C' é!- e N' r O O en oral. e

~ LABORATORIO DE APLICACIONES fARMACODINAMICAS, S. A. _ TEl 25 OS 48 - GRASSOT.16 - BARCELONA_••_

46

Page 49: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

Metoras inmediatas lj preCisasnuestra Previsión

en

Por ADOLFO CORBELLA TORRES

Heme aquí nuevamente en contacto con mis esti­mados compañeros de toda Es:9aña. Con la modes­tia natural y propia de un Practicante más, perocon propósito firme de aprovechar estas doteso aficiones literarias que acom:9añan a uno desdela infancia para v.onerlas al noble servicio denuestra causa comíill , :9ues sugiriendo ideas, remo­viendo argumentos y ex])oniendo propósitos, deunos en o~ros, algo práctico se ])uede lograr paratodos, ya que demostrado está que callando y«aguantando» nada se consigue y nada hay (Cue seasemeje tanto a la muerte como el silencio.

Se ha establecido, Quizás sin pro])onérselo nadie,una eEllecie de «bonita» campaña en ::>1'0 de nues­tra Previsión. Varios documentados compañeros dediversas partes de ES::Jaña publicaron jugosos ar­tículos en nuestra REVISTA - sobre lo que es y loque debe ser nuestra Previsión. Nada hay tanesencial nara esclarecer lo bueno o malo Due tie­nen las obras que se realizan como el transcursodel tiempo. Los días, los años que Dasan, son losque dan perfil claro y e'xacto de lo realizado. Y anuestra Previsión, tan grande y sublime que sóloel hlliber:a organizado merece el a::>lauso de todos,le vemos hoy. no defectos. que no cabe en obratan grande, sino una es~ecie de «estancamiento»pudiéramos decir, <:ue 1::1 tiene como frenada parallegar a la meta soñada por no~otros.

La Previsión es, a nuestro juicio, una obra in­mensa-la mejor para los Practicantes españo­les-, perfectamente estudiada y !JUesta en prácti­ca. Por una Pequeña cuota mensual, el Practican­te tiene la seguridad que a su fallecimiento .. porlo menos, sus familiares no ouedan totalmente-enla miseria. Pero el tiempo, que marca los perfilesbuenos y malos de las cosas, nos dice hoy clara­mente Que la Previsión debe alcanzar otra a,s.u.ira­ción mayor: la seguridad de que el Practicante. asu muerte, No DEJA a sus fllimiliares en la mise-

ria. En la forma actual no los deja tampoco «to­talmente», ya lo decimos. Pero los deja ... pasadosunos meses. Y tan malo es que (Cueden totalmentedesamparados los seres queridos unos meses antesque unos meses después. Que esto «::Juede» Dasaractualmente con las once o las seis mil pesetasque cobrarán nuestros herederos, es. evidente. Perono puede pasar si a nuestro fallecimiento nuestrosseres queridos reciten una cantidad respetable, ;COI'ejemplo, en vez de once mil pesetas, once milduros. Al convertir las ::Jesetas en duros, es evi­dente oue las cuotas mensuale~ sufran idénticatransformación. ¿Y qué podemos argumentar encontra los que tenemos es])osa y varios hijos, sise nos invita a pagar, en vez de doce pesetas.doce duros?

Es evidente que para muahos com:)añeros estatransformación !ludiera resultar casi impractica­ble. Hay legión de Practicantes, desgraciadamente.cuyos ingresos no les permitirán destinar esas se­senta pesetas mensuales a la Previsión. Pero hayotro muchos, quizás miles, que bien ::Jueden supri­mir del caDítulo de gastos, más o menos suuerfiuos,esta cifra. en la evidencia de que constituye lasalvaguarda segura de lo que más queremos y¡::or los que luchamos día a día: nuestras es~osas

y nuestros hijos. -Y como 10 indicado no es incompatible con la

cuota actual, más factible para todos. nos atre­veríamos a I!).roponer un III Grupo. totalmente vo­luntario, por la cifra Que hemos indicado o algu­na parecida, y de esta forma los que quisiéramosy mal que l:.>ien pudiérllimos formar Darte de dichonuevo Grupo, independientemente de los actuales.Y a mayor sacrificio mensual por nuestra parte.justos y mayores beneficios para nuestros Queridosdescendientes y hasta para nosotros mismos, puesen caso de invalidez o de vejez los socorros a perci­bir serían también en relación con el capital asegu-

ELECTRICIDAD EN GENERAL· INSTRUMENTAL DE CALIDAD. MOBILIARIO MEDICO

ATOCHA, 102 - MADRID(JUNTO /lo lA 'A,CUU'AO OE MEDICiNAl

HlfF. 271048. AP.>\R. 7.086

47

ELECTRTClDAOCIRUGIA$1JfPS0fl diJANGEL VIL AR

Page 50: MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR - CODEM...mino, de asegurar los resultados cuyo es el motÍ'¡'o del precepto, y para que la Ley mantenga como suprema base de todo el prestigiu que necesita,

rado y, por tanto, más en consonancia y de acuer­do con la carestía actual de la vída, ~ara pasar unavejez menos mísera que la que proporcionará laspesetillas diarias que hoy puede ofrecer la Pre­visión.

Así, pues, una idea más que surge de un Prac­ticante más. y el ferviente deseo de oue se reali­ce, para ser uno de los !)rimeros que' fOl'Il1en en

Noticia de PrevisiónPor la singularidad del caso, nos es obliga·Jo

resaltar el gesto de amor a :a Prl'visión que tU\'Oen "ida el malogrado compañero del Colegio JcBALEARES, don Juan Garc:a Ripoll (q. e. p. d.).

Este Pr;ccticante, teniendo va 65 años de edad.que 1<> daba dl recho al subsidio de vejez, estll\'ocuatro afias enfermo negándose a solicitar el re-

las filas del Grupo UL y para ser también de losprimeros en asegurar que el estancamiento denuestra Prevision lo hemos desbordado con valen·t.a y pujanza nosotros mismos, con nuestro es­fuerzo y nuestro sacrificio, pues obra nuestra esla Previsión y en nosotros est:í. el hacerla llegara la cumbre o el dejarla en la forma incompletaen que se encuentra actualmente.

f('rido subsidio, porq1le 110 quena ser gra"lJ'\u (/11 uestra JI /tI ualidad.

Aunque recv.damos que la PI evisi6n su finali­dad es la de <''ludar al cOl'pal'iero en la~ dificul­tades econ6micas de su v('jez, y más tarde a SllS

fami:iares, no podemos silencia,' la conducta de('s te buen comprtíicro.

Nucstro pésame a °u falllilin y rogamos :1 lo­dos una oración por su alma.

SOCORROS DE DEFUNCIÓN PAGADOS HASTA FIN DE Jl'L10 DE 1953 ..I'AGADO~

Beneficiarios ele D. Pedro Garda Garda, de Barcelona ..» de D. Constantino Pár;.¡mo Guinea, de Burgos ..), de D. Santiago Rodriguez Lara, de Cádlz ..II de D. Gil P6rez Silv('stre, de Caste 1l6n ..» de D. Anselmo Fernández l\(arMe V illarrubia, de :\1 adrid .» de D. Manuel Abril Sánchez, de l\le lilla ..» de D. Tgnacio Ocho<t Arag6n, de N avalTa ..

de D. Emilio Lagar Lorenzo, de Palencia .l) de D. Antonio Val.; Sola, de Sevilla .. _ _ .') de D. Agustín Rodríguez Fernández, de Toledo ..» de D. Venancio Hnnrubia Jordán, de Valencia .

1.501),­6.000,­6.000,­6.000,­6.000.­6.000.­

11.000,-6.000,­

10.000,­11.00U.­6.000,-

7.981.600,-

75.500,-

Tm.u 1"ALOAOO tMS l'A HN DE. AGUSTO DE 1953 8.057.100,-

ANALGESIA ANTISEPSIAY ESTIMULO CELULAR·

bálsamo de las quemaduras

BARCELONARO!lELLOM 1.&,.

M.oCl:tlD