7
DESCRIPCIÓN The Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) 1 fue diseñada por Overall y Gorham y estaba basada en la Multidimensional Scale for Rating Psychiatric Patients de Lorr 2 . Se diseñó con objeto de valorar la respuesta al tratamiento farmacológico en pacientes psicóticos, aunque también se ha utilizado para el diagnóstico 3 y para la clasificación sindrómica de este cuadro. Existen múltiples versiones de esta escala 4-7 con diferentes sistemas de puntuación (0-6, 1-7, 0-4) y con variable número de ítems (10, 16, 18, 20, 22, 14). En nuestro país se encuentra validada la versión incluida en la PANSS 8 .La versión de la escala que reproducimos es la propuesta por Woerner y cols 6 , utilizada en el Hillside Hospital de New York. Se trata de una escala heteroaplicada de 18 ítems, que debe ser administrada por un terapeuta experimentado tras una entrevista semiestructurada de unos 15-25 minutos. Existen dos ítems más finales, uno de gravedad y otro de mejoría general. Cada ítem debe valorarse entre 1 y 7 puntos. Se presentan los llamados “puntos de anclaje” que son definiciones o descripciones de los ítems y de la valoración de los mismos y que ayudan a homogeneizar su cumplimentación. Aunque no existe uniformidad de criterio, el más aceptado es investigar sobre lo sucedido en la última semana. Existen numerosos glosarios 9-12, para la definición de los ítems. Bulbena 13 recomienda utilizar en incluido en la entrevista PANSS 14 . INTERPRETACIÓN Se trata de una de las escalas más ampliamente utilizada para valorar la respuesta al tratamiento. Resulta especialmente útil en casos moderados y severos, disminuyendo su rendimiento cuando los síntomas son más leves 15 . Es una de

MEDICINA_Test-BPRS - Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica_Instrucciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEDICINA_Test-BPRS - Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica_Instrucciones

DESCRIPCIÓN

The Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS)1 fue diseñada por Overall y Gorham y estaba basada en la Multidimensional Scale for Rating Psychiatric Patients de Lorr2. Se diseñó con objeto de valorar la respuesta al tratamiento farmacológico en pacientes psicóticos, aunque también se ha utilizado para el diagnóstico3 y para la clasificación sindrómica de este cuadro.

Existen múltiples versiones de esta escala 4-7 con diferentes sistemas de puntuación (0-6, 1-7, 0-4) y con variable número de ítems (10, 16, 18, 20, 22, 14). En nuestro país se encuentra validada la versión incluida en la PANSS8.La versión de la escala que reproducimos es la propuesta por Woerner y cols6, utilizada en el Hillside Hospital de New York.

Se trata de una escala heteroaplicada de 18 ítems, que debe ser administrada por un terapeuta experimentado tras una entrevista semiestructurada de unos 15-25 minutos. Existen dos ítems más finales, uno de gravedad y otro de mejoría general. Cada ítem debe valorarse entre 1 y 7 puntos. Se presentan los llamados “puntos de anclaje” que son definiciones o descripciones de los ítems y de la valoración de los mismos y que ayudan a homogeneizar su cumplimentación. Aunque no existe uniformidad de criterio, el más aceptado es investigar sobre lo sucedido en la última semana.

Existen numerosos glosarios9-12, para la definición de los ítems. Bulbena13

recomienda utilizar en incluido en la entrevista PANSS14.

INTERPRETACIÓN

Se trata de una de las escalas más ampliamente utilizada para valorar la respuesta al tratamiento. Resulta especialmente útil en casos moderados y severos, disminuyendo su rendimiento cuando los síntomas son más leves15. Es una de las escalas más referenciadas en ensayos clínicos farmacológicos.

También es apropiada como clasificación de la sintomatología predominante (positiva o negativa), con la importancia que esto conlleva respecto a la distinta respuesta al tratamiento en unos y otros casos.

El empleo de versiones sin descirptores ampliados de los ítems, limita la comparación de resultados entre distintos investigadores.

Los síntomas de la escala abarcan un amplio espectro de síntomas, aunque algunos importantes (delirio, trastornos formales del pensamiento) están representados por un solo ítem. Hacen referencia a psicosis, ansiedad y depresión, fundamentalmente. El análisis factorial muestra 5 componentes principales: ansiedad/depresión, energía, trastornos del pensamiento, activación y hostilidad/suspicacia16.

Page 2: MEDICINA_Test-BPRS - Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica_Instrucciones

La calificación debe hacerse por un médico entrenado, ya que carece de un procedimiento de evaluación estandarizado. Para algunas versiones, como la de Bech5 que utiliza una puntuación de 0 a 4 se han propuesto puntos de corte (10-20 puntos síndrome menor y más de 20 síndrome mayor).

La utilización de este instrumento debe ser longitudinal en el tiempo, es decir, para valorar cambios acontecidos, principalmente con el tratamiento farmacológico. El resultado se expresa como la suma de las puntuaciones de todas las respuestas, si bien es difícil interpretar la dimensión psicopatológica responsable de los cambios.

La gran variedad de versiones y glosarios hace difícil, en ocasiones estandarizar los resultados. En un estudio17 que analizaba los distintos métodos de valoración de la escala, se sugería que la puntuación de 1 a 7 (más utilizada en USA) es menos sensible al cambio tras el tratamiento que la de 0 a 6 (empleada en otros países).

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:Los valores psicométricos han sido ampliamente estudiados5, 7, 18-21,

arrojando, en general, resultados satisfactorios, si bien se ha criticado la validez interobservador. Ésta suele encontrarse, en distintos estudios, en torno a 0,8, con diferencias mayores cuando se analizan ítems individuales (0,63 a 0,85). Las cuestiones que hacen referencia a observaciones suelen arrojar valores menores que aquellas que se basan en información proporcionada por el paciente o sintomatología clínica.

La definición de síntomas positivos y negativos posee una muy buena consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,81 a 0,92)22.

Validez:Numerosos estudios han demostrado la concordancia con otras escalas que

valoran síntomas psicóticos. Tal vez, con la que más se ha comparado haya sido con la SAPS y la SANS, demostrando muy buena concordancia en los resultados de las subescalas de síntomas positivos y negativos, así como en la puntuación total entre la BPRS y la PANSS23,24.

Ha demostrado en múltiples ocasiones su sensibilidad al cambio, tanto tras tratamiento farmacológico como no farmacológico.

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Overall LE, Gorham DR. The Brief Psychiatric Rating Scale. Psychol Rep 1962; 10: 799-812.

Page 3: MEDICINA_Test-BPRS - Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica_Instrucciones

Validación:

Peralta V, Cuesta MJ. Validación de la escala de los síndromes positivo y negativo (PANSS) en una muestra de esquizofrénicos españoles. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1994; 4: 44-50.

Documentación:

Peralta V, Cuesta MJ. Validación de la escala de los síndromes positivo y negativo (PANSS) en una muestra de esquizofrénicos españoles. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1994; 4: 44-50.

Bech P, Larsen JK, Andersen J. The BPRS: Psychometric Developments. Psychopharmacol Bull 1988; 24(1): 117-21.

Woerner MG, Mannuzza S, Kane JM. Anchoring the BPRS: An Aid to Improved Reliability. Psychopharmacol Bull 1988; 24(1): 112-7.

Manchanda R, Hirsch SR, Barnes TR. A review of rating scales for measuring symptom changes in schizophrenia research. En: Thompson C (ed.). The instruments of psychiatric research. Chichester: Wiley, 1989.

American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington, 2000.

Bulbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa PF. Medición clínica en psiquiatría y psicología. Ed Masson. Barcelona 2000.

Adicional:

1.- Overall LE, Gorham DR. The Brief Psychiatric Rating Scale. Psychol Rep 1962; 10: 799-812.

2.- Lorr M, Jenkins RL, Holsopple JQ. Multidimensional Scale for Rating Psychiatric Patients. Veterans Administration Technical Bulletin, 1953; B10: 507.

3.- Bech P. Rating scales for psychopathology, health status and quality of life. Berlin: Springer-Verlag, 1993.

4.- Overall Je, Klett CJ. Applied Multivariate Analysis. New York: McGraw-Hill, 1972.

5.- Bech P, Larsen JK, Andersen J. The BPRS: Psychometric Developments. Psychopharmacol Bull 1988; 24(1): 117-21.

6.- Woerner MG, Mannuzza S, Kane JM. Anchoring the BPRS: An Aid to Improved Reliability. Psychopharmacol Bull 1988; 24(1): 112-7.

Page 4: MEDICINA_Test-BPRS - Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica_Instrucciones

7.- McGorry PD, Goodwin RJ, Stuart GW. The development, use and reliability of the Brief Psychiatric Rating Scale. An assessment procedure for the nursing team in clinical and research setting. Compr Psychiatry 1988; 29; 575-87.

8.- Peralta V, Cuesta MJ. Validación de la escala de los síndromes positivo y negativo (PANSS) en una muestra de esquizofrénicos españoles. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1994; 4: 44-50.

9.- Kay SR, Fizbein A, Opler LA. The Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) for schizophrenia. Schizophr Bull 1987; 13: 261-76.

10.- Overall JE. Criteria for the selection of subjects for research in biological psychiatry. En: Van Praag H, Lader M, Rafaelsen OJ, Sachar S (ed.). Handbook of Biological Psychiatry. New York: M Dekker, 1979.

11.- Bech P, Kastrup M, Rafaelsen OJ. Mini compendium of rating scales for states of anxiety, depression, mania, schizophrenia with corresponding DSM-III syndromes. Acta Psychiatr Scand 1986; 73 (Supl) 326.

12.- Turner Wj. Glosaries for the Use with the Overall and Gerham Brief Psychiatric Rating Scale and a Modified. New York: Central Islip State Hospital, 1963.

13.- Bulbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa PF. Medición clínica en psiquiatría y psicología. Ed Masson. Barcelona 2000.

14.- Kay SR, Opler LA, Lindenmayer JP. Reliability and validity of the positive and negative syndrome scale for schizophrenics. Psychiatry Res 1988; 23: 99-110

15.- Overall JE, Gorham DR. The Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS): recent developments in ascertainment and scaling. Psychopharmacol, 1988; 24: 97-9.

16.- Guy W. ECDEU. Assessment Manual for psychopharmachology. Maryland: US Dept. Health Education and Welfare (NIMH), 1981.

17.- Thompson PA, Buckley PF, Meltzer HY. The Brief Psychiatric Rating Scale: effect of scaling system on clinical response assessment. J Clin Psychopharmacol 1994; 14: 344-6.

18.- Hafkenscheid A. Psychometric evaluation of a standarized and expanded Brief Psychiatric Rating Scale. Acta Psychiatr Scand 1991; 84: 294-300.

19.- Andersen J, Larsen JK, Schultz V, Nielsen BM, Korner A, Behnke K. The Brief Psychiatric Rating Scale: Dimension of schizophrenia-reliability and construct validity. Psychopathology 1989; 22: 168-76.

20.- Manchanda R, Hirsch SR, Barnes TR. A review of rating scales for measuring symptom changes in schizophrenia research. En: Thompson C (ed.). The instruments of psychiatric research. Chichester: Wiley, 1989.

Page 5: MEDICINA_Test-BPRS - Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica_Instrucciones

21.- Czobor P, Bitter I, Volavka J. Relationship between the Brief Psychiatric Rating Scale and the Scale for the Assessment of Negative Symptoms. A study of their correlation and redundancy. Psychiatry Res 1991; 36: 129-39.

22.- Nicholson IR, Chapman JE, Neufeld RW. Variability in BPRS definitions of positive and negative symptoms. Schizophr Res 1995; 17: 177-85.

23.- Hedlund JL, Vieweg BW. The Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS): a comprehensive review. Journal of Operational Psychiatry, 1980; 11: 48-65.

24.- Bell M, Milstein R, Beam-Goulet J. The Positive and Negative Syndrome Scale and the Brief Psychiatric Rating Scale: reliability, comparability, and predictive validity. J Nerv Ment Dis, 1992; 180: 723-8.