MÉDICOS hERBOLARIOS FelipeII

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    1/29

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 27

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL:LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD,MAESTROS SIMPLICISTAS Y MDICOS

    HERBOLARIOS DE FELIPE II

    Mar Rey BuenoFacultad de Farmacia, U.C.M.

    M. Esther Alegre PrezCtedra de Historia de la Farmacia y Legislacin Farmacutico, Departamento de Farmacia y

    Tecnologa Farmacutica. Facultad de Farmacia U.C.M.

    RESUMEN

    Estudio, desde una nueva perspectiva, de los intereses fundamentales de Felipe II en teraputi-ca: conocimiento de los simples medicinales, introduccin de nuevas prcticas destilatorias en laelaboracin de medicamentos y estructura de la asistencia farmacutica al monarca.

    SUMMARY

    This study details Philip II's essentials interests in therapy: knowledge of medicinals plants, in-troduction of distillation and estructure of pharmaceutical care.

    1. INTRODUCCIN

    El estudio de la figura de Felipe II ha sido enfocado desde mltiples perspectivas.De todas ellas, la referente a la teraputica empleada por el monarca para hacer frentea las numerosas dolencias que ensombrecieron su vida ha sido, quizs, una de lasmenos estudiadas. Desde su instalacin definitiva en Espaa, en 1559, hay dos aspec-tos, poco conocidos y que resultan interesantes para explicar sus gustos teraputicos,que merece la pena destacar: su inters por los simples medicinales y la contratacinde numerosos destiladores encargados de elaborar nuevos remedios qumicos queengrosasen el arsenal teraputico al servicio real.

    Acercarse al conocimiento de estos artfices supone una inmersin en el amplsimoproyecto que supuso la reorganizacin cientfica planificada por Felipe II. Los destila-

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    2/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200128

    dores reales son una pieza ms dentro del entramado planificado por el monarca 1, sibien ser su hijo, Felipe III, quien de a este oficio el ttulo de real y lo incluya dentrodel organigrama sanitario de la corona. Por otra parte, el estudio de la actividad de losdestiladores y simplicistas sera incompleto si no se incluyera dentro de un campo msamplio, como es la reorganizacin territorial proyectada por Felipe II, la construccinde palacios, casas de campo y edificios religiosos junto con jardines, parques y cotos decaza2, as como los estudios de la flora y fauna de sus inmensos dominios.

    2. MAESTROS SIMPLICISTAS Y MDICOS HERBOLARIOS

    Uno de los aspectos ms destacados de Felipe II es su pasin por los jardines 3.

    Habitualmente, los estudios sobre este tema han relacionado la preocupacin del

    1 Sobre este aspecto, recientemente hemos publicado un estudio bastante esclarecedor. REY BUE-

    NO, M. y ALEGRE PREZ, M E. (1998) La ordenacin normativa de la asistencia sanitaria en la corte delos habsburgo espaoles (1515-1700),Dynamis, 18, pp. 341-375.

    2 El carcter itinerante de la corte espaola durante la primera mitad del siglo XVI y los numerososedificios y asentamientos construidos por Felipe II en la segunda mitad del siglo fueron supervisados ensu totalidad por la Junta de Obras y Bosques. Este organismo, creado por l, entonces Prncipe Regente, en1545, estaba encargado de administrar todos los lugares que servan de residencia regia, conocidos comositios reales. Estos sitios reales eran: el Alczar de Madrid; la Casa Real de Campo; el Castillo y Monte deEl Pardo; la Casa de Vaciamadrid; el Alczar de Segovia; el Alczar de Toledo, la Casa Real y Bosque deValsan; la Casa Real de Fuenfra; la Casa de la Moneda del ingenio de Segovia; la Casa Real y Huerta deValladolid; la Casa Real y Bosque de El Abrojo; la Casa Real de Aondesilla; la Casa y Bosque de la Que-mada; el Heredamiento de Aranjuez, con su Casa Real, la de Aceca, el Cuarto Real de Nuestra Seora de la

    Esperanza y bosques y dehesas del Heredamiento; la Fbrica y Patronato de San Lorenzo y sus bosques; laAlhambra de Granada; el Soto de Roma; el Archivo Real de Simancas y la Caballera de Crdoba. Poste-riormente, Felipe IV aadira el palacio y jardines del Buen Retiro. NEZ DE CASTRO,A. (1658)Librohistrico poltico. Slo Madrid es Corte y el cortesano en Madrid. Madrid, pp. 111-113.

    La normativa que rega el funcionamiento y administracin puede consultarse en CERVANTES, P. yCERVANTES, M. (1687) Recopilacin de las Reales Ordenanzas y Cdulas de los Bosques Reales delPardo, Aranjuez, Escorial, Balsan y otros. Glossas y comentarios a ellas. Madrid. Ambos autores, to ysobrino, fueron Alcaldes de Casa y Corte y jueces de la Junta de Obras y Bosques. Hicieron esta obra pormandato de dicha Junta.

    Tambin puede consultarse COS GAYN, F. (1881).Historia jurdica del Patrimonio Real. Madrid. Parael tema que estamos tratando, son interesantes los captulos VII a XI (pp. 76-129), donde hace un estudio delPatrimonio Real de Castilla y Aragn, bosques, cazaderos, palacios y patronatos reales bajo la monarquaabsoluta. Abogado consultor general de la Real Casa y Patrimonio, Cos Gayn comenz a redactar esta obraen 1864, siendo secretario de la Administracin General de la Real Casa. Dicho trabajo tena como objetivodemostrar la urgente necesidad de una ley que resolviera cuestiones de gravedad y delicadas de derecho y

    que fijase un deslinde entre Estado y Casa Real. Por ley de 12.V.1865 se satisfizo dicha necesidad.3 Este es un tema sobradamente estudiado. Para su conocimiento, se puede consultar: GONZLEZ

    DE AMEZA Y MAYO, A. (1951) Las flores y Felipe II. Un rey antfilo en: Opsculos histrico-literarios, 3 vols., Madrid, CSIC, vol. III, pp. 376-412. Este estudio es la introduccin a la reimpresin delaAgricultura de jardines de Gregorio de los Ros (Madrid, 1592), publicada por la Sociedad de Biblifi-

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    3/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 29

    monarca por la naturaleza con una aproximacin cientfica a la misma, destacando lacreacin de jardines botnicos y el patrocinio de expediciones naturalistas a Amrica.Si bien este ltimo punto ha sido estudiado en profundidad, como ya veremos msadelante, la intervencin de Felipe II en la aparicin de los primeros jardines botni-cos espaoles es un apartado que no ha sido tratado en toda la amplitud que ofrece eltema. Siendo an Regente de Espaa, recibi la propuesta de Andrs Laguna, quienle inst a crear, bajo su proteccin, un jardn de plantas medicinales, a semejanza deotros patrocinados por prncipes italianos, as como a amparar la descuidada profe-sin de herbolario en Espaa. Ambas medidas redundaran en la salud real as comoen la de sus sbditos y vasallos4. Existe constancia del inters de Felipe II por lossimples medicinales, inters que se manifiesta a lo largo de su reinado en tres mo-mentos claramente definidos: la contratacin de Luis de Len, doctor simplicista,

    para herborizar por los reinos de Castilla; la expedicin de Francisco Hernndez aNueva Espaa y posterior anlisis de su obra por el mdico napolitano Nardo Anto-nio Recchi y la contratacin de Jaime Honorato Pomar, titular de la ctedra de herbesde la Facultad de Medicina valenciana, con la intencin de impartir clases de botni-ca entre el personal sanitario real. El estudio de estos tres momentos parece confir-mar que Felipe II foment la creacin de jardines mixtos, donde se cultivaban tantoplantas ornamentales como medicinales, instalados en Aranjuez y en las cercanas delalczar madrileo.

    En la dcada de los sesenta Felipe II contrata los servicios de un maestro simpli-cista, Luis de Len. El monarca no slo haba recibido la recomendacin hecha porAndrs Laguna, sino que en 1563 el jardinero Berrocal, encargado de los jardines deValsan, escriba al rey exponindole la conveniencia de cultivar plantas raras en ese

    lugar, plantas no vistas, ni conocidas de todos, como las que hay en el jardn bot-nico de Padua o en el de los duques de Toscana y en los de tantos otros particularesy seores y hombres raros (que) procuran tener en sus jardines de las ms raras

    los Espaoles (Madrid, 1951). Ofrece, por primera vez, un estudio preciso del gusto de Felipe II por losjardines y las decisiones tomadas en esta materia a lo largo de su reinado, especialmente en Aranjuez. Degran inters, basa su estudio en las cdulas reales del Archivo General de Palacio (en adelante, AGP);IGUEZ ALMECH, F. (1952) Casas reales y jardines de Felipe II, Roma, CSIC. Nos ofrece numerososdatos de los fondos presentes en el archivo del Instituto de Valencia de Don Juan (en adelante, IVDJ);MORN TURINA, J. M. y CHECA CREMADES, F. (1986)Las casas del Rey. Casas de Campo, Cazaderos yJardines. Siglos XVI y XVII. Madrid. Esplndido estudio que nos ofrece una visin general de la polticaarquitectnica de Felipe II, tomando cono fuente principal los fondos del Archivo General de Simancas

    (en adelante, AGS); FERNNDEZ PREZ, J. y GONZLEZ TASCN, I. (1991),A propsito de la Agricultu-ra de jardines de Gregorio de los Ros, Madrid. Estudio introductorio a la obra de Gregorio de los Ros,con interesantes aportaciones sobre la Casa de Campo.

    4 LAGUNA, A. (1555) Pedacio Dioscrides Anazarbeo acerca de la materia medicinal y de los ve-nenos mortferos. Anvers, epstola nuncupatoria.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    4/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200130

    plantas y no [se contentan]... con las comunes. Para ello recomendaba acudir aboticarios de Roma, Amberes o Bruselas, y a las plantaciones de Indias5.

    Luis de Len recibe el encargo de yr a buscar a algunas partes destos reynos,ciertas yerbas, simplices de todas suertes para ciertas cossas de nuestro servicio6.

    Probablemente sea este el herbolario citado por Francisco Franco, de quin diceque anda por Andaluca buscando hierbas para llevarlas a Aranjuez, donde el monar-ca tiene grandes jardines en los que se cultivan tanto plantas ornamentales comomedicinales7.

    Desconocemos la actividad desarrollada por Len, as como el tiempo que estuvoal servicio real. S merece la pena destacar que, simultneamente a l, fue contratadoFrancisco Holbeque, primero de los destiladores reales.

    En la dcada siguiente Felipe II acomete el que, quiz, pueda considerarse proyecto

    ms destacado de su reinado: la expedicin de Francisco Hernndez a Nueva Espaa8.El aspecto ms destacado de este acontecimiento para nuestro estudio actual es la pos-terior seleccin realizada por el mdico napolitano Nardo Antonio Recchi. Recchi esnombrado mdico de la casa real de Felipe II en 1580. Sus obligaciones estn direc-tamente relacionadas con la botnica mdica: ejercer el oficio de simplicista; hacerplantar y cultivar hierbas medicinales en los jardines reales; ver, concertar y poner enorden lo que trajo Francisco Hernndez; ensear a los mdicos de la Real Casa fun-damentos de materia mdica y controlar las destilaciones, buscando hierbas y cosasnecesarias9. Pero parece ser que el inters que tena Felipe II en su persona era, fun-damentalmente, la seleccin que hizo de los remedios curativos ms importantesrecogidos por Hernndez10. Una vez ms encontramos la actividad de un mdico

    5 MORN (1986), p. 69.6 Por cdula real, recibe 1.000 reales para el encargo real, adems de 300 ducados anuales en cali-

    dad de salario. Todas las plantas, hierbas y simples que encontrase en su periplo por los reinos castellanosdeban ser enviadas a Madrid, donde se decidira su uso.AGP, Cdulas Reales (en adelante, CR), tomo II,ff. 448v-450v. Ref.: GOODMAN, D. (1988) Power and penury. Government, technology and science inPhilip II's Spain. Cambridge ( Ed. castellana: Poder y penuria. Gobierno, tecnologa y sociedad en laEspaa de Felipe II. Madrid, Alianza Universidad, 1990).

    7 FRANCO, F. (1569) Libro de enfermedades contagiosas y la preservacin de ellas, Sevilla, ff.XXXVIII-XXXIX.

    8 Este tema ha sido estudiado recientemente en dos obras: LPEZ PIERO, J.M. y PARDO TOMS, J.(1994)Nuevos materiales y noticias sobre la Historia de las Plantas de Francisco Hernndez. Valenciay LPEZ PIERO, J. M. y PARDO TOMS, J. (1996) La influencia de Francisco Hernndez (1515-1587)en la constitucin de la botnica y la materia mdica modernas. Valencia.

    9 La cdula real de nombramiento est reflejada en IBORRA, P. (1987)Historia del Protomedicato en

    Espaa. Edicin, introduccin e ndice de Juan Riera y Juan Granda-Juesas. Valladolid, pp. 215-216 yJIMNEZ MUOZ, J.M. (1977)Mdicos y cirujanos de Quitaciones de Corte (1435-1715). Valladolid, p. 75.

    10 Recchi se dedic exclusivamente a elegir los simples medicinales de origen americano que iban atener importancia en la renovacin de la medicina del momento. Un estudio sobre este punto puedeconsultarse en LPEZ PIERO y PARDO TOMS (1994), especialmente el captulo titulado La labor de

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    5/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 31

    simplicista relacionada con la destilacin real. En este caso, Recchi queda encargadodirectamente de las destilaciones realizadas para el monarca y ser l quin, con todaprobabilidad, recomiende para su plaza al nuevo destilador, el segundo que sirvadirectamente al rey, Giovanni Vincenzo Forte.

    En las postrimeras del reinado de Felipe II se vuelve a insistir en la importanciade los simples medicinales. En 1598 se crea la plaza de mdico herbolario real, nom-brndose como primer ocupante de la misma a Jaime Honorato Pomar, mdico va-lenciano que durante tres lustros haba ocupado la ctedra de hierbas y otros medi-camentos simples de la Facultad de Medicina de Valencia11. A lo largo de su reinado,Felipe II haba recurrido en numerosas ocasiones al reino valenciano para abastecersede diversas especies vegetales destinadas principalmente a los jardines de Aranjuez,as como de profesionales encargados de su cuidado. Desde 1562 son constantes los

    envos de murtas y diversos rboles frutales de una dehesa, propiedad del monarca,situada en las proximidades de la Albufera de Valencia, as como la compra de jaz-mines, mosquetas y naranjos12. Es el propio rey quien encarga al Maestre Racionalde Valencia13, Jernimo de Escriv, el abastecimiento constante de estas especies,amn de los hortelanos apropiados para su transporte y posterior acondicionamien-to14. Probablemente sea este el punto de unin entre el monarca y los catedrticos dehierbas de la facultad valenciana, pues sobradamente conocida es la erudicin que serespiraba en el entorno de los Escriv de Roman as como sus continuos contactoscon el claustro valenciano15.

    seleccin de Recchi y el inters por la obra de Hernndez entre los cientficos europeos de finales delsiglo XVI, pp. 59-81.

    11 La figura y trayectoria profesional de Pomar ha sido estudiada ampliamente por LPEZ PIERO,J.M. (1991)El cdice Pomar (ca. 1590), el inters de Felipe II por la Historia Natural y la expedicinHernndez a Amrica, Valencia.

    12 MORN (1986), p. 112.13 El Maestre Racional era un funcionario real que tena a su cargo el control de la contabilidad de

    cada uno de los reinos de la corona catalanoaragonesa. Parece ser que este oficio se introdujo en la cortede Aragn a imitacin de la organizacin palatina de Sicilia. Pronto se convirti, junto a los cargos demayordomo, camarlengo y canciller, en uno de los cuatro superiores de la corte aragonesa. Con la uninde las coronas castellana y aragonesa, el nombramiento de Maestre Racional pas a ser trienal, en vez deperpetuo, reservndose el rey la facultad de prorrogarlo, lo que hizo que, frecuentemente, el oficio queda-ra vinculado a una determinada familia, como ocurri en Valencia con los Escriv de Roman.

    14 Los primeros encargos estn fechados en enero de 1562 cuando el monarca pide las primeras flo-res ornamentales para sus futuros jardines de Aranjuez. Se encargarn de las compras tanto el MaestreRacional como sus hijos Joaqun y Jernimo. AGP, CR , tomo II, ff. 159v-160v. Tambin contratarnlos servicios de un hortelano valenciano, Maese Andrs Gomedes, que acompaar las plantas desde

    Valencia hasta Aranjuez y, posteriormente, pasar a residir en el real sitio, encargado de su conservaciny perfecto acondicionamiento.AGP, CR, tomo II, ff. 180v-181 y 185-185v.

    15 La esposa del Maestre Racional, Angela Zapata, fue conocida como una de las ms cultas damasde su tiempo. Haba estudiado filosofa y teologa y eran famosas las tertulias organizadas en su casa, enlas que los maestros universitarios y sus discpulos disputaban con ella sobre diversos aspectos. Dispona

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    6/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200132

    Son pocas las noticias que tenemos de la actividad de Pomar en Madrid. Sabemosque se instal en las proximidades del Alczar. Inicialmente se decidi que se esta-bleciese en la Real Casa del Campo, donde tambin resida Gregorio de los Ros,pero Pomar no consider oportuna esta ubicacin, pues no se reunan en ella las con-diciones necesarias para las diversas especies medicinales a cultivar. Por ello, sedecidi finalmente emplear la huerta de la Priora, conocida desde los tiempos deRecchi por sus buenas cualidades para el cultivo de hierbas medicinales 16, amn de lacercana que supona al Alczar madrileo, para facilitar la visita continua de mdi-cos y boticarios reales, necesitados de un conocimiento ms preciso de esta materia17.Probablemente, ste fue el ltimo proyecto del monarca en materia de simples medi-cinales. Desconocemos la evolucin de este intento de creacin de un jardn botnicoen el entorno palaciego, as como la actividad posterior de Pomar, que fallece en

    1606. Segn palabras de su contemporneo Escolano, Felipe III cre para l la plazade mdico herbolario, que probablemente debi extinguirse a su muerte, pues novolvemos a tener noticias sobre herbolarios al servicio real18.

    3. LOS DESTILADORES REALES

    Estrechamente viculado al inters de Felipe II por los simples medicinales debesituarse su aficin por el arte destilatoria. Durante su reinado estableci tres laborato-rios de destilacin: el primero en Aranjuez (1564); el segundo en Madrid (1579) y eltercero en El Escorial (1588). Desconocemos las intalaciones de los dos primeros,mientras que han permanecido perfectamente documentadas las del ltimo. En ellos,

    trabajaron diversos maestros extranjeros versados en artes destilatorias. El empleo dedestiladores como oficiales reales se inicia en 1564, fecha de nombramiento del pri-mero. Hasta el fallecimiento del monarca, en 1598, sern numerosos los profesiona-

    de una cuidada biblioteca, con obras de todas las facultades y fue elogiada por sus ms ilustres contempo-rneos, entre ellos, Luis Vives. ESCOLANO, G. (1611) Dcadas de la historia de la insigne y coronadaciudad y reino de Valencia. Valencia, (hemos consultado la edicin que hizo en 1878 Juan B. Perales,compuesta de tres tomos), vol. II, p. 311.

    16 La huerta de la Priora, junto a unos terrenos comprados por el monarca a Diego de Burgos, uno delos boticarios reales, conformaban una superficie ajardinada en el entorno del Alczar, empleada tradi-cionalmente para el cultivo de diversas especies usadas en la elaboracin de los medicamentos dispensa-dos al monarca. Estaban situadas en un lateral de los edificios reales, donde hoy en da se sita el Con-vento de la Encarnacin. Para una idea ms precisa de su ubicacin y dimensiones consultar BARBEITO,

    J. M. (1992)El Alczar de Madrid, Madrid, pp. 69-83.17 AGP, seccin administrativa (en adelante, sec. adm.), legajo 335. El documento donde se detalla

    la actividad inicial de Pomar ha sido publicado por la MARQUESA DE CASA VALDS (1987) Jardines deEspaa, Madrid, p. 194.

    18 ESCOLANO (1611), vol. I, p. 541.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    7/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 33

    les de este arte que trabajen para el rey, conformando lo que se ha conocido tradicio-nalmente como los destiladores reales de Felipe II. Es mucho lo que se ha citado estegrupo, pero pocos los datos documentales conocidos sobre este conjunto de expertos,su procedencia, habilidades y verdadera actividad. La repeticin de una serie denombres y su relacin con la legendaria botica escurialense ha sido la tnica generalen todos aquellos trabajos que los han mencionado. El primero de todos ser Francis-co Holbeque, de origen flamenco, que ser contratado en plena fase organizadora delreal sitio de Aranjuez, lugar donde ejercer su actividad a lo largo de treinta aos.Quince aos despus, Felipe II pondr a su servicio al napolitano Giovanni VincenzoForte, para quin acondicionar unos destilatorios en los aledaos del Real Alczarmadrileo y que jugar un papel decisivo en el diseo e instalacin de la botica escu-rialense, lugar donde trabajar Antonio Canegieter, de origen desconocido, y su yer-

    no Justo Fraye. Los dos ltimos destiladores nombrados por el monarca, Juan deSancten y Juan de Ausnero, sustituirn a Holbeque y Canegieter tras sus respectivosfallecimientos. A sus rdenes estarn numerosos ayudas, algunos de los cuales logra-rn ascender al prestigioso puesto de destilador de Su Majestad, equiparable, al me-nos econmicamente, al cargo de mdico de cmara.

    La destilacin era una actividad ampliamente practicada en toda Europa desdemediados del siglo XV. Junto con la sublimacin, calcinacin y disolucin, formabalas principales tcnicas usadas por los alquimistas medievales cristianos. Ya en elsiglo XVI comienzan a aparecer los primeros escritos dedicados a estas prcticas,que empiezan a abandonar el carcter ocultista y esotrico propio de la alquimia ypasan a conformar disciplinas que se desarrollarn ms ampliamente en siglos veni-deros. Forbes distingue tres tipos de autores: los escritores de textos qumicos pro-

    piamente dichos, que adaptaron las tcnicas alquimistas e iniciaron el camino de laqumica pura; los escritores de textos tecnolgicos y metalrgicos, principalmentealemanes e italianos y los escritores mdicos y farmacuticos, que emplearon la des-tilacin de hierbas, principalmente, para la obtencin de medicamentos19. Entre estosltimos, destacaramos la obra de Hieronymus Brunschwygk, cirujano de Estrasbur-go que escribi dos trabajos de arte destilatoria de enorme influencia posterior. Enellos, dedica por primera vez un apartado al estudio de las aguas destiladas y su apli-cacin a la teraputica, admitiendo las esencias obtenidas por destilacin como elprincipio activo de los medicamentos20. Pero, sin duda alguna, la obra principal eneste aspecto es De remediis secretis de Conrad Gesner, dedicada por completo a lautilidad medicinal de las aguas destiladas, centrndose en la preparacin de los re-

    19 FORBES, R.J. (1970)A short history of the art of destillation. Leiden. El captulo ms interesante

    para nuestro estudio actual es el quinto: From Brunschwygk to Boyle, pp. 99-184.20 Estas dos obras sonLiber de arte distillandi de simplicibus, Estrasburgo, 1500, tambin llamado

    Pequeo libro de destilacin yLiber de arte distillandi de compositis, Estrasburgo, 1512, conocido comoel Gran libro de destilacin.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    8/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200134

    medios o medicamentos por medio de los compuestos obtenidos por destilacin21.Esta nueva concepcin conduce al arrinconamiento de la falsa alquimia y al floreci-miento de los espagricos, alquimistas que emplearon la parte material y tcnica de laalquimia en la obtencin de medicamentos. Por ello, los nuevos remedios obtenidospor destilacin recibieron el nombre de remedios alqumicos, ya que se obtenan envasijas propias de los alquimistas, por la fuerza del calor. Su principal finalidad era ladestilacin de lquidos de una pureza ptima, libres de toda materia 22. El principalimpulsor de estas nuevas teoras fue Paracelso, quien consideraba que lo que curabano era el conjunto de los contenidos elaborados por el simple, sino su quintaesencia,el arcano, la parte ms pura y noble. La droga deja de ser un conjunto unitario paraconvertirse en una agrupacin de sustancias seleccionables entre s y extrables, utili-zables de modo separado o conjunto. Esta idea no constitua propiamente una nove-

    dad, ya que se conoca el proceso de destilacin, pero nadie como Paracelso dio elmximo impulso a esta metodologa. Con ello, se modifica la figura del boticario,que no tiene como objetivo primordial mezclar, sino extraer y formar nuevos com-puestos. De esta poca datan los primeros progresos efectivos obtenidos, no mediantela utilizacin de los mtodos de la destilacin acuosa o seca, sino a travs del uso desolventes alcohlicos.

    Los productos teraputicos obtenidos por destilacin podan ser de varios tipos:aguas simples, por destilacin de una planta al bao Mara, previa maceracin en alco-hol23; aguas compuestas, por destilacin de dos o ms hierbas, podan tener usos medi-cinales, aromticos o cosmticos24; aceites, tanto de plantas, como de animales y mine-rales, asi como compuestos o blsamos y quintaesencias, que en el Renacimiento de-signaban a una virtud o facultad que posea cualquier planta, metal o animal que, por la

    pureza total de su esencia, conservaba la buena salud del cuerpo, prolongaba la juven-tud, retardaba la vejez y ahuyentaba toda clase de enfermedades 25.

    21 GESNER, C. (Evnimo Filiatro) (1552) De remediis secretis, liber physicus, medicus et partiam

    chymicus et oeconomicus in villorum diversi apparatu, medicis & pharmacopoiis omnibus praecipi

    necessariur nunc primun in lucem editus. Zurich. Recientemente se ha hecho la primera traduccinespaola: MANRIQUE, A. y FERNNDEZ, A. (1996). Tesoro de los Remedios Secretos de Evnimo Filia-tro. Madrid, erudito estudio de la obra, con gran profusin de notas, que convierten esta traduccin en uncompleto estudio de su autor y poca.

    22 MANRIQUE (1996), p. 543.23 El alcohol, tambin llamado acqua vitae o acqua ardens, era producto de la destilacin del vino.24 Las aguas compuestas medicinales se aplicaban tanto interna como externamente; las aromticas

    se empleaban para aromatizar manos, cara, barba y piel asi como vestidos, pauelos y ropa de cuerpo ycama; las cosmticas se empleaban para el adorno y embellecimiento de la persona. Podan usarse para la

    cara, devolviendo el buen color, quitando las arrugas, protegiendo del sol y eliminando manchas y defec-tos de la piel; tambin para teir cabellos y como blanqueantes dentales. De todas ellas, Gesner ofrece unamplio surtido.

    25 El primer autor que escribi sobre ella fue Raimundo Lulio. Hasta entonces, era desconocida detodos los mdicos y no se haba experimentado nada sobre ella. Originalmente, design una sustancia o

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    9/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 35

    Desconocemos la va de entrada de estas nuevas prcticas en Espaa, aunque siparece claro su conocimiento y uso extendido entre los boticarios espaoles a finalesdel siglo XVI, tal y como apunta Puerto Sarmiento en un reciente estudio 26. SegnPuerto, se vislumbra un panorama en el cual los boticarios seran los expertos en ladestilacin y en sus boticas se dispensaran con normalidad las aguas destiladas y

    las quintaesencias. Tal afirmacin puede ser confirmada por la ltima obra del pro-tomdico Valles27, donde nos presenta a los boticarios como nicos destinatarios dela famosa disposicin sobre pesas, medidas y aguas destiladas ideada por l. Pero unalectura detallada de dicha obra sugiere ms bien a unos profesionales poco avezadosen el arte destilatoria y desconocedores de la literatura especfica sobre el tema28.Indicativo de ello es la obra de Diego de Santiago29, nica en su gnero y de apari-cin tarda, que puede ser considerado uno de los pocos destiladores espaoles con

    conocimiento extenso del arte destilatoria, lo que le llev a establecer relacin conlos crculos reales y a contribuir en el diseo de los laboratorios de destilacin anejosa la botica escurialense, como ms adelante veremos. Por todo ello, y a la espera deun estudio sobre las prcticas destilatorias en la Espaa del siglo XVI, parece ser que

    elemento distinto de los cuatro conocidos: agua, aire, tierra y fuego. Los griegos la utilizaban para expli-car ciertos fenmenos celestes. En la alquimia se confundi a veces con la piedra filosofal. En el Rena-cimiento se le agregan conceptos mdicos y alquimistas. La incorporacin a la materia mdica tradicionalde las quintaesencias obtenidas por destilacin, principalmente de las materias vegetales, comienza con ladifusin de las obras de Brunschwygk, Ulstad y Gesner. MANRIQUE (1996), pp. 281-286.

    26 PUERTO SARMIENTO, F. J. (1997) La panacea urea. Alquimia y destilacin en la corte de FelipeII (1527-1598),Dynamis, 17, 107-140.

    27 VALLES, F. (1592) Tratado de las aguas destiladas, pesos y medidas de que los boticarios deben

    usar, por nueva ordenanza y mandato de Su Magestad y Su Real Consejo. Madrid.28 La ltima obra publicada por Francisco de Valles es una rplica a las numerosas quejas planteadaspor los boticarios madrileos ante la nueva normativa sobre pesos y medidas y aguas destiladas propuestapor el protomdico al monarca y aceptada por ste en 1591. Todo parece sealar al ao 1589 como fechade inicio de la polmica entre boticarios y protomdico, pues las quejas de los primeros se hacen oir enlas Cortes de Madrid de 1590. MUOZ GARRIDO, R. y MUIZ FERNNDEZ, C. (1969) Fuentes legales dela medicina espaola (siglos XIII-XIX). Salamanca, pp. 188-189. El fundamento de dicha oposicin fuerecogido por Valles en su obra, quin se dedica a contrarreplicar, punto por punto, todos los argumentosesgrimidos por los boticarios. En el fondo de la cuestin est latente el desembolso econmico que supo-na la compra de alambiques de vidrio, nuevos hornos y aparejos, as como nuevos sistemas de pesas. Losboticarios se muestran disconformes con esta nueva prctica y prefieren continuar elaborando las aguassegn el sistema de Mesu y Avicena, es decir, mediante cocimiento. Este argumento demuestra suignorancia total de la nueva destilacin defendida por Valles, quin relega la autoridad de Mesu en estetema, diciendo que no us comnmente de ellas, y defendiendo las nuevas tendencias: Aora es menesterque nosostros tratemos dellas (de las aguas destiladas), como hazen todos los modernos. Valles, op. cit.

    en nota 27, p. 14. Para ello, recomienda las lecturas de doctos modernos como Manardi, Fuchs, Mattio-li y Silvio.

    29 SANTIAGO, D. (1598).Arte separatoria y modo de apartar todos los licores, que se sacan por va dedestilacin: para que las medicinas obren con mayor virtud y presteza. Sevilla. Esta obra ha sido publicadacon un estudio introductorio de Jos Mara Lpez Piero y Eugenio Portela Marco (Alicante, 1994).

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    10/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200136

    slo en los crculos reales se ejercieron tales experiencias, favorecidas por el intersde Felipe II en los ms diversos remedios teraputicos.

    3.1. Francisco Holbeque (1564-1595)

    En septiembre de 1564, Francisco Holbeque entra a trabajar al servicio de FelipeII en el heredamiento de Aranjuez30. La dcada de los sesenta se caracteriza por unaactividad frentica en el real sitio, que haba pasado de ser un bosque ms de caza delos monarcas a convertirse en el lugar elegido por Felipe II para hacer realidad todossus proyectos jardinsticos y paisajsticos. Desde que haba pasado a poder real,Aranjuez era una dehesa dedicada a la produccin agrcola: cultivo de vides, olivos,

    almendros, melonares y hortalizas. Esta situacin se ver modificada en 1552, cuan-do el prncipe Felipe da orden al guarda mayor de Aranjuez de arrancar todas esasplantaciones para ir acondicionando el terreno a la jardinera31. Pero el ao decisivopara la creacin de los jardines de Aranjuez debe fecharse en 1561, cuando Felipe IInombra como alcaide del real sitio a Rugel Patie32. Flamenco de origen, Patie habaservido como tesorero y maestro de cmara de la reina Mara de Hungra, ta delmonarca, y acompa a Felipe II cuando ste regres a Espaa en 1559. Patie recibiel encargo real de que se hagan prados a la manera de Flandes, y se planten losrboles que os pareciere a la redonda dellos, como en aquellas partes se acostum-bra33. Para ello, tena libertad absoluta de tomar las medidas que estimase oportunasy contratar el personal apropiado. A partir de esa fecha la llegada de rboles y jardi-

    30 La aldea y dehesa de Aranjuez formaban parte de los trminos jurisdiccionales del castillo de Ore-ja, propiedad del fundador de la Orden de Santiago, Rodrigo Fernndez de Fuente Encalada (1171). Lariqueza de sus terrenos hicieron que en 1272 fuera elegida como Mesa Maestral de dicha orden permane-ciendo como tal hasta 1523, fecha en que Adriano VI confiri a Carlos I la dignidad de Maestre de San-tiago y la administracin de la Mesa Maestral a perpetuidad. La dehesa de Aranjuez se convirti as enuna propiedad real. En 1534 se crea el Real Bosque y Casa de Aranjuez, cuyo ncleo iba a ser la dehesa ycasa-palacio de los Maestres y en los aos siguientes se le irn aadiendo las encomiendas circundantesde Otos, Aceca, Alpajs y Oreja, las propiedades del comendador de Oreja, del conde de Mora y delArzobispo de Toledo, as como las tierras de Yepes, Ocaa y otros pueblos cercanos, quedando as confi-gurado el extenso territorio del Real Bosque de Aranjuez, preservado para el disfrute personal del monar-ca. Para un conocimiento en detalle de la evolucin histrica de Aranjuez es indispensable la consulta deLVAREZ DE QUINDS, J. A. (1804)Descripcin histrica del Real Bosque y Casa de Aranjuez. Madrid(edicin facsimil de Doce Calles, 1993), pp. 25-192.

    31 El entonces guarda mayor era Diego Lpez Medrano, que haba sustituido a Juan de Castilla, pri-

    mer encargado del heredamiento desde que haba pasado a manos reales. Medrano es el primer guardamayor as nombrado y ejercer entre 1552 y 1561, ao en que se jubila.AGP. CR, tomo I, ff. 116v-118 ytomo II, ff. 75-76.

    32 AGP. CR, tomo II, ff. 75-76.33 AGP. CR, tomo II, fol. 91.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    11/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 37

    neros flamencos es constante34. Entre ellos, estar Juan Holbeque, jardinero principalde Aranjuez y hermano del futuro destilador real.

    En el primer documento oficial de Francisco Holbeque no se detalla demasiadosus obligaciones. Simplemente se le contrata como maestro simplicista y destiladorde aguas35. Tres aos ms tarde Felipe II le recibe como criado suyo, dedicado aservirnos en todas las cosas dependientes de su profesin. El nombramiento no esvitalicio, si bien Holbeque ejercer hata el mismo momento de su muerte. Se fija sulugar de residencia en Aranjuez, donde ejercer su oficio, y deber desplazarse alldonde el monarca le requiera, especialmente a El Escorial, Madrid, El Pardo, Sego-via, Aceca y Toledo, esto es, los sitios reales ms frecuentados por Felipe II. Estedato parece indicarnos la continua movilidad del destilador o, al menos, la intencininicial de que as fuera, y la previsin real para evitar continuos desembolsos en cali-

    dad de extraordinarios36.Desde 1566 tenemos noticia del envo peridico de aguas desde Aranjuez hasta la

    corte madrilea. ste segua un protocolo preestablecido: eran los mdicos de cmaraquienes hacan el encargo de aguas necesarias al boticario real, quin enviaba porescrito un memorial a Aranjuez, el cual deba ir firmado por mdicos y boticariosreales, para que constase en los gastos ocasionados en Aranjuez con motivo de ladestilacin de las aguas37. Comienza en este momento a formarse el embrin delfuturo sistema de asistencia sanitaria en la corte espaola de los siglos XVI y XVII.En los primeros aos del reinado de Felipe II, el monarca contar con la asistencia dedos mdicos, un cirujano, dos boticarios y un destilador38. Con el tiempo, este nme-ro ir creciendo hasta conformar los seis mdicos de cmara, doce de familia, seis

    34 En mayo de 1561 llegan a Laredo los primeros sesenta y cinco los y fardeles de rboles paraplantar y de herramientas y otras cossas [...] y las personas a cuyo cargo viene,AGP. CR, tomo II, ff.102v-103. En el mes siguiente ya encontramos las nminas de todos los especialistas extranjeros em-pleados en Aranjuez. En total son siete jardineros flamencos, cinco franceses, dos entalladores (unoflamenco y otro francs), seis albailes flamencos, dos labradores y un diquero del mismo origen. AGP.CR, tomo II, ff. 122-125v.

    35 AGP. CR, tomo II, fol. 448v.36 Se incrementa su sueldo anual a 300 ducados, doscientos ms de los fijados en 1564. AGP. CR,

    tomo III, ff. 48-48v.37 AGS, Casa y Sitios Reales (en adelante, CSR), leg. 2523, ff. 130-131. En 1567 se reitera la necesi-

    dad de este memorial firmado que sirva como justificante de los gastos ocasionados. AGS. CSR, leg.2524, fol. 5.

    38 As haba sido establecido desde 1548, fecha en que se introduce el ceremonial borgon en elservicio de la Casa del Prncipe Don Felipe. El Emperador eligi para su hijo a los doctores Moreno y del

    guila. El Dr. Moreno era conocido como primer mdico, encargado de la atencin personal al prncipe,mientras que el Dr. del guila era el mdico de familia, dedicado a la asistencia de la comitiva del prn-cipe. Tambin tena a su servicio un cirujano, el licenciado Almazn, y dos boticarios, Jean Jacquesd'Arigon como boticario principal y Diego de Burgos, como ayuda. Jean Jacques d'Arigon ya estaba alservicio de Felipe desde 1539.AGS, CSR, leg. 300.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    12/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200138

    cirujanos, dos sangradores, siete boticarios y dos destiladores que tendr en la ltimadcada del siglo.

    El primer envo est fechado en julio y tras su lectura podemos deducir el empleoque se daba a estas aguas. Fue el doctor Mena, mdico de cmara de Felipe II entre1560 y 156839, el encargado de hacer un listado donde se researon las aguas y con-servas que deba elaborar Holbeque. stas eran: agua de rosas, agua de ajenjos, aguade lengua de buey, agua de hinojo, agua de achicoria, agua de mejorana y agua deescorzonera. Las dos primeras son las nicas citadas por Mesu y, por tanto, no su-ponan ninguna novedad40. Las otras aguas tenan efectos concretos: el agua de len-gua de buey se usaba por sus propiedades bquicas, diaforticas, depurativas y diur-ticas; el agua de hinojos, como carminativo, diurtico, emenagogo y expectorante; elagua de achicoria como depurativa, en casos de dolores estomacales; el agua de me-

    jorana, como antiespasmdica, digestiva, amargo tnica, expectorante y diurtica,siendo su esencia muy apreciada en licorera y perfumera; el agua de escorzonera seempleaba para curar la gota41.

    Pero el rey manifestaba especial inters porque le mandasen la quintaesencia.Holbeque informaba que estaba elaborndola y que no podra enviarla a la corte has-ta que no dispusiera de los recipientes necesarios para su adecuado traslado, pues eramuy costosa y difcil de elaborar y no quera que se perdiera por ir en frgiles frascosde vidrio: entiende agora en hazer la quinta essencia la qual dize acavara la sema-

    39 Existen referencias de su presencia en el entorno real en ese perodo de tiempo. AGP. Cuentas del

    Maestro de la Cmara, leg. 6723. Libro de Francisco de Espaa (1560-1570), ff. 266-267. Fernando deMena es, junto con Cristbal de Vega, uno de los primeros profesionales procedentes de la universidad

    complutense que entra al servicio real. En el perodo estudiado (1560-1568), Mena figura como segundomdico de Felipe II, por debajo de Juan Gutirrez de Santander, mdico de Sigenza y Protomdico deCastilla. Por fallecimiento de ambos en 1568, Diego Santiago Olivares, hasta entonces mdico del prnci-pe don Carlos, pasa a ocupar el puesto de primer mdico de Felipe II y Protomdico de Castilla (1568-1584). Ref.: IBORRA (1987), pp. 206-207.

    Probablemente, Felipe II encarg a Mena el control de la destilacin de Aranjuez por su reputacincomo experto en materia mdica. Su obra Liber de ratione permiscendi medicamenta, quae passim medi-cis veniunt in usum dum morbis medentur (Alcal, 1555), fue ampliamente difundida. Es un compendiode materia mdica, en la cual trata de la preparacin, modo, tiempo y dosis en que deben administrarse losmedicamentos, si bien est adscrita a la teraputica tradicional, no dedicando ni uno de sus captulos a lasaguas destiladas medicinales. Sobre Fernando de Mena y su obra se puede consultar CHINCHILLA, A. (1841)

    Anales histricos de la medicina en general y biogrfico-bibliogrficos de la espaola en particular. Valen-cia, 4 vols. tomo I, pp. 245-246; HERNNDEZ MOREJN, A. (1842-1852)Historia bibliogrfica de la medi-cina espaola. Madrid, 7 vols., tomo III, pp. 14-16; IBORRA (1987), pg. 209 y LPEZ PIERO, J. M. et al.(1983)Diccionario histrico de la ciencia moderna en Espaa. Barcelona, 2 vols., tomo II, pp. 50-51.

    40 El agua de ajenjo se empleaba para fortificar el estmago y reparar el hgado. Ref.: S ANTIAGO(1598), primera parte, pp. 72-72v. Por su parte, el agua de rosas tena mltiples usos: vehculo de todoslos reconfortantes exteriores, para el hgado, reconfortante estomacal, antiinflamatoria, antidiarreica yantiemtica, fortalecedora de la vista y antihemorrgico nasal. Ref.: MANRIQUE (1996), pp. 210-211.

    41 SANTIAGO (1598), pp. 72v-74.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    13/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 39

    na que viene, y que su magestad mando que de ay se le enbiasen o hiiesen en ma-drid dos frascos de plata que cupiese cada uno un aunbre poco mas o menos en queenbiar lo que por ser cosa travajosa y costosa de hazer, no conviene enbiarlo en

    vidrio por el riesgo42. Se encarg la elaboracin de los dos frascos de plata y nosabemos nada ms sobre este tema. La siguiente noticia documental sobre envos deaguas desde Aranjuez est fechada en los aos 1573-1574. En estas fechas, ya slo seelaboran aguas de olor a partir de las rosas que ms gustaban al monarca: las rosascastellanas y las mosquetas43. Desde este momento y hasta el fallecimiento del mo-narca, las aguas destiladas en Aranjuez slo sern aguas de rosas. As permanecidurante todo el siglo XVII, cuando se transform en nico laboratorio de destilacinal servicio real, dedicado exclusivamente para aguas sencillas que servan como ve-hculo disolvente de otros medicamentos44. La famosa quintaesencia deseada por el

    monarca no ser elaborada por Holbeque, quin aparece ms interesado por acaparardiversos cargos en el heredamiento. As, en 1574 consigue el nombramiento de case-ro de Aranjuez45 y desde 1579 ejercer como Jardinero Mayor de Aranjuez, sustitu-yendo a su hermano Juan desde su fallecimiento46. A partir de este momento, el ni-co inters de Holbeque sern los jardines reales y la obtencin de favores persona-les47, dejando la destilacin en manos de su ayudante y sobrino Juan de Sauchois.

    42 AGS, CSR, leg. 2523, fol. 125.43 AGS, CSR, leg. 248, fol. 123. Se enviaban aguas por separado para las tres boticas reales que fun-

    cionaban en aquel momento: la botica del rey, la botica de la reina e infantes y la botica de El Escorial. Eluso de estas aguas de rosa era doble: como vehculo de otros medicamentos y como aguas aromticas.

    44 As queda reseado en un documento de la Junta de Obras y Bosques fechado en 1683: en ladestilazion de aquel sitio nunca se havan destilado azeites ni quintasesencias, por no ser las torres paraestos gneros.AGS, CSR, leg. 317, fol. 543. Aranjuez se eligi como primer asentamiento destilatoriopor la gran variedad de plantas all cultivadas: siendo solo que aquel sitio se eligi para que en el estu-viese la destilazin, por la abundanzia de yerbas y flores para ella, y de lea para el fuego del horno, de

    los alambiques, en que se haze.AGP, sec. adm., leg. 631.45 Este puesto lo solicit en 1571, fecha en que queda vacante. Las obligaciones del casero de Aran-

    juez eran mantener en perfectas condiciones el palacio real y custodiar sus llaves. En esta fecha no seconsidera oportuno concederle dicho puesto, pues se teme que desatienda su principal ocupacin, la dedestilar aguas para el monarca.AGS. CSR, leg. 321, fol. 3. El nombramiento oficial lo consigue en 1574,lo que parece indicar el poco inters de Felipe II en que se dedique a obtener los remedios que l desea.AGP. CR, tomo IV, fol. 117v. Como sueldo adicional, recibira 3 reales diarios.

    46 Al solicitar este nuevo cargo, Holbeque propona una serie de normas de cumplimiento respecto alos jardines y huertas del heredamiento, que le transformaban en dueo absoluto de los mismos. Enviadoeste memorial al secretario real Gaztelu, se decidi dejar a Holbeque como nico encargado de los jardi-

    nes y huertas reales, con un control total sobre jardineros, peones y productos destinados al consumo real.AGS. CSR, leg. 280, ff. 921-923.

    47 Holbeque recibi, desde 1580, los sueldos correspondientes a sus tres cargos: destilador, caserode Aranjuez y jardinero mayor. Adems, solicit al monarca una renta anual de 40 fanegas de trigo y 40de cebada, merced que consigui en 1578 y se fue renovando por tres aos, hasta que se hizo vitalicia en

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    14/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200140

    ste, tambin flamenco, es nombrado ayuda de destilador en 158248. El contrato deaprendizaje se ir prorrogando sucesivamente en 1584, 1587, 1590 y 159449. El de-seo de Holbeque era que su sobrino le sucediera en los tres cargos que l ostentaba,pero Sauchois no deba ser el destilador que Felipe II buscaba pues, tras el falleci-miento de Holbeque, trae a Antonio Canegieter, hasta entonces destilador de El Esco-rial, para que le sustituya, continuando Sauchois como ayuda de destilador hasta sumuerte, en 159750.

    3.2. Giovanni Vincenzo Forte (1579-1601)

    El inters de Felipe II por obtener el remedio a sus dolencias a travs de los medi-

    camentos destilados le llev a contratar los servicios de un nuevo destilador, esta vezde origen napolitano, conocido de Nardo Antonio Recchi y del Cardenal Granvela,quin parece estar detrs de la llegada de ambos a la corte espaola. Forte entra alservicio real en 1579, con el encargo de distilar aguas y azeytes y hazer las demscosas annexas y concernientes a su officio que se le mandassen para provisin de

    nuestra botica51. Por decisin real, Forte se alojar en la casa que perteneci a Die-go de Burgos, boticario real, que el monarca compr, junto a sus huertas, en 1569. Enella instalar sus destilatorios y se dedicar a elaborar las aguas y aceites necesariospara la provisin de las boticas reales. Una vez instalada la corte en Madrid, en 1561,el servicio farmacutico real va a estar distribuido en tres boticas. Una, la llamadabotica de Palacio52, destinada a dispensar los medicamentos necesarios para el rey y

    1594. Con esto, se transformaba en el criado real mejor pagado de todo Aranjuez.AGP. CR, tomo V, fol.149; tomo VI, ff. 16v y 321v; tomo VII, ff. 22-22v y 348-348v; tomo VIII, ff. 381v-382 y 443-444.

    48 En abril de ese ao llega a Aranjuez Juan del Valle, sobrino de Holbeque, que dice querer apren-der el oficio de destilador, y es nombrado ayuda. No volvemos a tener noticias suyas.AGP. CR, tomo VI,ff. 72-72v. En septiembre, Holbeque informa al rey su deseo de ensear el arte de la destilacin a susobrino Juan de Sauchois. El rey acepta nombrarle ayuda suyo, con un contrato de dos aos, por el querecibir 50 ducados anuales y dos cahizes de trigo.AGP. CR, tomo VI, ff. 196-196v. En 1584 se prorro-ga por tres aos el contrato de aprendizaje, pues se considera que Sauchois todava es muy joven y debeseguir aprendiendo. Holbeque dice que le est enseando: todas las distilaciones de aguas aceytes iotros licores que en ella se haze i en las plantelas i jardines en las yervas medicinales todas simplices en

    todo las obras y cosas que mas conbiene.AGS. CSR, leg. 280, fol. 1274.49 Conforme va pasando el tiempo, se aumenta el sueldo inicial de Sauchois hasta los 100 ducados

    que cobrar a partir de 1590. AGP. CR, tomo VI, ff. 386-386v; tomo VII, ff. 37v-38, 66-66v y 347-348; tomo VIII, ff. 416v-417.

    50 AGS. CSR, leg. 321, fol. 333 yAGP. CR, tomo IX, fol. 282v.51 AGP. CR, tomo V, ff. 256v y 260-260v. Ref.: GOODMAN (1988), p. 265.52 Hay constancia escrita de dicha botica, si bien no conocemos su ubicacin exacta dentro del alc-

    zar madrileo. As, en 1579, se informa de la necesidad de 300 marcos de plata para las piezas que se hande hacer para la botica de Palacio. AGS. CSR, leg. 321, fol. 14. Para esta botica se libraba una cantidad

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    15/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 41

    la familia real, a cuyo frente estaba Juan de Arign, nombre castellanizado de JeanJacques d'Arigon, mayor de tres hermanos que durante el reinado de Felipe II mono-polizarn la asistencia farmacutica al monarca y la corte53. Las otras dos boticasestaban instaladas en la villa madrilea y reciban el nombre de boticas del comn,encargadas de la dispensacin de medicamentos a los criados reales54. Una era laBotica de Su Majestad, para los criados de la casa del rey, regentada por Rafael deArign como boticario principal55 y otra era laBotica de la Reina e Infantes56, desti-

    mensual de 100 ducados, de la consignacin de la despensa real. El abastecimiento de hierbas medicina-les se efectuaba de la Casa de Campo y de los jardines de los alrededores del alczar, que Felipe II habacomprado a sus propietarios.AGP. Sec. adm., leg. 429.

    53

    Todos eran boticarios reales, juraban sus plazas como cualquier criado real y tenan sueldos asig-nados por el monarca, adems de los beneficios que sacaban de vender medicinas a un grupo tan numero-so como eran los criados de toda la familia real. Sobre ellos hay un estudio de VALVERDE LPEZ, J.L. ySNCHEZ TLLEZ, M.C. (1977). Juan, Jos y Rafael de Arign, boticarios reales (1544-1593). ArsPharmaceutica, XVIII (2), 217-258.

    54 El sistema de dispensacin de medicinas en las boticas del comn era el heredado de la Casa deCastilla: los mdicos de familia recetaban las medicinas necesarias para las dolencias de los criadosreales. stos, con las recetas firmadas, acudan a la botica que les correspondiese, retirando de ellas lasmedicinas, sin coste alguno. Mensualmente se revisaban las cuentas presentadas por los boticarios reales,se comprobaban con las recetas y se haca la tasacin. sta era efectuada por el mdico de cmara encar-gado y boticarios madrileos contratados para ello. Se conservan todos los pliegos de medicinas quepresent Jos de Arign mientras fue boticario de la reina Ana y, luego, al transformarse en boticario deSus Altezas. tambin estn todas las cuentas presentadas por Sebastin de Arenzano, boticario de SusAltezas.AGP. Cuentas de la Real Botica, legs. 6656 y 6657. Un catlogo de las diversas cuentas presen-tadas por los boticarios reales puede consultarse en VALVERDE LPEZ, J.L. y VIDAL, M.C. (1975).

    Cuentas de la Real Botica desde 1571 a 1695, segn documentacin del Archivo del Palacio Real deMadrid.Ars Pharmaceutica, XVI (3), 393-464 y (4), 515-559.55 Rafael de Arign tena un ayuda, Bartolom de Sejo, y un mozo de oficio, Pascual Lpez, que re-

    ciban un sueldo del monarca.AGP. Cuentas del Maestro de Cmara, leg. 6724.56 La primera reina espaola con servicio de farmacia exclusivo para ella ser Isabel de Valois, ter-

    cera esposa de Felipe II. Durante su viaje desde Francia hasta la corte espaola, vendr acompaada deun mdico, un boticario y un sangrador.AGS. CSR, leg. 383.

    Una vez instalada en Madrid, Isabel de Valois pidi a su esposo que le permitiese quedarse con 75personas francesas que haban venido con ella, entre las que destacamos su mdico y boticario, que sequedaron por expreso deseo de su madre. GONZLEZ DE AMEZA Y MAYO, A. (1949)Isabel de Valois,reina de Espaa (1546-1568). Madrid, 5 vols., tomo III, pp. 363-366.

    Felipe II dispone unas etiquetas para el gobierno de su casa que, hasta el momento actual, son lasprimeras etiquetas para la casa de una reina espaola. En el apartado dedicado a personal sanitario slodestacan las rdenes destinadas al boticario, Jacques Bobusse, que ejerci como boticario mayor hasta elfallecimiento de la reina. Estas son las primeras etiquetas en las que se establecen las obligaciones de un

    boticario real, as como la forma en que se reglamenta la asistencia farmacutica a personas reales. Elsistema, con las variaciones lgicas impuestas por el tiempo, ser el que marcar las diversas normativasrelativas a los servicios farmacuticos reales. Entre las obligaciones del boticario Bobusse, destacan:dispensacin de medicinas a la reina, los criados, sus mujeres e hijos; las recetas irn firmadas por losmdicos de cmara y familia; las cuentas sern presentadas y revisadas al final de cada mes; el dinero

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    16/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200142

    nada a los criados y oficiales de la reina Ana, cuarta esposa de Felipe II. Tras su fa-llecimiento, esta botica se transform en la Botica de Sus Altezas, creada en 1580 ydestinada a los oficiales y criados que servan al prncipe don Felipe, futuro FelipeIII, y a la infanta Isabel Clara Eugenia. Estaba regentada por Jos de Arign57. Losboticarios reales tambin estaban encargados del abastecimiento de las llamadasboticas de camino, formadas cuando el monarca se trasladaba a alguna de sus resi-dencias temporales. Tradicionalmente, y desde la instalacin definitiva de Felipe IIen Espaa, fue Rafael de Arign el encargado de acompaarle en todos sus despla-zamientos por la Pennsula.

    Los momentos iniciales de Forte en Madrid no van a ser sencillos. Mientras queHolbeque nunca tuvo problemas para ejercer su trabajo, Forte encontrar desde elprincipio la oposicin del sector mdico real, que vea en l a un embaucador que

    quera lucrarse a costa del rey.La actividad de Forte al servicio real fue clara: elaborar la ansiada quintaesencia

    pretendida por Felipe II desde que contratara a Holbeque. As lo seala Forte en unade las cartas que escribe al monarca: et quantunque habbia V. Mta. comandato piuvolte che me accomodino per fare una quinta essentia simple, secondo l'ordine de

    Raymundo Lulio, per la salute de corpi humani, la qual havea io proposto a V.M

    ta.58. Para ello, solicita la contratacin de un ayuda que estuviese en sus momentosde descanso, ayuda que se le concede en enero de 158059. An as, todo sern incon-venientes para las necesidades de Forte: los encargados de jardines de la Casa deCampo, habituales suministradores de simples para las boticas reales, no quierendarle las plantas necesarias para sus destilaciones, a pesar de la intercesin del boti-cario real Rafael de Arign. Tendrn que ser los secretarios reales quienes ordenen

    tales suministros60

    . Cansado de las numerosas trabas impuestas a su actividad, Fortedestinado a medicamentos se librar por la Furriera y cada vez que la reina saliese de jornada, se formarauna botica de camino entre el boticario y el mdico reales. AGS. CSR, leg. 383.

    57 Sebastin de Arenzano figuraba como ayuda de esta botica. A partir de 1586, pas a ocupar elpuesto de boticario principal, siendo su ayuda Pedro de Erla.AGP. Cuentas de la Real Botica, leg. 6656 yExpedientes personales 125/10. Jos de Arign haba sido con anterioridad boticario del prncipe donCarlos, primognito de Felipe II.AGS, CSR, leg. 280, fol. 980.

    58 IVDJ, envo n 99, ff. 302-303, documento citado por GOODMAN (1988), p. 265.59 Desde agosto de 1579 encontramos memoriales de Forte donde solicita dos reales diarios para pa-

    gar a un ayudante.AGS, CSR, leg. 279, fol. 474. Tras numerosas reticencias del protomdico Olivares, sele concedern. Olivares tena una opinin negativa de este artfice, a quin deba considerar como unpseudoalquimista, de los tantos que haban entrado al servicio real, cuyo nico objetivo era lucrarse, tal ycomo indica en una carta enviada al secretario real: ahi ver Vm. mi parecer y estos estrangeros entran

    por la manga y salen por el cabezon.AGS, CSR, leg. 279, fol. 475.Pero, por otro documento de Forte, sabemos que el ayudante concedido no era ms que un pen, con

    desconocimiento total de la materia y que slo trabajaba durante el da, cuando lo que Forte necesitabaera un ayudante para sustituirle por las noches.AGS, CSR, leg. 279, fol. 593.

    60 AGS, CSR, leg. 280, fol. 919.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    17/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 43

    escribe un memorial al rey61, hacindoselo llegar a travs de su protector Granvela, aquin considera experto en destilacin. ste, tras conocer la situacin de Forte, deci-de tomar cartas en el asunto y se pone en contacto con el secretario real Mateo Vz-quez, para intentar solucionar entre los dos la situacin sin tener que incomodar almonarca.

    El memorial de Forte, fechado en octubre de 1581, informa de las numerosas en-vidias que hay en torno a l. Se queja de que no le encargan nada, ni le dejan haceraguas para otros ni para s mismo: me prohibiscono ogni giorno di nuovo che nonfaccia cosa alcuna, et non solo a persone aliene, ma anco per la mia convalencentiaet per mio fratello che sta quartanario; le han hecho firmar una lista de gastos quel no ha provocado y le acusan de hacer aguas muy claras y de poca duracin, a loque se defiende diciendo que circa delle acque che dicono corromperse, io non so

    como possa esser, poiche in potere mio tengo delle medse. acque fatte del primo,secondo et terzo anno ch'io servo a V.M

    ta.et anco delle acque che portai di Napoli

    che ha sei anni che sono fatte e non si corrompeno. Cansado de tanta persecucin,pide al monarca que se le permita destilar por su propia cuenta, que l tratar de ven-der las aguas al rey al mejor precio posible: io me sono offerto remediar la destilla-tione con augmentarla a mia costa, e darle le acque per aumbre perfette et baratteposibile, se me lasciano far quello ch'io voglio in servitio di V.Mta. il che non feci

    dal principio. Parece que el problema viene de los mdicos reales, quienes no estnde acuerdo con sus actividades, y por ello quiere desvincularse del servicio real, aun-que propone elaborar las aguas para el monarca: io non posso considerare in che hooffeso al Real servitio di V.Mta. poiche ho fatto tutto quello che m'hanno commanda-to, e del continuo sto prontissimo a lo che V.Mta. si degnara mandarmi .

    Granvela se pone en contacto con el secretario real Vzquez para que interceda afavor de Forte, evitando que el rey tenga que enterarse de todo, pues no es el deseode Forte ofender a nadie. Para ello ofrece dos testimonios: el de Recchi, que es quienmejor sabe de la actividad realizada por el destilador, y el suyo propio, pues se per-son a ver el laboratorio de Forte que, a su juicio, est muy bien instalado y surtido.Piensa que sino le embaraan hara buen servicio y tanto ms quando el Jardin delos simples terna su perfection. Tradicionalmente se ha interpretado que este Jardnde simples era el instalado en Aranjuez. Nuestra opinin diverge un tanto de estainterpretacin. Parece ms bien que la intencin real era instalar un jardn en las in-mediaciones del Alczar, en los terrenos conocidos como Huerta de la Priora y tierrasde Diego de Burgos, del cual estara encargado Recchi y de donde se abastecera delas hierbas necesarias para la destilacin. As parece desprenderse del documentocitado anteriormente, sobre la llegada de Pomar, cuando se le ubica en las inmedia-

    61 Documento citado en nota 58.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    18/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200144

    ciones del Alczar, pues se sabe que esos terrenos son aptos para el cultivo de sim-ples, tal y como se comprob en la poca de Recchi.

    Desconocemos la resolucin que tom Mateo Vzquez, aunque est claro que lasituacin de Forte no se solucion, pues un ao ms tarde, en junio de 1582, volve-mos a encontrar una carta de Granvela a Vzquez donde se manifiesta la intencin deForte de acudir personalmente al rey para que se solucione su situacin. Segn pala-bras de Granvela: forzado de los terminos que con el usan aqui, se ha resuelto de yra Su Majestad para acomodar sus cosas. A la verdad usan con el termino que ni a elconviene ni parese que sea el servicio de Su Majestad, pero como le tienen algunosenvidia, no le ocupan, y lo que peor es, ni le consienten que estando ocioso pueda o

    por si o por otro hazer algunas distilaziones, lo que pretenderia seria con algunacomodidad mayor seguir la propia persona de Su Majestad y llevar su ato de manera

    que pudiese hazer promptamente todas las distilaciones que Su Majestad le manda-se, y verdaderamente sabe su arte y es para servir en ello62.

    Nada ms sabemos de este asunto, ni de como se desarroll la actividad de Fortehasta que, en 1585, fue encargado de planificar y supervisar la construccin del labo-ratorio de destilacin situado en el monasterio de El Escorial. Parece que el falleci-miento del protomdico Olivares63, fechado en 1584, y el nombramiento de Francis-co de Valles como sus sustituto mejor notablemente la situacin de Forte en el en-torno real.

    Las obras para la construccin de un laboratorio de destilacin en el entramadoescurialense comenzaron en 1585, siete aos despus de haberse finalizado las obrasde la ltima dependencia sanitaria, la llamada Galera de Convalecientes. Desde losalbores de la construccin del monasterio, la comunidad religiosa y los principales

    oficiales reales contaron con una asistencia mdica y farmacutica organizada pordeseo del monarca. En fecha tan temprana como octubre de 1561, una de las prime-ras disposiciones reales para el recin iniciado proyecto escurialense es la peticin, alPadre General de la orden jernima, de un fraile diestro en ordenar, conservar y cul-tivar jardines, para que se traslade al monasterio de San Lorenzo y se encarge dedichos asuntos64. El nombramiento recae en fray Marcos de Cardona, quin desde1562 plantar semillas y hierbas medicinales en La Fresneda por encargo de FelipeII, ejerciendo tambin las labores de boticario durante los dos primeros aos de la

    62 IVDJ, Envo 44, fol. 202.63 Diego Santiago Olivares, formado en la facultad de medicina de Valladolid, entr en 1543 al ser-

    vicio de la familia real, desempeando diversos puestos: mdico de las infantas Juana y Mara, hermanasde Felipe II; mdico de los reyes de Bohemia, Juana y Maximiliano, posteriores emperadores alemanes;

    mdico de cmara del prncipe don Carlos, primognito de Felipe II y protomdico del monarca hasta sufallecimiento, en 1584. IBORRA (1987), p. 206. No fue un buen protomdico, como queda reflejado en lasnumerosas actas de cortes donde los representantes se quejan de que ha dado ttulos a mdicos, cirujanosy barberos sin una correcta formacin. IBORRA (1987), pp. 36-38.

    64 AGP. San Lorenzo, leg. 18231, fol. 13.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    19/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 45

    construccin65. Pero Cardona no era boticario y en 1563 el Prior, en carta enviada alsecretario real Pedro de Hoyo, manifiesta la necesidad de un buen boticario paraservir a los requerimientos de la comunidad religiosa y del personal laborante, ascomo la dificultad que encuentra para contratar a alguno experto que quiera instalarseen la villa y servir por un mdico precio66. Tal situacin parece ser remediada en esemismo ao, cuando se instala en la villa de El Escorial la primera botica de su histo-ria, regentada por dos hermanos boticarios, Juan y Miguel lvarez. Ambos procedandel cercano pueblo de Navalagamella, donde parece ser que haban residido y ejerci-do hasta el comienzo de la construccin del Monasterio, fecha en la que se trasladanal real sitio67. La congregacin se encarg de reparar y acondicionar una casa dondeinstalar la botica, tal y como haba concertado previamente con ellos68. Todo pareceindicar que Juan lvarez ejerca como particular, sin ninguna relacin con el conven-

    to ni la fbrica, mientras que su hermano Miguel se encargaba del abastecimiento demedicinas al convento y a algunos oficiales reales que servan en la fbrica, pues enlas cdulas reales aparece con el ttulo de boticario del monasterio, mientras queJuan no es citado en ninguna. Desconocemos si Miguel serva directamente de unaprimitiva botica instalada en la residencia inicial de los frailes o si el suministro co-rra a cargo de la botica de la villa, pero como un servicio privado para frailes y ofi-ciales reales. Miguel lvarez ejerci como boticario del monasterio entre 1563 y1573, con un parntesis en el ao 1569, en que fue sustituido por Diego Jurez 69. Elmonarca pagaba las medicinas que Miguel lvarez suministraba a los maestros ofi-ciales con salario ordinario en fbrica. Anualmente, el boticario presentaba un cua-derno con todas las medicinas y su importe, que eran tasadas por el mdico del mo-nasterio y certificadas por el contador de la fbrica, siguiendo un sistema similar al

    empleado por el monarca con los boticarios que servan en la corte madrilea70

    . To-

    65 SAN JERNIMO, J. (1591)Memorias deste Monasterio de Sant Lorencio el Real. Madrid. En: Co-leccin de Documentos Inditos para la Historia de Espaa, vol. VII, 20.

    66 AGS. CSR, leg. 258, fol. 47. Ref.: MAGANTO PAVN, E. (1995)La enfermera jernima del Mo-nasterio del Escorial (su historia y vicisitudes durante el reinado de Felipe II). San Lorenzo de El Esco-rial, p. 33.

    67 MAGANTO (1995), pp. 59-60.68 AGP. San Lorenzo, leg. 18231, ff. 206v-208.69 AGP. San Lorenzo, leg. 18231, fol. 176. Este documento ha sido citado por MAGANTO (1995), p.

    61. Existe otra copia enAGS, Contadura Mayor de Cuentas, 1 poca, leg. 1126, documento citado porCANO DE GADORQUI Y GARCA, J.L. (1994)La construccin del Monasterio de El Escorial: historia deuna empresa arquitectnica. Valladolid, p. 318. Esta sustitucin de lvarez pudo motivarse por unaausencia temporal de la villa, pues el pago de las medicinas suministradas hasta 1568 se hace a su madre,

    Beatriz Lpez.AGP. San Lorenzo, leg. 18231, ff. 152-152v.70 AGP. San Lorenzo, leg. 18231, ff. 108 y 132v yAGP. CR, tomo III, fol. 109v. El sistema de ta-

    sacin y control se ve modificado a partir de 1570. Los cuadernillos sern revisados y firmados por elmdico monacal y tasadas por el boticario real Rafael de Arign. AGP. San Lorenzo, leg. 18231, ff. 205-205v, 267-267v y 345v.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    20/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200146

    das las cdulas reales, hasta 1573, presentan a Miguel lvarez como boticario delmonasterio, lo que parece indicar la ausencia de un fraile boticario.

    Paralelamente, se iba realizando la construccin del monasterio. Entre sus depen-dencias, estaban proyectadas una enfermera y una botica para el servicio de los reli-giosos71. La organizacin de las enfermeras y de los servicios hospitalarios del Mo-nasterio y de la villa quedan detalladas en las clusulas 49, 85 y 86 de la Carta deFundacin y Dotacin de 156772. Las dependencias hospitalarias, segn la traza uni-versal de Juan Bautista de Toledo, ocupaban las partes exteriores y los stanos delclaustro de la primera planta de la torre del suroeste. El hospital de la torre de la boti-ca albergaba, en la planta baja, la botica, y en las otras tres plantas, celdas para en-fermos, dispensario, comedor y capilla. Las cocinas, portera y zagun de la enferme-ra se situaban en la planta baja del claustro. Los cimientos y modificaciones de la

    torre de la enfermera, en lo que se refiere a las dependencias hospitalarias y de labotica, se comenzaron a realizar en octubre de 1564 y finalizaron hacia 1569, siendola primera en acabarse. En 1570 se realizaron todas las obras de carpintera de venta-nas y en 1571 se pag el mobiliario del refectorio de la enfermera. Una vez que elconvento comenz a funcionar a pleno rendimiento, una de las necesidades ms pe-rentorias planteada a la comunidad escurialense era la ampliacin de la enfermera.As, en la dcada de los setenta, la nica novedad en este sector fue la construccinde la Galera de Convalecientes, orientada hacia levante, que comenz a construirseen 1565 y finaliz en diciembre de 157873.

    La botica monstica debi comenzar a funcionar en 1573, ao en que se modificala asistencia farmacutica al personal laborante y a la congregacin jernima. En eseao se producen tres hechos decisivos: en los meses de marzo y abril, Felipe II entre-

    ga 4.000 reales a su boticario Rafael de Arign para que compre todas las drogasnecesarias para abastecer y proveer la botica monstica74; en el mes de septiembre,Felipe II hace relacin, mediante cdula real, de todas las personas que tendrn dere-

    71 En un memorial de Felipe II al Prior de San Lorenzo, fechada en julio de 1564, se hace referencia

    a dichos servicios sanitarios: ... el claustro de la enfermera est bien en la traza y conforme a la delprior, Habra en los bajos cuatro celdas y la botica... y encima el suelo del medio en la torre... y a la

    parte de medioda cuatro celdas encima de las cuatro bajas... y a la del poniente puede haber otras

    cuatro o cinco celdas, todo esto de enfermera.AGS, CSR, leg. 258. Ref.: MAGANTO (1995), pp. 42-43.72 Carta de Fundacin y Dotacin de San Lorenzo el Real, otorgada por el Catlico Rey Don Felipe

    II a 22 de abril de 1567. ZARCO CUEVAS, J. (ed.) (1917)Documentos para la Historia del Monasterio deSan Lorenzo el Real de El Escorial. Madrid, 6 vols., II, pp. 71-131.

    73 MAGANTO (1995), pp. 75-82.74 El boticario real se traslada a Medina del Campo, donde hace provisin de medicamentos, entre-

    gndolos posteriormente al vicario y proveedor del monasterio y al fraile boticario del mismo.AGP, SanLorenzo, leg. 18231, fol. 314. Existen dos copias ms de esta cdula real: una en AGP. CR, tomo IV, ff.20-20v y otra en elArchivo de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial (en adelante,AME), carpetaIV, leg. 4, citada por CANO DE GADORQUI (1994), p. 318.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    21/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 47

    cho, a partir de esa fecha, a medicinas por cuenta real suministradas por la boticaescurialense75; en ese mismo mes, comienza a abastecer de medicinas a los laboran-tes de la fbrica Juan lvarez, quin aparece en las cdulas reales como boticario dela villa, desapareciendo desde entonces el ttulo de boticario del monasterio, proba-blemente por la llegada de un fraile boticario76.

    Todo ello nos hace pensar en un nuevo sistema de abastecimiento de medicinas, apartir de esta fecha, a travs de dos boticas: la botica monstica, encargada del con-vento, seminario, hospital y principales criados reales, adems del rey y su corte enlos perodos de estancia en el real sitio y la botica de la villa, que abasteca a todo elpueblo y al personal laborante de la fbrica77. La hiptesis de esta asistencia dual seve avalada por un incremento anual del gasto de medicinas, improbable para un n-mero fijo de personas como el establecido por la cdula real de Felipe II78 y por la

    existencia de dos mdicos en El Escorial: el mdico del monasterio, que formabaparte de los mdicos reales de Felipe II, encargado de la asistencia a la congregacin,capellanes y personal superior de la fbrica y un mdico-cirujano, que asistir en elhospital fundado por el rey en la villa, a la gente laborante y a los vecinos de El Es-corial79. Se repite en el entorno escurialense la asistencia establecida en la corte ma-

    75 Esas personas eran: alcalde mayor de la villa, veedor, contador, pagador, guarda mayor, superin-

    tendente de la carretera de la obra, alguacil y cuatro aparejadores (dos de cantera, uno de albailera yotro de carpintera), adems de sus esposas, hijos y criados. La misma cdula real especificaba la formade las recetas, donde deba figurar el nombre del paciente y la firma del mdico, siguiendo el mismosistema que en la corte madrilea.AGP. San Lorenzo, leg. 18231, fol. 346. Hay un documento idntico enAGP. San Lorenzo, leg. 1664.

    76 Juan ejercer como boticario de la villa hasta 1588, fecha en que fallece y es sustituido por suhermano Miguel.AGP. San Lorenzo, leg. 18232, ff. 40-40v.77 El monarca establecer, en 1576, un contrato con Juan lvarez para que dispense medicamentos a

    todos los oficiales ordinarios y personas que trabajaban al servicio real, corriendo el monarca con dichosgastos.

    78 Desde los 73.966 maravedes del ao 1572-1573 hasta los 530.902 del perodo 1582-1582, con unincremento anual de 150.000 maravedes aproximadamente.

    79 Desde el comienzo de las obras, Francisco Gmez figuraba como mdico del monasterio. A fina-les de 1571 se decide prescindir de sus servicios, pues el Prior ya no est satisfecho con l. AGP. SanLorenzo, leg. 18231, fol. 224v. A principios de 1572, Felipe II escribe al Prior una carta donde, entreotras medidas, expone la necesidad de que haya dos mdicos en el real sitio. Uno, a quien se refiere comobuen mdico, para curar al monasterio, capellanes, alcalde mayor, veedor, contador, pagador, alguacil,escribano, aparejadores, tenedor de materiales y cualquier persona que decidiese el prior. Su salariocorrera a cuenta del Monasterio. El otro, descrito como mdico manual, encargado de curar de ordinarioen el hospital a la gente laborante y a los vecinos de la villa. Su salario correra, la mitad, por cuenta real

    y la otra mitad dividida en tres partes, dos tercios para el monasterio y un tercio para la villa. AGP. SanLorenzo, leg. 18231, ff. 248-249v. En mayo de 1572 se hace el nombramiento oficial. AGP. San Loren-zo, leg. 18231, ff. 252v-253v. Cano de Gadorqui considera tres los motivos principales para este desdo-blamiento: el aumento notable del nmero de trabajadores, la ubicacin alejada del hospital de laborantesy el traslado definitivo de los religiosos al monasterio en 1571. CANO DE GADORQUI (1994), pp. 313-

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    22/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200148

    drilea: mdicos de cmara y boticarios reales para el monarca y la familia real; m-dicos de familia y boticarios contratados para todo el personal cortesano.

    La botica monstica estaba instalada en los bajos de la torre de la enfermera. Seacceda a ella por la puerta postrera de la misma y tena tres zonas principales: unaposento grande, donde se almacenaban las medicinas; una rebotica y seis salas en elstano, donde se hacan jarabes, infusiones, zumos... y se almacenaban herramien-tas80. Parece ser que dicha botica ya est en funcionamiento desde el primer ao detraslado de los jernimos al monasterio81. Al frente de dicha botica estuvo, desde susorgenes, fray Francisco de Bonilla, fraile boticario de acreditada categora, que conposterioridad intervino en la construccin del edificio donde se instal el laboratoriode destilacin82.

    En 1585 comenzaron las obras de construccin del laboratorio de destilacin.

    Aunque Maganto Pavn supone que esta edificacin era la botica monstica definiti-va, considerando la de los bajos de la enfermera como una provisional, la descrip-cin de Almela demuestra claramente que se trata de un laboratorio dedicado exclu-sivamente a la elaboracin de destilados, comunicado con la botica, pero indepen-diente de ella y del monasterio83 y que Jean L'Hermite denomin como mayson pour

    316. Ms informacin sobre los diversos mdicos que ocuparon ambas plazas puede hallarse en MAGAN-TO (1995), pp. 137-186.

    80 ALMELA, J.A. (1594)Descripcin de la octava maravilla del mundo que es la excelente casa deSan Lorenzo el Real. La descripcin de la botica ha sido publicada por ANDRS, G. (1962)Documentospara la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial. Madrid, 6, pp. 67-69.

    81 En abril de 1571 se encarga a dos artesanos toledanos la construccin y decoracin de las cajasdestinadas a dicha botica. LPEZ GAJATE, J. (1993). La botica de San Lorenzo el Real de El Escorial

    en CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA, F.J. (dir.) La ciencia en el Monasterio de El Escorial. San Lo-renzo de El Escorial, 2 vols., tomo I, pp. 275-379. En agosto del mismo ao se estipulan las cantidades dedinero necesarias para el abastecimiento de la botica escurialense: 300 ducados anuales para conservarlas drogas de la botica; 100 ducados para conservacin y renovacin de las cajas, redomas y otras cosasdel servicio y 100 ducados para conservas que se deben hacer y tener.AGP. San Lorenzo, leg. 1744. Ref.:MAGANTO (1995), pp. 34-35.

    82 Sobre la botica monstica puede consultarse AUBERSON, L.M. (1970) La antigua botica del RealMonasterio de El Escorial. Ejemplar institucin de la farmacia espaola en el siglo XVI, Boletn de laSociedad Espaola de Historia de la Farmacia, 81, pp. 9-14; HOSSARD, J. (1961-62) La pharmacie del'Escorial,Revue d'Histoire de la Pharmacie, 15; LPEZ GAJATE, J., op. cit. en nota 81; PUERTO SAR-MIENTO, F.J. La farmacia renacentista espaola y la botica de El Escorial en CAMPOS Y FERNANDEZDE SEVILLA (1993), tomo I, pp. 73-131 y ROLDN GUERRERO, R. (1933) La pharmacie du monastrede St-Laurent de l'Escorial,Revue d'Histoire de la Pharmacie, 34, pp. 204-208. Si bien la obra principaldonde se hace un estudio ms extenso y detallado de dicha botica se encuentra en MAGANTO (1995).

    83 Siguiendo la descripcin de Almela, primero habla de la botica situado en los bajos de la enferme-

    ra, sigue con la descripcin de los llamados corredores del sol y luego indica que entran desde aqui[desde los corredores] por debajo de este dicho medio patio de corredores por otro postigo bajo a lasotras oficinas de la dicha botica, y entran a otro patio donde hay otras cinco oficinas de la dicha boti-

    ca. A continuacin prosigue con la descripcin de una serie de salas destinadas exclusivamente a ladestilacin. ALMELA (1594).

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    23/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 49

    distiller des eaux84. Fue construido por iniciativa personal del monarca85, comenzan-do las obras en 1585. Se erigi en torno a un patio rectangular de tres pisos, tal ycomo detalla Juan de Herrera: arrimado al muro del corredor de enfermos por laparte de poniente, se ha hecho un patio con tres cuartos todo para el servicio de labotica, donde hay destilaciones y cosas de este oficio...86. La obra finaliz en 1586y dispona de dos plantas y un stano. En la planta baja haba cinco oficinas, dos paradestilaciones, una para prensas y morteros, otra para hornos y otra para quintaesen-cias. La planta superior constaba de dos amplios aposentos: uno con un gran horno yen el otro el clebre destilatorio de Matiolo87. La supervisin de las obras as como eldiseo de los diferentes aparatos destilatorios fue llevada conjuntamente por Forte yfray Francisco de Bonilla. Forte figuraba como intermediario real, encargado de su-pervisar todas las obras e instrumentos a comprar, as como de llevar las cdulas

    reales donde se libraban las cantidades de dinero necesarias. Fray Francisco de Boni-lla era el fraile boticario, encargado de controlar todo lo que se haca en una estanciaque, aunque independiente, estaba bajo la autoridad de la botica escurialense. Entreoctubre de 1587 y noviembre de 1589 se elaboraron todos los alambiques, hornos ybaos necesarios para dicha destilacin88.

    Como principal artfice de los destilatorios de El Escorial figura Diego de Santia-go, creador, al menos, de dos de los cuatro aparatos de destilacin instalados en ellaboratorio escurialense. No sabemos como entr en contacto con el entorno real,cerrado a cualquier tipo de relacin con el exterior en materia destilatoria, pues losdestiladores reales tenan prohibido vender por si mismos o por terceros las aguas

    84 L'HERMITE, J. (1896)Le passetemps. Amberes, pp. 71-75.

    85 As lo acreditan las palabras del cronista real Luis Cabrera de Crdoba: fue tan curioso, que en-vejecindole ms las enfermedades, forzndole al uso de las medicinas simples y compuestas, mandhacer en San Lorenzo distilatorios de capacidad grandsima y extremadas y varias figuras, con tal exce-

    lencia que solamente un prncipe tan curioso y poderoso las pudiera hacer, y truxo a Vincencio Forte y

    otros extranjeros artfices para sacar las quintas esencias, que llaman sustancia sutil y hmido radical

    intrnseco y simple, difundido en las partes elementadas, que largo tiempo mantiene las cosas en su ser,

    ordenada de la naturaleza para conservar los individuos. CABRERA DE CRDOBA, L. (1876). FelipeSegundo, Rey de Espaa. Madrid, tomo II, pp. 392-393.

    86 HERRERA, J. (1589) Sumario y breve declaracin de los diseos y estampas de la Fbrica de SanLorenzo el Real de El Escorial. Madrid, fol. 25v.

    87 Sobre la construccin, instalacin definitiva y estructura de este edificio consultar MAGANTO(1995), p. 82 y RUBIO, L. (1950) El monasterio de El Escorial, sus arquitectos y artfices, La Ciudadde Dios, 162, p. 120.

    88 En octubre de 1587 se encargan los 500 alambiques iniciales necesarios para el laboratorio, 400para empezar a funcionar y 100 para suplir las posibles roturas. La entrega deba efectuarse en febrero del

    ao siguiente. El encargado de fabricar los alambiques fue Guillermo Carrara, vidriero de origen vene-ciano instalado en Recuenco (Cuenca). En agosto de 1587 se entreg una caldera y torre de agua de bao;trbedes, brasero y horno de hierro; 72 muelles de 56 hornillos pequeos y 8 hornillos de hierro de terciacon llave; 25 cuerpos de alambiques de vidrio y 35 cabezas. Entre agosto y noviembre de 1589 se recibie-ron las ltimas remesas de alambiques de vidrio. LPEZ GAJATE (1993), pp. 334-338.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    24/29

    MAR REY BUENO y M. ESTHER ALEGRE PREZ

    Asclepio-Vol. LIII-1-200150

    que elaboraban, trabajando exclusivamente para el monarca. Lo cierto es que Santia-go dise dos destilatorios escurialenses y trabaj con Forte en su colocacin,aproximadamente, entre 1587 y 1590. Instal su propia creacin, descrita en su obra,as como un segundo destilatorio, destinado a destilar aceites, armado en 159089.Como recompensa a sus esfuerzos, solicit al monarca la patente de invencin de sudestilatorio por un perodo de veinte aos90. Dicha patente se le concedi en 28 deoctubre de 1591. El perodo de concesin fue de diez aos, bajo la sancin de 30.000maravedes para los que utilizasen sin licencia el aparato91. A la vez, tambin se ledebi conceder el ansiado ttulo de Destilador de Su Majestad, que figura en la por-tada de su obra, pero de forma honorfica, pues no tenemos constancia de que traba-

    jase para el servicio real en ninguno de los tres destilatorios reales que funcionaronen los ltimos aos de reinado de Felipe II.

    En el laboratorio escurialense hubo cuatro aparatos de destilacin92: el primero,en la estancia baja, formado por 32 vasos de destilacin depositados en un cajncuadrado que haca de recipiente del vapor de agua como fuente de calor, trada deuna caldera exterior al cajn93. El segundo, en la estancia alta, era un torre filosofalde 20 pies de alto y del permetro de tres hombres con sus brazos extendidos, un

    89 As aparece descrito en el manuscrito 8458 de la Biblioteca Nacional de Madrid (en adelante,

    BN). Se trata de un manual de botica, fechado a finales del siglo XVI, con diversos textos apropiadospara tal arte, entre los que destaca un tratado de destilacin, con figuras de aparatos destilatorios hbil-mente delineados. Sobre el destilatorio de Santiago dice: el qual destilatorio le puso en Seor SanLorencio el real un destillador que se decia Santiago con el que sac azeite de clabo y de canela y otros

    azeites. Dexo armado el ingenio el ao de 1590. (fol. 68).90 Santiago recuerda al monarca lo mucho que ha trabajado a su servicio, tal y como puede acreditar

    el protomdico Valles y todos los que han estado con l, describiendo a continuacin el artilugio por ldiseado y que confirma que, tal y como se supona, es el descrito en su obra : que el ha hecho unainvencin para distilar por vapor aguas y azeytes de qualesquier simples y compuestos la mejor y mas

    facil que hasta oy se ha hallado como se ha visto por la experiencia que con ella se ha hecho. La qual es

    a modo de un canal donde estn fixados los alambiques de vidrio de diferentes formas y frascos, y en

    ellos se pone lo que se destila comunicndose el vapor por un cao que viene de una caldera al dicho

    canal.AGS. Cmara de Castilla, leg. 699, fol. 87.91 AGS. Cmara de Castilla, libro de cdulas n 146, fol. 426. Ref.: GARCIA TAPIA, N. (1990) Pa-

    tentes de invencin espaolas en el Siglo de Oro. Madrid, pp. 50-51.92 La mejor descripcin de los aparatos destilatorios escurialenses se encuentra en ALMELA (1594) y

    L'HERMITE (1876).93 Una reproduccin de este aparato puede verse en FORBES (1970), p. 147, figura 72. Procede de la

    obra de JEAN LIBAUT (1593) Quatre livres des secrets de mdecine et de la philosophie chimique lesquales sont descrites plusieurs remdes singuliers pour toutes maladies tant intrieurs qu'extrieures du

    corps humain, traittes bien amplement les manires de distiller eaux, huyles et quintessences de toute

    sorte de matires. Pars. Utiliza para describirlo numerosas referencias de Gesner, Porta y Biringuccio. Elhorno es original de este ltimo, Vanoccio Biringuccio (Siena, 1480 - Roma, 1539). Fue autor de la obraDe la Pirotechnia. Venecia, 1540. Dedica el segundo captulo del noveno libro a la destilacin. En ldescribe distintos tipos de hornos as como torres de destilacin, similares a las tambin descritas porPietro Andrea Mattioli.

  • 7/28/2019 MDICOS hERBOLARIOS FelipeII

    25/29

    RENOVACIN EN LA TERAPUTICA REAL: LOSDESTILADORES DE SU MAJESTAD

    Asclepio-Vol. LIII-1-2001 51

    enorme artilugio que serva, en la prctica, para destilar grandes volmenes de agua, de180 a 200 libras en veinticuatro horas. Es una columna hueca formada por planchas delatn encajadas unas a otras y reforzado en su interior por seis barras de hierro. Lafuente de calor era vapor de agua generado en una caldera cercana a la misma torre.Para preparar los vasos de destilacin, el destilador deba introducirse dentro de la torrepor la puerta inferior94. En la misma estancia de la torre filosofal se hallaba adosado auna pared un artilugio formado por 26 vasos de vidrio conectados entre si a diferentesalturas, depositados sobre una alquitara de cobre95. El cuarto aparato destilatorio era demenor capacidad, 90 libras en 24 horas, y es el instrumento descrito por Diego de San-tiago en su obra. Estaba compuesto por tres cajoneras de madera guarnecidas de latno cobre, dispuestas ortogonalmente, con el vrtice en una misma caldera96.

    Una vez que el laboratorio comenz a funcionar, Forte solicit licencia para re-

    gresar a su patria por un perodo de ao y medio, licencia que le fue concedida en159197. Ese mismo ao recibi una merced de 2.000 reales en concepto de atrasos ypor toda su labor al servicio real, confirmndose as la posicin de prestigio que su-pona ser Destilador de Su Majestad, uno de los oficios reales mejor pagados98. Sa-bemos que Forte regres a Espaa, incorporndose a la plantilla fundadora de la RealBotica. Esta nueva institucin, cuya fecha de fundacin parece situarse en 1593,modifica el servicio farmacutico que hasta entonces haba utilizado Felipe II. Setermina con la asistencia de la familia Arign y se instala una botica en las depen-dencias palaciegas, contratndose boticarios encargados de su atencin99. En las pri-

    94 Este aparato fue dibujado por L'HERMITE (1876), pl. 14. Es la famosa torre de Matiolo, proba-blemente inspirada en algunas de las torres descritas por Mattioli, tal y como decamos en la nota ante-

    rior. MATTHIOLI, P.A. (1554) Commentarii in VI libros Pedacii Dioscorides Anazarbei de materia medi-ca. Venecia. Contiene un apndice titulado De ratione distillandi aguas ex omnibus plantis et quomodogemini odores in ipses aquis conservari possiut. Una de las torres ideadas por Mattioli puede verse enFORBES (1970), p. 134, fig. 58.

    95 Este aparato fue representado por L'HERMITE (1876), pl. 13. Segn el manuscrito citado en la nota89, ff. 67v-68, este aparato fue ideado y construido por Diego de Santiago, aunque no es el que l des-cribe en su obra. Se empleaba para destilacin de aceites, pues la disposicin y el tamao de los vasos nopermiten manejar grandes volmenes de destilados. Ref.: LORING PALACIOS, J.M. (1993