MEDICINA_I

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SLABO DEL CURSO MEDICINA I AO ACADMICO 2011 SEMESTRE I

Coordinador del Curso: Dr. Manuel Nez Llanos

Trujillo Per

CURSO DE MEDICINA I1. DATOS GENERALES: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 Nombre de la Asignatura: Cdigo: Crditos: Ciclo de Estudios: N de Horas por Semestre: Fecha de Inicio: Fecha de Culminacin: Duracin: Pre requisitos: Medicina I 10MEDICI 1 (28) 14 VII Teora: 68 / Prctica: 340 / Total: 408. 21 de marzo del 2011. 20 de julio del 2011. 17 semanas 10MIMAPEO (20) 10FARGENO (21) 10ENPRAUO (24) 10PROCLIO (26)

1.9

Profesores: 1. Dr. Manuel Nez Llanos (Coordinador del Curso) (HRDT) 2. Dra Ana Matos (HRDT) 3. Dr. Rmulo Contreras (HRDT) 4. Dra. Mara Hinojoza (HRDT) 5. Dr. Alejandro Tirado (H. Vctor Larco) 6. Dr. Roomel Arangur Vera (HVLE) 7. Dr. Juan Gonzlez (HVLE) 8. Dr. Frank Vsquez (HVLE) 9. Dr. Gilmer Meja (HVLE) 10. Dr. Luis Geldres Moreno (HVLE) 11. Dra. Roxana Honorio Acosta (HVLE) 12. Dra. Sandra Reyes Aroca (HVLE) 13. Dr. Ovidio Villena Mosqueira (HVLE) 14. Dr. Csar Pineda (HVLE) 15. Dra. Rengifo Maiela (HVLE) 16. Dr. Alex Castaeda (HVLE) 17. Dr. Johnny Paredes Silva (HVLE) 18. Dr. Csar Morales Rodrguez (HVLE) 19. Dra. Hinostroza (HVLE) 20. Daysi Gonzlez (H. Laredo)

21. Dr. Alexis Morgan Noriega (H. Beln) 22. Dr. Csar Miano (H. Beln) 23. Dr. Medina (H. Beln) 24. Dr. Pereda (H. Beln) 25. Dr. Marco Cornejo (H. Beln) 26. Dr, Abner Aguilar (H. Beln) 27. Dr. Daz Vergara (H. Albretch) 28. Dra. Rosa Guarniz Lozano

2

FUNDAMENTACIN: 2.1. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL: El alumno perfeccionar las competencias y habilidades adquiridas en el curso de Propedutica Clnica referentes a la elaboracin de la historia clnica, y adquirir competencia en la identificacin de problemas de salud, formulacin y comprobacin de hiptesis diagnsticas y elaboracin de planes teraputicos racionales y factibles de aplicacin en los pacientes atendidos en servicios de hospitalizacin y consulta externa. 2.2. SUMILLA: Curso terico-prctico integrado de Medicina Interna, Patologa Especial y Farmacologa que permite al educando el estudio integral de los problemas prevalentes de salud del adulto. El curso tiene como propsito promover la adquisicin, por parte del alumno, de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, en la identificacin de problemas de salud, formulacin y comprobacin de hiptesis diagnsticas y elaboracin de planes teraputicos racionales y factibles de aplicacin en los pacientes atendidos en servicios de hospitalizacin y consulta externa. Incluye contenidos referentes a problemas de salud producidos por enfermedades infecciosas, respiratorias, cardiovasculares, renales, del aparato digestivo y alteraciones del equilibrio hidroelectroltico y acidobsico.

3

COMPETENCIAS DE ASIGNATURA: El estudiante debe adquirir competencias (integracin de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores) que le permitan analizar y resolver problemas prototipo, basndose en evidencias cientficas. El estudiante identifica, evala e interpreta los sntomas y signos de enfermedad. Identifica los problemas de salud; propone hiptesis diagnsticas y planes de diagnstico y tratamiento de las enfermedades que observa durante sus prcticas en los servicios del Hospital, especialmente de naturaleza infecciosa, respiratoria, cardiovascular, gastrointestinal, renal y del equilibrio hidroelectroltico y acidobsico. El estudiante demuestra conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes. El estudiante conoce los aspectos ticos y legales del ejercicio mdico y se comporta de acuerdo a ello con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin y sus colegas estudiantes.

4

PROGRAMACIN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE: 1. UNIDAD: DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD I. COMPETENCIAS: Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para el diagnostico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes y las enfermedades sealadas en el contenido terico del curso. Demuestra una actitud permanente de respeto por los derechos del paciente y de las normas de la institucin de salud. Demuestra un comportamiento tico con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin y con sus compaeros estudiantes. CONTENIDO TERICO:

N de Semana I

1. 2.

3. 4. 5.

Contenidos Conceptuales Infecciones intrahospitalarias y bioseguridad. Estreptococos, estafilococos, salmonellosis, brucellosis, clera, EDA, bartonellosis, leptospirosis, enterobacterias, anaerobios, infecciones de transmisin sexual. Infecciones Virales: influenza, dengue, fiebre amarilla, herpes virus, mononucleosis, rabia. Sepsis. Shock: tipos.

1. 2. 3.

4.

5.

6.

Contenidos Procedimentales Participan en forma activa durante la discusin de los temas. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de la fiebre y fiebre de origen desconocido. Reconocen y aprenden conceptos bsicos sobre los diversos procedimientos diagnsticos en enfermedades infecciosas. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de enfermedades producidas por estreptococos, meningococos, estafilococos, enterobacterias, pseudomonas, salmonellas, shigella, vibrios, brucella, bartonella y anaerobios. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de enfermedades producidas por virus respiratorios, herpes virus, dengue, fiebre amarilla, virus de Epstein Barr. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clnicas y discuten en forma ordenada casos clnicos, proponiendo hiptesis diagnsticas y planteando esquemas teraputicos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patologa infecciosa.

1. 2.

3.

4.

5.

6.

7.

II

1. 2. 3. 4.

Hipertensin arterial, crisis hipertensiva. Insuficiencia cardiaca. Disfuncin sistlica y diastlica. Hipertrofia auricular y ventricular derechas e izquierdas Cardiopata isqumica, SICA, IMA. Arritmias: extrasstoles, fibrilacin y aleteo

1. Participan en forma activa durante la discusin de los temas. 2. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de la insuficiencia cardiaca, hipertensin arterial, cardiopata isqumica,

1. 2.

Contenidos Actitudinales Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de accin y caractersticas de la fiebre y fiebre de origen desconocidos. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los principales procedimientos diagnsticos en enfermedades infecciosas. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hiptesis diagnstica y manejo teraputico y educacional en el tratamiento de pacientes con patologa infecciosa. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institucin de salud. Demuestran comportamiento tico hacia pacientes, familiares, personal de la institucin, docentes y compaeros estudiantes Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor cientfico los trabajos asignados. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de accin y

auriculares, taquicardia supraventricular paroxstica, ritmo del nodo A-V, taquicardia y fibrilacin ventriculares, bloqueo cardiaco aurculo-ventricular y de rama del haz de His.

III

Teora: 1. Falla respiratoria: insuficiencia respiratoria aguda y crnica 2. Infecciones de vas respiratorias altas. Bronquitis aguda. 3. Neumona adquirida en la comunidad y asociada a la atencin mdica, absceso pulmonar. 4. Tuberculosis pulmonar. 5. Enfermedades de la pleura. 6. Edema pulmonar cardiognico y no cardiognico, de altura.

IV

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Hemorragia digestiva Diarrea aguda y crnica. Enfermedad esofgica: por reflujo, disfagia, etc. Gastritis aguda y crnica Enfermedad clorhidropptica. Cncer gstrico Estreimiento. Dispepsia.

cardiopata valvular y cardiomiopatas. caractersticas de la 3. Realizan visita diaria en piso de insuficiencia cardiaca, medicina, confeccionan historias clnicas hipertensin arterial, y discuten en forma ordenada casos cardiopata isqumica, clnicos, proponiendo hiptesis cardiopata valvular y diagnsticas y planteando esquemas cardiomiopatas. teraputicos y educativos adecuados en el 3. Reconocen y valoran la manejo del paciente con patologa importancia de un adecuado cardiovascular. planteamiento de hiptesis diagnstica y manejo teraputico y educacional en el tratamiento de pacientes con patologa cardiovascular. 4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institucin de salud. 5. Demuestran un tico comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin, con sus docentes y con sus compaeros estudiantes 6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor cientfico los trabajos asignados. 1. Participan en forma activa durante la 1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad discusin de los temas. en las actividades. 2. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de la 2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento patologa de las vas respiratorias. de los mecanismos de accin y 3. Realizan visita diaria en piso de caractersticas de las medicina, confeccionan historias clnicas principales patologas de las y discuten en forma ordenada casos vas respiratorias. clnicos, proponiendo hiptesis diagnsticas y planteando esquemas 3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado teraputicos y educativos adecuados en el planteamiento de hiptesis manejo del paciente con patologa diagnstica y manejo respiratoria. teraputico y educacional en el tratamiento de pacientes con patologa respiratoria. 4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institucin de salud. 5. Demuestran un tico comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin, con sus docentes y con sus compaeros estudiantes 6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor cientfico los trabajos asignados. 1. Participan en forma activa durante la 1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad discusin de los temas. en las actividades. 2. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de la 2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento patologa del tracto gastrointestinal. de los mecanismos de accin y 3. Realizan visita diaria en piso de caractersticas de las medicina, confeccionan historias clnicas principales patologas del tracto y discuten en forma ordenada casos gastrointestinal. clnicos, proponiendo hiptesis

V

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Alteraciones hidroelectrolticas y del equilibrio acidobsico. Sodio, potasio y calcio. Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crnica. Terapias de reemplazo (dilisis). Infecciones del aparato urinario Anemia: enfoque general

VI

EXAMEN PARCIAL

diagnsticas y planteando esquemas 3. Reconocen y valoran la teraputicos y educativos adecuados en el importancia de un adecuado manejo del paciente con patologa planteamiento de hiptesis gastrointestinal. diagnstica y manejo teraputico y educacional en el tratamiento de pacientes con patologa gastrointestinal. 4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institucin de salud. 5. Demuestran un tico comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin, con sus docentes y con sus compaeros estudiantes 6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor cientfico los trabajos asignados. 1. Participan en forma activa durante la 1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad discusin de los temas. en las actividades. 2. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de la 2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento patologa renal y trastornos de los mecanismos de accin y hidroelectrolticos y cido bsicos. caractersticas de las 3. Realizan visita diaria en piso de principales patologas renales y medicina, confeccionan historias clnicas trastornos hidroelectrolticos y y discuten en forma ordenada casos cido bsicos. clnicos, proponiendo hiptesis diagnsticas y planteando esquemas 3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado teraputicos y educativos adecuados en el planteamiento de hiptesis manejo del paciente con patologa renal diagnstica y manejo y/o trastornos hidroelectrolticos y cido teraputico y educacional en el bsicos. tratamiento de pacientes con patologa renal y trastornos hidroelectrolticos y cido bsicos. 4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institucin de salud. 5. Demuestran un tico comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin, con sus docentes y con sus compaeros estudiantes 6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor cientfico los trabajos asignados. Examen Escrito:12-mayo-2011 Dr. Nez

2. UNIDAD: DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD II. COMPETENCIAS:Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para el diagnstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes estudiados y de las enfermedades sealadas en el contenido del curso. Demuestra una actitud permanente de respeto por los derechos del paciente y cumple con las normas de la institucin de salud. Demuestra un comportamiento tico con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin y con sus compaeros de estudios.

CONTENIDO TERICO:N de Semana I Contenidos Conceptuales Infecciones por VIH/SIDA Insectos, artrpodos y ofidios venenosos. Infecciones por parsitos: malaria, leishmaniasis mucocutnea, Giardia. Amebiosis Ascariosis, Trichuria. Uncinaria. Estrongiloides. Enterobius. Tenias. Echinococo. Tuberculosis. Contenidos Procedimentales Participan en forma activa durante la discusin de los temas. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de la sepsis y el shock sptico. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de las micosis sistmicas. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de las infecciones por parsitos. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clnicas y discuten en forma ordenada casos clnicos, proponiendo hiptesis diagnsticas y planteando esquemas teraputicos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patologa renal y/o trastornos hidroelectrolticos y cido bsicos. Contenidos Actitudinales Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de accin y caractersticas de la sepsis y el shock sptico, micosis sistmicas e infecciones parasitarias. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hiptesis diagnstica y manejo teraputico y educacional en el tratamiento de pacientes con sepsis y shock sptico, micosis sistmicas e infecciones parasitarias. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institucin de salud. Demuestran un tico comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin, con sus docentes y con sus compaeros estudiantes Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor cientfico los trabajos asignados. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de accin y caractersticas de la sepsis y el shock sptico, micosis sistmicas e infecciones parasitarias. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hiptesis diagnstica y manejo teraputico y educacional en el tratamiento de pacientes con sepsis y shock sptico, micosis sistmicas e

1. 2. 3.

1. 2. 3. 4. 5.

1. 2.

4.

3.

4.

5.

6.

II

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Asma bronquial. Enfermedad pulmonar obstructiva crnica, bronquiectasias. Enfermedades intersticiales pulmonares. Embolia pulmonar. Cncer pulmonar primario y secundario. Enfermedades pulmonares ocupacionales. Micosis pulmonar.

1. Participan en forma activa durante la 1. discusin de los temas. 2. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de la 2. patologa pulmonar. 3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clnicas y discuten en forma ordenada casos clnicos, proponiendo hiptesis diagnsticas y planteando esquemas 3. teraputicos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patologa pulmonar.

III

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Fiebre reumtica y cardiopatas valvulares. Cardiopata congnita Endocarditis infecciosa. Trombosis venosa. Cardiomiopatas. Enfermedad pericrdica.

1. Participan en forma activa durante la discusin de los temas. 2. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de la patologa cardiovascular. 3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clnicas y discuten en forma ordenada casos clnicos, proponiendo hiptesis diagnsticas y planteando esquemas teraputicos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patologa cardiovascular.

IV

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Hepatitis aguda y crnica. Cirrosis heptica. Complicaciones Enfermedades de la vescula y vas biliares. Pancreatitis aguda y crnica. Cncer de pncreas. Enfermedad inflamatoria del intestino Cncer de colon. Trastornos digestivos funcionales: intestino irritable.

1. Participan en forma activa durante la discusin de los temas. 2. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de la patologa gastrointestinal, del hgado y vas biliares. 3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clnicas y discuten en forma ordenada casos clnicos, proponiendo hiptesis diagnsticas y planteando esquemas teraputicos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patologa gastrointestinal, de hgado y vas biliares.

infecciones parasitarias. 4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institucin de salud. 5. Demuestran un tico comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin, con sus docentes y con sus compaeros estudiantes 6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor cientfico los trabajos asignados. 1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades. 2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de accin y caractersticas de las enfermedades cardiovasculares. 3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hiptesis diagnstica y manejo teraputico y educacional en el tratamiento de pacientes con patologa cardiovacular. 4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institucin de salud. 5. Demuestran un tico comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin, con sus docentes y con sus compaeros estudiantes 6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor cientfico los trabajos asignados. 1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades. 2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de accin y caractersticas de las enfermedades gastrointestinales, del hgado y vas biliares. 3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hiptesis diagnstica y manejo teraputico y educacional en el tratamiento de pacientes con patologa gastrointestinal, del hgado y vas biliares. 4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institucin de salud. 5. Demuestran un tico comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin, con sus docentes y con sus compaeros estudiantes

V

1. 2. 3.

4. 4.

Sndrome nefrtico. Sndrome nefrtico Glomerulopatas de etiologa desconocida, primarias y asociadas a enfermedades sistmicas diabetes mellitus, amiloidosis, enfermedades del tejido conectivo,VIH, virus de la hepatitis B y C. Nefropatas intersticiales Litiasis urinaria

1. Participan en forma activa durante la discusin de los temas. 2. Identifican, evalan e interpretan los sntomas y signos caractersticos de la patologa del tracto urinario. 3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clnicas y discuten en forma ordenada casos clnicos, proponiendo hiptesis diagnsticas y planteando esquemas teraputicos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patologa urinaria.

6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor cientfico los trabajos asignados. 1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades. 2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de accin y caractersticas de las enfermedades del tracto urinario. 3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hiptesis diagnstica y manejo teraputico y educacional en el tratamiento de pacientes con patologa urinaria. 4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institucin de salud. 5. Demuestran un tico comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institucin, con sus docentes y con sus compaeros estudiantes 6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor cientfico los trabajos asignados.

VI

EXAMEN PARCIAL

Examen Escrito: 04-07-2011.

5

ESTRATEGIAS METODOLGICAS: CLASES TERICAS: Las clases tericas versarn sobre temas considerados en el contenido de la respectiva unidad. Consistirn en un enfoque del profesor sobre la materia, basado en su conocimiento y experiencia profesional. Es recomendable que el alumno adquiera informacin previa sobre el tema para su mejor comprensin y posibilidad de dilogo. Las clases tericas se realizarn en las aulas de la UPAO segn la programacin anexa. PRCTICAS CLNICAS: Las prcticas se desarrollarn en los servicios de Medicina del Hospital Regional Docente de Trujillo, Hospital Vctor Lazarte Echegaray, Hospital Beln, Hospital Essalud de Albretch, Hospital Essalud de Vctor Larco, Hospital Essalud de Laredo, de lunes a sbado de 8 a 12 horas, bajo la orientacin de profesores designados conforme al rol publicado. Los alumnos de la promocin se dividirn en pequeos grupos de hasta 6 alumnos. Cada pequeo grupo estar a cargo de un docente. El curso se divide en 2 unidades de aprendizaje. En cada unidad, lo alumnos harn 3 rotaciones, con diferente docente en cada una de las mismas: UNIDAD I: del 21-03-2011 al 12-05-2011

1 rotacin: del 21-03-2011 al 09-04-2011. 2 rotacin: del 11-04-2011 al 27-04-2011. 3 rotacin: del 28-04-2011 al 11-05-2011. Examen de la Unidad I: 12-05-2011. Lugar: Universidad Privada Antenor Orrego UNIDAD II: del 13-05-2011 al 02-07-2011 4 rotacin: del 13-05-2011 al 28-05-2011. 5 rotacin: del 30-05-2011 al 14-06-2011. 6 rotacin: del 15-06-2011 al 02-07-2011. Examen de la Unidad II: 04-07-2011. Lugar: Universidad Privada Antenor Orrego Examen de APLAZADOS: 11-07-2011 EXPOSICIN DE CASOS CLNICOS: Diariamente, durante el horario de las prcticas, cada subgrupo de 4 a 6 alumnos se reunir bajo la orientacin de su profesor para exponer y discutir las historias clnicas en forma interactiva y lograr conclusiones diagnsticas y teraputicas. INFORMES CLNICOS: En el curso de cada rotacin, el alumno entregar al profesor por lo menos un informe escrito sobre las historias clnicas que ha elaborado, el que debe contener: Filiacin. Anamnesis. Examen fsico. Resumen de los datos clnicos. Problemas de salud identificados y sus caractersticas. Hiptesis diagnsticas, sustentadas. Plan de comprobacin diagnstica, sustentado y coherente con las hiptesis planteadas. Plan de tratamiento referente a los problemas de salud, detallado y debidamente fundamentado. Conclusiones. 6 MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS: Los alumnos debern utilizar mandil durante material necesario para el examen fsico del tensimetro, martillo para reflejos, linterna y cinta mtrica. las prcticas, y el paciente: estetoscopio,

Para las clases tericas, las aulas contarn con los dispositivos de ayuda audiovisual requeridos. 7 TCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIN: La evaluacin del rendimiento acadmico del estudiante est destinada a apreciar el grado de logro de las competencias especificadas, y si ste es el requerido para su promocin, mediante procedimientos con propsitos diagnsticos, formativos y sumativos, relacionados con la estrategia metodolgica empleada. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN: DE LAS COMPETENCIAS CLNICAS: La evaluacin ser permanente, en el desarrollo de las actividades diarias, a cargo de cada profesor, quien utilizar para ello formatos especiales, con instrumentos de evaluacin referentes a: Elaboracin de la historia clnica. Formulacin y comprobacin de hiptesis diagnsticas. Formulacin de planes de tratamiento y educacional. Exposicin de casos y presentacin de informes. Consideracin a los derechos de los pacientes. Consideracin a aspectos ticos y legales en la atencin de pacientes. DE LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS (CONTENIDO TERICO): Consiste en 1 examen escrito cancelatorio al final de cada unidad, de tipo objetivo, con preguntas de opcin mltiple referidas al contenido de la unidad, incluyendo el de las clases tericas. REQUISITOS DE APROBACIN: 1. Asistencia al 70 % de prcticas y clases tericas como mnimo. La inasistencia al 30 % o ms en una rotacin de prcticas equivale a 0. La inasistencia al 30 % o ms del total de las prcticas produce la inhabilitacin para el examen terico. 2. La nota de cada Unidad resulta de la suma: del promedio de las 3 rotaciones de prctica (multiplicado por el factor 0.4) y del examen terico (multiplicado por el factor 0.6). La revisin de los exmenes y cualquier reclamo se har nicamente en los 2 das siguientes a la publicacin de los resultados del examen. En el caso de existir decimales en cada una de las notas parciales, se redondear la cifra al nivel inferior ms cercano. 3. La nota promocional del curso resulta del promedio de las 2 unidades que consta el curso. Slo la nota promocional, en caso de existir decimales, se redondear la cifra al nivel superior o inferior ms cercano, siendo aprobatoria la nota igual o mayor de 10.5. 4. El estudiante que no rinda el examen terico el da asignado, tendr calificativo de cero (0), salvo justificacin constatada por el profesor responsable del curso.

5. Los alumnos desaprobados estarn en condicin de aplazados. En fecha prevista rendirn un examen terico adicional, cuyo requisito de aprobacin mnimo ser once (11), y representar el calificativo final. Si el estudiante no puede asistir a rendir su examen terico por enfermedad, comunicar al coordinador del curso quien constatar dicha condicin. 8 PROGRAMA DE TUTORA Y CONSEJERA: Ser realizada por el coordinador del curso, en Medicina B del Hospital Regional Docente de Trujillo (2 piso), los das lunes, mircoles y viernes, de 12.00 m a 1 p.m. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: BIBLIOGRAFA BSICA: Los que se sealan o su similar traducido al espaol de ltima edicin. Wilson JD, Braunwald E, Isswlbacher KJ, Petersdorf RG, Martin JB, Fauci AS y Root RK, editores. Harrison's Principios de Medicina Interna. 15th ed. Madrid. McGraw-Hill-Interamerican; 2001. Wyngaarden JB and Smith LH, editors. Cecil Textbook of Medicine. 23rd ed. Philadelphia. WB Saunders; 2007. Farreras, Rozman. Medicina Interna. 13ed. Barcelona. Ediciones Doyma y Mosby-Doyma Libros; 1996. Rods J, Guardia J. et al. Medicina Interna. Barcelona. Editorial Mason; 1997. Department of Medicine, Washington University School of Medicine. The Washington Manual of Medical Therapeutics. 27th edit. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins; 2006.

9

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: los que se sealan o su similar traducido al espaol de ltima edicin Stein JH. Internal Medicine. 3d edit. Boston. Little Brown; 1990. Hurst JW, editors. Medicine for the practicing physician. 4th edit. Connecticut. Appleton and Lange; 1996. Mandell GL, Douglas RG Jr and Bennet JE, editors. Principles and Practice of Infectious Diseases. 3d. edit. New York. Churchill Livingstone; 1 990. Gilman AG, Goodman LS, Rall RW and Murad F, edit. Goodman and Gilman's Pharmacological Basis of Therapeutics. 10th edit. New Jersey. Pergamon Press; 2000. Sackett DL, Haynes RB and Tugwell P, editors. Clinical Epidemiology: A Basic Science for clinical medicine. 2d edit. Boston. Little, Brown; 1 991. Rubin E, Farber JL, edit. Patologa. Mxico. Edit Md Panamericana; 1990.

SITIOS WEB: Pginas de Acceso Libre:

www.imbiomed.com www.medigraphic.com www.freemedicaljournals.com www.nejm.com Pginas de Acceso Restringido a Suscripcin: The Journal of American Medical Association. - Pgina: http://jama.ama-assn.org/ - Nombre de Usuario: libraryrph. - Palabra Clave: rphlib. Archives of Internal Medicine. - Pgina: http://archinte.ama-assn.org - Nombre de Usuario: libraryrph. - Palabra Clave: rphlib. British Medical Journal. - Pgina: http://bmj.bmjjournals.com/ - Nombre de Usuario: bmjjournals1. - Palabra Clave: bmjjournals1. Chest: - Pgina: http://www.chestjournal.org/ - Nombre de Usuario: libmedpsu. - Palabra Clave: 212905. The Journal of the American Society of Haematology. - Pgina: http://www.bloodjournal.org/ - Nombre de Usuario: libmedpsu. - Palabra Clave: 212905. An International Journal of Gastroenterology and Hepatology. - Pgina: http://gut.bmjjournals.com/ - Nombre de Usuario: libmed1. - Palabra Clave: 212905.

UPAO FACULTAD DE MEDICINA CURSO: MEDICINA I EVALUACIN GLOBAL PARA COMPETENCIAS EN LA PRCTICA CLNICAALUMNO: SEDE: GRUPO: ............ UNIDAD: Del: Al:

DOCENTE: .. COORDINADOR: Dr. Manuel Nez Llanos COMPETENCIAS GENERALES: Calificativos en escala vigesimal acorde a los instrumentos de evaluacin de la facultad para cada competencia: 1. 2. 3. 4. 5. Elaboracin de H.C Exposiciones y seminarios Consideracin a los derechos del paciente en la atencin de los pacientes. ............ (x 0,30) = Plan de tratamiento, fundamentado y detallado................ (x 0,30) =

............. (x 0,30) = . ................. (x 0,05) = .

Consideracin a aspectos ticos y legales ............................ (x 0,05) = ..

SUMA TOTAL Y PROMEDIO DE LA ROTACIN:

_________

(Nota: las cifras decimales se eliminan, la nota se redondea al entero inmediato inferior) ASISTENCIAS: .................................... INASISTENCIAS: ................................ OBSERVACIONES:

__________________________ FIRMA DEL DOCENTE

CONFERENCIAS DE MEDICINA I - UPAO Hora : 4.00 pm UNIDAD I (21 de marzo 12 de mayo 2011) LUGAR: UPAO

Mes de abril: Da 08 11 15 18 22 25 29 BALANCE HIDROELECTROLTICO HEMORRAGIA DIGESTIVA NEUMONA INTRA-EXTRAHOSPITALARIA CARDIOPATA ISQUMICA ENFERMEDADES ULCEROPPTICAS ALTERACIONES ACIDOBSICAS INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRNICA Dr. Contreras Dr. Miano Dr. Cornejo Dra. Rengifo Dra. Reyes Dra. Honorio Dr. Paredes

Mes de mayo: Da 02 06 09 11 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA (aguda y crnica) INSUFICIENCIA CARDIACA SEPSIS. SHOCK: TIPOS INFECC. TEJIDOS BLANDOS Dr. Meja Dra. Hinostroza Dra. Matos Dr. Castaeda

UNIDAD I: del 21-03-2011 al 12-05-2011 1 rotacin: del 21-03-2011 al 09-04-2011. 2 rotacin: del 11-04-2011 al 27-04-2011. 3 rotacin: del 28-04-2011 al 11-05-2011. Examen de la Unidad I: 12-05-2011. Lugar: Universidad Privada Antenor Orrego