Mejoramiento Del Ambiente Escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Ao 9 - Nmero 41 Centro Cultural Poveda MAYO, 2002 - SANTO DOMINGO, R.D.

!

MANTENGAMOS NUESTRO AMBIENTE AGRADABLE PARA VIVIR FELICES(ESCUELA NIVEL BSICO, NAGUA)

!

QU ES LA SOCIEDAD Y CMO FUNCIONA

AB CT PROYECTO DE TRABAJO:

MAN NUES AMBIENT MANTENGAMOS NUESTRO AMBIENTE GRADABLE PARA FELICE ELICES AGRADABLE PARA VIVIR FELICES*Profesora: Ana Reyes Castillo

Justificacin del proyecto Entendiendo que en el nivel inicial, se deben dar oportunidades amplias a la ejercitacin de las destrezas motoras finas y gruesas y que el juego desempea una parte importante para el nio, hemos pensado que el rea exterior e interior del Nivel Inicial debe estar bien agradable, con juegos educativos, recreativos y otros materiales que le permitan desarrollar una personalidad definida, una individualidad, una autoestima alta convirtindolo en un ente sociable, seguro y capaz de enfrentar cualquier situacin que la vida le presente. Recogida de conocimientos previos y problematizacin - Dibujar en hoja suelta el lugar donde vivimos, donde estudiamos, donde jugamos y los juegos que ellos disponen o tienen.

Propsitos:- Crear condiciones que favorezcan la participacin de los alumnos en la preparacin de un ambiente escolar agradable. - Integrar a los padres de los sujetos para la adquisicin de materiales o recursos para adornar o embellecer el patio. - Trabajar el valor del compaerismo, la solidaridad, el compartir para tener una vida ms completa.- Aprender a ubicarnos en el espacio escolar, familiar y social;, arriba, abajo, dentro y fuera. - Utilizar dibujos confeccionados por los estudiantes para adornar el aula.

* La facilitacin de este proyecto fue llevada a cabo por Consuelo Gimeno Marzal del Centro PovedaBOLETN MAESTRAS Y MAESTROS: PRCTICAS Y CAMBIO Edicin y Diseo: Centro Cultural Poveda rea de Investigacin y Publicaciones C/Pina 210, Ciudad Nueva, SANTO DOMINGO, Suplementos y Artculos: D.N. Repblica Dominicana rea de Intervecin Socioeducativa Telfonos: (809) 689-5689 / 686-0210 Sitio Web: www.centropoveda.org Fax: (809) 689-5689 Correo electrnico: [email protected] 2 CENTRO CULTURAL POVEDA - MAYO 2002

- Nota (esta actividad se har en varios momentos). - Preguntar a los sujetos que a travs de un sueo imaginarnos: Como sera el lugar que les gustara vivir, jugar, estudiar. - Poner a dibujar esos sueos, esos ideales, esas imaginaciones. - Comenzar a transformar su Saln de Clases y su patio. Ejemplo: Que le pondramos dentro del aula, que le pondramos fuera, arriba, abajo, en el patio, en el bao? A travs de acciones reales, as como la dramatizacin o simulacin. - Componer una pequea cancin e irla cantando mientras se trabaja. - Conversar luego sobre qu tenemos que hacer para que lo realizado se mantenga bien bonito, limpio y agradable.

- Entrevistar a dos dueos de colegio sobre como confeccionaron los juegos recreativos. Cuestionario utilizado para recoger informacin con los dueos de colegios 1. Cules materiales utilizaron para confeccionar los juegos recreativos de este colegio? 2. Qu tiempo tienen de haberlos instalado? 3. Han tenido que reparar algunos? 4. Ha sucedido algn accidente o cada en alguno de los nios? 5. Qu tipo de uso le dan ustedes a cada uno de estos juegos?

Dibujo realizado por Estefany (estudiante de nivel inicial) en el que expresa como deseara que fuera el patio de su escuela

MAESTRAS

Y

MAESTROS: PRCTICAS

Y

CAMBIO

3

En este dibujo (fragmento), Gabino (nivel inicial) nos muestra como es el lugar donde vive

Recursos - Lona plstica - Pintura, brocha - Tubo, hierro Evaluacin 1 Obsevacin continua para observar la participacin de todos los sujetos. 2. Hacer una comparacin entre el ambiente anterior y el actual. 3. Expresar cmo se sienten despus de la realizacin del proyecto. Descripcin y valoracin de la experiencia Tema-problema: Matengamos nuestro ambiente agradable para vivir ms felices.4 CENTRO CULTURAL POVEDA - MAYO 2002

1. Qu hice? - Plantas, gomas - Carteles - Cemento, arena a) Integracin de madres y padres a travs de una reunin para comprometerlos a apoyar y respaldar el proyecto. b) Los alumnos y alumnas del curso as como de otros grados colectaron gomas. Cuestionario para recoger la percepcin del proyecto con los maestros del plantel. 1. Cree usted que este proyecto es de gran necesidad para el rea del Nivel Inicial? 2. Aportara algn bienestar la instalacin de juegos recreativos en el rea del Nivel Inicial? 3. Qu recomendaciones dara usted acerca de la ubicacin de cada juego.

Dibujo de Yasier Celeste (nivel basico), en el que nos muestra cmo es el lugar donde ella estudia.

c) Los alumnos pudieron realizar todas las actividades que aparecen en la recogida de conocimientos previos del proyecto, tales como: - Dibujar en hojas sueltas el lugar donde viven, donde estudian, donde juegan, adems como les gustara que fuera su patio, su escuela d) La entrevista a dos dueos de colegios acerca de cmo confeccionaron sus juegos. e) Se recogi la percepcin con los maestros y todos los entrevistados le dieron el visto bueno al proyecto. f) Se compuso una cancin con la ayuda de la encargada del proyecto. g) Se elaboraron los carteles de orientacin para el cuidado del rea del Nivel Inicial.

2. Qu no pude hacer de lo que estaba programado y por qu? Los juegos todava estn en el taller. No se encuentran instalados en el patio, porque los encargados de construirlos tenan mucho trabajo pendiente 3. Qu resultados concretos obtuve de ese proyecto a) Nuevos conocimientos Los nios aprendieron algunos trminos que desconocan como: soga, proyecto, columpio, lona, tobogn, adems reforzaron los colores primarios. b) Nuevos valores Reforzamos los valores de cooperacin, respeto , solidaridad y ayuda mutua.MAESTRASY

MAESTROS: PRCTICAS

Y

CAMBIO

5

Vista del patio de la escuela bsica, antes de la ejecucin del proyecto

c) Nuevos procedimientos Este proyecto me enseo a ver que se pueden lograr muchas cosas, si nosotros ponemos un poco de empeo en darle una gran participacin al estudiante y que cun bueno es integrar a todos los elementos del proceso. d) Nuevas relaciones con la comunidad Fue una experiencia muy maravillosa, pues pudimos integrar a los padres, alumnos, compaeros, maestros, directora y hasta los conserjes del centro. 4. Que dicen los y las estudiantes de esta experiencia? Estn super motivados. En los dibujos libres solo pintan, tobogn, columpio, pelota, gomas.6 CENTRO CULTURAL POVEDA - MAYO 2002

Los alumnos de otros grados preguntan qu van hacer ah? para que estn haciendo eso? nosotros vamos a jugar en ese lugar?Que bien, de este lado slo se juega pelota...!

luego podemos salta la cuerda...

Vista del patio, en los momentos de iniciado el proyecto

5. Qu dicen los padres de esta experiencia? Que eso hacia falta, que ahora los nios pueden esperar sentaditos en ese lugar, hasta la hora de salida.Cancin que se cantar mientras trabajamos. //Recojo la basura del piso en mi saln // //El piso debe estar limpio y la basura en el zafacn// //Que bueno es saltar, jugar con lo nios del saln// //arreglamos el patio y jugamos sin parar//

Que va a dar menos calor, por que la lona impide la penetracin del sol directamente. 6. Qu valoracin hago yo? Este proyecto me surgi y no saba en toda su magnitud lo importante que iba a resultar y todo lo que haba que hacer para llevarlo a cabo, pero aunque cost sacrificio vali la pena, el resultado fue exitoso.

MAESTRAS

Y

MAESTROS: PRCTICAS

Y

CAMBIO

7

QU ES LA SOCIEDAD Y CMO FUNCIONA*

Qu es una sociedad?odemos decir tres cosas sobre ella : 1) Es un conjunto de gente, 2) que se relacionan entre s, y 3) tienen propsitos comunes. La sociedad es el conjunto de las relaciones sociales. 1) Los seres humanos viven en sociedad, somos animales sociales. Desde los tiempos ms remotos, cuando los seres humanos vivan en las cavernas, existen los grupos de gente. El ser humano tena que defenderse de otros animales ms fuertes, de las inclemencias del clima (ciclones, fro, etc.) y otras cosas. 2) La gente que vive junta se relaciona. Con los que se topa en las tareas que realiza para sobrevivir, con los otros seres que habitan junto con ella. Esas relaciones son cercanas, como por ejemplo el grupo familiar. Pero tambin con otros ms lejanas. Puede ser otra gente amiga, que le apoya, o pueden ser otros que no conoce, pero que pueden infundirle temor o miedo. A veces hay enfrentamientos, conflictos, guerras. 3) Pero la gente vive junta y se relaciona, en busca de algo que les permita alcanzar metas que sean aspiraciones que vayan en bien del grupo completo. La forma ms amplia de expresar esta bsqueda es diciendo que el

propsito de toda sociedad es la felicidad. Es un horizonte ltimo, algo que nunca alcanzamos, pero que siempre permite criticar las relaciones que tenemos y proponer nuevas relaciones que sean ms justas y ms humanas; y lo son porque nos acercan a esa meta de toda sociedad que es la felicidad del grupo humano.

Cmo son las relaciones en la sociedad?Tenemos que dividirlas en dos grandes grupos: a) Por una parte, aquellas ms cercanas, que son llamadas primarias, se dan con la gente que tenemos contacto cotidiano (las relaciones de familia: madre/hijos e hijas y viceversa; con amigos y amigas; con los vecinos y relacionados; con el del colmado. Estas relaciones ms cercanas o forman nuestro mundo cotidiano de relaciones.

* INTERVENCIN DE R. GONZLEZ EN LA ESCUELA DE MADRES Y PADRES SECTOR LA FUENTE, GUACHUPITA (SANTO DOMINGO). 8 CENTRO CULTURAL POVEDA - MAYO 2002

b) Por otra parte, tenemos las relaciones ms lejanas o secundarias, con gente que nunca vemos, y que sin embargo forma parte de nuestra misma sociedad. Por ejemplo, para referirnos a la sociedad dominicana: nadie conoce a todos los dominicanos y dominicanas... Ni siquiera conocemos a todas las personas de nuestro propio barrio, aunque llevemos muchos aos viviendo en l. Siempre hay mucha gente que no sabemos quin es, y hasta puede ser que ni siquiera nos hemos visto, y sin embargo tenemos algo en comn: pertenecemos al mismo barrio, y esto crea un vnculo, una relacin, algo que nos une. En ese caso, nos coloca como moradores de un mismo barrio. Pero tambin hay otro tipo de relaciones ms annimas, porque son colectivas, porque son relaciones entre grupos grandes dentro de la sociedad, stas son las que tienen ms peso en la organizacin de la sociedad. Estas relaciones, a su vez, podemos clasificarlas en tres tipos principales: 1) relaciones econmicas; nos dice el modo en que nos relacionamos los miembros de una sociedad con los medios que permiten sobrevivir. En un pas, la produccin global de ese pas se mide a travs de una suma de todos los productos de todos los sectores de la economa. Este se llama Producto Bruto Interno: es interno, porque pertenece a un pas solamente; es bruto, porque todava no se ha dividido; por ejemplo, ustedes saben que cuando se hace un negocio pequeo, todo lo que entra por la venta del producto es el total bruto, pero de ah hay que sacar lo que hay que se le debe al colmado, los

impuestos, al prestamista, y para reponer la materia prima y volver a producir, el resto es lo que queda de ganancia. As sucede con el producto bruto interno de nuestro pas: una parte se la apropia el gobierno mediante los impuestos, otra parte le toca a los banqueros, que cobran los intereses del capital que prestaron, otra parte le toca a los comerciantes que vendieron con sus ganancias, otra parte le toca a los industriales de sus ganancias, otra parte le toca a los obreros que cobran su salario. Esta ltima parte representa siempre la parte menor, aunque hay ms gente que es trabajadora

que gente que es empresaria. Por eso se dice que el ingreso en el pas est concentrado en unos pocos (los dueos de las empresas) mientras que los que son ms (los trabajadores) tienen que contentarse con una pequea parte del producto; 2) relaciones de clase; esto de las relaciones entre clases sociales diferentes tiene que ver con el tema anterior: nosotros pertenecemos a una clase social especfica, somos parte de un grupo social. La gente del barrio La Fuente depende de su trabajo para sobrevivir. No son dueos de grandes negocios ni empresas. Si tiene un negocito es algo pequeo en el que l o ella misma tienen que trabajar junto con las tareas de la casa tambin. Pertenecemos a la clase social trabajadora, a la clase pobre.MAESTRASY

MAESTROS: PRCTICAS

Y

CAMBIO

9

Pero hay otras clases sociales. Yo vengo de una clase media, vivo en un barrio de clase media, tengo un trabajo de clase media como profesor. Sabemos esas cosas. Pero tambin hay las clases ricas, de gente que vive en barrios de ricos, y que disfruta de comodidades y lujos que nadie ms tiene; estos son los dueos de las grandes empresas y los bancos. Las clases sociales se diferencian porque unas tienen la propiedad de los medios que permiten la produccin de riqueza y la apropiacin de ella, en una proporcin muchsimas veces mayor que los trabajadores, ya sean profesionales en oficios calificados, obreros u obreras, campesinos o campesinas, o chiriperos y chiriperas; esas relaciones de clase son muy importantes, porque una sociedad se conoce por el tipo de clases sociales que tiene. Por ejemplo, la sociedad capitalista, tiene una clase dominante capitalista, que es la duea de los capitales (del dinero y de las empresas); la sociedad feudal, tiene a la cabeza a los dueos de grandes feudos, etctera.

3) relaciones de poder: estas constituyen otro tipo de relaciones que se da entre los colectivos sociales. Estas relaciones de poder son muy amplias. Pero se nos presentan en dos formas: una, que podemos ver a travs de formas establecidas por la costumbre del ejercicio de mandar y obedecer, son las instituciones. La ms importante de ellas es el Estado. El Estado representa la organizacin del poder ms amplio. En general, los que ocupan los cargos del Estado ocupan el sitio de dirigentes de la sociedad, mientras los que estn fuera ocupan el papel de dirigidos. Dirigentes/dirigidos; gobernantes/ gobernados. Sin embargo, eso no es todo. Tambin el poder se halla en otras partes de la sociedad no slo en el Estado. Ya vimos cmo los empresarios tienen mucho poder porque controlan las empresas. Sabemos que en la sociedad hay gente que tiene ms poder que otras. El poder econmico de la clase capitalista, o el poder cultural de la clase media, les da mucha influencia en la sociedad en general. Pero las clases sociales trabajadoras, tambin tienen poder.

Esta foto va a quedar linda

. . . poder? Lo que me da fuerzas lo llevo en una lonchera.

1 0 CENTRO CULTURAL POVEDA - MAYO 2002

Y ese poder puede tomar forma en instituciones: Es el caso de los sindicatos, pero tambin de la huelga, de la protesta. Esto ltimo es un indicador de que se puede hacer or la voz de los pobres, pero la protesta sin organizacin, es como un grito, sin ms.Caramba! Pero cuanta razn tiene. ..

El que administra dinero pblico, que pertenece al Estado, si los desva hacia sus bolsillos o los de un amigo o familiar, est abusando del poder. Lo mismo que el empresario que engaa al Estado y explota a sus empleados o busca favores sexuales de sus empleadas para que pueda mantener el empleo o conseguir un pequeo aumento. Todo esto es corrupcin. En el poder siempre se est cerca de la corrupcin, del abuso; de usar los medios de que disponemos para emplearlos en conseguir fines distintos a los fines sociales que deberan estar enderezados a conseguir la felicidad del grupo humano, que es el objeto de la vida social. En el desarrollo de estas bsquedas los grupos humanos han creado a travs de la historia densos complejos de relaciones sociales que pueden denominarse civilizaciones. Nuestra sociedad forma parte de la civilizacin occidental, marcada y orientada por el capitalismo moderno.

En general, podemos tener poder al relacionarnos con los dems. Esta Junta de Vecinos, o la propia Escuela de Madres y Padres, tiene un poder, y quiere desarrollar ese poder dentro del barrio. Quiere lograr ser expresin de las necesidades del barrio, quiere lograr que la gente exprese cules son sus necesidades principales para darse una agenda de desarrollo del barrio, e ir a reclamar que se hagan esas cosas en el barrio y no otras que no son importantes ni necesarias para la gente. Esa es una forma de ejercer el poder de manera diferente. No de manera espontnea, sino organizada. A todo el que tiene poder se le plantea el problema de cmo usar ese poder. El abuso del poder es la corrupcin.

MAESTRAS

Y

MAESTROS: PRCTICAS

Y

CAMBIO

11

Todos los que realizaron grandes empresas a favor de la humanidad, (llammosles santos, digmosles hroes) son personas de gran corazn; en ellos el amor fue la fuerza motriz, ese amor... grande, noble...

Pedro Poveda