6
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Trabajo Monográfico “MEJORAMIENTO DEL CICLO DE PRODUCCION DE POLLOS DE ENGORDE DE LINEA COBB DE 45 DIAS A 40 DIAS EN SANTA ROSA DE QUIVES – CANTA” Presentado por: Bachiller: CLAUDIO PORRAS ANTEZANA Para optar el título Profesional de Ingeniería Agroindustrial

MEJORAMIENTO DEL CICLO DE PRODUCCION DE POLLOS DE ENGORDE DE LINEA COBB DE 45 DIAS A 40 DIAS EN SANTA ROSA DE QUIVES – CANTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En las dos últimas décadas, la avicultura en nuestros país, se ha desarrollado con gran intensidad y técnicas aplicadas muy avanzadas, tanto en la cantidad de pollos producidos como en la calidad de los mismos, con relación a otros sistemas pecuarios; esto implica un mejoramiento en sistemas de manejo y de la genética, y una alimentación de mayor densidad, bioseguridad más estricta, etc., y por ende es necesario que se amplíen los conceptos sobre las técnicas y sistemas de producción prácticas e innovadoras, y parámetros técnicos, específicamente dedicados a la crianza de pollos de engorde

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Trabajo MonogrficoMEJORAMIENTO DEL CICLO DE PRODUCCION DE POLLOS DE ENGORDE DE LINEA COBB DE 45 DIAS A 40 DIAS EN SANTA ROSA DE QUIVES CANTA Presentado por:Bachiller: CLAUDIO PORRAS ANTEZANAPara optar el ttulo Profesional de Ingeniera Agroindustrial Asesor: ING. CCASANI ALENDE JULIAN

Lima Per 2014

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1. Introduccin En las dos ltimas dcadas, la avicultura en nuestros pas, se ha desarrollado con gran intensidad y tcnicas aplicadas muy avanzadas, tanto en la cantidad de pollos producidos como en la calidad de los mismos, con relacin a otros sistemas pecuarios; esto implica un mejoramiento en sistemas de manejo y de la gentica, y una alimentacin de mayor densidad, bioseguridad ms estricta, etc., y por ende es necesario que se amplen los conceptos sobre las tcnicas y sistemas de produccin prcticas e innovadoras, y parmetros tcnicos, especficamente dedicados a la crianza de pollos de engorde 1.2. Antecedentes Ayudar a construir un futuro sustentable para la industria de pollo de engorde mundial hace con que sea necesaria la realizacin de mejoramientos genticos avcolas relacionados a la produccin de reproductoras de pollo de engorde, eficiencia del crecimiento del pollo, medio ambiente y, de manera muy importante, sanidad y bienestar de las aves.La reproduccin y la gentica de los pollos de engorde estn ayudando a realizar constantes mejoras de produccin y bienestar en el desempeo de dos padres y de las cras, para clientes en todo el mundo. Por ejemplo, los mejoramientos genticos en Cobb500 realizados en los ltimos 30 aos, incluyeran un aumento de 10% en la produccin de huevos, un aumento de 10% en el rendimiento del esqueleto, 11% en la porcentaje de peso vivo de pechuga, adems de una reduccin de 0.60 en la tasa de conversin alimenticia, produciendo, as, pollos de engorde que necesitan 25% menos alimentacin por gano unitario. 1.3. Justificacin de la investigacin.El desconocimiento y la poca investigacin y estudio y por los constantes demandas del pollo de engorde y el manejo tradicional de galpones reemplazando por la climatizacin de zonas estratgicas y el mejora del manejo en alimentacin y cuidado de las aves.Se opta por hacer una investigacin de la aplicacin y mejora de la crianza de pollos de engorde en Santa rosa de Quives Canta.Criar los pollitos recin nacidos, desde 0 das hasta 40 das para el consumo final.1.4. Objetivos. 1.4.1. Objetivos generales. a) Mejorar el sistema de crianza de pollos cobb mediante su adecuada alimentacin y reduccin del ciclo de tiempo a 40 das en la granja Agrotop en Santa Rosa de Quives con miras a mejorar la eficiencia de la misma. Esa mejora de la eficiencia permitira que la industria crezca competitivamente y que los consumidores tengan un producto de calidad en la forma y tiempo deseados, al menor precio posible.1.4.2. Objetivos especficosa) Identificar la etapa de crecimiento y engorde del pollo donde aprovecha eficientemente la alimentacin para el ganar el peso. b).Determinar el tiempo de 1 das hasta 40 das del desarrollo del pollo de la lnea Cobb 500 en el distrito de Canta. CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. Lnea gentica de pollos El pollo parrillero (broiler chicken), surge del mejoramiento gentico realizado sobre gallos y gallinas domsticas (gallus gallus). El mismo consiste, en la seleccin, el apareamiento de aquellos ejemplares de mayor tamao y la multiplicacin de los de mayor desarrollo de masas musculares (carne). El pollo que comemos hoy, proviene del cruzamiento de dos razas, ampliamente difundidas, y en su obtencin se recurre a machos de la raza Cornish y hembras de la raza Plymouth Rock. El trabajo de la gentica, tambin ha dado una respuesta a la necesidad de obtener carcasas limpias de restos de plumas, logrando que el plumaje de pollo sea de color blanco.2.2. Preparacin de superficie.Limpieza zona galpn se inyecta flama para eliminar las plagas y algunos microorganismos antes de recepcionar los pollitos bebe.2.3. Condiciones ambientales: Tener presente las condiciones ambientales para la crianza de los pollos. % humedad relativa =80%temperatura de 0 5 das =31 C Temperatura de 5 12 das = 28 C temperatura de 12 21 das =25 C Temperatura de 21 40 dias = 19 20 C 2.4. Ubicacin y poca en el Per

Localizacin.

Departamento/Regin: LimaProvincia: CantaDistrito: Santa Rosa de Quives.El distrito de Santa Rosa de Quives se encuentra a 2500 m.s.n.m.

CAPITULO III: DISEO METODOLOGICO3.1. mbito de estudio Zona del distrito de Canta en las orillas del rio Chilln 3.2. Fuentes de informacin Avcola Avinka Planta de procesamiento de alimento balanceado, planta de incubacin de pollosPlanta de reproductoras de huevos frtiles, planta de granjas en el norte y sur del Per3.3. MetodologaCAPITULO IV: CRONOGRAMA DE EJECUCION CRONOGRAMA DE REALIZACION DEL TRABAJO

ACTIVIDADESDURACION (semanas)

12345678

1) Preparacin del Tema del trabajo

2) Coordinacin con el profesor asesor.

4) elaborar marco terico

5) procesar los datos

6) analizar datos

7) elaboracin del plan de trabajo

8) entrega del plan de trabajo

CAPITULO V5.1. Conclusiones Se concluye que en la formulacin del alimento balanceado estndar sin la adicin de kaiwa los pollos de engorde con dificultad adquieren pesos superiores a los 2.70 kg en hembras y machos durante la etapa de los 40 das Se concluye que las enfermedades como la gumboro y la hepatitis estn presentes en el ciclo productivo si no hay un control en el manejo adecuado de los pollos de engorde5.2. Recomendaciones Se recomienda la adicin de la kaiwa en la alimentacin de pollos de engorde de la lnea cobb 500 en un % menor al 25% para poder obtener pesos ptimos y superiores a 2.90 kg en machos y 2.78 kg en hembras en el menor tiempo posible de 40 das. Se recomienda adicionar la kaiwa ya que aparte de alimento es un medicamento para los pollos ya que contiene lisina y arginina que son compuestos que previenen la hepatitis en las aves.5.3. BibliografaManual agropecuario relacionado con la cra de pollos www.avicol.cBIBLIOGRAFIAManual agropecuario Libros relacionados con la cra de pollosom.co/literatura-tecnhttp://www.cobb-

2