Melancolía y Utopía

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    1/13

    UNIVERSIDAD CENTROAMERICANAFACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIN

    Departamento de Ciencias Sociaes

    Carrera en H!manidades " Fioso#$a

    Melancola y Utopa de Gilda Waldman

    %ro#esora&

    Dr' Ei(a Ar)*ao

    Est!diantes&

    +r' E!nice Lorena Ar,!eta

    +r' Mar$a Fernanda -eed.n

    +r' L!is +/e(

    +r' L!is Ed!ardo De,ado Hern/nde(

    +r' L!is 0a1rie Mora

    Asi,nat!ra& Seminario de %osmodernidad

    Mana,!a2 No*iem1re de 3456

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    2/13

    5' Redacte con sus palabras y comente la tesis que Gilda Waldman sustenta en su obraMelancola y Utopa (la reflexin de la escuela de Frankfurt sobre la crisis de la

    cultura)

    La tesis de Gilda Waldman visibiliza el escepticismo que provoc la crisis de la sociedad

    burguesa, en trminos de la autora, produjo desencanto y desilusin a la Escuela de Frankurt, sinembargo dice que la tristeza produce la uente para entender el drama de una e!istencia

    paralizada, sin libertad"

    Esta situacin #unde algunas de sus bases en la migracin que produce un duelo por el e!ilio,

    este a la vez produce soledad, tanto del que se va como del que llega, est$ soledad acilita la

    marginacin terica"

    %e parece que es una tesis bastante acertada y cr&tica, posiblemente el desencanto empieza a

    llegar a Latinoamrica porque siento que a'n #ay un aspecto iluso o enga(oso sobre la

    tecnolog&a, que es tan reciente y ya empieza a marcar pautas de comportamientos y estilos devida m$s aislados" )*" Waldman, +-, p" ++.

    ! "lustre con un texto de cualquiera de los autores de la #scuela de Frankfurt su

    posicin frente a la crisis de la cultura bur$uesa

    /Frente a la decadencia de 0ccidente no est$, como instancia salvadora, la resurreccin de la

    cultura, sino la utop&a, que yace, silenciosa e interrogante, en la imagen de los que se #unde1

    2dorno en Crtica cultural y sociedad )Waldman, +-, p" +3."

    %! Retomando la introduccin de Gilda Waldman reflexione como la literatura& el arte

    y la cultura e'idencian que la existencia del ombre contempor*neo carece desentido l$ico+

    4e dice que la literatura, el arte y la cultura evidencian que la e!istencia del #ombre

    contempor$neo carece de sentido lgico porque #ay una ca&da de los metarelatos, de los

    /grandes1 personajes, la literatura va a tener como modelos el solitario, el vagabundo, el e!iliado

    y marginal" El arte va a intentar relejar problemas de #ambre, la tortura, el aumento de la

    inseguridad, la crisis borra los l&mites entre la realidad y el absurdo, se banaliza o

    desconte!tualizan proverbios como /La guerra es la paz1, /La ignorancia es la uerza1, /El

    trabajo os #ar$ libres1 escrito en los campos de concentracin" La muerte pierde signiicado

    como e!periencia trascendente, traducindose en par$lisis emocional y un distanciamiento conrespecto a la realidad que aniquilan la capacidad del #ombre para asombrarse o conmoverse )c"

    Waldman, +-, pp" +56+7."

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    3/13

    ,! -untualice cuales son los dos pi'otes fundamentales que sustentan el modelo de

    acumulacin y reproduccin acelerada de capital

    +8 9n proceso de transnacionalizacin que ortalece las tendencias #acia la ormacin de una

    econom&a y un mercado globales, concentrando y centralizando el capital en un reducido n'mero

    de empresas altamente diversiicadas" Este conigura un orden econmico mundial que agudizalos desequilibrios y contradicciones entre las econom&as centrales y las periricas"

    :8 ;ay que descartar la apertura #acia una nueva ase de la investigacin cient&ica y su

    aplicacin tecnolgica"

    2mbas est$n ligadas estructuralmente al aparato productivo, tanto en la medida en que

    constituyen un actor undamental para la ma!imizacin de las ganancias, como asimismo en

    cuanto que la aceleracin tecnolgica incrementa la productividad del trabajo" )c" Waldman,

    +-, pp" +

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    4/13

    El an$lisis de la Escuela de Frankurt, centrado en e!plicar la paradoja de por qu la cultura,

    pudiendo alcanzar las m$s altas cimas de libertad se #unde en una barbarie cada vez mayor"

    4u interpretacin permite desentra(ar los principales rasgos y tendencias que asume el /esp&ritu

    de los tiempos"1

    La Escuela de Frankurt, ue, con voz de desencanto y melancol&a, la m$s poderosa y violenta

    cr&tica de la brutal des#umanizacin en que culminaron el pensamiento y sociedad burguesa"

    ?el tono desolado de la cr&tica emanaba la utop&a de un mundo cualitativamente distinto, lo que

    abr&a la esperanza de superacin dram$tica realidad presente" )Wildman, +-, p" +-.

    3! Max 4orkeimer en el prlo$o de La imaginacin dialctica+& de 5ay Martin abo$a

    por un mundo en el cual el orror terrenal no posea la 6ltima palabra+ comente la

    perspecti'a del autor como miembro de la escuela de Frankfurt

    7omentariode la rase /el #orror terrenal no posea la 'ltima palabra1> En la ponencia que se dioen una clase del seminario, entre rases del te!to entregado dec&a que los #ombres son un

    resultado de la #istoria@ en la obra de Waldman otra cita del mismo autor dice /ser pesimistas

    tericos y optimistas pr$cticos1" 9niendo estas citas se induce a la necesidad de buscar nuevas

    alternativas ante lo que est$ aconteciendo, %a! ;ork#eimer ue muy consciente de la gravedad

    de lo que pasaba, por eso se le atribuyen los or&genes de la teor&a cr&tica, como una

    contraposicin a la teor&a tradicional" Aosiblemente una de las caracter&sticas m$s destacables de

    este autor es la capacidad de sospec#ar lo dado, pues observ con sospec#a las transormaciones

    del mundo moderno, de la racionalidad y del movimiento de masas" 2dem$s, en la clase sobre

    ;ork#eimer, se nos dec&a que /la teor&a se #ace real cuando se convierte en autoconciencia de los

    sujetos que producen el cambio social1, este detalle reuerza la necesidad de plantear con cierta

    aspereza la teor&a para que tenga cierta incidencia en la pr$ctica" Este autor de la Escuela de

    Frankurt ue testigo de los monstruos que produce la razn, esto le gener el an#elo de un

    mundo distinto, y el intento de ver m$s all$ de lo que suced&a entonces"

    8! 1ue representa la reflexin de la #scuela de Frankfurt para el 9! ::

    Bepresenta seg'n la autora, melancol&a, desilusin y escepticismo" 4u trayectoria intelectual est$

    marcada por el desmembramiento acelerado y pattico de una poca, por el debilitamiento de las

    uerzas sociales que encarnaban la esperanza de un cambio revolucionario y por el advenimiento

    de un mundo en el cual coincid&an la irrupcin del ascismo y los procesos de %osc'" 2dem$s,represent un r$pido proceso de transormacin, que asum&a como 'nica prediccin, la

    incertidumbre del uturo" 2dem$s, e!presin de la creciente decadencia de una poca en la cual

    se e!tingu&an esperanzas y promesas" Fue tambin una respuesta interpretativa a una realidad que

    tornaba irreconciliables todos los par$metros espirituales y pol&ticos que #ab&a conigurado la

    #istoria cultural de 0ccidente en los 'ltimos tres siglos" %arcada por una prounda preocupacin

    #umanista y por un claro tono tico, ue tambin la m$s severa condena de toda concepcin

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    5/13

    antropolgica6ilosica burguesa que demostraba, a mediados del s" CC, su vulnerabilidad" Fue

    tambin la voz casi inaudible de una conciencia cr&tica dispuesta a comprender, e!aminar,

    calibrar y conrontar la dram$tica paradoja con que la #istoria #ab&a marcado a nuestro siglo

    )Wildman, +-, pp" :+6::.

    ;! a@os transcurrido entre las dos $uerras mundiales

    tanto en lo terico como en lo polticoA

    El periodo de : a(os que transcurri entre las dos guerras mundiales ue catastrico en lo

    terico y en lo pol&tico6 para el movimiento obrero europeo" El estalinismo liquidaba en la 9nin

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    6/13

    4ovitica a la lite que #ab&a dirigido la Bevolucin de 0ctubre, y el mar!ismo dejaba de ser un

    cuerpo terico6cr&tico, abierto y polmico" *oncepciones reduccionistas y mecanicistas

    reemplazaban paulatinamente toda su tradicin ilosica y dialctica, y las ideas evolucionistas

    en torno a la posibilidad del socialismo a partir de la ampliacin del Estado y por medio de la

    accin legalista lo apartaban de su dimensin revolucionaria" *on Lenin el mar!ismo #ab&a

    e!perimentado una rescura y una renovacin terica" La revolucin rusa #ab&a inluido

    notablemente en las movilizaciones populares y en la creacin de los partidos comunistas que se

    ad#irieron a la ercera Dnternacional undada en ++, por otro lado la e!periencia sovitica se

    deormaba, y ello agotaba las esperanzas revolucionarias en Europa" ericamente, cesaba toda

    labor importante en la 9nin 4ovitica, y en Europa se silenciaban todos los intentos de

    actualizacin y renovacin del mar!ismo" Esta par$lisis terica redund en una par$lisis pol&tica

    de tr$gicas consecuencias )*" Waldman, +-, pg" :

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    7/13

    La rigurosidad intelectual de ;ork#eimer, la sensibilidad art&stica de 2dorno, y la amplitud

    interpretativa de %arcuse deinieron, en gran medida, los lineamientos program$ticos y

    cognoscitivos que caracterizaron a la rele!in de la Escuela de Frankurt" ales lineamientos

    permitieron integrar la diversidad tem$tica presente en el instituto en un trabajo ampliamente

    interdisciplinario, pero proundamente co#erente, en torno a una perspectiva com'n> la

    apro!imacin cr&tica a la sociedad contempor$nea" ?esde una ptica m'ltiple> filosofa,

    economa, poltica, literatura, arte, etc" La Escuela de Frankurt se abri tem$ticamente al

    proceso de transormacin estructural del capitalismo y a una nueva realidad en la cual la

    dominacin pol&tica asum&a ormas sumamente reinadas, a travs de la inmediata interiorizacin

    e identiicacin represiva con necesidades y valores propios de la estructura de poder" )*"

    Waldman, +-, pg" 3+.

    =.! #sencialmente que defini la actitud intelectual de la #scuela de Frankfurt para la

    interpretacin crtica de la sociedad

    La uerza del pensamiento de la Escuela de Frankurt deriv no slo de la amplitud yproundidad acadmica de sus integrantes o de su sensibilidad para percibir las grandes paradojas

    de la sociedad el siglo CC, sino undamentalmente de una actitud intelectual que, desde la

    soledad, el e!ilio y la marginacin, negaba toda complacencia con un tiempo #istrico, como

    'nica condicin posible para la interpretacin cr&tica de la sociedad" " )*" Waldman, +-, pg"

    3.

    =0! ?1u2 represent la etero$eneidad entre pensamiento y realidad para la #scuela de

    FrankfurtA

    2l detectar en la aceptacin dogm$tica del principio de identidad una contradiccin con elcar$cter #eterogneo del mundo )que terminaba por reducir la realidad a una duplicacin de

    estructuras conceptuales que, al cabo de la actividad social del #ombre guiada por las estructuras

    de poder, #ab&an devenido en aparatos instrumentalizados para conservar y reproducir la lgica

    de dominacin que el principio de identidad postulaba en lo pol&tico. la Escuela de Frankurt

    levant una actitud de sospec#a contra los conceptos m$s elementales de la razn moderna que

    ue el punto de partida para su cr&tica radical contra todo lo establecido" Fue entonces como esta

    ruptura con toda concepcin #omogeneizante que quisiera negar la otredad de la razn respecto a

    la realidad, y viceversa, constituy el n'cleo que orientar&a el amplio abanico cr&tico que la

    Escuela de Frankurt #abr&a de arontar en contra de la razn dominante de la poca"

    =3! ?4acia qu2 corrientes de pensamiento enfil su ataque terico la #scuela de

    Frankfurt

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    8/13

    Aartiendo de este ncleo orientador, la Escuela de Frankurt apunta sus dardos #acia toda

    corriente de pensamiento que, al disolver realidad y construccin terica en una relacin de

    identidad, contribuyera a la prolongacin de un orden social que generaba y justiicaba las peores

    barbaries" Aor ello, la teor&a cr&tica atac a la vertiente positivista que, tras contribuir a la

    emancipacin del dominio eudal, degener en un dogma hueco que al postular los hechos e

    imponerlos sobre el pensamiento )por ejemplo, al concebir una superioridad de la observacin y

    la medicin de lo ya existente, es decir, la #omogeneizacin del mundo en leyes, sobre la

    inventiva o creatividad original del pensamiento. encadenaba al devenir de la #istoria a un

    presente est$tico que se reproduc&a a s& mismo sin posibilidad de generar dierencia autntica"

    Aor otro lado, las corrientes enomenolgicas, de pretensiones ontolgicas, que pretend&an

    disolver toda toda objetividad en la pureza del momento subjetivo , y que terminaban negando la

    autonom&a del pensamiento y su capacidad de determinar el desarrollo de la #istoria y la

    sociedad"

    =8! #xplique a tra'2s de una cita textual de los autores de la #scuela de Frankfurt cmo

    es asumida la Cial2ctica por la Deora 7rticaA

    La autora cita a %arcuse, enRazn y Revolucin>

    La dialctica representa la tendencia contraria a cualquier

    orma de positivismo""" La iloso&a de ;egel es, en verdad,

    una iloso&a negativa" Est$ movida originalmente por la

    conviccin de que los #ec#os dados que aparecen al sentido

    com'n como &ndices positivos de verdad son, en realidad, la

    razn de la verdad, de modo que sta slo puede establecerse

    a travs de su destruccin" La uerza que impulsa el mtododialctico radica en esta conviccin cr&tica"

    I complementa la autora con 2dorno>

    El pensar dialctico se opone a toda cosiicacin, incluso en

    el sentido de que se niega categricamente a considerar lo

    individual en un aislamiento y separacin" Lo que #ace

    precisamente es determinar el aislamiento como producto de

    lo general"

    =;! ?7mo encara la Deora 7rtica la idea de la istoria como senda de pro$resoA

    2l romper con toda airmacin del principio de identidad entre razn y realidad, la eor&a *r&tica

    niega la concepcin de la #istoria como una senda que, dinamizada por la razn, #abr&a de llevar

    inevitablemente a un ideal de progreso basado en el dominio del mundo, que conllevar&a la

    emancipacin y plenitud de la #umanidad" La sospec#a se impon&a sobre toda concepcin de la

    #istoria como una entidad meta&sica, esencia o espritu, que guiar&a al #ombre a la elicidad, y la

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    9/13

    desenmascaraba como un relato construido en base a una recapitulacin conceptual elaborada

    por los vencedores y que en su reverso arrastraba indeectiblemente una manc#a de barbarie y

    dominacin, por lo cual resultaba capital #acer saltar el presente y petriicarlo para desde a#&

    conerir signiicado al pasado@ #abr&a que detener en seco ese #urac$n en que Jenjamin alegoriza

    al progreso para desde un presente suspendido #acer #ablar a los muertos de esas barbaries, y

    desde ellos recomponer o inerir alg'n sentido en el c'mulo de ruinas que #a dejado la #istoria"

    2brir bien los ojos, para conjurar esa e ciega a la que el padre del poema de Jroc# apela con

    sometida autoridad, y buscar el verdadero rostro de lo #umano entre las sombras en que cabalga

    el progreso" Ko para buscar compensacin, porque la destruccin a la que #an sido sometidas las

    v&ctimas annimas del progreso jam$s ser$ redimida, pero para al menos tratar de oponer una

    luz, por p$lida que sea, a las tinieblas en que la #umanidad se ve sumida" La Escuela de

    Frankurt no slo se limit a atacar lo que #ab&a de esa concepcin meta&sica de la #istoria y el

    inevitable progreso de la #umanidad guiado por la razn en el pensamiento burgus dominante,

    sino que tuvo la lucidez de identiicarla as& mismo en la promesa de emancipacin social que las

    leyes del materialismo dialctico y del mar!ismo que sucumb&a ante una realidad en la que losaparatos de co#esin y dominacin ideolgicos, pol&ticos, culturales y econmicos con que

    contaba el sistema capitalista neutralizaban $cilmente cualquier capacidad de luc#a social de los

    individuos"

    >! Gilda Waldman sostiene que la reflexin de la #scuela de Frankfurt slo poda

    asumirse a s misma desde la soledad! "lustre lo dico con una cita textual de los

    autores!

    9na actitud no complaciente con todo lo que sosten&a su poca ue el resultado del e!ilio y la

    soledad, y el consecuente e!tra(amiento, al que tuvieron que someterse los pensadores de la

    primera generacin de la Escuela de Frankurt, y que los llev a un aislamiento de los n'cleos

    acadmicos dominantes y de toda causa ideolgica militante, que inalmente les permiti

    ormular una cr&tica radical contra la sociedad burguesa desde una posicin de independencia

    intelectual" 2dorno dice al respecto>

    Aara el intelectual, la soledad absoluta es la 'nica orma en la

    que puede conservar algo de solidaridad" odo #acer como

    los dem$s, toda la #umanidad del trato y de la participacin

    es mera m$scara de la silenciosa aceptacin de lo no #umano"4e #a de estar con el surimiento de los #ombres@ el m$s

    peque(o paso orientado #acia sus alegr&as es un paso #acia el

    endurecimiento contra el dolor"

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    10/13

    =! #n qu2 t2rminos reflexionaron tanto Eenamn como 4orkaumer y Marcuse

    acerca de la paradica relacin entre cultura y barbarie

    La cr&tica que estos pensadores realizan sobre la cultura parte desde el #ec#o que, ninguna

    cultura se puede establecer sin pisotear las culturas ya e!istentes, esto quiere decir que la cultura

    no deja de ser una e!cusa para implementar la dominacin sobre otros pueblos )en la p$gina 73,al inicio del cap&tulo tres, mencionan las obras a las que #acer reerencia los autores."

    Aara el pensamiento en la escuela, la burgues&a y su cultura eran los culpables de tantos

    atropellos dentro de la sociedad, ya que en ella se #ab&a sembrado y gestado el germen del

    capitalismo y del ascismo )p 75.

    ! #sencialmente que es lo que el pensamiento de la escuela de Frankfurt uB$a y

    condena!

    4u respuesta ue, en el sentido m$s amplio, la condena de toda la concepcin antropolgico6

    ilosica del mundo burgus que, sintetizada en el Dluminismo en sus ormas #istricas

    concretas y en sus instituciones sociales6 #ab&a acompa(ado desde sus inicios al desarrollo del

    capitalismo"

    Lo que la Escuela de Frankurt condenaba era la #istoria de la cultura burguesa que, en su largo

    proceso de decadencia y colapso, #ab&a encontrado en el nazismo su m$s at&dica sepultura"

    Lo que se condenaba era todo el proyecto de modernidad para el cual /la muerte se #a #ec#o tan

    indierente como sus miembros1 y que conclu&a en la m$s perecta planiicacin cient&ica del

    asesinato masivo"

    Lo que se condenaba era una #istoria que negaba la realizacin de lo que una vez #ab&an sido los

    an#elos m$s optimistas con respecto al uturo del #ombre"

    Lo que se condenaba tambin era la tradicin espiritual, ilosica y art&stica del pensamiento

    burgus que, #abiendo olvidado su contenido liberador y cr&tico, se subordinaba a circunstancias

    e!ternas que reproduc&a en y a travs de ellas6 las categor&as sociales de la dominacin" 4e

    condenaba el mito del progreso de la #istoria, que #ab&a desembocado en el terror de las

    conciencias, y la naturaleza contradictoria de una realidad en la cual la capacidad del dominio del

    #ombre sobre la naturaleza se #ab&a transormado en un enorme instrumento de poder, y en la

    que el progreso social y sus posibilidades de superacin de las miserias #umanas eran slo

    iccin"

    Ko tenemos ninguna duda""" escrib&an 2dorno y ;ork#eimer en La dialctica del Dluminismo6

    respecto a que la libertad de la sociedad es inseparable del pensamiento iluminista" Aero el

    concepto mismo de tal pensamiento implica ya el germen de la regresin que #oy se veriica por

    doquier"

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    11/13

    Lo que la Escuela de Frankurt condenaba era la naturaleza de un pensamiento que se postulaba

    a s& mismo como verdad, y cuya verdad real era el ocultamiento a los ojos de #ombre de la

    irracionalidad y su propia reconciliacin con esa realidad destructiva" 4e condenaba la crisis de

    #orizontes que #ab&a llegado el mundo occidental, perdido entre l&mites de in#umanidad jam$s

    imaginables, y aquel se(alamiento ilosico que postulaba la convergencia entre razn y

    realidad evidenciando, en al e!tra(a combinacin de razn y locura de 2usc#=itz, su absurdo

    vac&o" 2usc#=itz demostr irreutablemente el racaso de la cultura" El #ec#o de que 2usc#=itz

    #aya podido ocurrir en medio de toda una tradicin ilosica art&stica y cient&ica ilustradora,

    encierra m$s contenido que el que el esp&ritu no llegara a prender en los #ombres y cambiarlos"

    En esos santuarios del esp&ritu, en la pretensin en$tica de su autarqu&a, es precisamente donde

    radica la mentira" A$gina 75 y 77"

    %! ?1ue representa la aptitud de nostal$ia de la escuela de FrankfourtA

    Aara la esta escuela, la nostalgia no representaba unas ganas de volver al pasado sin m$s, si no

    que ten&a dentro de ella una necesidad de volver al pasado y partir mirando la #istoria paraubicarse en el porqu de las cosas"

    /Aartiendo de un presente atravesado por e!periencias proundamente traum$ticas, la Escuela de

    Frankurt buscaba las respuestas al porqu del caos del #oy a travs de un recorrido sociolgico6

    ilosico #acia el pasado, no para conservar el ayer sino para realizar sus esperanzas" Aara esta

    corriente de pensamiento, a dierencia de la cr&tica cultural conservadora, la mirada #acia atr$s

    era una mirada de idelidad #acia aquellas utop&as y esperanzas que alguna vez encarnaron los

    mejores an#elos de la #umanidad" Aero era tambin una mirada que apuntaba #acia el uturo,

    pues en el pasado traicionado resid&an las se(as del ma(ana posible" La actitud de nostalgia de la

    Escuela de Frankurt, m$s que un !tasis ante el resplandor del ayer, representaba la plataorma apartir de la cual se criticaban los padecimientos del presente de un mundo que ya no posee

    conciencia de s& mismo, y que en su oscuridad es incapaz de orecer respuesta a las grandes

    inquietudes de la e!istencia1 )p$gina 7.

    ,! 4aca que uni'ersos enfilo sus dardos la teora critica

    Fueron tres los principales universos #acia los cuales la eor&a *r&tica enil sus dardos> el de la

    razn, clausurado con la irrupcin de la /no6razn1 como lgica ordenadora de la sociedad@ el

    del #ombre, clausurado cuando se apodera de l la necesidad social de administrar su alma@ y el

    del arte y la esttica, clausurado por la irrupcin de la industria cultural" A$gina

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    12/13

    Aara la escuela, se nota la preocupacin por retomar algunas de las practicas que mejoren la

    sociedad, para esto se vuelve la mirada al mito de la creacin, partiendo desde el #ec#o de que

    tenemos una misma ra&z y lo por lo tanto no deber&a de #aber dierencias entre los seres

    #umanos" )la respuesta esta regada por todo el te!to.

    0! #xplique la perspecti'a de /dorno en relacin al arte y la est2tica

    El arte para 2dorno representa la cr&tica m$s pura al mundo e!istente, tanto el arte como la

    esttica maniiestan /verdades olvidadas1 en protesta rente a la realidad, ambos representan el

    espacio de an#elos utpicos de aquella otra sociedad en la que la elicidad del #ombre ser&a

    posible, escrib&a 2dorno> /En la antas&a est$ el deseo de la obra, que es tambin la de producir

    un mundo mejor1" Esto tambin quiere decir que cuando el arte y la esttica toman una postura

    /airmativa1 rente a la realidad se transorman en valores subsumidos en la lgica de la

    dominacin irracional"

    3! ?1u2 dimensin cobra la utopa en el pensamiento de la escuela de FrankfurtA

    4eg'n ;ork#eimer la utop&a juega dos papeles importantes> /La utop&a, en eecto, tiene dos

    caras" Es la cr&tica de lo que es y la descripcin de lo que debe ser" 4u impotancia radica,

    esencialmente, en el primer momento1" Aara los pensadores de la escuela de Frankurt la utop&a

    rompe con los velos de la trama que ocultaba la verdad de lo real, es la imaginacin de lo ausente

    que desa&a en su negatividad toda certeza )irracional. sobre la verdad de lo es!istente, sacud&a la

    lgica )mort&era. de la racionalidad del poder y se enrentaba al narcismo )vac&o. de la realidad"

    8! Gilda W! #ncuentra en la escuela de frankfurt un sustrato teol$ico& ar$umenta

    El sustrato teolgico de la escuela de Frankurt radica en la esperanza mesianica en un uturo queredimir&a a las v&ctimas de la #istoria, esta idea est$ proundamente inluida por el pensamiento

    de Jenjamin y Ernst Jloc#, quienes preiguraron la teor&a cr&tica, esta idea de redencin tiene su

    ra&z en mesianismo jud&o, en el cual sin la transormacin sagrada del mundo en un modelo de

    #umanidad renovada, la #istoria seguir&a siendo en un limbo proano, tocado por un elemento de

    #orror"

    ;! 9e$6n /dorno& ?7u*l es la tarea de la filosofaA

    4eg'n el ilsoo jud&o, eodoro 2dorno, la tarea de la iloso&a consiste en alcanzar la

    reconciliacin entre razn y realidad" Jajo esta tesis el autor presupone que tanto razn como

    realidad no #an alcanzado su armon&a" El recuerdo del pasado irrealizado alienta la cr&tica del

    presente" ?e manera que, la iloso&a debe buscar /la recapitulacin de la memoria1 )Waldman,

    +-, p"HH., en tanto que /slo con la restitucin del pasado resurgir&an aquellos contenidos que

    el iluminismo ). #ab&a olvidado1 )Waldman, +-, p"HH."

  • 7/24/2019 Melancola y Utopa

    13/13

    En el pensamiento de 2dorno, la iloso&a encuentra su dimensin cr&tica y liberadora, /como

    memoria y como conciencia moral de una #umanidad en la que #ab&a prevalecido la violencia y

    la alta de libertad1 )Waldman, +-, p"-+."

    %>! ?1u2 si$nifica para nuestra $eneracin la reflexin de la escuela de FrankfurtA

    La rele!in #ec#a por la Escuela de Frankurt continua siendo /un grito de alerta acerca de lo

    que es #oy la realidad1" 9n llamado a tomar conciencia de nuestra responsabilidad individual y

    de nuestras capacidades liberadoras de la dominacin totalitaria, /de vivir con el esp&ritu abierto

    #acia el dolor de todo #ombre que suriese bajo los muros de cualquier dominacin1 )Waldman,

    +-, p" 7-. y en 'ltima instancia, el llamado de la Escuela de Frankurt es evitar que se repita el

    surimiento de aquellos seres #umanos que vivieron esos #orrores sucedidos durante el siglo

    pasado"