16
[editorial] El desarrollo para quién LA INFLACIÓN Y EL VALOR REAL DEL SALARIO VENTA ILEGAL DE REMEDIOS Con la mirada puesta en el Sur VIERNES 16 ABRIL DE 2010 AÑO 3 \ Nº 50 RIO CUARTO CORDOBA Desregulación en medicamentos SEMANARIO INFORMATIVO TIRADA: 3.000 EJEMPLARES DISTRIBUCION GRATUITA www.elmegafono.net Para el Colegio de farmacéuticos local la venta fuera de las farmacias tiene su origen en la desregulación de la actividad. Mientras los grandes medios dan por supuesto el problema de la inflación, no explican el rol de los formadores de precios. P 4 y 5 VENTA DE LOTES De tanto pedir, hubo cambios P 13 Deformadores del bolsillo P 10 y 11 CONSTRUCCION DEL CENTRO CIVICO Flexibilizan el pago en más cuotas. Las cartas están en juego ELECCIONES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL LOCAL La próxima semana se eligen los representantes para integrar los órganos de gobierno. Por primera vez habrá consulta por la democratización. P 8 y 9

Megáfono50

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La próxima semana se eligen los representantes para integrar los órganos de gobierno. Por primera vez habrá consulta por la democratización. P 8 y 9 eLeccioneS en La univerSidad nacionaL LocaL Mientras los grandes medios dan por supuesto el problema de la inflación, no explican el rol de los formadores de precios. P 4 y 5 venTa iLegaL de remedioS Para el Colegio de farmacéuticos local la venta fuera de las farmacias tiene su origen en la desregulación de la actividad. venTa de LoTeS 1

Citation preview

Page 1: Megáfono50

EL MEGAFONO16-04-2010 1

[editorial] El desarrollo para quién

La inFLación y eL vaLor reaL deL SaLario

venTa iLegaL de remedioS

Con la mirada puesta en el Sur

VIERNES 16ABRIL DE 2010AÑO 3 \ Nº 50RIO CUARTOCORDOBA

Desregulación en medicamentos

SEMANARIO INFORMATIVOTIRADA: 3.000 EJEMPLARESDISTRIBUCION GRATUITA

www.elmegafono.net

Para el Colegio de farmacéuticos local la venta fuera de las farmacias tiene su origen en la desregulación de la actividad.

Mientras los grandes medios dan por supuesto el problema de la infl ación, no explican el rol de los formadores de precios. P 4 y 5

venTa de LoTeS

De tanto pedir, hubo cambios

P 13

Deformadores del bolsillo

P 10 y 11

conSTruccion deL cenTro civico

Flexibilizan el pago en más cuotas.

Las cartas están en juego

eLeccioneS en La univerSidad nacionaL LocaL

La próxima semana se eligen los representantes para integrar los órganos de gobierno. Por primera

vez habrá consulta por la democratización. P 8 y 9

Page 2: Megáfono50

EL MEGAFONO 16-04-20102

Page 3: Megáfono50

EL MEGAFONO16-04-2010 3

imPueSTo aL cHeQue

eL Senado aProBo eL PLiego

Luego de que la oposi-

ción aprobara la copar-

ticipación de la recau-

dación del impuesto al

cheque, el bloque de

senadores del ofi cialis-

mo cuestionó la vota-

ción por considerar que

no basta la mayoría

simple para modifi car

una norma como está

en virtud de lo que es-

tablece la Constitución.

El artículo 75, en su in-

ciso 3 dice: “Establecer

y modifi car asignacio-

nes específi cas de re-

cursos coparticipables,

por tiempo determi-

nado, por ley especial

aprobada por la mayo-

ría absoluta de la tota-

lidad de los miembros

de cada Cámara”.

De esta manera la me-

dida no podría llevarse

a cabo, ya que la vo-

tación terminó 35 con-

tra 33, por lo que no

se cumple la mayoría

especial que implicaría

37 votos.

Ratifi caron a Marcó del Pont

unaSur

Ecuador ratifi có el

apoyo a la postula-

ción del ex presidente

Néstor Kirchner como

secretario general de

la Unión de Naciones

Sudamericanas (UNA-

SUR).

Lo hizo a través de Ri-

cardo Patiño, canciller

de Ecuador en Argenti-

na, quien sostuvo que

desde la creación de

UNASUR se ha “avan-

zado en cosas muy

importantes como la

constitución de varios

consejos” que se ocu-

parán de temas como

seguridad, salud,

energía, etc.

El Senado de la Nación aprobó el pliego de

Mercedes Marcó del Pont para que ejerza sus

funciones como presidenta del Banco Central

de la República Argentina.

El debate se logró debido a que se obtuvo

quórum en la Cámara alta tras cinco sema-

nas de nula actividad parlamentaria debido a

la falta de acuerdos existentes entre ofi cialis-

tas y opositores para sesionar.

El ofi cialismo defendió el pliego de Marcó del

Pont argumentando su capacidad y su tra-

yectoria, sobre lo que la oposición coincidió

aunque le cuestionó el haber liberado reser-

vas de la entidad al responder al decreto de

necesidad y urgencia 298/10.

Después de haber sido ratifi cada en su cargo,

del Pont sostuvo que “el BCRA tiene que cola-

borar en el proceso de desarrollo nacional”.

Créditos hipotecariosDesde el próximo lunes estará lista la nueva línea de créditos hipotecarios denominados “Casa Propia” con tasas de interés del 12,75 %, “la tasa más baja del mercado”, según indicó Juan Fa-brega, presidente del Banco de la Nación.Por el momento entregarán en-

tre 15.000 y 20.000 créditos de alrededor de hasta 360.000 pe-sos, destinados a la construcción de la vivienda propia. El Banco Nación fi nanciará hasta el 80% del valor de la propiedad y la línea Casa Propia estará desti-nada a la adquisición o cambio de vivienda propia y familiar.

eLecTricidad

Hoy se realiza la Con-

ferencia Latinoameri-

cana de Electrifi cación

y Comunicaciones Ru-

rales (CLER) donde se

discute la distribución

de la energía rural en

toda América Latina.

El martes se inauguró

la conferencia donde

la Presidente de CLER,

Guillermina Zuñiga,

afi rmó que “la búsque-

da de la sostenibilidad,

implica romper la rela-

ción entre crecimiento

económico y el alto

consumo de energía,

que antes era un indi-

cador de riqueza, hoy,

de inefi ciencia y pérdi-

da de competitividad”.

Page 4: Megáfono50

EL MEGAFONO 16-04-20104

Deformadores del bolsillo

La inFLación y eL vaLor reaL deL SaLario

Las condiciones de vida de los trabajadores y el poder adquisitivo del salario se han convertido en uno de los te-mas centrales de la agenda pública de estos últimos me-ses. Pero los grandes medios, quienes hace poco resaltaban como costo laboral el recla-mo de los trabajadores por mejor salario, ahora parecen preocuparse por sus bolsillos y sacan a la luz la infl ación.Hoy por hoy, los formadores de la opinión construyen la hipótesis al revés: por culpa de la infl ación, los salarios, el poder de compra de los trabajadores, está denigrado y sobre todo en los sectores más empobrecidos.Si bien esto representa un pro-blema de la realidad, lo nove-doso es la manera de formular el problema y los actores que le hacen ganar páginas en los diarios como nunca antes. Ante esto, el titular de la Con-federación de Trabajadores Argentinos (CGT) Hugo Mo-yano señaló que el problema no estaba en las políticas del gobierno, sino es producto de “la cultura del empresariado y del comercio en la Argen-tina de aumentar los precios desmesuradamente”.

Pero también hay empresa-rios nacionales que observan lo mismo: “las pymes insisti-mos en que no hay infl ación, sino aumentos de precios fo-goneados y concretados por esos grupos económicos con-centrados”, dijo días atrás Francisco Dos Reis, presi-dente de la Asamblea de Pe-queños y Medianos Empre-sarios (APYME).

deformadores de salariosLa cuestión ninguneada en los últimos tiempos es justamen-te si la infl ación es una cosa dada, regida naturalmente por las leyes del mercado, o si es producto de la acción-decisión de quienes manejan los hilos

Mientras los grandes medios dan por supuesto el problema de la infl ación, no explican el rol de los formadores de precios.

centrales de la economía.Es decir, si existen formado-res de precios o los precios son consecuencias libres. Aun suponiendo que lo sean, son consecuencias de que al-gunos empresarios decidan invertir en negocios de mejor rentabilidad que en otros ne-cesarios para garantizar, por ejemplo, el abastecimiento de alimentos para la población.Desde sectores empresarios se identifi có claramente que el problema estaba en los intereses concentrados que hay en juego. Al respecto Dos Reis dijo: “Cuando un sector tan importante de la cadena productiva como el agroalimentario aumenta fuertemente sus productos,

concenTracion. Seis cadenas controlan el 60 % de los alimentos. Salvo Coto y La Anónima el resto son transnacionales.

Page 5: Megáfono50

EL MEGAFONO16-04-2010 5

por encima de la infl ación normal que genera el creci-miento económico, es por-que detrás se esconde una intención puntual: aumen-tar sus ganancias a costa de las necesidades del pueblo”. Esto es, absorber una por-ción cada vez mayor del sala-rio de los trabajadores.En este sentido, datos de 2008 indicaban que el sec-tor de venta de artículos de primera necesidad está com-pletamente concentrado. Las seis primeras cadenas mane-jan el 85 % de las ventas de los supermercados y el 60 % de los alimentos (ver aparte). Los almaceneros locales ya habían indicado ese peligro señalando que el 70 % de las ventas en la ciudad las realizan los grandes hipermercados.

ConcentraciónEn Argentina 6 cadenas ma-

nejan el 60 % de los alimen-

tos. Salvo Coto y La Anónima,

el resto son transnacionales.

• La multinacional francesa

Carrefour (descuento Día y

Norte) tiene el 29 % del mer-

cado.

• El grupo de origen chileno

Cencosud (Jumbo y la cadena

Disco y su controlada Plaza

Vea) tiene el 21 %.

• Coto controla el 18 %.

• La francesa Casino, con el 7

% del mercado.

• La Anónima, con otro 7 %.

• La estadounidense Wal-Mart

controla un 5 % del mercado.

Actores y no consumidoresEl patrón de comparación que intentan establecer como válido

para evaluar el estado de situación de la clase trabajadora de

la infl ación, no es ni gratuito ni inocente.

Otra apreciación, desde los grandes medios, tiene que ver con

hacer la medición de la situación económica de los trabajadores

a partir del valor absoluto del salario, ya sea que hablemos de

1.200, 4.300 o 6.000 pesos.

Visto así, no queda otra que negociar en paritarias un aumento

directo delante de los empresarios. Después los empresarios

dirán que por culpa de la suba de salarios vuelven a subir los

precios y los dirigentes volverán a quejarse de que los salarios

siguen sin alcanzar para vivir.

Esa es la lógica economicista del problema. Y es la que convie-

ne instalar como válida abandonando la lucha por el control de

precios internos que tiene que ver justamente con la defi nición

de un modelo económico y social de país.

Si se asume que la lucha de la hora se da en torno de este

problema, la infl ación y el valor relativo del salario (el poder de

compra de los trabajadores) son consecuencias.

Y asumir esto implica mirar la realidad y la sociedad no ya como

meros consumidores sino como actores sociales y políticos.

[ comentario ] por Ignacio Fuentes

Además, los almaceneros in-sisten que muchas veces ellos tienen mejores precios que los grandes supermercados pero tienen problemas en la difu-sión para llegar a los vecinos.También desde el Depar-tamento de Economía de APYME, Gabiel Tobal indicó días atrás que mientras “re-presentantes del neolibera-lismo intentan convencer de que estamos en presencia de un desborde infl acionario, no debe dejar de mencionar-se el papel de los formadores de precios”. Con respecto al

aumento del precio de la car-ne vacuna señaló que estos proyectos tienen el poder de imponer condiciones en los dos extremos de la comer-cialización: consumidores y proveedores, estos últimos generalmente pymes”.En este sentido, Marcos Ye-dro, de la Asociación de al-maceneros locales, sostiene que los formadores de precio son los monopolios y que las grandes marcas de produc-tos dicen todas las semanas cuanto aumentar los precios a través de los preventistas.

Page 6: Megáfono50

EL MEGAFONO 16-04-20106

Marcha para que se cumpla

Ley de ServicioS de comunicación audioviSuaL

300 organizaciones sociales marcharon ayer para que se cumpla la norma vigente y rechazaron su suspensión.

La Coalición por una Ra-diodifusión Democrática se movilizó ayer en rechazo a la medida de la Cámara de Apelaciones mendocina que suspendió la vigencia de la ley de Servicios de Comuni-cación Audiovisual. Los manifestantes marcha-ron desde el Congreso de la Nación hasta los Tribunales donde realizaron un acto. Distintos lugares del país se sumaron a las manifestacio-nes en relamo de la aplicación de la ley. Esto fue en el marco de un plan federal de movili-zación a favor de la vigencia de la norma aprobada por el Congreso de la Nación. El titular de la Autoridad Federal de los Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, dijo que la Corte Suprema debería le-vantar los fallos judiciales que hoy impiden la aplicación de la Ley de Medios. Advirtió además que la reglamenta-ción actual es funcional a los monopolios.Mariotto subrayó que la Ley de Medios, que contó con el impulso de la Presidenta y participación de organizacio-nes sociales que debatieron en los foros, permitió impo-

ner “la voluntad de la demo-cracia” ante “las presiones de los grupos monopólicos comunicacionales”, que usan a los candidatos de la oposi-ción como “marionetas”.Mariotto confía en que la Corte Suprema de Justica fa-lle a favor del Gobierno, habi-litando la aplicación de la ley aprobada por ambas cámaras del Parlamento para reem-plazar a la antigua Ley de Ra-diodifusión, impuesta por la última dictadura militar.“Al no poder aplicar la ley en su totalidad es como si estu-viera derogada. En Mendo-za viven con un monopolio alarmante, nada puede esca-parse a eso. Entonces, frente a esta decisión de la Justicia

presentamos un pedido para que sea tratado en la Cor-te”, expresó el titular del ex Comfer.La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, la titular del INCAA, Liliana Mazzure, el secretario gene-ral de la CTA, Hugo Yaski y el secretario de DDHH de la CGT Julio Piumato, entre otros, estuvieron presentes.La columna que encabeza-ba la movilización también contó con la presencia de los diputados nacionales Carlos Kunkel, Martín Sabbatella, Ariel Basteiro, Juan Carlos Dante Gullo, Silvia Vázquez, el actor Daniel Fanego, Adriana Puigróss y Gustavo López.

maniFeSTacion. Masiva marcha en rechazo a la medida judicial que suspende la aplicación de la ley de medios.

Page 7: Megáfono50

EL MEGAFONO16-04-2010 7

PLan ProvinciaL

“Internet para educar”conFLicTo SaLariaL

El pasado martes el gobierno de la provincia

hizo entrega, en el marco del plan “Internet

para educar”, de 364 netbooks y 9 computa-

doras de escritorios para colegios del depar-

tamento Río Cuarto.

El gobernador Juan Schiaretti estuvo presen-

te en el acto que se desarrolló en la escuela

Normal “Justo José de Urquiza”.

En su discurso el gobernador señalo que “el

progreso de los pueblos está caracterizado

por la adquisición de conocimiento”. Y agre-

gó que “no hay posibilidad de que pensemos

en llevar adelante una buena educación, sino

pensamos en que todos nuestros alumnos

tengan un buen manejo de las tecnologías

de la información”. Respecto al plan que se

lleva a cabo dijo que “es vital para tener una

buena educación, no sólo saber computación

sino tener el acceso a Internet que es la ma-

yor biblioteca mundial”.

a Tu Servicio

Elecciones en ATSA

En el día de ayer la

municipalidad a tra-

vés del programa

“A tu servicio” llevó

a cabo una inter-

vención general de

acondicionamiento,

arreglos de infra-

estructura y pre-

vención sanitaria

en el barrio Pueblo

Nuevo. El progra-

ma consiste en so-

lucionar problemas

cotidianos de los

vecinos, vinculados

a los servios públi-

cos.

Las próximas inter-

venciones progra-

madas serán en las

vecinales Calazans,

Las Delicias y Quin-

titas Golf.

Ayer se desarrollaron las eleccio-

nes en la Asociación de Trabaja-

dores de la Sanidad (ATSA), en la

que Cristina Fernández retuvo la

secretaría general del gremio.

Al cierre de esta edición se sabía

que la lista verde y Blanca había

duplicado a la lista Blanca en las 6

urnas pertenecientes a la ciudad.

Cristina Fernández dijo que “se

valora el esfuerzo de la gente al

trabajo” y agregó “no me queda

más que agradecer”.

La Unión de Educado-

res de la Provincia de

Córdoba (UEPC) realizó

ayer gestiones a cau-

sa de la deuda salarial

que mantiene el gobier-

no provincial con los

docentes suplentes y

nuevos titulares e inte-

rinos.

María Inés Castresana,

secretaria general de

la UEPC local, señaló

que le han solicitado al

gobierno provincial que

resuelva la situación de

manera inmediata ya

que “es un problema

del sistema informati-

zado, en la carga de los

formularios MAB, que

tiene el Ministerio de

Educación provincial y

que todavía no está fun-

cionando bien”.

Desde el gobierno pro-

vincial aseguran que

el dinero adeudado se

podría cobrar hasta el

viernes 23 de abril en

las sucursales del Ban-

co Córdoba, median-

te el sistema de ticket

electrónico. Pero de

UEPC local afi rman que

“algunos docentes no

aparecen registrados

en el banco, lo que hace

presumir que no van a

poder cobrar”. Y agre-

gan que “es importante

aclarar que los docentes

que tengan deuda sala-

rial podrán realizar la re-

tención de servicios, con

la cobertura Gremial”.

Page 8: Megáfono50

EL MEGAFONO 16-04-20108

La decisión unánime del Consejo Superior (CS) de convocar a una consulta a toda la comunidad univer-sitaria, puso en discusión la composición actual de los órganos de gobierno y cómo fue la historia de la participación en la Universi-dad Nacional de Río Cuarto (UNRC). El próximo 20, 21 y 22 de abril la comunidad univer-sitaria, aparte de elegir sus autoridades, dirá si está a favor de que ningún claustro supere el 50 % en la compo-sición de los órganos de go-bierno.Como lo adelantó El Megá-fono, en más de la mitad de las universidades nacionales que componen sus órganos de gobierno de modo similar a la UNRC, ningún claustro supera el 50% de la repre-sentación.En ese conjunto, se destacan (por su magnitud histórica e

La próxima semana se eligen los representantes para integrar los órganos de gobierno. Por primera vez, habrá consulta por la democratización.

Las cartas están en juego

institucional) las universi-dades de Buenos Aires, Cór-doba, La Plata, Rosario y del Litoral.

un poco de historiaDesde su fundación, allá por mayo de 1971 y hasta el 31 de mayo 1984, no funcionaba en la UNRC ningún cuerpo colegiado en el ejercicio de su gobierno. El primero, fue creado en esa fecha por re-solución del rector norma-lizador Juan Carlos Pereira Pinto. En la misma dispone que el cuerpo estuviera in-tegrado por el rector y los decanos normalizadores, el presidente de la Federación Universitaria y dos repre-sentantes estudiantes más.La documentación de la época revela que la misión

eLeccioneS eL 20, 21 y 22 de aBriL en La univerSidad nacionaL

del CS será la de normalizar la Universidad.En ese marco es que el 2 de agosto de 1984, se determina la incorporación de 3 repre-sentantes docentes al cuerpo colegiado, circunstancia que se concreta tras las eleccio-nes del claustro docente de día 15 de abril de 1985.En septiembre de 1984, el CS vuelve a avanzar hacia

No participaLa Asociación Gremial Docente (AGD) resolvió no participar en la con-sulta, que fue convocada por el Consejo Superior en el artículo 10 de la re-solución 019/10.

eLeccioneS. La campaña por el SI se refl eja en el campus local.

Page 9: Megáfono50

EL MEGAFONO16-04-2010 9

la normalización y resuel-ve adoptar el Estatuto de la Universidad Nacional de Cuyo como base para dic-tarse su propia reglamenta-ción. Un año más tarde, el CS aprueba el Régimen Electo-ral y en 1986 se realizan las primeras elecciones gene-rales de representantes de claustros para conformar los órganos de gobierno.Luego de haber sido elegi-dos los representantes de los claustros docentes, gra-duados y estudiantes es de-signado el decano de cada facultad. Los elegidos por los consejeros directivos fueron: Leonidas Cholaky (AyV), Carlos Marchesini (Económicas), Héctor Agne-lli (Exactas), Roberto Tafani (Humanas) y José Luis Pini-cini (ingeniería).Con esta composición, la Asamblea Universitaria del 21 de abril de 1986 elige por primera vez las autoridades de la UNRC: Roberto Seiler como rector y Santiago Gas-taldi como vicerrector.Y en una nueva sesión del 31 de octubre de 1986 se resuel-ve modifi car los artículos 14 y 27 del Estatuto Universi-tario incorporando con voz y voto un representante no docente tanto en el CS como en los consejos directivos.Así los órganos de gobierno pasarían a estar integrados por representantes de to-dos los sectores que le dan vida. El CS pasaría a tener 14 miembros y 12 los Direc-

En el padrón defi nitivo quedaron habilitados para votar: 11.306 electores en total• 8.464 estudiantes • 1.269 docentes• 1.087 graduados• 486 no docentes

Habilitados

Opción 1Sí, estoy de acuerdo con la representación del claus-tro docente = 50 por cien-to y sumatoria de claustros alumnos, graduados y no docentes = 50 por ciento.

¿Qué dice la consulta?

tivos, sin que ningún claus-tro superase el 50% de peso relativo.La siguiente Asamblea del 17 de abril de 1990, se da con la participación completa del sector no docente, convoca-da para la elección de auto-ridades.En ese marco son electos Alberto Cantero y Justo So-rondo Ovando como rector y vice-rector.En diciembre del mismo año, la Asamblea decide conformar una comisión de estudio para volver a mo-difi car el Estatuto, esta vez, tendiendo a establecer la elección directa de las auto-ridades (rector y decanos).

Con la misma distribución de representantes la Asam-blea del 28 de abril de 1992 elige nuevamente a Cantero como rector, acompañado esta vez por Jorge Anunzia-ta.El 1º de marzo de 1993, la Asamblea decide introdu-cir nuevas modifi caciones al Estatuto. Entre ellas, la elección directa de rector y decanos, y la conformación del claustro único docente incorporando los auxiliares de docencia. De esta forma se modifi ca la composición del claustro graduados y un porcentaje de su representa-ción en los órganos colegia-dos pasa al sector docente: de 5 pasa a 7 y los graduados pasan de 2 a 1.Como resultante, en los con-sejos directivos (que defi nen la composición de la asam-blea y la ponderación por-centual del voto directo) el claustro docente queda con 7 representantes (5 profeso-res y 2 auxiliares de docen-cia), no docentes y gradua-dos con 1 representante cada uno, y 3 los estudiantes.

Opción 2No, estoy de acuerdo con la representación del claus-tro docente = 50 por cien-to y sumatoria de claustros alumnos, graduados y no docentes = 50 por ciento.

Page 10: Megáfono50

EL MEGAFONO 16-04-201010

venTa iLegaL de medicamenToS

A pesar de que tanto el Có-digo Penal como las leyes provinciales y nacionales de farmacia prohíben cla-ramente la venta de cual-quier tipo de medicamentos (incluidos los de venta li-bre) en lugares que no sean farmacias habilitadas, el Ente de Control Municipal (EDECOM) ya ha realizado más de diez intervenciones en lo que va del 2010.Uno de los titulares del Área de Bromatología del EDECOM, el doctor Walter Speziale explica que “en los lugares donde se encuen-tran los medicamentos se realiza la intervención y se eleva el acta al Tribunal de Faltas que es quién decide la sanción”.Pero no se trata de una cuestión meramente comer-cial, sino también sanitaria. Gustavo Maccio, presidente del Colegio de Farmacéuti-cos de la ciudad, señala que

La desregulación en los medicamentosPara el Colegio de Farmacéuticos la venta de medica-mentos fuera de farmacias tiene su origen en la desre-gulación de la acti-vidad

“los medicamentos que se adquieren fuera de la cade-na de comercialización legal (laboratorio-droguería-far-macia- público), evaden los controles que protegen la salud de la población”.El problema se genera cuan-do se ingieren medicamen-tos de dudosa procedencia o se los compra en lugares que no están habilitados, a causa de la falta de farma-cias en sus barrios. “El negocio de productos farmacéuticos sólo tiene ga-rantizada la calidad cuando hay un profesional al frente del local”, agrega Maccio.En Río Cuarto, la ordenan-za 880 sancionada por el Concejo Deliberante en el año 1998 prohíbe la venta

al público de medicamentos por fuera de las farmacias. Estas restricciones se basan en la ley provincial 8302, promulgada en 1993.

el origen del problemaDesde el Colegio de Farma-céuticos señalan que este problema, tiene su origen en una cuestión más de fondo. “La venta ilegal de medicamentos esta muy re-lacionada con el descontrol que se produjo por la ley de desregulación de los ‘90”.El origen de que en la ac-tualidad numerosos medi-camentos de venta libre sin receta se vendan en kioscos, minimercados y hasta en hipermercados, se remon-ta a 1991 cuando el Ejecu-

Prodemi. El Colegio de Farmacéuticos lleva adelante el Programa de Erradicación de Medicamentos Ilegales para evitar la venta en lugares inhabilitados.

Page 11: Megáfono50

EL MEGAFONO16-04-2010 11

La propuestaEl colegio asegura que mu-chos de estos problemas se solucionarían con una ley provincial que regu-le y controle la actividad en término de la instala-ción de farmacias según la distancia entre un lo-cal y otro, la densidad de población y la titularidad de las mismas en manos de un profesional “para que la gente tenga acceso al medicamento en todos lados y en los lugares que corresponden, como si la regula por ejemplo la ley de la provincia de Buenos Aires”.

tivo Nacional, mediante el Decreto 2.284, de Menem y Cavallo, que autorizó la venta de especialidades me-dicinales de venta libre en aquellos establecimientos comerciales no comprendi-dos en la Ley 17.565. Desde ese momento el hábito de venderlos fuera de las far-macias se hizo común, y se arrastra hasta el día de hoy.Además, esa misma ley per-mitía que cualquier persona física o jurídica pueda abrir una farmacia en cualquier parte del territorio. “Antes había una resolución que prohibía poner una far-macia a menos de 300 me-tros de otra y eso también se desreguló”, aclaran desde el Colegio de Farmacéuticos.Si bien, en noviembre del año pasado se sancionó la ley nacional 26.567 que rige para todo el territorio argentino y regula la acti-vidad, en la provincia toda-vía se mantiene la ley 8302, promulgada en 1993, que prohíbe la venta de medica-mentos fuera de farmacias pero no regula la actividad respecto a su instalación y ubicación.

mercado vs. utilidad socialLa desregulación trajo otras serias consecuencias para la actividad: “el costo de los medicamentos se enca-reció, se concentraron las farmacias en los centros urbanos, se fortalecieron las cadenas, y se provocó

la desaparición de los es-tablecimientos ubicados en los barrios, aumentando la venta en lugares sin habili-tación” señalan desde el Co-legio de Farmacéuticos.

La desregulación legal ¿Qué riesgos genera para la actividad?Con una ley como la que

tenemos en la provincia de

Córdoba vamos a terminar

como en Chile, donde hay

3 cadenas de farmacia que

controlan el mercado y son

monopólicas. Allí hace 6

años atrás había 2 mil far-

macias particulares y hoy

quedan sólo 500.

¿cuál es la estrategia de las cadenas para volverse monopólicas?La estrategia de las cadenas

al principio, es ofrecer bue-

nos salarios para sus traba-

jadores y precios baratos

para el público, pero una vez

que coparon el mercado y

se hacen monopólicas todos

estos benefi cios desapare-

cen. Y llevan a que cierren

muchas farmacias particu-

lares.

¿Han trabajado sobre la modifi cación de la ley provincial?En el año 2005 elaboramos

una propuesta para modifi -

carla, pero si bien llegó a la

cámara legislativa, nunca se

trató el proyecto.

[ mano a mano ] Gustavo Maccio, Pte. Colegio Farmacéuticos

[ mano a mano ] Gustavo Maccio, Pte.

Colegio Farmacéuticos

PRODEMIDesde el año 2007, el Cole-gio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba lle-va adelante el PRODEMI (Programa de Erradicación de Medicamentos Ilegales) en respuesta a las marca-das infracciones a las dis-posiciones legales vigentes, respecto de los lugares au-torizados para su venta.

“La sobreoferta de farma-cias en el centro o en algu-nas zonas hace que no se cumpla con su función so-cial en otros sectores” afir-ma Gustavo Maccio.

Page 12: Megáfono50

EL MEGAFONO 16-04-201012

[ editorial ]

El desarrollo para quiénCada hecho que hay en la ciudad, donde distintos sectores debaten sus posi-ciones sobre qué hacer, no dejan de expresar intereses que se ponen en juego.Y estos intereses también expresan el perfil de ciu-dad que se piensa para los próximos años.La posible venta de GAM-SUR a capitales privados, el reclamo de vecinos del sur de la ciudad para que el centro Cívico se traslade al sector y el reclamo de los al-maceneros para que se res-pete la ordenanza que re-

gula las grandes superficies, tienen algo en común. Pone de manifiesto qué ciudad se quiere, dónde invertir y para quiénes llevar adelante las políticas del municipio.Algunos sectores del perio-dismo local, plantean que ya no son tiempos de ciudades amuralladas cuando se ha-bla de impedir la instalación dentro del ejido urbano de las grandes cadenas de su-permercados.Reflexión poco ingenua que expresa la intencionalidad de cierta forma de argumen-tar usada en décadas ante-

riores, cuando se buscaba abrir libremente el juego para que el mercado sea en definitiva el que defina qué ciudad construir. Entonces, en nombre de eliminar las fronteras para fomentar la inversión, no se hizo más que profundizar un modelo de desigualdad sin desarro-llo.Hay entonces, en diferentes sectores de la sociedad, pe-didos para que el llamado progreso llegue a quienes trabajan todos los días, y no, como hasta ahora, los que viven de la especulación.

Matrícula INAES Nº 34.573

REDACCION: Diego Cedriani [email protected] - PUBLICIDAD: [email protected]

SEMANARIO INFORMATIVO

Page 13: Megáfono50

EL MEGAFONO16-04-2010 13

venTa de TerrenoS en La caLLe caSTeLLi

Al fi n el proyecto de venta de lotes se aprobará en segunda lectura hoy, después de las modifi caciones que los con-cejales realizaron en función de los pedidos de los distin-tos gremios, tanto de CTA como CGT.De esta manera, a las for-mas de pago ya aprobadas en primera lectura, se le agre-ga una que es la posibilidad de pagar 10 mil pesos como adelanto. Los otros 10.000 en 12 cuotas durante un año y los 15.000 restantes en 36 cuotas durante 36 meses.La posesión de los terrenos se concretará una vez que los futuros propietarios hayan abonado los 20.000 pesos. También el plazo de cons-trucción se amplió de 36 a 48 meses y las exigencias serán menores. Esto es, que no se exigirá que en ese plazo las viviendas estén terminadas sino que se encuentren en un 40 % de su construcción en función del plano aprobado, según lo indició el concejal de Unión Por Córdoba Gui-llermo Natali.

uPec tambiénLa secretaria general de la Unión de Educadores de

De tanto pedir, hubo cambiosHoy se aprueba en segunda lectura el proyecto. Se incorporaron cambios para fl exibilizar la fi nanciación.

la Provincia de Córdoba (UEPC), María Inés Castre-sana, sostuvo que desde sus afi liados hay interés en par-

ticipar del proyecto de venta de lotes. En 2005, UEPC te-nía inscriptas a 120 personas interesadas.

Problema de fondo

Un estudio del licenciado en Economía Pablo Rivero, indica que “desde 2003 la construcción en Río Cuar-to manifestó un ritmo ace-lerado de crecimiento. Tal es así que sólo en 2006 se construyeron 230.000 me-tros cuadrados”. El mismo estudio demues-tra (en función de las En-cuestas Permanente de

hogares), que en el trienio 2003 - 2006 la situación de las familias que poseen hijos menores de 15 años no han visto modifi cada su realidad habitacional en absoluto. Un quinto de esta población aún sigue alqui-lando viviendas y el 19.81% conviven en hogares haci-nados, esto es 7.294 casos en 2003 y 7.754 en 2006.

cgT con conceJaLeS. Los gremios consiguieron modifi caciones en el proyecto.

Page 14: Megáfono50

EL MEGAFONO 16-04-201014

Con la mirada puesta en el SurVecinos de la Ex Ole-aginosa juntan fi rmas para que se invierta en el sector.

ProyecTo. Los concejales Scoppa y Novo impulsan la idea de expropiar la ex oleaginosa y darle utilidad pública.

El anuncio de la construc-ción del Centro Cívico en las costas del río que hizo el intendente Juan Jure, fue el disparador para que los ve-cinos del sur se organicen y junten fi rmas con el objeti-vo de llevarlo al predio de la Ex Oleaginosa. “Queremos que pueda realizarse algo en este sector, ya que es un sec-tor en el que nunca se hizo nada. En el barrio queremos progresar”, explicó Santiago Pérez, vecino del lugar.Desde que el Hospital se trasladó, el sur no ha recibi-do ningún tipo de inversión y es una zona que está olvi-dada, comenta Pérez.Los vecinos se vienen re-uniendo en la Comisión del Desarrollo del Sur para que al sector lo empiecen a tener en cuenta. “Son 17 años de abandono”, explican. Hasta el momento, los veci-nos juntaron 3.000 fi rmas y piensan duplicar esa canti-dad para presentarlas en el Concejo Deliberante. Están manejando la posibilidad de hacerlo como iniciativa po-pular.

La idea del ofi cialismo es llevar el Centro Cívico a las costas del río. Hacerlo en el sur como plantean los ve-cinos sería un empuje para el desarrollo del sector. La duda está en si los dueños de los terrenos de las costas, convertirán sus intereses en una decisión política.

Hay un proyectoLos concejales Eduardo Sco-ppa de la Coalición Cívica y Enrique Novo del Frente de la Gente, presentaron un proyecto donde declaran de utilidad pública para expro-piar terrenos que están en el predio de la Ex Oleaginosa para construir el Centro Cí-vico. Estos terrenos limitan con las calles Sobremonte y Alberdi, entre Santo Domin-

go y Martín de Alba.Unos de los fundamentos que plantean en el proyecto es que “el Estado debe ser promotor de políticas acti-vas y debe necesariamente llegar donde no lo hace el capital privado”.

conSTrucción deL cenTro cÍvico

Santiago Pérez, vecino del lugar

No puede ser que en Río

Cuarto se hagan obras en

cualquier lado, menos en el

sur. Creemos que los con-

cejales deben tomar la de-

cisión que represente a la

gente, a los vecinos, porque

si no nosotros en momento

de elecciones también les

daremos un revés.

[ qué dijo? ] [ qué dijo? ]

Page 15: Megáfono50

EL MEGAFONO16-04-2010 15

agenda

El Colegio de Psicólogos de

Río Cuarto organiza el “Cur-

so de introducción al Psico-

diagnóstico de Rorschach”.

La disertación estará a car-

go del Lic. Miguel Ángel Mi-

rotti. La duración es de siete

meses.

Está programado que co-

menzará en este mes de

abril con una frecuencia

quincenal.

Informes e inscripciones en

Instituto Cervantes.

Curso de formación

La UEPC local ya abrió las

inscripciones a sus talleres,

para los docentes afiliados

al gremio.

El taller “Solución de proble-

mas en clase de matemática

y la producción de conoci-

miento” comenzará el 17 de

este mes, y está a dirigido a

docentes de todos los nive-

les y modalidades.

El taller “Aportes a la edu-

cación rural: análisis de

contextos y sujetos” tendrá

inicio el 08 de mayo, y esta-

rá dirigido a directivos y do-

centes de los niveles Inicial

y Primario de esc. Rurales y

CBU Rural.

Para más información, acer-

carse a la sede de UEPC

(Alvear 1250). Teléfono

4647601

Talleres de la UEPC

El seminario se denomina

“El Pensamiento Freudiano.

Sus Fundamentos Teóricos y

Clínicos” y estará a cargo de

la Lic. Susana Baqué, la Lic.

María Elvira Maisterrena, la

Lic. Liliana Micca y la Lic. Li-

liana Serena.

El seminario concluirá en el

mes de Noviembre de 2010.

La actividad es organizada

por el Colegio de Psicólogos

de Río Cuarto, ubicado en

calle Constitución 934, 2°

piso oficina 5.

Para más información comu-

nicarse al teléfono 4639421

La Asociación de Músicos

Convocados de Córdoba

(MUCC), invita a charla infor-

mativa sobre la Producción

Fonográfica Independiente:

- Derecho de autor

- Propiedad intelectual

- Entidades: SADAIC, ADI y

CAPIF.

Estará brindada por directi-

vos de la MUCC.

Se realizará hoy viernes 16 de

abril a las 16 horas en el Cen-

tro Cultural El hormiguero.

La entrada es libre y gratuita.

Charla “La producción fonográfica independiente”

Seminario para psicólogos

Page 16: Megáfono50

EL MEGAFONO 16-04-201016

• LA FRASE

Sobre el tema GAMSUR “Lo podemos hacer los riocuartenses, unidos tras un proyecto claro, sin necesidad de vender lo que es nuestro”

• EL DATO

15.000

Campaña del Desierto

• EL TIEMPO

• TELEFONOS uTiLeSBomberos 100Policía 101Ayuda al Niño 102Defensa Civil 103EmergenciaAmbiental 105EmergenciaMédica 107

[efemérides] 16 de abril

Hoy Nubladoparcialmente

11º | 26º

SaBadoInestable

12º | 24º

domingo Inestable

15º | 25º

Por Lucas Aime• TITO EL INADAPTABLE

El 16 de abril de 1879, arranca desde Carhué la

“Campaña del Desierto” comandada por el gene-

ral Julio Argentino Roca, que pretendía según el In-

forme Ofi cial tomar dominio de 15.000 leguas de

tierras al sur del país. Pero esas tierras no estaban

“desiertas” porque allí vivían personas que perte-

necían a lo pueblos originarios: mapuche, tehuel-

che y ranquel. A aquel territorio lo denominaban

Puel Mapu. El resultado fue miles de muertos (si

bien no hay número preciso podría ascender a unos

20.000), más de 14.000 aborígenes fueron captu-

rados, trasladados e incorporados a las fuerzas ar-

madas, como sirvientes o a trabajos forzados. El

informe Ofi cial de la Comisión Científi ca que acom-

pañó al Ejército Argentino dijo de los resultados de

la guerra: “para transformar estos campos en va-

liosos elementos de riqueza y de progreso… se han

quitado éstas a la raza estéril que las ocupaba.”

Sin duda ningún “progreso” puede ser pleno si se

realizó a costa de un genocidio como éste; la tie-

rra que hoy se vuelve un elemento central del de-

bate político, no se consiguió con el esfuerzo del

trabajo sacrifi cado de los que hoy, (y desde aquel

momento), detentan y concentran su tenencia y

aprovechando este valioso elemento. Queda en-

tonces refl exionar como aquella Campaña abrió la

deuda con estos pueblos, y la discusión inconclu-

sa sobre el usufructo de las tierras que explica los

problemas que acontecen en nuestros días.

Son los créditos

hipotecarios del Banco

Nación destinados

a la adquisición y/o

construcción de vi-

viendas que comenza-

rán a otorgarse desde

el próximo lunes.

Adriana Nazario

ex Secretaria de De-

sarrollo, Producción y

Empleo en la gestión de

Alberto Cantero