12
MIGRACIÓN Y TRABAJO INFANTIL Niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados en el contexto de crisis en América Latina y el Caribe Agosto 2020 MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3

MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

MIGRACIÓN Y TRABAJO INFANTIL

Niñas, niños y adolescentes migrantes y

refugiados en el contexto de crisis en

América Latina y el Caribe

Agosto 2020

MEMORIA

CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3

Page 2: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

Índice

Introducción .............................................................................................. 3

Resumen .................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 5

PANELISTAS ............................................................................................ 5

RONDA DE PREGUNTAS ........................................................................ 10

Page 3: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

3

MEMORIA

CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3

MIGRACIÓN Y TRABAJO INFANTIL: Niñas, niños y

adolescentes migrantes y refugiados en el contexto de crisis

en América Latina y el Caribe

Introducción

Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica,

social y sanitaria sin precedentes, con impactos inmediatos y a largo plazo en la vida de millones

de familias, especialmente en las más vulnerables. Este impacto amenaza también los avances

en la región en materia de reducción del trabajo infantil, una realidad que aún afecta a 10,5

millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, y de este grupo, 6,3 millones realizan

actividades peligrosas.

Antes de la pandemia, los flujos migratorios en las Américas se caracterizaban por una alta

presencia de personas menores de edad que no viajaban acompañadas y, por tanto,

desprotegidas. Algunas de las razones eran la búsqueda de mejores oportunidades e ingresos

económicos, reunirse con sus familiares que ya habían migrado o huir de la violencia en sus

comunidades y países de origen.

A causa de la COVID-19 muchas personas y familias migrantes con niños, niñas y adolescentes

se han visto en la necesidad de retornar a sus países de origen o quedarse en los países

receptores sin acceso a protección social o empleo. Esta situación, sumado a la presión

económica en los hogares y el cierre temporal de las escuelas, podría empujar a cientos de miles

de niños, niñas y adolescentes al trabajo, en particular, a las peores formas de trabajo infantil.

Si bien se han llevado a cabo estudios sobre el tema, la información disponible no permite

todavía cuantificar o caracterizar plenamente a quienes integran estos flujos, y mucho menos

analizar el impacto de la COVID-19. En este sentido, con el objetivo de analizar las propuestas

sobre prevención y erradicación del trabajo infantil desde la realidad de niños, niñas y

adolescentes migrantes y refugiados, especialistas de OIT, ACNUR, OIM y UNICEF compartieron

sus conocimientos y experiencias con el ánimo de ofrecer un conjunto de criterios orientadores

para quienes desde sus instituciones y sectores tienen la posibilidad y el compromiso de actuar.

El conversatorio contó con la participación de Francesco Carella, Especialista Regional de

Migración Laboral, OIT; Kendra Gregson, Asesora Regional de Protección de la niñez, UNICEF;

Diego Lorente, Asesor regional de protección a la infancia, UNICEF; Georgina Zamora, Oficial de

Protección en Costa Rica, UNICEF; Keisha Livermore, Jefa de oficina de Jamaica, OIM; y Tashana

Ntuli, Oficial de Protección Asociada, de la sub-oficina Región Caribe de Colombia en Riohacha,

ACNUR.

Las panelistas hablaron sobre cómo el contexto de la migración en tiempos de crisis sería un

factor de riesgo asociado al trabajo infantil y el impacto de la pandemia en la protección de

Page 4: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

4

niños, niñas y adolescentes migrantes. Abordaron temas vinculados como la trata en el Caribe

inglés y la explotación sexual comercial en Colombia.

El conversatorio se realizó el 26 de agosto, con una duración de 1h40 minutos y fue transmitido

por Zoom, así como por la cuenta de Facebook de la Iniciativa Regional: Red latinoamericana

contra el trabajo infantil. Actualmente se encuentra disponible tanto en Facebook como en

YouTube. También se encuentra disponible para descarga la presentación de los ponentes.

Link Facebook:

https://www.facebook.com/redcontraeltrabajoinfantil/videos/935621220240630

Link Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=TXGYMuM4UiE

Link presentación de ponentes:

https://bit.ly/3b0iyuk

Page 5: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

5

Resumen

Moderadora:

Esta crisis sanitaria, social y económica ha puesto en evidencia los desafíos presentes en la

región para asegurar una migración segura, ordenada y regular y para brindar una protección

integral a niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados.

Los flujos migratorios se caracterizan por una alta participación de niños, niñas y adolescentes,

que en muchos casos no viajan acompañados por personas adultas que pueden brindarles

asistencia y protección. La migración y la situación de los niños, niñas y adolescentes refugiados

tiene una relación clara con el trabajo infantil y sus peores formas en todas las etapas de la ruta

migratoria.

Proyección del motion graphic “Personas en situación de migración, refugio y #TrabajoInfantil”:

https://www.youtube.com/watch?v=3-lCMrtstQw.

Ponente: Francesco Carella, Especialista Regional de Migración Laboral, OIT

Tema: El contexto de la migración en tiempos de crisis como factor de riesgo asociado al trabajo infantil en América Latina y el Caribe

Moderadora: La OIT tiene un rol importante en asegurar la migración segura, ordenada y

regular, y también en la prevención y erradicación del trabajo infantil en la región. ¿Cuáles son

los principales desafíos de la migración en el contexto de crisis, y cómo se vinculan con el trabajo

infantil?

Francesco Carella:

Es clave reconocer que “migración laboral” se refiere a personas trabajadoras migrantes

con edad legal para trabajar; de lo contrario, se tratará, muy probablemente, de trabajo

infantil. La terminología y los conceptos los encontramos en los convenios

fundamentales de la OIT n° 138 y n° 182. Estos indican que toda persona por debajo de

los 18 años es un niño(a) y que para poder ser admitido al trabajo debería tener mínimo

15 años, y si el trabajo es de tipo peligroso la edad mínima es 18 años. No obstante, cabe

reconocer que los Estados tienen un margen de maniobra sobre el establecimiento de

la edad mínima en circunstancias específicas.

En la región ha aumentado el número de migrantes, pero se mantiene como una región

prevalentemente de inmigración; sin embargo, la migración intrarregional está

creciendo. El 80% de los migrantes en los países de América Latina y el Caribe provienen

de otros países de la misma región; el principal país de destino sigue siendo Estados

Unidos.

INTRODUCCIÓN

PANELISTAS

Page 6: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

6

Entre 2010 y 2015 hubo un crecimiento importante de la migración y de la migración

laboral en la región. Todavía no están disponibles las estimaciones de 2020, pero se sabe

que la tendencia de crecimiento se mantiene. Las y los trabajadores migrantes en el

continente americano representan más de una cuarta parte de la migración laboral a

nivel de todo el mundo.

En los últimos cinco años han surgido dos corredores migratorios significativos en la

región. El primero es el de personas provenientes de Venezuela que migran a países de

la región, en particular a Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. En términos

de número relativos a la población local, hay cifras importantes de venezolanos(as) en

países del Caribe, como Trinidad y Tobago, Guyana, etc. Este es un flujo mixto debido a

que la migración se debe a causas socioeconómicas y de seguridad. El segundo corredor

migratorio es el que tiene a México como país de destino, recibe sobre todo a población

de Centroamérica, es uno de los corredores más violentos del mundo y también

presenta un flujo migratorio mixto.

Los flujos migratorios en la región se caracterizan por la feminización de la migración

laboral; la situación migratoria irregular, lo cual hace difícil la protección de sus derechos

laborales y humanos; la economía informal; las condiciones de trabajo por debajo del

promedio; y el poco acceso a protección social, lo cual con la pandemia se ha reconocido

como diferencial entre la vida y la muerte de una persona.

El trabajo infantil en la región se caracteriza por ser peligroso (75%) e informal (90%),

en su mayoría se trata de adolescentes entre los 12 y 17 años, más de la mitad ocurre

en el sector agrícola, predomina el trabajo familiar no remunerado y se invisibiliza a las

niñas y adolescentes mujeres. No hay información sobre trabajo forzoso y otras peores

formas de trabajo infantil. Todo esto tiene un impacto importante en la migración.

El trabajo infantil en la región ha venido disminuyendo en los últimos años, pero su

reducción se ha ido desacelerando y se estima que lo haga aún más debido a la crisis

por la pandemia; sin embargo, la reducción debería acelerarse para poder alcanzar la

meta 8.7 de la Agenda 2030 sobre poner fin al trabajo infantil en 2025.

Cabe señalar que la COVID-19 tiene impacto en factores asociados al trabajo infantil,

como el PIB, que disminuye, o el desempleo y la pobreza, que aumenta. La pandemia,

además, tiene efectos desiguales en algunos grupos poblacionales, como las familias en

condiciones de pobreza o pobreza extrema, aquellos que viven en zonas rurales donde

hay déficit de trabajo decente, trabajadores en la economía informal, migrantes y

refugiados, jóvenes y mujeres, niños, niñas y adolescentes.

En cuanto al vínculo entre migración y trabajo infantil, uno de ellos está en la motivación

para emigrar en los niños, niñas y adolescentes, como es la expectativa de un trabajo en

el lugar de destino que les permita ayudar a sus familias a solventar la situación

económica en la que se encuentran. También, los movimientos migratorios de este

grupo se inscriben en condiciones inseguras, sobre todo cuando las condiciones para

migrar no se dan de manera regular. Además, los niños, niñas y adolescentes migrantes

están en mayor riesgo de caer en trabajo infantil y en trata de personas con fines de

explotación laboral o sexual. Incluso niños, niñas y adolescentes que antes no estaban

involucrados en trabajo infantil se ven obligados a trabajar por falta de medios durante

la experiencia en la ruta migratoria. A todo esto, cabe destacar que niños, niñas y

adolescentes migrantes en trabajo infantil tienen salarios más bajos, jornadas extensas,

una trayectoria educativa intermitente y un mayor índice de mortalidad.

Entre los principales retos que se enfrentan, sobre todo en contexto de la COVID-19,

está: i) visibilizar el vínculo entre ambas temáticas con evidencia cuantitativa, ii) la

Page 7: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

7

importancia de asegurar la articulación entre los ministerios de trabajo (como ente

rector en materia de trabajo infantil) con otras instituciones relevantes, iii) en cómo se

aborda la situación de adolescentes en edad de trabajar que tienen expectativa de

inserción laboral, pero que ante la crisis tendrán cada vez menos oportunidades, iv) en

cómo hacer para visibilizar el trabajo infantil en las políticas migratorias y viceversa, v)

en cómo abordar las peores formas de trabajo infantil asociados a la migración, vi) en

cómo abordar la realidad del trabajo infantil en poblaciones vulnerables, como las

indígenas o afrodescendientes, y vii) en cómo asegurar la identificación y referenciar a

niños, niñas y adolescentes trabajadores migrantes.

Ponente: Kendra Gregson, Asesora Regional de Protección de la niñez, UNICEF Diego Lorente, Asesor regional de protección a la infancia, UNICEF Georgina Zamora, Oficial de Protección en Costa Rica, UNICEF;

Tema: La crisis COVID-19 y el impacto en la protección de niños, niñas y adolescentes migrantes en América Latina y el Caribe

Moderadora: Ha quedado en evidencia que la crisis tiene un impacto importante en la

protección integral de niños, niñas y adolescentes en general; y que quienes migran, son

particularmente vulnerables. ¿Cuál es el análisis de UNICEF de esta situación?

Kendra Gregson/ Diego Lorente/ Georgina Zamora:

Niños, niñas y adolescentes migran, ya sea solo por temporadas o para quedarse en los

lugares de destino. Migrar está bien, sin embargo, la preocupación está cuando

representa un riesgo para su seguridad, como cuando lo hacen sin sus padres y pierden

su derecho al cuidado y protección, sufren discriminación o xenofobia y son víctimas de

violencia, o un riesgo para el acceso a la escuela o a refugios, etc. Cuando una persona

migra, está más expuesta a situaciones de explotación, como tráfico sexual.

Algunos de los datos disponibles indican que 4 millones de niños, niñas y adolescentes

están en movimiento en América Latina y el Caribe. Entre los datos subregionales, se

sabe que el 74% de niños, niñas y adolescentes en Honduras viven en lugares calificados

como pobres, 68% en el caso de Guatemala y 44% en el de El Salvador. Por otro lado,

con respecto a la población infantil de origen venezolano, a junio 2020, World Vision

informó que 77% de los niños, niñas y adolescentes encuestados en Brasil no asiste a la

escuela. El 82% de los encuestados en Chile y el 86% en Perú revelaron que tienen serios

problemas con el acceso a alimentos; y que el 85% en Ecuador tiene suspendidas las

clases sin ninguna modalidad alternativa para seguir estudiando. Todo esto son factores

de riesgo que pueden derivar en trabajo infantil.

En junio 2020, UNICEF y OIT publicaron un informe global que propone una serie de

medidas encaminadas a luchar contra el trabajo infantil. Es muy importante identificar

a niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela, ya sean migrantes en tránsito, destino

o retorno, incluso a quienes quedaron atrás cuando sus padres tuvieron que partir.

En la región es importante abordar el tema desde un enfoque multisectorial; también,

será importante no tratar a migrantes y niños, niñas y adolescentes trabajadores a

través de un sistema separado, sino como parte del sistema de protección existente.

Experiencia en Costa Rica:

o En el marco del Sistema ONU, UNICEF, OIM, UNFPA y el PNUD implementaron

una experiencia en Costa Rica que tuvo desde el inicio una visión intersectorial

Page 8: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

8

para abordar el trabajo infantil en las fincas de café y la ausencia de servicios

estatales de protección y prevención de violencia.

o La experiencia involucró a la red local de instituciones públicas, al sector privado

representado por la cooperativa de café y, cabe destacar, sus propios

caficultores de manera independiente. Esto generó una abogacía

interinstitucional e intersectorial.

o En 2015 se realizó el primer pilotaje de cinco Casas de la Alegría, que son centros

de cuido en las fincas. Estos centros son una inversión de los propios finqueros,

pero en 2016 se hizo un trabajo muy fuerte a nivel de Gobierno central para que

este servicio se transformara en una experiencia sostenible.

o La experiencia incluye consulta a las comunidades para saber si estaban

dispuestos a participar y dejar a sus hijos e hijas en las casas, respetando las

normas culturales.

o Se trabajó en un decreto presidencial, se elaboró cinco protocolos

institucionales que fueron impactando en sus servicios y programas ofrecidos,

se creó el reglamento de acreditación de Casas de la Alegría, un subsidio

económico y se instalaron 15 nuevos centros.

o Entre 2017 y 2019, se llegó a 26 centros, se amplió la cobertura (aprox. 3mil

niños y niñas), se cuenta con tres ciudades participantes y tres grandes

cooperativas involucradas. Este 2020 se visualizaban dos nuevas ciudades, no

solo para personas migrantes indígenas sino también nicaragüenses,

panameños y costarricenses.

Ponente: Keisha Livermore, Jefa de oficina de Jamaica, OIM

Tema: Trata de niños, niñas y adolescentes en el Caribe inglés: características y tendencias en el contexto de crisis

Moderadora: dentro de nuestra región, los países caribeños tienen particularidades y

características que les hacen aún más vulnerables ante las crisis. En este contexto, OIM ha

desarrollado una línea de trabajo regional para abordar la trata de niños, niñas y adolescentes,

una de las peores formas de trabajo infantil. En esta línea es clave conocer ¿cómo es la situación

de la trata de niños, niñas y adolescentes en la subregión caribeña, y qué tipo de acciones se

están desarrollando?

Keisha Livermore:

Los países del Caribe tienen desafíos únicos relacionados con la gobernanza geográfica,

todos poseen diferentes realidades económicas y varios dependen del turismo. A pesar

de ser geográficamente pequeños, abordar la trata de personas y la de niños y niñas es

bastante complejo.

Debido a la naturaleza de los casos, es muy difícil identificarlos, incluso cuando estos

son obvios. Junto a los recursos limitados, hay otros desafíos que hacen más compleja

la respuesta del Gobierno, por ejemplo, una larga ruta que implica el paso por diferentes

países y el uso de diferentes idiomas.

Países como Guyana y Jamaica son países de origen, tránsito y destino, pero también

existe tráfico interno de personas. Por otro lado, hay países, como San Vicente, que son

Page 9: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

9

países destino del tráfico de personas. También, hay otros países, como Granada, de los

que no se tiene información suficiente y detallada para hacer un análisis.

Algunas de las características identificadas por la OIM para el Caribe son: la mayoría de

las víctimas son adolescentes, la mayoría está debajo de la línea de pobreza,

participación en pandillas, ausencia de padres/madres, falta de autonomía/autoridad

en algunas comunidades donde prevalece una estructura de gobierno informal por

pandillas. Asimismo, existen víctimas internas o de países vecinos, pero también

europeas.

En cuanto al perfil de las víctimas en la subregión, la mayoría son víctimas mujeres y

muchas son traficadas para explotación sexual, incluso hay casos en los cuales las

familias están involucradas o, por cuestiones culturales, la decisión proviene de los

líderes comunitarios, quienes deciden el futuro de las niñas y niños de la comunidad.

La mayoría de los países del Caribe cuenta con algún mecanismo de coordinación formal

con enfoque multisectorial y, generalmente, cada institución está conscientes de su rol

específico y responsabilidades.

Algunos de los desafíos que enfrentan los gobiernos son: la disponibilidad de data, los

limitados recursos financieros y humanos, la confidencialidad o amistad entre la

población que encubre los casos o a responsables, los procesos de enjuiciamiento y la

desconfianza de las víctimas hacia las instituciones que las protegen.

En tiempos de crisis, los países del Caribe tienen diferentes respuestas. Por un lado,

están las crisis que aumentan el flujo de movimiento en las fronteras o a nivel nacional,

como las provocadas por huracanes, terremotos, economía o política; por otro lado,

están las crisis donde se reduce el movimiento en rutas formales, no necesariamente en

las informales, como la crisis por la pandemia.

Durante cualquier tipo de crisis, se sabe que niños y niñas se vuelven más vulnerables,

porque enfrentan la pérdida de sus hogares, de sus padres/madres o de supervisión

adulta y aumenta su situación de pobreza. También, hay personas que se aprovechan

de estos niños y niñas y les explotan. Otras situaciones similares que se presentan son

los desafíos para la identificación de las víctimas, los mecanismos de remisión

interrumpidos, servicios no esenciales impactados (inspecciones) y que es más difícil

que las instituciones se enfoquen en detener situaciones de trata mientras se ocupan

de la crisis.

Ponente: Tashana Ntuli, Oficial de Protección Asociada, de la Suboficina Región Caribe de Colombia en Riohacha, ACNUR

Tema: Niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes involucrados en las peores formas de trabajo infantil. La Guajira, Colombia

Moderadora: Sabemos que niños, niñas y adolescentes solicitantes de asilo y refugiados han

tenido que huir de sus casas, muchas veces sin sus familias, y que son grupos especialmente

vulnerables cuando están en los países de recepción. Como se vio en el video, están expuestos

a la violencia, a la trata y otros tipos de abusos físicos y sexuales. En este sentido, ¿cuál es la

situación de niños, niñas y adolescentes refugiados en zonas fronterizas de Colombia, y qué

acciones desarrolla ACNUR con actores claves para evitar que sean víctimas de las peores formas

de trabajo infantil?

Page 10: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

10

Tashana Ntuli:

Colombia es el país con mayor número de población refugiada y migrantes de origen

venezolano, y la Guajira es el cuarto departamento con mayor presencia de población

venezolana a nivel nacional. Este departamento se caracteriza por el alto nivel de

pobreza y de necesidades básicas insatisfechas. Esto disminuye la capacidad local de

acogida e integración de la población migrante y refugiada.

En cuanto a la situación de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados, de 2019

a 2020 se registró un aumento del 20% de quienes tienen un Procedimiento

Administrativo de Restablecimiento de Derechos, un aumento del 29% de casos de

violencia sexual basada en género cometidos contra población venezolana y un

aumento del 19% de casos cometidos contra niñas y mujeres adolescentes venezolanas.

La explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes en ocasiones es una

práctica naturalizada culturalmente y la discriminación contra la población venezolana

juega en contra para combatir esta realidad. A este problema se suma el crimen

organizado. También, la informalidad de la economía local limita la integración laboral

para la población refugiada y migrante y favorece la explotación o la trata de niños, niñas

y adolescentes.

Existen otros factores importantes cuyo abordaje puede mitigar los riesgos que

enfrentan niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados. Algunos son: la relación

de poder basada en género, la discriminación y xenofobia, la falta de acceso a la

educación, cambios en la composición familiar debido a la migración, vinculación a

grupos al margen de la ley y la falta de acceso y goce efectivo de derechos.

Entre las recomendaciones, es importante trabajar con las comunidades en la

identificación de soluciones para proteger a niños, niñas y adolescentes, luchar contra

la discriminación y xenofobia, generar una cogestión social con las poblaciones

desplazadas y de acogida. También, trabajar en la integración local como solución

duradera: documentación, educación, inserción laboral, sistema financiero, etc. y

fortalecer el sistema nacional para evitar sistemas paralelos.

1. Estamos viendo que, en muchos países de la región, la población migrante no es

considerada dentro de la población beneficiaria de los programas de protección social o

de ayuda en emergencia en el contexto de la pandemia, lo cual afecta directamente a

niños, niñas y adolescentes. ¿Esta exclusión se debe a situaciones de tipo normativo o a

una posición política? ¿qué podemos hacer para que estas personas logren ser

consideradas?

Francesco Carella:

Tanto el ámbito normativo como el político están vinculados porque las leyes

son promulgadas por congresos o parlamentos con mayorías políticas. Algunos

gobiernos pueden estar más abiertos o no a la migración; por ello, la OIT alienta

a los países a ratificar algunos convenios porque brindan un piso mínimo de

RONDA DE PREGUNTAS

Page 11: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

11

garantías de protección de derechos, independientemente de un cambio de

gobierno o no.

En cuanto a lo que se puede hacer, está el asegurar el acceso al salario justo y a

la justicia. En el contexto de la pandemia, tratar de renovar o extender la validez

de los permisos de trabajo y asegurar que las poblaciones migrantes tengan una

voz y una representación, para ello el apoyo en los interlocutores sociales,

organizaciones de empleadores y de trabajadores, es clave.

2. Se ha abordado sobre diferentes derechos afectados para niños, niñas y adolescentes

migrantes que, además, trabajan. ¿Qué impactos en la salud física y mental que puede

tener un impacto en el capital humano?

Kendra Gregson:

Cuando niños y niñas experimentan violencia o cuando son testigos de violencia,

su cerebro no se desarrolla igual, suele ser más pequeño, y sufren de trastorno

de estrés postraumático. Todo esto impacta en la trayectoria de su vida porque

les afecta, por ejemplo, en la capacidad de aprender y de generar lazos o

relacionarse con otras personas.

3. Sabemos que hay una línea fina entre la trata de personas y la migración, en este

sentido, ¿cómo se relaciona la trata con la migración? ¿cuál es la diferencia en la

subregión?

Keisha Livermore:

Uno de los desafíos en el abordaje de la trata de personas es que esta suele

pensarse en términos de migración, por ejemplo, en algunos informes o en las

noticias; sin embargo, la migración no es necesaria en los casos de trata. Así

como una persona puede nacer en la esclavitud, también puede nacer en

situación de trata; por ejemplo, el hijo de una madre en situación de trata. Por

lo tanto, migración no es sinónimo de trata de personas.

4. Se mencionó que hay que evitar sistemas paralelos de protección, ¿cómo se puede

lograr? ¿qué mecanismos hay para hacer visibles a esos niños, niñas y adolescentes que

no están en el sistema?

Tashana Ntuli:

Para que no se generen sistemas paralelos, es clave el registro de niños, niñas y

adolescentes para que obtengan documentación, especialmente teniendo en

cuenta a la población indígena.

La Resolución 8470 de 2019 otorga la posibilidad de que niñas y niños nacidos

en Colombia de padres venezolanos obtengan la nacionalidad colombiana y

accedan a derechos, como el de identidad, así como a servicios.

Page 12: MEMORIA CONVERSATORIO INTERAGENCIAL 3...Debido a la COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes, con impactos

12