3
yu UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDADES 211, 212 Puebla, Teziutlán Maestría en Educación Básica

Megatendencias_educacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Respecto al surgimiento de tendencias de orden mundial que enmarcan el desarrollo de sistemas educativos en el planeta.

Citation preview

yu

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

UNIDADES 211, 212Puebla, TeziutlnMaestra en Educacin Bsica

Captulo 1 Megatendencias en la educacin frente al tercer milenio Marcela Chavarra Olarte Qu es una "megatendencia"? Es una corriente de pensamiento y accin, un comportamiento estable y generalizado hacia el cual nos dirigimos como sociedad; la direccin hacia donde vamos, el conjunto de aspiraciones que obedecen a los signos de los tiempos y a las posibilidades que tenemos para obrar en algn campo, en este caso el educativo. Esas aspiraciones son globales, se visualizan como un denominador comn en el mbito mundial a inicios del tercer milenio.

El siglo XX se caracteriz por avances vertiginosos en la ciencia y la tecnologa; tan acelerados que sorprendieron a padres, profesores y a la humanidad entera sin estar preparados para abordarlos, sin un avance paralelo en la reflexin tico-filosfica que permitiera integrarlos a la vida humana de modo gradual, equilibrado y positivo. Nos acostumbramos especialmente en la segunda mitad del siglo XX-a crecer en un ambiente de cambios y novedades sucesivos en el que la estabilidad de los valores se puso a prueba.

Los viajes interplanetarios, el auge de la informtica, la tecnologa gentica, la ingeniera biomdica rompieron la estabilidad de los sistemas educativos, obligando a dar un giro de 180 grados: pasar del gis al PowerPoint, del pupitre individual y rgido, a las mesas colectivas y ensamblables, del libro de texto al Internet, de las profesiones clsicas a la pluriespecializacin; de la docencia centrada en la enseanza del profesor, al aprendizaje centrado en la interrelacin del alumnado.

Cules son las pautas clave de la sociedad, y hacia dnde apuntan las tendencias educativas actuales, frente a los retos del tercer milenio?

Un punto de referencia obligado y fundamental para indagar acerca de la educacin del futuro son los retos actuales del cambio social. La respuesta desde la familia y los centros educativos configurar, en buena medida, la educacin del futuro.1 Elementos de diagnstico de la educacin actual Qu cambios se han operado durante las ltimas dcadas en la familia, la escuela y la sociedad?

En Un modelo educativo para Mxico, Salvador Cern2 hace referencia a algunos "sntomas" de la educacin. En diferentes latitudes del planeta -dice-es frecuente encontrarse con estilos educativos de padres y profesores que no responden a las necesidades actuales; patrones que se repiten de generacin en generacin relacionados con el qu y cmo de la educacin, los cuales, al tener su origen en circunstancias pasadas, estn muy lejos de preparar a los jvenes para enfrentar los retos del mundo de hoy, crear y desarrollar los del futuro.

Marcela Chavarra Olarte, Educacin en un mundo globalizado: retos y tendencias del proceso educativo. Trillas, Mxico, 2004. 1 Gerardo Castillo, "La educacin del futuro", en AAW, Lo permanente y lo cambiante en la educacin, EUNSA, Pamplona, 1991, p.

16. 2 Salvador Cern, Un modelo educativo para Mxico, Santillana, Mxico, 1998.

Existen, pues, modelos educativos desgastados en la familia y en la escuela que no responden a las necesidades actuales y futuras. Hace apenas algunas dcadas existan planes y programas de estudio que podan mantenerse por aos debido a la estabilidad del contexto cultural. Los hermanos mayores heredaban sus libros a los menores pues por lapsos considerables se mantenan sin cambios. Era claramente conocido el perfil de enseanza-aprendizaje de cada grado y predecible el contenido de estudio y el campo de trabajo de las carreras clsicas (Derecho, Ingeniera Civil o Medicina). Sin embargo, como afirma Malcolm Adiseshiah:

Hoy se deja sentir la necesidad de un sistema de educacin cuyo papel no sea solamente ponernos en condiciones de comprender un pasado relativamente estable y un presente inestable, papel que la escuela realizaba antes por medio de un tipo de aprendizaje que los autores de este estudio llaman "conservador"; lo que hace falta hoy, como lo prevea hace ms de diez aos la Comisin Internacional de la UNESCO para el desarrollo futuro de la educacin, es un aprendizaje que sea anticipador y participativo.3 El papel del profesor -o de los padres-y del alumno -o de los hijos-estaba perfectamente diferenciado, pero el educador tena siempre el papel protagnico en las decisiones y en las acciones. Los libros de texto eran el eje conceptual alrededor del cual giraba la enseanza; la oferta de opciones educativas era relativamente corta y, por tanto, conocida por el comn de la gente. Pero en las ltimas dcadas, el cambio se convirti en la constante; a tal grado que los programas de asignatura frecuentemente se construyen por los profesores y alumnos a lo largo del ao escolar a partir de sus expectativas e intereses; de este modo los libros de texto han cado en desuso y son sustituidos por la cultura de la fotocopia.

Los perfiles de ingreso y egreso de las distintas modalidades de estudio se han hecho flexibles a tal grado que hoy es comn entrar a la universidad sin haber decidido qu carrera estudiar, en virtud de la abundancia de troncos comunes; los perfiles de egreso son casi personales pues la tira de materias es elegida en buena medida por el estudiante. Y en cuanto a los objetivos, estos se centran en el desarrollo de competencias (habilidades y actitudes personales), ya no en la acumulacin de saberes cognitivos.

Hoy da el protagonista del proceso educativo es el educando, y el educador ha pasado a ser facilitador, conductor, animador; los mtodos o enfoques pedaggicos preferidos se han definido de formas diversas: aprendizaje mediante la investigacin, aprendizaje mediante el descubrimiento y aprendizaje en clase abierta, que se remontan a Dewey.4 Finalmente, los campos de trabajo tambin se han diversificado y sper especializado. Cada ao se abren nuevas ofertas de estudio de pre y posgrado; cada estudiante puede disear su perfil profesional y tiene ante s el reto de abrir su propio campo laboral.

En un trabajo publicado por la UNESCO se afirma: La finalidad de la educacin debe ser no slo formar jvenes con miras a un oficio determinado, sino sobre todo capacitarlos para que puedan adaptarse a tareas diferentes y perfeccionarse sin cesar a medida que evolucionan las formas de produccin y las condiciones de trabajo; as, la educacin debe tender a facilitar la reconversin profesional.5

Siempre se ha tenido claro que el profesionalismo dedicado requiere actualizacin constante. Sin embargo, hoy da los contenidos de estudio se hacen obsoletos antes de egresar

3 Malcolm Adiseshiah, "Tendencias y perspectivas de la educacin", en AA W. Sobre el futuro de la educacin. Hacia el ao 2000, Narcea, Madrid, 1990, pp. 48-49. Cfr. E. Faure et al., Aprender a ser. Alianza/UNESCO, Madrid, 1973. 4 UNESCO, Informe mundial sobre la educacin 1998: los docentes y la enseanza en un mundo de mutacin, Madrid, pp. 93-94. 5 UNESCO, 21 puntos para una nueva estrategia de educacin, Ro de la Plata, Col. Magisterio 1, 1995, pp.18

de la universidad. El ttulo profesional que se recibe no representa ya un conjunto de saberes que se domina para ser aplicados en situaciones conocidas, sino un conjunto de competencias profesionales para aplicarse a la solucin de problemas variados en situaciones impredecibles.

Los currculos universitarios tienden a ser flexibles y multidisciplinarios. Existe un "inters por lograr una integracin de campos de conocimiento y experiencia que faciliten una comprensin ms reflexiva y crtica de la realidad, subrayando no slo dimensiones centradas en contenidos culturales, sino tambin en el dominio de los procesos que son necesarios para alcanzar conocimientos concretos y, al mismo tiempo, la comprensin de cmo se elabora, produce y deforma el conocimiento, as como las dimensiones ticas inherentes a dicha tarea. Todo lo anterior subraya un objetivo educativo definitivo: aprender a aprender.6 Los educadores hoy El panorama descrito ayudar a entender por qu padres y profesores del modelo tradicional son fcilmente superados por los chicos en la comprensin y solucin de asuntos ordinarios. Hoy da, son los nios quienes ensean a los adultos cmo accionar un aparato electrnico o bajar informacin de Internet y cmo conducirse en un ambiente virtual, etctera.

Por lo comn, los padres no tienen la preparacin necesaria para resolver las dudas y los problemas escolares de sus hijos, lo cual los coloca en desventaja para el control que les corresponde del proceso educativo y demerita su imagen de autoridad.

Muchos de nuestros abuelos nacieron, crecieron y murieron dentro del patrn de vida de su pueblo o ciudad. Sus padres podan prever casi con exactitud su estilo de vida, escolaridad trabajo desde su nacimiento. Hoy ms que nunca tener hijos representa todo un reto ante un futuro incierto para el cual es preciso educarlos.

Pero, cmo guiar acertadamente a los hijos o alumnos si no se tiene claro hacia dnde? Si educamos con contenidos y formas que no responden a las necesidades de hoy, el futuro de la sociedad estar en peligro: "La educacin no responder eficazmente a los retos del cambio si se limita a actuar desde lo que no cambia, desde lo permanente. Ello supondra desfase, parlisis, inadaptacin. Pero la educacin tampoco tendr xito si se gua solamente por lo cambiante."7 El educador de hoy, ms que centrarse en la transmisin de una herencia del pasado, debe abocarse a la habilitacin para forjar y afrontar escenarios futuros. Los nios, adolescentes y jvenes necesitan desarrollar habilidades de pensamiento y de accin, actitudes positivas hacia la vida, a travs de modelos creativos e innovadores que les permitan saber qu hacer en situaciones variadas, dnde y cmo buscar la informacin que requieren en cada momento, adems de adquirir hbitos de trabajo y convivencia que les permitan colaborar en equipos de trabajo interdisciplinarios y pluriculturales. En suma, necesitan desarrollar un pensamiento crtico sustentado en valores, una voluntad recia forjada en virtudes y una afectividad encauzada hacia el amor y la solidaridad en la adversidad.

La tica del proceso educativo No obstante los acelerados cambios en los contenidos y formas de enseanza-aprendizaje, los modelos educativos van a un ritmo diferente que el de evolucin de la humanidad. La ciencia y la tcnica avanzan y se transforman a ritmo ms veloz que la investigacin pedaggica,

6 Jurjo Torres Santom, Globalizacin e interdisciplinariedad, Morata, Madrid, 1996, pp. 30-31

7 G. Castillo, op. cit., p. 23.

psicopedaggica y humanstica en general. Los modelos educativos van por detrs, adaptando y corrigiendo sobre la marcha.

Con frecuencia, la reflexin tica llega tarde ante los avances cientficos y tecnolgicos. Por ejemplo, la sociedad experiment primero la reproduccin artificial y despus se percat de los problemas ticos que plantea; los padres introducen sistemas de multicanales televisivos en el hogar, y tiempo ms tarde descubren que el enemigo de sus esfuerzos por educar en valores est en casa y que tiene mucho mayor poder de persuasin que ellos; La Internet se introduce de modo casi obligado en nuestros hogares y, frecuentemente, los padres o madres no saben usarla, por tanto, no pueden evaluar sus beneficios ni prevenir sus posibles perjuicios.

Todo avance o conquista en la ciencia y la tecnologa es por s mismo positivo, en cuanto conocimiento del cosmos y dominio de las fuerzas y elementos naturales, pero el hecho de que sea positivo en s mismo no implica que sea necesariamente positivo para la vida humana. Para saberlo se requiere la valoracin anticipada de sus consecuencias inmediatas y mediatas, una oportuna legislacin a partir de consideraciones ticas, as como un mesurado uso en funcin de objetivos controlables.

Como afirma Hilda Taba, "Proporcionar una orientacin en cuanto a los valores es otra de las tareas de la educacin en una sociedad en la cual la alienacin es endmica y est profundamente interesada por cosas, tcnicas y procesos en los cuales los valores tienden a ser confusos y a entrar en conflicto con las prcticas sociales".8 Hace muchos aos que, a consecuencia del cmulo cada vez mayor de conocimientos, padecemos una saturacin de saberes en detrimento de la formacin en valores. Padres y profesores se han preocupado ms por lo que el nio o joven sabe que por lo que es como persona humana. La urbanidad, el civismo, la moral, la religin, fueron dejando paso al materialismo, al cientificismo, al hedonismo y a una larga lista de "ismos" producto de las ideologas que, a falta de ideas y convicciones firmes, se han ido instalando en la mente y en el alma de nios y adultos.

Se ha confundido cantidad con calidad en la educacin y se ha puesto mayor inters en la instruccin masiva, por encima de la educacin personalizada, en el adiestramiento y la tecnologizacin, por encima de la creatividad y el servicio social.

Si bien el trinomio saber-hacer-tener, que representa el avance en la ciencia y en la tecnologa, es positivo por s mismo, ha dejado de serlo al trastocar el ser del hombre, representado por el respeto a la naturaleza humana, la calidad tica en las relaciones personales y la primaca de las ciencias humanas como faro que gua el desarrollo de las ciencias exactas.

Muchos profesores ya no reconocen como parte de su funcin magisterial la formacin en valores. En cambio, se forma (o deforma) a los alumnos en la competitividad por encima de la tica: ganar a como d lugar, situarse por encima de otros, velar por la propia satisfaccin independientemente de las necesidades ajenas. El resultado: son genios de la economa capaces de transformar los rumbos del pas (para beneficio propio), o profesionales que slo conciben el ejercicio de su profesin como un medio de lucro, nunca de servicio.

La sociedad plantea hoy exigencias que no dan cabida a la mediocridad; por ello es preciso evaluar nuestros modelos educativos y contar con un eje formativo que ilumine el perfil en funcin de la concepcin de la educacin como un proceso de desarrollo integral de la personalidad.

8 Hilda Taba, Elaboracin del currculo: teora y prctica, Troquel, Buenos Aires, 1990, p. 68

Las megatendencias educativas Las megatendencias que percibimos hoy en la educacin son las corrientes de pensamiento y de accin que a nivel internacional estn presentes en los cambios, en la evolucin de la educacin. Entre estas podemos distinguir las siguientes.

Avance acelerado de la tecnologa y su influencia en la vida diaria En diciembre de 1996, la UNESCO y el CEID (Asia-Pacific Centre of Educational lnnovation for Development) convocaron a una reunin en Bangkok, Tailandia. Ah, en la mesa redonda titulada "Una nueva concepcin de la utilizacin de la tecnologa educativa en los pases en desarrollo", se coment que las nuevas tecnologas plantean problemas relacionados con sus repercusiones en la cultura, su influencia en las comunidades, la autoridad y el control, la elaboracin de los planes de estudios y el acceso a ellos, la naturaleza de la escuela, la competencia de los docentes, as como con la igualdad y la justicia social.9 Ciertamente, el avance acelerado de la tecnologa en los ltimos aos y su influencia en la vida diaria familiar, escolar y social ha ocasionado no slo la eficientizacin de los procesos industriales, sino a la vez la automatizacin de los procesos humanos y cambios profundos en la dinmica de la comunicacin interpersonal. Es un hecho que cada vez tenemos mayor contacto con mquinas y menor con personas (prueba de ello es el audiobanco, el webmarket, los autoservicios, etc.).

En el mbito escolar, las computadoras son un instrumento bsico de enseanza-aprendizaje desde el nivel preescolar, y los "caf-Internet" proliferan como espacios de tareas escolares.

En el mbito familiar, la comida va dejando de tener el sazn de la casa para adoptar el de la marca de congelados que procesamos en microondas. Los padres, y hasta los hijos, suelen tener la televisin en su recmara, su telfono celular personal y su correo electrnico individualizado por el que a veces es ms fcil comunicarse entre s que de modo personal.

Globalizacin del mercado y la educacin Hace apenas unos aos, revalidar estudios realizados en otro pas era toda una proeza. Hoy, por el contrario, el intercambio acadmico internacional y la estancia de los estudiantes en el extranjero forma parte de los currculos universitarios para acreditar parte de sus estudios en el propio pas; y cuando se trata de un posgrado, antes de traspasar la frontera, el estudiante cuenta ya con los convenios interinstitucionales de validez de estudios.

En un documento que resume las actividades de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), se afirma: Ms que crear un sistema de equivalencia educativa, la OCDE estudia la creacin de un mercado abierto para el intercambio de valor educativo.10 El bachillerato internacional se est generalizando en distintos pases y los estudiantes de todos los niveles educativos beben informacin de los mismos servidores de Internet.

La OCDE ha empezado a examinar los temas de reciprocidad en las credenciales y crditos acadmicos. Esto ha resultado en la identificacin provisional de tres principios sobre el aseguramiento de la calidad en la educacin internacional:

o La transparencia implica que la informacin debe estar disponible para los varios depositarios.

9 UNESCO. Informe mundial sobre la educacin 1998: los docentes y la enseanza en un mundo de mutacin, p. 91 4 Philip J. Palin. El contexto global para la garanta de la calidad en la Educacin Superior en: La globalizacin de la educacin superior y las profesiones: el caso de Amrica del Norte. SEP, 194, p.193.

o La comparabilidad implica que dicha informacin puede ser presentada en formas que se relacionan con los sistemas y los intereses de los depositarios en distintos entornos nacionales y regionales.

o La convertibilidad implica que existen valores especficos que pueden adjuntarse a la participacin en actividades internacionales.11 Si bien lo anterior implica aspectos positivos, existen algunas cuestiones importantes dignas de considerar, como el hecho de que los llamados pases desarrollados son prioritariamente los que marcan la pauta de la informacin que se comparte, y los pases en vas de desarrollo sufren la inculturacin forzosa de esos contenidos, que en muchas ocasiones no se adaptan a la realidad nacional.

Comunicacin en el mbito mundial Otra megatendencia actual es que los lapsos de comunicacin se han hecho cada vez ms cortos. Hemos pasado del correo postal al fax, al correo electrnico y a la comunicacin telefnica inmediata a travs de Internet.

Este invaluable apoyo a la comunicacin y trabajo humanos representa a la vez, paradjicamente, un riesgo de despersonalizacin. Baste ver cunta gente desarrolla hoy da su trabajo en casa, con la sola "compaa" y apoyo de su computadora... cuntas relaciones humanas -incluso matrimoniales-actualmente se construyen y se destruyen por intermedio del correo electrnico.

A este respecto Gerardo Castillo comenta:

Los mass-media, junto a grandes posibilidades relacionadas con la difusin de la

informacin, tienen el riesgo de sofocar la capacidad de juicio propio de cada persona. Los

juicios previamente elaborados pueden sustituir al juicio personal. El reto supone preparar a

las personas, desde la infancia, para utilizar los mass-media con capacidad crtica. Para ello

es preciso convertir estos medios en medios de auto educacin.12

Sper especializacin de saberes y funciones La ciencia y la tecnologa avanzan a un ritmo tal y se ha llegado a tan grande cmulo saberes, que el presente de la formacin profesional se caracteriza por la sper especializacin. Esto significa que cada especialista delimita y profundiza cada vez ms su rea de estudio, por lo que cada profesional se convierte en un eslabn de un complejo engranaje de sujetos y acciones que deben -o debern-hacerse en equipo para entender y resolver acertadamente los problemas que atiendan.

Por ejemplo, hace 50 aos las personas acudan al mdico para solucionar cualquier problema de salud. Se hablaba del mdico (de todo) y de la salud (en general). Al pasar de los aos, la gente ha tenido que ir acudiendo a diferentes especialistas para atender sus padecimientos, y hoy da hasta para un mismo padecimiento intervienen diferentes especialistas.

Las carreras profesionales de ayer eran pocas y conocidas, las de hoy son innumerables y cambiantes; las del futuro (las que estudiarn nuestros hijos pequeos) las desconocemos porque no se han creado an.

En este punto, Hilda Taba refiere:

El reconocimiento de la necesidad suprema de la educacin de brindar una perspectiva hacia la sociedad integral sugiere, adems, el imperativo de fortalecer la educacin general

11 Idem. 12 G. Castillo, op. cit., p. 21

ms que la especial. Quizs incluso todo el concepto de la funcin liberadora de las disciplinas especializadas tendra que ser reconsiderado. Un problema de importancia crucial es el modo de pensar fraccionado y lineal creado por la ejercitacin especializada que ubica diferentes ideas en diferentes esferas de actividad. Puesto que los asuntos sociales y humanos importantes no pueden ser percibidos adecuadamente mediante este modo de pensar especializado, la educacin necesita neutralizar el impacto de estas perspectivas especializadas. Ha de cultivar formas de pensamiento que sean ms apropiadas para tratar problemas interdependientes y que siempre incluyen variables humanas. La educacin debe ayudar al individuo a encontrar el sostn que la cultura le ha ayudado a perder.13 Prioridad de los valores materiales sobre los humanos Una megatendencia ms es que el tener y el saber se han situado por encima del ser... aunque este ltimo trastoque su naturaleza y muera. La sociedad se rige hoy por aforismos tales como "Tanto tienes, tanto vales" o "El tiempo es dinero", todo esto produce una inversin en la jerarqua de valores, un desfase entre las ciencias exactas y las ciencias humanas, un progresivo surgimiento de sntomas deshumanizadores. Pero, hasta dnde?, con qu consecuencias?

Ecologismo: vuelta a la naturaleza En los ltimos aos ha habido una progresiva toma de conciencia acerca de los daos causados al ambiente natural y una defensa mundial de las especies en peligro de extincin, aun por encima de la seguridad y atencin de las necesidades de grupos humanos minoritarios

o en situaciones de riesgo. Sin embargo, si se concede la mayor importancia a "lo natural" (entendiendo por esto lo material) con independencia o en detrimento de lo espiritual, no estar la especie humana en peligro de extincin?

Las megatendencias marcadas por la UNESCO Con base en el diagnstico de la situacin mundial de la educacin, la UNESCO ha promovido durante las ltimas dcadas, un modelo educativo sostenido en tres pilares:

o Aprender a aprender (conocimientos)

o Aprender a hacer (habilidades)

o Aprender a ser (actitudes -valores y virtudes)

Estos tres mbitos de la educacin deberan dar por resultado una "educacin para la vida" promoviendo un desarrollo armnico de la personalidad.

A estos tres pilares la UNESCO agreg un cuarto, como respuesta a los procesos generalizados de globalizacin: el Aprender a convivir, y es que hoy da el tema de la tolerancia entre grupos humanos, la imperiosa necesidad del trabajo en equipo, la pluriculturalidad en los consorcios multinacionales de trabajo, etc, hacen necesaria la inclusin de la convivencia como parte de los programas escolares de estudio y, como afirma Jacques Delors:

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educacin debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida sern para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensin; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los dems en todas las actividades humanas; por ltimo, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vas del saber conver

13 Hilda Taba, op.cit., pp. 66-67.

gen en una sola, ya que entre ellas hay mltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. 14 Qu caracteriza a un modelo educativo de calidad? Cuando algo es de calidad, significa que vale mucho; y es que todo lo valioso refleja algn tipo de calidad. La calidad, pues, va en relacin directa con los valores.

Son valores aquellas fuentes de mejoramiento humano, desde lo material hasta lo espiritual. Por ello, al igual que Mara Pliego, distinguimos como elementos de la cultura distintas "esferas de valor": valores econmicos, fsicos, sociales, afectivos, intelectuales, estticos, morales y religiosos.15 Un modelo educativo de calidad refleja un conjunto de valores. Por ello habr de caracterizarse entre otras cosas por:

a) Ser slido en valores. "La vida humana es un intercambio entre el hombre y su ambiente. (...) La accin educativa relaciona lo cambiante de cada ambiente con lo permanente de cada valor."16 Se trata de buscar un modelo educativo que conduzca al desarrollo integral.

b) Propiciar el desarrollo integral, es decir, el desenvolvimiento de todas las reas de la personalidad. Este es y ha sido el gran propsito o finalidad ltima del proceso educativo en sus diferentes niveles y en distintos pases. Ya desde 1966 la UNESCO, a travs del documento "Recomendacin relativa a la situacin del personal docente" (OIT,1966) especificaba:

...la educacin debera tener por objeto desde los primeros aos de asistencia del nio a la escuela el pleno desarrollo de la personalidad humana y el progreso espiritual, moral, social, cultural y econmico de la comunidad, as como inculcar un profundo respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. En relacin con estos valores debera concederse la mayor importancia a la contribucin de la educacin a la paz, as como la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre los diferentes grupos raciales o religiosos.17 Para que este desarrollo integral apunte a la plenitud humana, deber estar encabezado por la formacin de la conciencia moral.

c) Formar la conciencia moral, es decir, la capacidad de pensar y de decidir sobre la propia vida, implica necesariamente una educacin en y para la libertad.

d) Educar en y para la libertad, de modo que se prepare al educando para asumir su propia vida con responsabilidad, para bien propio y ajeno; por ende, debe ser democrtico.

e) Ser democrtico. Un modelo educativo de calidad debe preparar al educando para ser capaz de ponerse en el lugar de los dems, hasta el punto de entender su manera de pensar, y vivir su sentir; ello exige hacer de la educacin un factor de equidad y justicia social que brinde igualdad de oportunidades para todos los sectores de la sociedad. Esto supone, entre otras cosas, que la escuela sea una institucin de vanguardia.

14 Jacques Delors, La educacin encierra un gran tesoro, Correo de la UNESCO, Mxico, 1997, p. 91 15 Cf. Mara Pliego, Valores y auto educacin, Minos, Mxico, 2001, p. 68. 16 Gerardo Castillo, op. cit., p. 25 17 UNESCO, Informe mundial sobre la educacin 1998: los docentes y la enseanza en un mundo de mutacin, p. 23.

f) Ofrecer una escolaridad de vanguardia. La escuela que adopte un modelo de calidad estar siempre atenta a aportar al educando lo ms nuevo y lo mejor para encauzarlo a convertirse en un forjador del futuro.

g) Formar forjadores del futuro. Como afirma Gerardo Castillo, la sociedad actual, y al parecer tambin la futura, se caracteriza principalmente por el cambio, y uno de los principales factores del cambio social es la tecnologa. Como resultado de ello, los retos se resumen en las siguientes cuestiones:

o Cmo hacer compatibles las dos necesidades crecientes, calidad-cobertura?

o Cmo seguir siendo una persona culta en una sociedad con excesiva especializacin?

o Cmo adaptarse al nuevo carcter tcnico de la sociedad sin perder su libertad?

o Cmo utilizar los medios de comunicacin sin que sean un obstculo para la conducta personal?

o Cmo dar solucin a problemas inditos?

o Cmo mantener un concepto estable de s mismo ante el excesivo cambio e incertidumbre?

o Cmo armonizar el protagonismo del cambio con la adaptacin necesaria al mismo?18 En suma, se trata de construir un modelo educativo que haga de cada sujeto un actor de su proceso de cambio; nunca pasivo receptor de los cambios que la vida desencadena, sino constructor de su futuro.

El plus educativo Por primera vez en la historia de la humanidad, la educacin se emplea conscientemente en preparar a los hombres para tipos de sociedad que todava no existen. Por primera vez en la historia de la humanidad, diversas sociedades comienzan a rechazar muchos de los productos que les ofrece la educacin institucionalizada.19 La educacin est hoy ante un nuevo paradigma; se trata ms que nunca de educar con visin prospectiva, mediante un modelo integrador que no pierda de vista el ser y el deber ser del hombre como ejes que iluminan un progresivo saber, y encienden un positivo hacer.

El plus educativo, el broche de oro, lo pone cada educador y cada educando, con su riqueza axiolgica personal e irrepetible, con su creatividad, su eticidad, su criticidad, sus ideales y convicciones, que le hacen ser sujeto y no objeto de las megatendencias de la educacin a inicios del siglo XXI.

Superarnos para estar a la altura de las necesidades de los y jvenes de hoy, ciudadanos del siglo XXI, es nuestro reto como educadores.

18 Cf. Gerardo Castillo. op.cit., pp.18-23. 19 Cf. UNESCO. 21 puntos para una nueva estrategia de educacin, pp.5-6. El hecho de ser aspiraciones globales justifica el prefijo mega.

Es entonces cuando se acenta el fenmeno de la globalizacin, sustentada por los avances tecnolgicos que poco a poco cosifican al ser humano.

Luego entonces, la necesidad de nuevos modelos educativos se hace imprescindible.

Es decir, no se estn formando seres competentes.

Enfoques educativos imperantes antes de la RIEB.

Aqu se plantea un punto medular de la lectura, al utilizar el concepto competencia y reconocer el vicio de asumir a los alumnos como acumuladores de saberes.

Tal como lo manifiesta la RIEB.

Esto es, brindarle al educando competencias para la vida.

Si bien es cierta dicha afirmacin, esto no implica falta de competencia por parte de los padres, ms bien el manejo de otras competencias que el nio de la actualidad no posee. Todo como consecuencia de los cambios estructurales y sociales por los que ha atravesado nuestro pas.

Me parece demasiado radical la postura de que ante la incapacidad de resolver dudas por parte de los padres de familia se demerite la imagen de autoridad, puesto que esta no slo depende del apoyo que los padres pueden dar en el mbito cognitivo.

Puesto que se entra en conflictos ticos. Ello requiere mayor preparacin por parte de la sociedad para tener la capacidad de discernir.

Anteriormente se haba abordado el trmino competencia, ahora podemos agregar orientacin en valores. Parte medular de la RIEB.

Desafortunadamente, el modelo poltico-econmico que impera en nuestro pas continuar por mucho tiempo en esa ruta.

Quizs sea correcto pensarlo de esa manera, sin embargo hay gente que a pesar de ser mediocre logra grandes cosas en su carrera. Es una ventaja de nuestro sistema poltico.

Slo cuando dichos recursos son bien utilizados.

Situacin predominante en nuestro pas.

Esta situacin nos enfrenta a dilemas morales, donde nos podemos preguntar hasta qu grado nos puede afectar el proceso de despersonalizacin.

Aqu es donde se hace vlido el argumento de que la mediocridad cada vez tiene menos cabida en la sociedad.

He aqu el dilema: Basta con ser competente para convivir en la sociedad actual, o se hace necesario tambin contar con un perfil competitivo?

Una suposicin demasiado catastrfica, yo pensara que en vez de ello, caeramos en una crisis de valores ms grande de la que ya est presente en nuestra sociedad.

Nuevamente encontramos las bases de la RIEB sustentadas en estos pilares.

Al formarnos bajo este paradigma, estaramos construyendo nuestra identidad como seres humanos capaces de generar y preservar ambientes democrticos.

Podemos extrapolar una parte de ese deber ser del hombre a la RIEB, conceptualizndolo como el perfil de egreso de la educacin bsica.