18
www.pwc.com/ar Urbanización y cambios demográficos Megatendencias Aceleramiento de la urbanización Desarrollo sostenible y tecnología Impactos en el poder económico global 05 08 13

Megatendencias - Aceleramiento de la urbanización

  • Upload
    vunhan

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

www.pwc.com/ar

Urbanización y cambios demográficos

MegatendenciasAceleramiento de la urbanización

Desarrollo sostenible y tecnología

Impactos en el poder económico global

05

08

13

2 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Hacia una urbanización sostenible

En las últimas décadas los procesos de urbanización se han intensificado a nivel global. Las ciudades albergan actualmente a más de la mitad de la población mundial, y para mediados de siglo concentrarán las dos terceras partes, registrándose un mayor incremento en áreas de países con ingresos medianos y bajos del hemisferio sur. El verdadero desafío de esta expansión será, por lo tanto, ofrecer mejores condiciones de vida para todos los habitantes, incluidas las generaciones futuras.

Es por eso que la urbanización debe centrarse hoy más que nunca en el desarrollo sostenible. Tienen que generarse mejores oportunidades de ingresos y de empleo; fortalecer las infraestructuras para el abastecimiento de agua, energía, transporte, información y comunicaciones; garantizar la igualdad de acceso a los servicios; reducir la pobreza; y preservar el medio ambiente. Son grandes desafíos, cuyas resoluciones no son inmediatas, pero que sin embargo deben comenzar a gestionarse en forma urgente.

Continuando con la serie de megatendencias de PwC Argentina, presentamos Aceleramiento de la urbanización, un documento donde se abordan los principales aspectos de un fenómeno que se hace cuerpo en el espacio de la ciudad, y en permanente colisión con otras grandes tenencias que están transformando a la humanidad: cambios demográficos, cambio climático y escasez de recursos, avances tecnológicos y cambios en el poder económico global.

Las ciudades tienen el potencial para constituirse en poderosas sinergias que apalanquen el desarrollo sostenible, pero es importante que sus administraciones actúen con sensibilidad y responsabilidad. Muchas de ellas ya están aprovechando las inversiones existentes y previstas para proporcionar una mejor calidad de vida a sus residentes. También están digitalizando sus procesos y servicios para maximizar la utilización de recursos y promover la transparencia de sus gestiones.

3 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Aceleramiento de la urbanización

Urbanización y cambios demográficos

Entrevista: “Aprender a gestionar contradicciones”

Impactos en el poder económico global

Entrevista: “Las ciudades pueden ayudar a resolver los grandes desafíos del mundo”

Desarrollo sostenible y tecnología

Caso. Ciudades Inteligentes, India

Un liderazgo responsable

Índice

4

5

7

8

12

13

16

17

Y en este camino, las empresas pueden realizar importantes aportes, en tanto también les interesa mejorar las condiciones de negocios en sus ciudades. Este año, líderes de la administración pública y los negocios de todo el mundo se reunirán en Ecuador para definir, configurar y poner en marcha iniciativas para mejorar el desempeño de las ciudades, en el marco de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible, una valiosa oportunidad para comprometernos con el bienestar de nuestras comunidades.

Los invito a reflexionar sobre estos temas, a través de la lectura de los principales aspectos del aceleramiento de la urbanización.

Martín Barbafina Socio de PwC Argentina

4 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Aceleramiento de la urbanizaciónLa urbanización conlleva importantes transformaciones económicas y sociales. Las ciudades impulsan el desarrollo y la reducción de la pobreza, en tanto concentran la mayor parte de la actividad económica nacional, el comercio y el transporte, y proporcionan enlaces cruciales con otras ciudades y zonas rurales, incluso más allá de las fronteras de un mismo país. La vida urbana a menudo se asocia con mayores niveles de alfabetización y educación y salud, mayor acceso a los servicios sociales, y mayores oportunidades para la participación cultural y política.

En las últimas décadas los procesos de urbanización se han intensificado. Actualmente, más de la mitad de la población mundial reside en ciudades, y se estima que hacia mediados de siglo las áreas urbanas concentrarán las dos terceras partes. Estamos experimentando un aceleramiento de la urbanización, que trae aparejadas valiosas oportunidades, pero también complejos desafíos. Un crecimiento urbano acelerado y no planificado puede amenazar seriamente el desarrollo sostenible, si no se acompaña con la infraestructura necesaria o no se aplican las políticas para garantizar que los beneficios de la vida de la ciudad se repartan equitativamente.

De acuerdo con datos difundidos por Naciones Unidas, actualmente las zonas urbanas son más desiguales que las zonas rurales, y cientos de millones de pobres sobreviven en ciudades de todo el mundo en condiciones precarias. Además, la expansión urbana no planificada o inadecuadamente gestionada está conduciendo a una rápida expansión, contaminación y degradación del medio ambiente, junto con patrones insostenibles de producción y consumo.

Este documento propone un acercamiento a los desafíos y oportunidades del aceleramiento de la urbanización -que ya experimentan muchas ciudades del mundo, sobre todo en el hemisferio sur- y su colisión con otras megatendencias en el espacio de la ciudad: cambios demográficos, cambios en el poder económico global, cambio climático y escasez de recursos, y, por último, avances tecnológicos.

5 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Urbanización y cambios demográficosEl aceleramiento de los procesos de urbanización está directamente relacionado con el crecimiento de la población, y fundamentalmente con la preferencia por residir en las ciudades -una tendencia moderna, si se considera que en el año 1800 el 98% de la población mundial vivía en zonas rurales-. La migración a centros urbanos es un fenómeno que se consolidó en las últimas seis décadas, registrándose en 2007 la primera vez que la población urbana superó a la población rural, y desde entonces sostuvo su predominio (gráfico 1). Actualmente, las grandes urbes albergan al 54% de los habitantes del planeta, y se estima que la proporción crecerá al 66% para el año 2050.

1 World Urbanization Prospects, Department of Economic and Social Affairs, United Nations, 2014.

Gráfico 1: Población urbana y rural (1950-2050)

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

Población urbanaPoblación rural

Pob

laci

ón (m

illon

es)

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Fuente: Naciones Unidas

Los niveles de urbanización varían considerablemente entre regiones. De acuerdo con el último informe de Naciones Unidas1, entre las regiones más urbanizadas se destacan América del Norte (donde el 82% de los habitantes reside en zonas urbanas), América Latina y Caribe (80%) y Europa (73%).

Por el contrario, en África y Asia la población sigue siendo mayoritariamente rural, y solo residen en las ciudades el 40% y el 48% -respectivamente- de los habitantes. Sin embargo, para el año 2050 se espera que la población urbana se incremente en 2,5 mil millones, y será en África y Asia donde se estima que se localizará el 90% de este crecimiento. Así, la población urbana de estas regiones ascenderá para ese entonces a 56% y 64%, en el mismo orden.

A nivel país, suman 59 aquellos donde más del 80% de sus habitantes reside en ciudades, entre los que se destacan Bélgica (98%), Japón (93%), Argentina (92%) y los Países Bajos (90%). Hacia 2050 se espera que esta concentración urbana se replique en 89 países, y

especialmente en China, India y Nigeria, cuyas ciudades absorberán el 37% del incremento de la población global.

Existe una gran diversidad en las características del presente entorno urbano. Mientras que uno de cada ocho residentes urbanos pertenece a alguna de las 28 megaciudades que actualmente albergan a 10 millones de habitantes o más, la mitad de la población urbana se localiza en ciudades de menos de 500.000 habitantes (gráfico 2). Asimismo, cabe señalar que las grandes urbes de hoy se concentran en el hemisferio sur, y que el aceleramiento de la urbanización se está desarrollando fundamentalmente en ciudades medianas -entre 500 mil y un millón de habitantes.

6 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Gráfico 2: Proporción de áreas urbanas y localización de ciudades de al menos 500 mil habitantes (2014).

Fuente: Naciones Unidas

Proporción de áreas urbanas:

80 o más

60 a 80

40 a 60

20 a 40

Menos de 20

Ciudades:

Megaciudades de 10 millones de habitantes o más

Grandes ciudades de 5 a 10 millones de habitantes

Ciudades medianas de 1 a 5 millones de habitantes

Ciudades de 500 mil a 1 millón de habitantes

millones de personas se sumana la población mundial

cada semana.

1,5 millones

7 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Entrevista

“Aprender a gestionar contradicciones”El desarrollo de la urbanización requiere la conciliación de oportunidades facilitadas por la tecnología y la globalización, con desafíos tales como la inclusión social o la preservación del medio ambiente. “Es aprender a gestionar contradicciones”, sintetiza Rodolfo Stanislav, estratega urbano y experto del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU)*, quien además fuera responsable de la coordinación general del plan estratégico de la ciudad de San Martín (Buenos Aires), entre los años 2003 y 2011.

Acerca del aceleramiento del desarrollo urbano, Stanislav opina que los desafíos pasan por las “megaciudades”, un concepto que prefiere explicar en términos de “sinceramiento” con respecto a las áreas metropolitanas. “Es un enfoque desde la perspectiva del ciudadano: dónde residimos, dónde nos movemos, dónde nos relacionamos. El Distrito Federal de México es un caso clásico; una ciudad gigantesca de 8 millones de habitantes, a la que, si se le suma el primer, segundo o tercer cordón, alberga a 40 millones. Ahora, yo me pregunto: ¿Cómo hacemos ciudades? ¿O cómo las modificamos?, porque no creo que haya nuevas megaciudades en los próximos 30 o 40 años, sino concentración en las existentes”.

En este sentido, Stanislav sostiene que “el aceleramiento de la

urbanización tiene que ver con responder a las oportunidades y las necesidades del ser humano. Y en este proceso, hay que aprender a gestionar contradicciones. Rosario, por ejemplo, ha tenido uno de los mejores planes estratégicos de la Argentina. Pero no pudo evitar rodearse de un gran asentamiento de gente, y tampoco pudo evitar el incremento del narcotráfico. Cataluña fue muy cuidadosa en este sentido. Si en su área metropolitana había un pueblito de 600 personas, y allí había productores de aceite de oliva, se los invitaba a participar del gran mercado de la ciudad, pero con un incentivo para que se queden en su pequeña ciudad”.

¿Qué desafíos están condicionando el futuro del desarrollo urbano?

La tecnología avanza por diferentes senderos y cada vez más rápido. Seguramente la virtualidad tiene un valor muchísimo mayor en ciudades que tengan desarrollo turístico. La otra gran virtualidad tiene que ver con las maneras de estudiar: en el CIDEU yo dicto una especialización en pensamiento estratégico urbano a alrededor de 50 estudiantes de diferentes ciudades de Latinoamérica y España, y lo hago desde mi casa, en San Martín. Asimismo, en muchas empresas los empleados trabajan algún día de la semana desde la casa. Todo esto afecta también el mecanismo de la ciudad. ¿Por qué en 20 o 30 años yo debería movilizarme para trabajar? Y en ese caso, la modalidad de construcción y la movilidad urbana también van a cambiar.

Por otra parte, los desafíos medioambientales son los más difíciles de resolver. Por ejemplo, si hoy quiero que San Martín sea un territorio con ISO 14.900 en normas medioambientales, ¿qué hago? ¿Cierro las industrias de petroquímica o metalmecánica que son la base de la

economía local? ¿Migro a los ex empleados a otro partido, que probablemente no disponga de suelo para contenerlos? Las grandes metas sobre mutar a energías limpias o reducir los niveles de contaminación implican procesos de mediano y largo plazo.

¿Cómo describiría al urbanismo inclusivo?

Lo ilustro con un par de ejemplos. El primero sobre mi ciudad, San Martín, donde años atrás decidimos hacer un parque industrial. Para eso conseguimos trece hectáreas en el medio de una zona de villa de emergencia. Fue una decisión estratégica, porque lo aprovechamos para instalar un centro de servicios y un centro de capacitación. Así, se instalaron unas cuarenta empresas y, al mismo tiempo, generábamos condiciones de desarrollo para la población de las villas.

El otro ejemplo es en Medellín, una ciudad desarrollada en un valle entre dos cadenas de montaña, donde las villas están extendidas contra la ladera, a lo largo de mil metros de altura. Un alcalde se percató que la gente tenía

que bajar y subir unos 3 mil escalones por día, y entonces instaló un cable carril, con una precisión exacta de horarios, con muy lindos vehículos, hasta la punta del cerro.

¿Qué es el desarrollo “glocal”?

Es un concepto gestado en el CIDEU. En los años ochenta y noventa se entendía que el desarrollo de las ciudades se lograba pensando globalmente y actuando localmente. Hoy, nosotros planteamos que es exactamente al revés: que hay que pensar lo local, pero actuar a nivel global, básicamente porque las tecnologías y las comunicaciones nos predisponen a actuar de esta manera. Por supuesto, depende del perfil de cada ciudad. En el sector turístico esto se ve muy bien. Pero yo también estoy muy atento a lo que pasa en el mundo para las 340 empresas de mi ciudad que exportan. Y entonces tengo que tomar decisiones en cuanto a elegir un punto de destino, una feria en la cual vender productos, o con qué otras ciudades hacer acuerdos. En definitiva, tiene que ver con nuevos paradigmas de competitividad, sobre todo a nivel mundial.

* El Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) promueve la planificación estratégica en los procesos de diseño y gestión de proyectos urbanos, para lograr el desarrollo

sostenible de las ciudades iberoamericanas. Con sede en la ciudad de Barcelona, el CIDEU cuenta con una Universidad Corporativa que ofrece formación a través de la metodología virtual blended-learning.

8 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Impactos en el poder económico global

Las ciudades generan más del 80% del PBI mundial. La actividad económica global se centra predominantemente en capitales con fuertes vínculos internacionales en los negocios, con poblaciones de por lo menos 5 millones de habitantes y un PBI de más de $ 200 mil millones. Estas ciudades lideran creatividad, talento e innovación, y abren importantes oportunidades de trabajo conjunto para empresarios y funcionarios gubernamentales.

2 http://www.pwc.com/us/en/cities-of-opportunity.html

El reporte Cities of Opportunity de PwC examina la vida urbana de 30 ciudades, con el objetivo de dimensionar y comprender el desarrollo de las comunidades más saludables y prósperas, a través de 10 indicadores y 59 variables. En su última edición2 el informe analiza la influencia económica de estas ciudades, a partir de su capacidad para trasladar su poderío urbano al resto del mundo.

No sorprende ver a Londres, Beijing, Nueva York, París y Shanghai en los primeros cinco lugares (gráfico 3). Todas ellas son centros de comercio, inversión y producción, y su primacía económica viene siendo registrada por este y otros estudios, desde hace años. Esto demuestra que el poder económico de una ciudad no puede desarrollarse rápidamente, sino que es un proceso histórico. De hecho, las ciudades mejor posicionadas en cuanto a su influencia económica son también aquellas que han formado parte central en la historia de sus países y mantienen vigente un extraordinario capital cultural.

Compárese, en este sentido, ciudades históricas como San Pablo o Río de Janeiro, fundadas en 1554 y 1565, respectivamente, con una ciudad administrativa como Brasilia, creada en 1960. Lo mismo puede decirse de Washington DC, Otawa o Canberra, designadas como centros administrativos, pero carentes del poder económico de los centros urbanos integrados a la economía global.

9 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Gráfico 3: Influencia económica

a Variable que combina proyectos e inversiones greenfield fondeados por IED.b La productividad es calculada dividiendo el producto bruto interno (PBI) -en dólares

estadounidenses del 2013- por el empleo de la ciudad.c Tasa de crecimiento anual del PBI (2012-2014), en términos reales y en dólares del 2013.

Alto

Medio

Bajo

Rango más alto en cada variable

Valor para los negociosEl estudio de PwC también analiza las ventajas de estas ciudades para las empresas y el ámbito de los negocios. En este sentido, Singapur, Hong Kong y Nueva York se destacaronn en las últimas tres ediciones, manteniéndose vigentes en las primeras tres posiciones del ranking (gráfico 4). En particular, Singapur resultó primera en tres de las ocho variables de este indicador,

pero cabe señalar que quedó afuera del top ten en la variable que monitorea las embajadas y consulados extranjeros, un factor clave para los negocios internacionales.

Los resultados de esta edición también muestran la frágil competitividad de las ciudades en desarrollo, frente a los centros más consolidados. Con excepción de Seúl -única emergente que alcanzó el top ten- y Kuala Lumpur -incluida en la mitad mejor posicionada-, las otras ciudades emergentes merecieron una valoración media o baja.

El ranking también muestra algunas debilidades vinculadas geográficamente. Las ciudades de Estados Unidos obtuvieron buenos resultados en general, excepto en la variable que analiza la facilidad de ingreso, donde las regulaciones de visado constituyen una desventaja con respecto a otros competidores globales. Asimismo, Estocolmo es la única ciudad de Europa que ingresó en el top ten -quedando relegadas París, Berlín, Madrid y Milán a la mitad del ranking-, a pesar de que la Unión Europea ha desarrollado varias reformas para “restaurar” la competitividad del continente.

2629

27

28

23

14

14

19

24

30

23

25

17

14

14

9

20

17

9

23

9

19

17

14

9

5

5

5

5

5

2827

23

26

12

14

29

13

22

6

11

21

18

30

25

16

17

24

15

5

20

9

7

8

3

19

4

10

1

2

2926

21

24

30

29

3

26

14

22

24

15

20

14

2

4

20

6

14

18

14

17

8

10

16

5

9

7

1

27

233

29

26

11

18

30

16

22

24

13

10

20

21

27

28

19

25

12

2

17

7

9

4

8

6

5

14

1

15

12 118

115

114

107

30

14

3

29 105

20 95

16 92

17 91

8 90

6 88

15 86

13 84

7 82

2 81

10 78

21 78

1 77

5 77

26 76

25 73

4 64

9

19

22

23

18

27

11

28

61

60

58

59

53

50

47

36

24 73

Londres

Beijing

Nueva York

París

Shanghai

Singapur

San Francisco

Hong Kong

Toronto

Tokio

Moscú

Seúl

Sydney

Milán

Chicago

Los Ángeles

Madrid

Estocolmo

Kuala Lumpur

Dubai

Mumbai

Berlín

San Pablo

Ciudad de México

Estambul

Río de Janeiro

Johannesburgo

Yakarta

Buenos Aires

Nairobi

Cantidad de sedes de compañías globales (500 más grandes)

Empleo en servicios �nancieros y negocios

Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED)a

Productividadb Tasa de crecimientodel PBI realc

Puntuación

30

29

28

26

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

16

14

14

12

11

11

9

8

7

6

5

4

3

2

1

27

10 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanizaciónG

ráfic

o 4:

Fac

ilida

d pa

ra lo

s ne

goci

os

a In

form

ació

n ba

sada

en

regu

laci

ones

rel

evan

tes

acer

ca d

el c

iclo

de

vida

de

pequ

eñas

y m

edia

nas

empr

esas

loca

les.

b S

uma

de lo

s re

sulta

dos

de tr

es e

valu

acio

nes

del e

stud

io D

oing

Bus

sine

ss 2

013

del B

anco

Mun

dial

, lo

que

incl

uye:

prom

edio

de

sala

rio m

ínim

o; p

erio

do d

e pr

eavi

so p

or d

espi

do; y

vac

acio

nes

anua

les

paga

s pa

ra u

n tr

abaj

ador

con

20

años

de a

ntig

üeda

d.c I

nclu

ye o

ficin

as d

e em

baja

das,

con

sula

dos

y ho

nora

rios.

d E

l Índ

ice

de P

rote

cció

n al

Inve

rsor

pro

med

ia lo

s ín

dice

s qu

e m

iden

la tr

ansp

aren

cia

de la

s tr

ansa

ccio

nes,

la r

espo

nsab

ilida

d

de a

uto-

nego

ciac

ión

y la

cap

acid

ad d

e lo

s ac

cion

ista

s pa

ra d

eman

dar

a lo

s fu

ncio

nario

s y

dire

ctor

es p

or m

ala

cond

ucta

.

Alto

Med

io

Baj

o

Ran

go m

ás a

lto e

n ca

da v

aria

ble

* In

form

ació

n a

nive

l paí

s.**

* In

form

ació

n ba

sada

en

los

país

es c

on m

ayor

pob

laci

ón, e

xcep

to e

n el

cas

o de

las

regu

laci

ones

par

a em

plea

dos

y la

faci

lidad

par

a in

icia

r un

ne

goci

o, q

ue h

an s

ido

dife

renc

iado

s pa

ra la

s ci

udad

es d

e E

stad

os U

nido

s.

30 29

9

14

26

9 9 9

27

21

28

15

10

19 19 17

22

25

11

17

3

21

24

5

24

3 4 3

12 13

219

197

194

182

173

172

167

167

160

158

156

151

146

142

134

126

124

108

100

98 97 79 79 77 72 71 70 66 62 51

17

13

24

14

29

10

6 8

21 23

20

28

12

30

25

15

22

1 2

8

28

11 9

26

4 3

18

5

16

19

30 29

26 28

22

26 26 26

18 19

28

20

13 11

8

18

8

22

1

18

8

13 11

3

8

11

18 18

8

3

30 29

24 26

19

24 24 24

15

29

16 18

27

24 25

11

17

12

15 13

10

6 8

4

10 8

3 5

2 1

29

25

30 28 27 26 24 23

16

22

14

17

20 19 18

6

15

9

21

11 13

3

10

5

12

8

47

1 2

16 13 11 621 20 19 18 17 15 14 12 10 9 9 7 5 4 3 2 12224 2425262728293028 27 26

29

22 23 25 25

20

16 16

10

30

19

11

18

6

17

21

13

5

14

9

12

5

9

2 1

7

3

29

21

25

28 27 25 25 25 26

17

13

30

20

14

19

16 18

9

6

15

11

4 3

12 11

3 15 7 8

26 24

30

15

1

29 28 27

17

11

21

13 14

6

9

25

16

13

23

3

19

7 5 5

10

19 20 22

9

2

Sin

gapu

r

Hon

g K

ong

Nue

va Y

ork

Toro

nto

Lond

res

Los

Áng

eles

Chi

cago

San

Fra

ncis

c o

Seú

l

Esto

colm

o

Kua

la L

umpu

rTo

kio

Sid

ney

Par

ís

Ber

línC

iuda

d de

Méx

ico

Mad

rid

Joha

nnes

burg

o

Dub

ai

Milá

nB

eijin

g

Esta

mbu

l

San

Pab

lo

Mos

cúS

hang

hai

Río

de

Jane

iro

Yaka

rta

Mum

bai

Nai

robi

Bue

nos

Aire

s

Faci

lidad

par

a in

icia

r un

neg

ocio

a ***

Res

oluc

ión

de

inso

lven

cias

***

Reg

ulac

ione

s p

ara

emp

lead

osb**

*Fa

cilid

ad d

e in

gres

o:

núm

ero

de

paí

ses

con

exen

ción

de

visa

do*

Em

baj

adas

o

cons

ulad

os

extr

anje

rosc

c

Niv

el d

e p

rote

cció

n p

ara

acci

onis

tasd

***

Clim

a d

e rie

sgo

par

a op

erac

ione

s*R

iesg

o p

ara

la

gere

ncia

de

per

sona

lP

untu

ació

n

11 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

3 http://www.pwc.com.ar/es/servicios/sustainability/publicaciones/encuesta-pwc-sobre-sostenibilidad-en-america-latina.html

Gráfico 5: Aporte socioeconómico de las empresas latinoamericanas a sus ciudades. P: Detalle las áreas sociales comprendidas en su estrategia de inversión social y la modalidad

El aporte socioeconómico de las empresas latinoamericanas a sus ciudadesDe acuerdo con los resultados de la última Encuesta sobre Sostenibilidad en América Latina3 que elabora PwC Argentina, la inversión social es el mayor aporte socioeconómico de las empresas a sus ciudades. Alrededor de 7 de cada 10 empresas de la región cuenta con estrategias o lineamientos de inversión social en áreas temáticas donde sus comunidades cuentan con necesidades insatisfechas. En particular, las áreas más seleccionadas fueron educación primaria y media, medio ambiente, educación técnica y universitaria, salud, inclusión social y laboral y cadena de valor (gráfico 5). En relación a las modalidades de inversión social, un 46% de las compañías lo hace en forma directa, un 26% de manera indirecta (principalmente a través de una ONG) y un 28% trabaja con ambas formas.

En el 2015 hubo dos eventos trascendentes para el desarrollo sostenible, en el marco de las Naciones Unidas: la adopción de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, junto a sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y el Acuerdo de París para limitar el aumento del calentamiento global a 2°, por lo menos. Al respecto, Marcelo Iezzi, Líder de la práctica de

Desarrollo Sostenible de PwC Argentina, afirma: “Creemos que las empresas serán actores de magnitud para el éxito de ambos temas, así como en la contribución que podrán hacer en el ámbito económico-social para reducir la inequidad y fortalecer un funcionamiento ético de la sociedad, temas cada vez más cercanos al desarrollo sostenible”.

Educación inicial, primaria y media

Medio Ambiente

Educación técnica/universitaria

Salud

Inclusión social y laboral

Cadena de valor

Cultura

Alimentación/nutrición

Ayuda humanitaria

Fortalecimiento institucional de organizaciones sociales

Discapacidad y empleo

Emprendimientos productivos

Consumo responsable

Promoción de los derechos humanos - derechos de la

infancia

Negocios inclusivos

Vivienda

Otra

58%

55%

46%

45%

44%

40%

38%

38%

37%

36%

36%

36%

34%

32%

31%

25%

3%

12 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Entrevista

“Las ciudades pueden ayudar a resolver los grandes desafíos del mundo”El aceleramiento de la urbanización que ya estamos experimentando, sobre todo en las regiones del hemisferio sur, también representa una gran oportunidad para contribuir con el desarrollo sostenible del planeta, en tanto se encuadre en una adecuada planificación. Daniel Dowling*, especialista en urbanización, clima y desarrollo de PwC Reino Unido, analiza en esta entrevista el concepto de economía espacial, como eje de un desarrollo inclusivo que promueva bienestar equitativo para los actuales habitantes y sostenible para las futuras generaciones.

¿Cómo impacta la aceleración de la urbanización en la economía global?

Durante miles de años las ciudades han sido centros de actividad económica, motores de crecimiento y baluartes de la productividad. El año pasado, el 85% del PBI mundial se generó en las ciudades. Actualmente, los centros urbanos del mundo atraen a un promedio de 1,5 millones de personas cada semana, con la esperanza de trabajo. Y en los próximos 10 años se invertirán 78 billones de dólares en infraestructura, para contener el crecimiento estimado de la población.

Mediante el aprovechamiento de economías de escala, las ciudades tienen una habilidad especial para ofrecer mucho más que la suma de sus partes, agregando valor tanto para las personas como para las empresas. Son centros de innovación, fuerzas creativas y espacios de integración social. Con el tiempo, también van a ser nuestras soluciones ambientales. Pero esto no sucederá automáticamente; hacerlo bien no será fácil, ni barato, ni rápido.

¿Cuál es la contribución de la denominada “economía espacial” para el pleno desarrollo de las ciudades?

El concepto de economía espacial vincula a las personas con las actividades económicas y el espacio territorial, y nos ayuda a pensar un crecimiento eficiente y mejor conectado con cada ciudad y sus fortalezas particularidades. Es un enfoque nacional para la planificación de infraestructuras y centros urbanos, directamente vinculado a la estrategia de desarrollo económico.

Existen una serie de técnicas cuantitativas que permiten explorar las relaciones entre la producción, el tamaño y la variedad de los mercados, la migración y los gastos de viaje, entre otros factores. Como resultado, la producción de una ciudad puede agruparse en clusters, que son concentraciones de empresas sectorizadas en el mismo lugar geográfico, interconectadas, con proveedores especializados y asociadas con entidades afines, como universidades o cámaras de comercio.

Por un lado, esta producción agrupada puede saturar el mercado local, encarecer el valor de los terrenos y

elevar los costos por congestionamiento. Pero los clusters son más eficientes y productivos que otras formas de estructura económica, en tanto permiten la interconexión de empresas, compartir conocimientos e ideas, y también contribuyen con la concentración de talentos. Hablamos de fuerzas que mantienen unida a una ciudad y se sostienen en el tiempo.

Se estima que el ritmo de la urbanización se incrementará sobre todo en el sur global. En su opinión, ¿qué oportunidades y desafíos les aguarda a las ciudades de ese hemisferio?

A medida que la creciente población de los países del sur se urbanice, las ciudades pueden convertirse en una poderosa herramienta de desarrollo. Si la mayor parte de la urbanización del mundo ha sido consecuencia del crecimiento de la población, ahora tenemos una gran oportunidad de dirigirla inteligentemente.

Los centros urbanos -bien planificados- pueden evitar los errores costosos que cometieron las naciones desarrolladas. Como fortaleza, destacaría que las ciudades emergentes suelen contar con una fuerza de trabajo joven, que representa un potencial acceso a un “dividendo demográfico”. Al mismo tiempo, la naturaleza a largo plazo de las inversiones en infraestructura significa que las decisiones que se tomen hoy tendrán un impacto duradero.

Necesitamos ratificar la idea de que las ciudades pueden ayudar a resolver los grandes desafíos del mundo, como la reducción de la pobreza, la lucha contra el cambio climático y el sostenimiento del crecimiento inclusivo. Es importante que aquellos que tienen el poder de decidir actúen ahora, porque el umbral de oportunidades se está estrechando.

*Daniel Dowling lidera los servicios de PwC orientados a urbanización y ciudades. Acredita una importante experiencia con gobiernos nacionales y municipales, como

así también con organizaciones internacionales de África, Medio Oriente y Asia.

13 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Urbanización, desarrollo sostenible y tecnología

A medida que el mundo experimenta un incremento de la urbanización, los retos del desarrollo sostenible estarán cada vez más concentrados en las ciudades, sobre todo en los países de ingresos medios y bajos, donde el ritmo se está acelerando. Con el fin de ofrecer mejores condiciones de vida para las generaciones actuales y futuras, las ciudades necesitan trabajar en un desarrollo que al mismo tiempo sea sostenible e inteligente.

La urbanización está conectando integralmente los tres pilares de la sostenibilidad: desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente. Durante la conferencia Río + 20: El futuro que queremos, en 2012, Naciones Unidas alertó sobre la difícil situación de los pobres urbanos y la urgente necesidad de desarrollar las ciudades de manera sostenible. A partir de ese impulso, la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Hábitat III)4, que se realizará en la ciudad de Quito (Ecuador), del 17 al 20 de octubre de 2016, reunirá a los líderes mundiales para revisar la agenda urbana global y forjar un nuevo modelo del desarrollo urbano que integre todas las facetas del desarrollo sostenible, para promover la equidad, el bienestar y la prosperidad compartida.

Para hacer frente a los desafíos de una urbanización sostenible, hoy más que nunca están disponibles la tecnología y la innovación. En este sentido, la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) ha conducido al concepto de ciudades inteligentes, en tanto centros urbanos apalancan la tecnología y utilizan las inversiones en infraestructuras existentes y previstas para proporcionar una mejor calidad de vida para los residentes, un clima favorable a la inversión para las empresas y permiten la maximización de la utilización de recursos y la transparencia de los gobiernos.

Para 2025, podría haberalrededor de 40 ciudades con

poblaciones por encima de los10 millones de habitantes.

40 10m

4 https://www.habitat3.org/

14 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Gráfico 6: Urbanización inteligente y sosteniblePara estimular el debate sobre las posibles vías para la fusión de los conceptos de sostenibilidad y ciudad inteligente, PwC India desarrolló el documento Making Cities Smart and Sustainable5, donde se propone el modelo de “una ciudad innovadora que utilice tecnologías de la información y la comunicación y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia operativa y los servicios urbanos y la competitividad, garantizando al mismo tiempo que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes y futuras con respecto a los aspectos económicos, sociales y medioambientales”.

La exitosa incorporación de estos principios de la sostenibilidad en la planificación de ciudades inteligentes requerirá la articulación de las TICs en la visión de la ciudad, los puntos de referencia de desarrollo urbano, la respuesta a las necesidades de los ciudadanos y otras partes interesadas, y el apoyo a la estructura de gobierno requerida (gráfico 6).

Progreso económico

Componentes de unaciudad inteligente

Componentes de unaciudad sostenible

Infraestructura institucional

Gobierno electrónico yservicios para el ciudadano

Incubadoras, centros dedesarrollo de habilidades,parques empresariales,hubs, etc.

Economía competitiva

Crecimiento del empleo y oportunidades

Vivienda asequible

Gobernanza

Cambio climático (mitigación y adaptación)

Gestión de agua, residuos y energía

Edificios verdes

Transporte sustentable

Calidad del agua y calidad del aire

Gestión de recursos naturales, biodiversidad y cubiertas verdes

Gestión inteligente de la energía

Gestión inteligente del agua

Gestión inteligente de residuos

Movilidad urbana

Comunicaciones inteligentes

Entorno inteligente

Espacios inteligentes

Vigilancia inteligente

Asistencia sanitaria inteligente

Educación inteligente

Recreación: artes, deportes, entretenimiento

Inclusión social, compromiso de stakeholders y participación

Derechos humanos

Saneamiento, salud pública y seguridad

Cuidado del medio ambienteInfraestructura física

Desarrollo SocialInfraestructura social

Infraestructura económica

5 https://www.pwc.in/assets/pdfs/publications/2015/making-cities-smart-and-sustainable.pdf

del PBI global es generado por las300 áreas metropolitanasmás grandes del mundo.

50%

15 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

6 http://www.strategyand.pwc.com/reports/building-next-

generation-sustainable-cities

Ciudades digitalesComo hemos visto, la tecnología es una herramienta eficaz para que los gobiernos puedan brindar una respuesta inteligente a los desafíos del desarrollo sostenible. Así, las ciudades digitales se vislumbran como el futuro más probable. Pero ¿qué es una ciudad digital? De acuerdo con el informe “Building next-generation sustainable cities”6, de Strategy& -la división estratégica de PwC-, el diseño típico de una ciudad digital se compone de cinco capas perfectamente interconectadas.

Infraestructura. Es la capa fundamental de las ciudades digitales, tanto en la matriz de la ciudad como en los edificios y viviendas. La infraestructura digital de la ciudad se constituye a partir de una red privada de protocolo de Internet (IP), y debe incluir un centro de datos que pueda albergar las comunicaciones y los componentes tecnológicos necesarios para permitir los servicios municipales digitales. Por su parte, la infraestructura digital de los edificios se conecta con la de otros edificios y con la red de la ciudad. Este es un componente clave para extender la red a los hogares y las oficinas de los residentes, permitiendo mejorar los servicios digitales que van desde el teletrabajo de alta resolución hasta la automatización en el uso de energía, alumbrado, agua y climatización.

Convergencia. Agrupa, coordina y analiza los datos y aplicaciones entre los diferentes servicios. Esta agregación y coordinación se lleva a cabo a través de una plataforma inteligente de prestación de servicios, que permite que el gobierno de la ciudad despliegue servicios digitales interoperables para los usuarios, verticalmente y en toda la ciudad. Las ciudades digitales suelen establecer un centro integrado de operaciones (COI), a partir del cual el gobierno puede controlar centralmente los datos de varios sectores.

Servicios. Se enfoca en aplicaciones de valor añadido que mejoran la vida de los ciudadanos y visitantes, y racionalizan las operaciones para las empresas y entidades

gubernamentales. Las ciudades suelen organizar estas aplicaciones verticalmente, por función o población de destino. Por ejemplo, el cuidado de la salud podría incluir servicios tales como una aplicación de diagnóstico remoto para las personas con enfermedades cardiovasculares; el transporte podría sumar aplicaciones que optimicen el flujo de vehículos y reduzca el consumo de combustible y las emisiones; mientras que la educación podría incluir servicios de educación a distancia.

Puntos de acceso. Cubre una gran cantidad de medios de comunicación, a través de los cuales los usuarios finales pueden acceder y consumir servicios de valor añadido. Se incluyen autos inteligentes, electrodomésticos inteligentes, dispositivos portátiles, televisores, teléfonos inteligentes y tabletas. A medida que la digitalización se hace cada vez más omnipresente en la vida de las personas, esta capa crecerá para incluir nuevas tecnologías y el aumento de los puntos de acceso de servicio.

Usuarios finales. Se refiere a todos los usuarios de una ciudad digital, desde las agencias gubernamentales, hasta los residentes, visitantes y empresas. Mientras que los gobiernos dotan a la ciudad de servicios digitales, los residentes, los visitantes y las empresas son quienes los utilizan.

16 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

Estudio de caso. Misión Ciudades Inteligentes, IndiaPara el año 2050 se espera que las áreas urbanas de India sumen a 404 millones de nuevos residentes. Este crecimiento exponencial -que responde a la promesa de mejores oportunidades laborales y buena calidad de vida- traerá consigo ciertos retos, tales como escasez de recursos, congestión, contaminación, pobreza, falta de vivienda asequible, proliferación de vivienda informal, así como problemas de alcantarillado y saneamiento.

En este contexto, los lineamientos para configurar ciudades inteligentes pueden resultar una valiosa estrategia para encarar el aceleramiento de la urbanización previsto. En 2015, el gobierno de India lanzó el programa Smart Cities Mission7, cuyo objetivo es promover ciudades que brinden infraestructura básica y buena calidad de vida a sus ciudadanos, aplicando soluciones inteligentes, limpias y sostenibles.

“En la imaginación de cualquier residente urbano de la India, la imagen de una ciudad inteligente contiene una lista de deseos de infraestructura y servicios que describe su nivel de aspiración -se explica desde el sitio oficial del programa-. Para responder a las aspiraciones y necesidades de los ciudadanos, los urbanistas han desarrollado un ecosistema urbano completo, que está representado por los cuatro pilares de la infraestructura global de desarrollo institucional, físico, social y económico”. Claramente, la conformación de ciudades inteligentes es un objetivo de largo plazo, que la iniciativa del gobierno indio se ha propuesto trabajar en forma incremental, sumando sucesivas capas de “inteligencia”.

Los componentes estratégicos de la Misión son la mejora de la ciudad (adaptación), su renovación (reconstrucción) y la extensión de la ciudad (desarrollo de terrenos), además de una iniciativa “panteísta”, en la que las soluciones inteligentes se aplican cubriendo grandes áreas de terreno.

Smart Cities Mission beneficiará a 100 ciudades aspirantes con alrededor de 7.500 millones de dólares. A fines de marzo se conocieron las primeras 20 ganadoras, que además actuarán como “faros” para otras ciudades que decidan replicar sus innovadoras propuestas, disponibles en el sitio oficial del programa.

7 http://smartcities.gov.in/

60.000

personas se suman cada díaa la población de China e India

17 Megatendencias 2016

Aceleramiento de la urbanización

8 World Urbanization Prospects, Department of Economic and Social Affairs, United Nations, 2014.

Un liderazgo responsable

La urbanización ya no debería ser entendida si no es en términos de sostenibilidad y eficiencia, dos áreas complejas cuyo adecuado desempeño depende fundamentalmente de una inteligente planificación de las autoridades nacionales y municipales. Al respecto, Naciones Unidas destaca: “Una urbanización exitosa requiere gobiernos competentes, sensibles y responsables, encargados de la gestión de las ciudades y la expansión urbana, como así también el uso bien apropiado de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para una prestación de servicios más eficiente. Es necesario promover capacidades institucionales y enfoques integrados, a fin de alcanzar la sostenibilidad urbana”8.

Una urbanización sostenible considera una amplia variedad de factores, como la generación de mejores oportunidades de ingresos y de empleo; o la ampliación de la infraestructura necesaria para el agua y el saneamiento, la energía, el transporte, la información y las comunicaciones. Asimismo, debe garantizarse la igualdad de acceso a los servicios; que se reduzcan el número de personas que viven en los barrios pobres; y que se preserven los bienes naturales dentro de la ciudad y sus alrededores. La realización de estos objetivos puede verse facilitada con políticas dirigidas a una distribución más equilibrada del crecimiento urbano, evitando una excesiva concentración en una o dos aglomeraciones urbanas muy grandes dentro de un mismo país, tales como la promoción del crecimiento de ciudades de tamaño intermedio -comunes en América Latina-.

Asimismo, con el fin de realizar un seguimiento de manera sistemática de los niveles y tendencias de la urbanización en todo el mundo, y para monitorear el progreso en las metas de desarrollo sostenible en las zonas urbanas y rurales, los gobiernos deben continuar trabajando para producir datos más amplios y de mejor calidad sobre el tamaño, la distribución y las características de la población. Los datos precisos, consistentes y oportunos sobre las tendencias mundiales de la urbanización y el crecimiento de las ciudades son críticos para evaluar las necesidades actuales y futuras con respecto al crecimiento urbano, y para establecer las prioridades de políticas que promuevan el desarrollo urbano y rural, inclusivo y equitativo.

El número de personas residentesen áreas urbanas desde 1990

se ha incrementado en un

©2016 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

OficinasBuenos AiresBouchard 557, Piso 7°(C1106ABG) Buenos Aires Tel.: (54 11) 4850-0000 Fax: (54 11) 4850-1800

CórdobaAv. Colón 610, Piso 8°(X5000EPT) CórdobaTel.: (54-351) 420-2300Fax: (54-351) 420-2332

Mendoza9 de Julio 921, Piso 1°(M5500DOX) MendozaTel.: (54-261) 429-5300Fax: (54-261) 429-5300 (int. 1116)

RosarioMadres de Plaza 25 de Mayo 3020, Piso 3°(S2013SWJ ) RosarioTel.: (54-341) 446-8000Fax: (54-341) 446-8016