130
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2009 2010 2011 CENTRO DE INVESTIGACIÓN LA ORDEN-VALDESEQUERA GOBIERNO DE EXTREMADURA

Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

Citation preview

Page 1: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

MEMORIA DE ACTIVIDADES200920102011

CENTRO DE INVESTIGACIÓN LA ORDEN-VALDESEQUERA

GOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 2: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

003

INT

RO

DU

CC

IÓN

INTRODUCCIÓN

01 EL CENTRO

02 HISTORIA DEL CENTRO

03 FUNCIONES

04 ORGANIGRAMA

05 RECURSOS HUMANOS

06 ACTIVIDAD I+D+I

07 LABORATORIO GENERAL

DEPARTAMENTO CULTIVOS EXTENSIVOS

01 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

02 RECURSOS HUMANOS

03 PROYECTOS DE I+D+i

DEPARTAMENTO HORTOFRUTICULTURA

01 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

02 RECURSOS HUMANOS

03 PROYECTOS DE I+D+i

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN FORESTAL Y PASTOS

01 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

02 RECURSOS HUMANOS

03 PROYECTOS DE I+D+i

ÍNDICE

EDITA Gobierno de Extremadura. Consejería de Empleo, Empresa e Innovación.

COORDINA Fátima Martínez Naranjo

ELABORACIÓN DE DATOS Fátima Martínez Naranjo Raquel Cañada Martín-Romo Mª Isabel Rubio Augusto Ana Fernández Santos Mercedes de la Hera Tribiño Ángel Ausín Gómez

FOTOGRAFÍA Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

DISEÑO Soma Estudio

IMPRESIÓN Imdex Impresores

DEP. LEGAL Nº BA-1078/2012

005

009

009

010

010

011

016

019

021

023

024

026

047

049

051

052

097

099

101

102

Page 3: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

004

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era DEPARTAMENTO FITOPATOLOGÍA

01 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

02 RECURSOS HUMANOS

03 PROYECTOS DE I+D+i

PRODUCCIÓN ANIMAL

01 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

02 RECURSOS HUMANOS

03 PROYECTOS DE I+D+i

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

01 DIAS DE CAMPO

02 JORNADAS

03 SEMINARIOS CIENTÍFICOS- TECNOLÓGICOS

04 DIAS DE PUERTAS ABIERTAS.

05 FORO-REUNIONES.

06 VISITAS AL CENTRO.

07 RESUMEN EVENTOS CELEBRADOS EN EL CENTRO 2009-2011.

08 MATERIAL DIVULGATIVO.

09 ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

10 PUBLICACIONES

INTRODUCCIÓN

125

127

128

129

139

141

144

145

185

188

192

195

204

205

206

209

209

211

212

Page 4: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

006 007

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

INT

RO

DU

CC

IÓN

Presentación

El Gobierno de Extremadura apuesta firmemente por el desarrollo de la I+D+i empresarial para incrementar la competitividad del tejido pro-

ductivo extremeño, potenciando la investigación de calidad, a través del impulso de infraestructuras estables y de la formación del personal investi-gador de sus centros tecnológicos.

La agricultura y la ganadería son dos de los pilares más importantes de la economía de la región. Al igual que cualquier otra actividad necesitan implementar la I+D+i en sus procesos para así poder, no solamente situarse al mismo nivel que sus competidores, sino diferenciarse del resto. El sector agrario se muestra cada día más abierto a todo aquello que de una manera u otra otorgue un valor añadido a sus explotaciones, haciéndolas más ren-tables.

En este contexto, nace la presente memoria que recoge la actividad llevada a cabo por el Centro de Investigación La Orden-Valdesequera, adscrito en la actualidad a la Secretaría General de Empleo, Actividad Empresarial e Innovación Tecnológica del Gobierno de Extremadura, desde el año 2009 hasta el 2011.

Esta actividad se centra fundamentalmente en la realización de proyec-tos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación relacionados con el ámbito agroganadero. Durante esta etapa, han convivido las líneas de investigación tradicionales, importantes para poner cerco a los viejos pro-blemas del campo extremeño, con nuevos trabajos, cuyo objetivo es dar respuesta a las necesidades actuales del sector.

Estas necesidades pasan en gran medida por disponer de recursos dedica-dos a la I+D+i. Es aquí donde el Centro de Investigación La Orden-Valde-sequera juega un importante papel, ya que actúa como el departamento de investigación del que muchas pequeñas y medianas empresas carecen.

Con una clara vocación de servicio al sector, La Orden-Valdesequera ha hecho especial hincapié a lo largo de este trienio en la transferencia de la tecnología desa-rrollada por sus investigadores. A través de jornadas, seminarios, días de campo, encuentros tecnológicos, publicaciones, etc., se han dado a conocer los resultados obtenidos en cada uno de estos proyectos, con el fin de divulgar el conocimiento generado en su interior para que nuestra agricultura y nuestra ganadería sean más competitivas en un mercado cada día más globalizado y exigente.

Page 5: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

009

INT

RO

DU

CC

IÓN

008

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era Los años recogidos en esta memoria han estado marcados por la situa-

ción económica que atravesamos todavía hoy, sin embargo, esto no ha mermado la capacidad investigadora de La Orden-Valdesequera, que ha sabido adaptarse a las dificultades para continuar siendo un centro de refe-rencia nacional e internacional. Esto es así gracias, en parte, a la participa-ción del Centro en las diferentes convocatorias de investigación regionales, nacionales y europeas, así como a la aportación de los fondos de la UE, fundamentalmente FEDER y FSE, que han permitido que este centro man-tenga su calidad.

Además, cabe destacar la labor llevada a cabo por todos sus departamentos y unidades de apoyo, que han contado y cuentan en la actualidad con per-sonal altamente cualificado, así como con la última tecnología disponible, tal y como se recoge en esta publicación.

Pero no podemos mirar el presente sin pensar ya en el futuro. Un futuro, marcado sin duda por el apoyo del Gobierno de Extremadura a la I+D+i, en el que se plantean dos grandes retos que no se pueden obviar. Por un lado, fomentar y consolidar la cooperación transfronteriza con Portugal y con otros países, con los que ir de la mano en proyectos europeos que satisfa-gan un interés común. Y por otro lado, impulsar la presencia de las propias empresas en los distintos equipos de investigación para que la transferencia tecnológica sea real y efectiva desde el primer momento. Innovar es avan-zar, ésa es nuestra prioridad.

01 EL CENTRO

Este Centro consta de dos fincas dedicadas a la investigación agraria: “La Orden” y “Valdesequera”.

La primera, situada en las Vegas Bajas del Guadiana en el término municipal de Lobón, tiene una superficie de 95 ha. de regadío y 110 ha. de secano y es donde se desarrollan buena parte de los ensayos de hortofruticultura, cultivos extensivos y producción forestal y pastos. En la Finca La Orden se encuentra el edificio central, donde se ubican dirección, administración, laboratorios y biblioteca, así como dos edificios de reuniones.

La finca “Valdesequera” dispone de una superficie de 718 ha. de dehesa, y en ella se vienen realizando proyectos de producción animal y producción forestal y pastos.

02 HISTORIA DEL CENTRO En el año 1972 inicia su actividad el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de la División 8 (CRIDA 08), instalado en Lobón (Badajoz), dependiente de la Administración Central y del Instituto Nacional de Inves-tigaciones Agrarias (INIA).

En 1984, la Junta de Extremadura asume las competencias en investigación agraria y crea el Servicio de Investigación Agraria (SIA), dependiente de la Consejería de Agricultura y Comercio.

En 1992 el SIA asume las competencias en experimentación y transferencia de tecnología, pasando a depender de la Dirección General de Producción, Investigación y Formación Agraria.

En 1999 pasó a ser Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico (SIDT) ligado a la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y encuadrado en la Dirección General de Explotaciones Agrarias.

En el año 2005 pasó a depender de la Consejería de Infraestructuras y Desarrollo tecnológico llamándose Centro de Investigación Finca La Orden -Valdesequera” dentro de la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

Posteriormente, en el año 2010, se integró en la Vicepresidencia Segunda

Page 6: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

010 011

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

INT

RO

DU

CC

IÓN

y Consejería de Economía, Comercio e Innovación, dentro de la Dirección General de Ciencia y Tecnología.

En la actualidad, el Centro pertenece al Servicio de Coordinación y Admi-nistración del S.E.C.T.I., adscrito a la Consejería de Empleo, Empresa e Inno-

vación del Gobierno de Extremadura.

03 FUNCIONES Las actividades de este Centro se refieren al sector agroalimentario así como recursos forestales y pastos con las siguientes funciones:

∞ Experimentación. ∞ Investigación. ∞ Conservación de recursos fitogenéticos. ∞ Desarrollo Tecnológico. ∞ Formación. ∞ Transferencia de Tecnología.

04 ORGANIGRAMA

DIRECCIÓNCarlota Daza Delgado

[email protected]

ADMINISTRACIÓNÁngel Chávez Ceberino

[email protected]

INVESTIGACION + DESARROLLOMiguel Angel Ausín Gómez

[email protected]

BIBLIOTECAFrancisco Venera Martínez

[email protected]

LABORATORIORamiro Sánchez Baltasar

[email protected]

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓNANIMAL

Fermín López [email protected]

DEPARTAMENTO CULTIVOSEXTENSIVOS

Andrés Gil Aragó[email protected]

DEPARTAMENTO FITOPATOLOGÍA

José Del Moral De La [email protected]

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓNFORESTAL Y PASTOS

Francisco González Ló[email protected]

DEPARTAMENTOHORTOFRUTÍCOLA

Juan Bautista González [email protected]

APOYO A LA INVESTIGACIÓNBenito Martínez Guerrero (agrícola)

[email protected]

Agustín Villar Algaba (ganadería)[email protected]

Tal y como aparece reflejado en el Organigrama, el Centro consta de cinco departamentos, divididos en función de las diferentes áreas de

investigación: ∞ Cultivos Extensivos. ∞ Hortofruticultura. ∞ Fitopatología. ∞ Producción Forestal y Pastos. ∞ Producción Animal.

Además, cuenta con varias Unidades de Apoyo a la Investigación cuyas funciones son las de administración y gestión del Centro, así como con otros servicios necesarios para el funcionamiento de la actividad investiga-dora, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología, que son:

∞ Dirección. Encargada de la gestión del mismo. ∞ Unidad de Transferencia de Tecnología. Cuya función es acercar el

conocimiento generado a la comunidad científica, empresas del sector y sociedad en general. ∞ Unidad de Administración. Gestión económica, recursos humanos,

administrativa, etc. ∞ Unidad Agropecuaria. Realiza trabajos auxiliares en campo necesarios

para la correcta ejecución de los proyectos de investigación. ∞ Centro de Documentación. Se trata de una biblioteca especializada

y Centro de Documentación Científica de carácter público que tiene como finalidad básica la recepción y difusión de documentación rela-cionada con la información científica y tecnológica sobre temas agroa-limentarios y otras materias afines. ∞ Laboratorio General. Realiza trabajos específicos de laboratorio para

los distintos proyectos de I+D+i que se desarrollan.

05 RECURSOS HUMANOS

El Centro consta de una gran plantilla altamente cualificada y con una formación específica para la investigación en el sector agroalimentario

y forestal. Este personal presta su servicio como personal funcionario o contratado a través de la Administración Pública o como asistencia téc-nica subcontratada para la realización de trabajos específicos de I+D+i y su apoyo.

Page 7: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

012 013

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

INT

RO

DU

CC

IÓN

46,651,5

129,9

227,9

19,0

48,3 50,5

142,8

241,6

15,7

52,1 49,0

138,43

239,5

19,3

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Investigadores Técnicos Auxiliares TOTAL Becarios

2009

2010

2011

Figura 1. Distribución del personal total del Centro por sus labores en investigación

(Años 2009-2011) en Equivalente a Jornada Completa (EJC).

22,1

49,3

29,4

11,0

59,157,0

22,3

47,4

27,9

11,8

59,1

73,0

21,7

49,9

23,5

12,6

55,8

76,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

C. EXTENSIV

O

HORTOFRUTICULT

URA

P. FORESTAL

FITOPATOLOGIA

P. ANIM

AL

APOYO

2009

2010

2011

Figura 2. Distribución del personal total del Centro por departamento (Años 2009-

2011) en Equivalente a Jornada Completa (EJC).

05.1. Recursos captados para la actividad de formación de personal investigador

El primer condicionante esencial de los niveles de actividad del Centro tiene que ver con los recursos humanos existentes en el mismo, y con su

evolución. Por ello, una de las principales actividades del Centro de Inves-tigación La Orden-Valdesequera es la formación de personal investigador.

Para ello participa en diversas convocatorias de ayudas de formación y capacitación de personal para el sistema de I+D+i:

05.1.1. Programa de Formación, Incorporación y Movi-lidad de Recursos Humanos dentro del IV Plan Regio-nal de I+D+i de Extremadura (PRI, 2010-2013)

05.1.1.1. Ayudas para la formación de tecnólogos

El objetivo de estas ayudas es proporcionar a jóvenes licenciados o gra-duados, una formación tecnológica de calidad que les permita incorpo-

rarse, en las mejores condiciones, a las empresas de la región para realizar en ellas funciones relacionadas con la I+D+i.

Año 2008 2009 2010 2011 TOTALNº Tecnólogos

becados5 6 6 Sin

convocatoria17

05.1.2.Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

El objetivo es garantizar el incremento de la oferta de recursos humanos dedicados a investigación, desarrollo e innovación en España, así como

la mejora de sus niveles formativos y competenciales.

Page 8: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

014 015

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

INT

RO

DU

CC

IÓN

05.1.2.1. Subprograma de Formación de personal Inves-tigador (FPI), dentro de la Línea Instrumental de Recur-sos Humanos del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

El subprograma FPI ofrece ayudas para posibilitar la formación científica de aquellos titulados superiores universitarios que deseen realizar una

tesis doctoral. El número de becas pertenecientes a este subprograma con-cedidas en el periodo 2009-2011 a proyectos realizados en el Centro son:

Tipo de beca 2008 2009 2010 2011 TOTAL

FPI- INIA 1 0 2 1 4

05.1.3. Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos

El objetivo de estas ayudas es favorecer la movilidad geográfica, interins-titucional del personal asociado a las actividades de I+D e innovación.

Las ayudas de este tipo concedidas al Centro han sido las siguientes:

TIPOLOGIA DE AYUDA JOSÉ CASTILLEJO

SOLICITADAS CONCEDIDAS PRESUPUESTO

2010 1 0 0

2011 1 1 16.100 €

05.2. Ayudas para la contratación de personal investigador

05.2.1. Programa Nacional de Contratación e Incor-poración de Recursos Humanos Subprograma de Personal Técnico de Apoyo (MICINN-PTA)

La característica fundamental de este subprograma es la cofinanciación de la contratación laboral de técnicos. En el Centro de Investigación

La Orden-Valdesequera se han obtenido ayudas de este tipo dentro de la

modalidad de infraestructuras científico-tecnológicas.

Año Modalidad Concedidas

2009 Infraestructuras 0

2010 Infraestructuras 4

2011 Infraestructuras 1

05.3 Ayudas para la consolidación y apoyo a los grupos de investigación inscritos en el Catálogo de Grupos de Investigación de Extremadura

Los diferentes grupos de investigación liderados por investigadores del centro han recibido una serie de ayudas provenientes del Plan Regio-

nal de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Extremadura, destinadas a formación, asistencia a congresos y movilidad de integrantes del grupo.

Estas ayudas van destinadas a impulsar las actividades de los grupos que se orienten en la dirección de los objetivos y prioridades del IV Plan Regional de Investigación (IV PRI+D+i, 2010-2013).Las ayudas concedidas a los grupos del Centro de Investigación la Orden-Valdesequera son:

CÓDIGO PRESUPUESTO

AÑO 2009

GRU09145 7.700 €

GRU09101 6.288 €

GRU09136 42.154 €

GRU09112 12.367 €

AÑO 2010

GR10066 68.659 €

GR10112 48.589,20 €

GR10130 105.371 €

GR10040 13.356 €

TOTAL 304.484,2 €

Page 9: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

016 017

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

INT

RO

DU

CC

IÓN

06 ACTIVIDAD I+D+I

06.1 RECURSOS CAPTADOS PARA LA INVESTIGACIÓN

El Centro de Investigación La Orden- Valdesequera consigue parte de sus recursos para la investigación a través de las diferentes ayudas que se

publican en los diferentes planes de I+D+i:

∞ IV Plan Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innova-ción de Extremadura (IV PRI+D+i, 2010-2013). ∞ VI Plan Nacional de Investigación científica, Desarrollo e Innovación

Tecnológica 2008-2011. ∞ Séptimo Programa Marco de la Unión Europea de Investigación y

Desarrollo Tecnológico (7PM).

06.1.1 VI Plan Nacional de Investigación científica, Desa-rrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011

06.1.1.1 Subprograma de Proyectos de Investigación Fun-damental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas (RTA)

solicitados concedidos Presupuesto con-cedido

2009 10 2 79.159,2 €

2010 8 2 154.453,2 €

2011 11 7 455.586,8 €

TOTAL 689.199,2 €

06.1.1.2 Proyectos aprobados dentro de la Acción de Apoyo a la Conservación de Recursos Genéticos de interés Agroa-limentario (PRF y RF)

solicitados concedidos Presupuesto con-cedido

2009 3 1 75.120 €

2010 3 1 62.740,4 €

2011 7 3 134.175 €

TOTAL 272.035,4 €

06.1.2 IV Plan Regional de Investigación Científica, Desa-rrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011

06.1.2.1 Ayudas para Proyectos de investigación de Promo-ción General del Conocimiento y de Investigación Básica no Orientada

Año Concedidos Financiación consegui-da

2009 4 115.219 €

2010 3 196.934 €

TOTAL 7 312.153 €

06.1.2.2 Ayudas para la realización de Proyectos de Desa-rrollo Tecnológico, Innovación y Transferencia de Tecnolo-gía en cooperación entre grupos investigadores regionales y empresas radicadas en Extremadura

Año Concedidos Financiación conseguida

2009 9 937.366 €

06.1.2.3 Proyectos empresariales en sectores estratégicos en cooperación con grupos de investigación

Año Concedidos Financiación conseguida

2011 4 1.752.000 €

Page 10: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

018 019

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

INT

RO

DU

CC

IÓN

06.1.3 Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal. POCTEP

Este Programa permite aprovechar las amplias redes de cooperación exis-tentes que se han venido desarrollando, con ejecución de proyectos de

infraestructuras materiales, a las que se han incorporado progresivamente otros sectores como el turismo, servicios sociales, medio ambiente, inno-vación tecnológica, sanidad, educación o cultura.

Los proyectos en los que participa el Centro de Investigación La Orden-Valdesequera son:

Titulo Cantidad concedida al Centro

Altercexa II 276.044 €

AgriSOS 173.841,13 €

RITECA II 1.145.034,09€ €

TOTAL 1.593.919,22 €

06.1.4 Contratos con empresas

El Centro dispone de una oferta tecnológica con la que se pretende un acercamiento al mundo empresarial a través de contratos de colabora-

ción con el fin de contribuir al crecimiento tecnológico y por tanto social y económico de la región de Extremadura.

Número contratos Presupuesto

2009 5 75.120 €

2010 9 267.505 €

2011 14 134.175 €

TOTAL 28 476.800 €

0,00 €

500.000,00 €

1.000.000,00 €

1.500.000,00 €

2.000.000,00 €

2.500.000,00 €

3.000.000,00 €

3.500.000,00 €

4.000.000,00 €

2009 2010 2011

Plan Nacional I+D+i

Plan Regional I+DT+i

Contratos con empresas

POCTEP

TOTAL

Figura 3.. Evolución de los recursos captados para la investigación en el Centro de

Investigación La Orden-Valdesequera (Años 2009-2011)

07 LABORATORIO GENERAL

En esta unidad se gestionan los análisis de muestras de origen vegetal procedentes de los distintos proyectos LOI, LOE, LOP, LON, entre otros,

que se desarrollan en el centro. Así mismo, se asesora a los investigadores sobre las diferentes técnicas analíticas y se les facilitan los resultados de las muestras analizadas.

Algunas de las determinaciones analíticas realizadas son : materia seca, peso verde, peso seco, humedad, fibra bruta, fibra neutra, fibra ácido deter-gente, lignina, proteína, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, etc.

El Laboratorio cuenta en plantilla con un Químico, responsable de la Uni-dad, dos Analista y dos Auxiliares de Laboratorio.

En el año 2009 se llevaron a cabo los análisis correspondientes a 23 pro-yectos, se recepcionaron 3.931 muestras de origen vegetal y se realizaron 10.665 determinaciones analíticas.

En el año 2010 se gestionaron 21 proyectos, de los cuales se recepcionaron 2457 muestras y se llevaron a cabo 10.085 determinaciones analíticas.

Page 11: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

020

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

DEPARTAMENTO DE CULTIVOS EXTENSIVOS

Para el año 2011 los proyectos gestionados fueron 18, con una recepción de 3320 muestras a las cuales se le realizaron 13.016 determinaciones.

En el gráfico se representan las diferentes determinaciones realizadas por año.

Determinaciones Totales

0

500

1000

1500

2000

2500

Moler

Materia

seca

Peso v

erde

Peso s

eco

Fibra

Proteín

a

Ceniza

s

Nitróge

no

Fósfo

ro K Ca Mg Fe Cu Mn ZnOtro

sFA

DFN

D

Lignin

a

Determinaciones

Nº D

eter

min

acio

nes

Año 2009 Año 2010 Año 2011

Page 12: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

022 023

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

DEPARTAMENTO CULTIVOS EXTENSIVOS

El Departamento de Cultivos Extensivos desarrolla su actividad en diversos aspectos relacionados con los cultivos extensivos de mayor

importancia e interés en Extremadura principalmente de secano: cereales, leguminosas y oleaginosas. Dispone además de una importante línea de trabajo sobre cultivos no alimentarios y agricultura de precisión.

01 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

01.1 Cereales y leguminosas grano (Coordinador: D. Andrés Gil Aragón)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Selección y mejora de triticales. ∞ Selección y mejora de altramuz. ∞ Ensayos de evaluación de variedades de cereales y leguminosas grano.

∞ Recursos genéticos de altramuz.

01.2 Cultivos no alimentarios (Coordinador: Dr. Jerónimo González Cortés)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Producción de biocombustibles y biocarburantes. ∞ Obtención y aplicación de fibras vegetales. ∞ Aprovechamiento energético biomasa. Biogás.

01.3 Agricultura de precisión (Coordinador: D. José María Terrón López)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Agricultura de precisión. ∞ Siembra directa y agricultura de conservación. ∞ Teledetección.

Page 13: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

024 025

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

01.4 Agronomía y teledetección en Cultivos Extensivos. (Coordinador: Dr. Fernando Llera Cid)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Agronomía de Cultivos. ∞ Estudio de la dinámica del nitrógeno en el suelo. ∞ Necesidades nutritivas e hídricas de los cultivos mediante sensores

próximos y remotos. ∞ Desarrollo de sistemas expertos para recomendaciones a los agricultores. ∞ Establecimiento de las técnicas de agricultura de precisión en la

explotaciones agrícolas. ∞ Caracterización agronómica de suelos (Veris) y cultivos (teledetec-

ción) mediante nuevas técnicas de bajo coste. ∞ Estudio y Evaluación de la calidad de los forrajes.

02 RECURSOS HUMANOS

6 ,8

10 ,1

5,2

22 ,1

1,0

6 ,8

9 ,5

6

22 ,3

1,8

7,7 8 ,0

6

21,7

1,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Investigadores(incluye becariosen investigación)

Técnicos Auxiliares TOTAL becarios eninvestigación

2009

2010

2011

Figura 4. Distribución del personal del departamento de cultivos extensivos por sus

labores en investigación. Años 2009-2011 en Equivalente a Jornada Completa (EJC)

1,8

10 ,0

4 ,5

3 ,22 ,6

0 ,0

2 ,0

10 ,5

3 ,8

2 ,0

3 ,0

1,0

2 ,7

10 ,0

3 ,0

2 ,0

3 ,0

1,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Doctores Tut. Superiores Tit.Medios Cicl. Formativ o

superior

Cicl.Form.

medio/bachiller

Otros estudios

2009

2010

2011

Figura 5. Distribución del personal del departamento de cultivos extensivos por grado

de formación. Años 2009-2011 en Equivalente a Jornada Completa (EJC)

Page 14: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

027

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

026

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era 03 PROYECTOS DE I+D+i

03.1 Financiación Unión Europea

Título: Proyecto INTERREG; Proyecto de Cooperación Territorial Transfronteriza: Producción de energía con fuentes alternativas en Extremadura, Alentejo y Centro.

Duración: 2010-2012 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: 0317-ALTERCEXA-4-E

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera. Junta de Extremadura.Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Junta de Extremadura.AREANATejo - Agência Regional de Energia e Ambiente do Norte Alente-jano e Tejo Portalegre (Portugal)RECET - Associação dos Centros Tecnológicos de Portugal Guarda Portu-gal Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal) Instituto Politécnico de Beja (Portugal) GESAMB - Gestão Ambiental e de Resíduos, EIM Évora (Portugal)Univer-sidade de Évora (Portugal) ADPM - Associação de Defesa do Património de Mértola

Responsable en el Centro: Jerónimo González Cortés

Equipo investigador perteneciente al centro:Jerónimo González CortésJavier Matías PrietoLuis Royano BarrosoJuan Cabanillas Patilla

Objetivos / Resumen: El objetivo general del proyecto es el aumento de la producción de energía con fuentes alternativas.Como objetivos específicos se citan:Continuar fomentando el desarrollo de las mejores técnicas y el avance en la investigación en todo lo referido a las energías alternativas (energía solar térmica, termosolar, eólica, biomasa, biogás, etc) y eficiencia ener-gética.Mantener una estructura estable de estudio y difusión del estado del arte en materia de tecnología aplicada a las energías renovables y eficiencia energética.Llevar a cabo actuaciones concretas de promoción del uso de la biomasa local como fuente de energía en el territorio del proyecto.Llevar a cabo actuaciones conjuntas de aprovechamiento y valorización energética de residuos.Fomentar el intercambio de conocimientos técnicos sobre movilidad soste-nible, uso de biocombustibles y políticas públicas y privadas de eficiencia en el transporte.Fomentar el intercambio de metodologías y técnicas de análisis de la efi-ciencia energética.Identificación y análisis de medidas normativas y políticas de promoción de la movilidad sostenible.Investigación conjunta en materia de aprovechamiento energético de la biomasa.

Page 15: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

028 029

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

03.2 Financiación Plan Nacional de Investigación

Título: Diseño de plantas piloto para el aprovechamiento integral del kenaf (Hibiscus cannabinus L.).

Duración: 2009-2009 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: CIT-120000-2008-2

Entidades participantes: Escuela de Ingenierías Industriales. UEX (1)Facultad de Ingeniería Química. UEX. (2)Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (3)Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón. ICMC (4)Empresas Colaboradoras

Investigador principal: Juan Félix González González (Coordinador) (1)

Otros investigadores: José María Encinar Martín (2)Jerónimo González Cortés (3)Antonio Ayuso Mateos (3)Javier Matías Prieto (3)Luis Royano Barroso (3)Guillermo Cobos Rodríguez (4)Adrián Montero Calvo (4)Antonio Hernández Fernández (4)

Objetivos / Resumen: El objetivo principal de este proyecto es el estudio integral de todas las posibles aplicaciones del cultivo kenaf (Hibiscus cannabinus L.), para la producción de bio-materiales de alto valor añadido (Fibra aislante en construcción, biocomposites, fibra de carbono, nanotubos de fibras de carbono, etc.). Se estudiará este cul-tivo, junto con otros ricos en fibras, lino y cáñamo, para comparar la calidad de las fibras y su rendimiento productivo en Extremadura. Se estudiarán diferentes variedades de kenaf, lino y cáñamo para analizar su productividad en las condi-ciones de nuestra Región. Se trata de cultivos no alimentarios, ricos en fibras, que pueden formar parte de las alternativas de cultivo en los regadíos y secanos extremeños. Se evaluará el rendimiento agronómico y el contenido y composición en fibras de los tallos de kenaf, lino y cáñamo. Los resultados que se pretenden alcanzar son: obtención de fibras vegetales para su aplicación en la fabricación de materiales aislantes termoacústicos y materiales biocompuestos. Esto requiere la separación de fibras en planta piloto. Los cultivos ricos en fibras requieren indus-trias separadoras y transformadoras en las zonas de producción, lo que supone una posibilidad de creación de empleo muy interesante en las zonas rurales.

Título: Desarrollo, demostración y evaluación de la viabilidad de la produc-ción de energía en España a partir de la biomasa de cultivos energéticos.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PSE-120000-2005-6

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraCentro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)Instituto Técnico Agronómico Provincial, S.A. (ITAP)Neiker- TecnaliaInstituto Técnico y de Gestión de Navarra, S.S (ITGA)

Investigador principal: Jerónimo González Cortés (Coordinador en Extremadura)

Otros investigadores del Centro: Antonio Ayuso MateosJosé María Quiles PecosJavier Matías PrietoLuis Royano BarrosoRafael Barrena Díaz

Objetivos / Resumen: Estudio de diferentes variedades de colza, tanto de primavera como de invierno, para determinar las más productivas en diferentes zonas de Ex-tremadura. Las variedades se ensayan a nivel nacional, dentro del grupo GENVCE de colza.

Page 16: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

031

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

030

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Multiplicación y caracterización primaria de poblaciones de altra-muz recolectadas en expediciones recientes por la Península Ibérica y du-plicación de las colecciones de base y activa.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RF 2008/00004/C02-02

Entidades participantes: Universidad de HuelvaCentro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Andrés Gil Aragón

Otros investigadores del Centro: María José Lozano López Sonia María Rufo Morgado

Objetivos / Resumen: Con este trabajo se pretende multiplicar en la Finca la Orden las muestras de altramuz recolectadas en Huelva en el presente proyecto así como las de otras expediciones recientes del mismo genero realizadas por la Pe-nínsula Ibérica. Posteriormente se caracterizarán primariamente todo el material recolectado y se conservará adecuadamente en cámara fría la semilla multiplicada. Por último se remitirá en condiciones optimas un du-plicado de la semilla recolectada debidamente documentada al centro de Recursos Fitogenéticos del INIA, para su introducción en la colección de base, que al final del proyecto deberá quedar totalmente duplicada con la colección activa de La Orden. Todo este material recolectado, documentado y almacenado en los bancos correspondientes, queda a disposición de mejoradores, genetistas y de-más personas interesadas en el estudio del género Lupinus. Por otra parte y de forma paralela, ha sido recuperada en estos últimos años la variedad de L. lúteus dulce Alburquerque, que se está multiplicando habiéndose sembrado esta temporada la G0 y la G1, con el fin de ponerla en el merca-do, porque existe demanda. Del mismo modo se están multiplicando una línea de L.albus dulce con el propósito de enviarla al registro de Varieda-des, encontrándose actualmente en G0 y G1.

Título: Investigación y mejora de cultivos herbáceos para producción de biomasa y de su transformación en energía eléctrica (Triti-mass).

Duración: 2010-2012 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: Subproyecto 4 de la Encomienda de Gestión del MICINN

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraAcciona Energía S.A.Instituto Tecnológico Agrario de Castilla Y León(ITACYL)Instituto Técnico y de Gestión Agrícola de Aragón (ITGA)Fundación CENER-CIEMATInstitud de recerca i Tecología Agroalimentaries (IRTA)Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales, y Tecnológicas (CIEMAT)Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Coordinación: Acciona Energía

Equipo Investigador perteneciente al Centro:Jerónimo González CortésJavier Matías PrietoLuis Royano BarrosoRafael Andrés Barrena DíazAntonio García CalvoSonia María Rufo Morgado

Objetivos / Resumen:El objetivo final de este proyecto es determinar la viabilidad de utilizar como combustible en plantas de generación eléctrica especies vegetales previamen-te definidas en diferentes zonas de España. Siendo los objetivos específicos:Seleccionar germoplasma avanzado de las especies avena y triticale, para la producción de biomasa lignocelulósica herbácea, que sean adecuadas para fines energéticos, adaptadas a las diferentes condiciones agroclimá-ticas de España y con un óptimo balance energético y medioambiental.Avanzar un gran paso, que pueda sentar las bases para la puesta en mar-cha, de un programa público de mejora genética de estas especies específi-co para la producción de biomasa lignocelulósica. Incrementar el rendimien-to en biomasa de triticales mediante la sobreexpresión de un gen de origen vegetal que aumenta el contenido y rendimiento de biomasa en plantas de Arabidopsis thaliana y patata en condiciones de experimentación.Determi-nar la viabilidad técnica de la combustión de distintas biomasas procedentes de cultivos energéticos, evaluando los rendimientos energéticos y emisio-nes de los procesos y analizando los problemas de sinterización y corrosión derivados de la utilización de las citadas biomasas y estudiando y propo-niendo, en su caso, medidas adecuadas para minimizar estos fenómenos.Desarrollar una herramienta informática de cálculo de los balances de ener-gía y de emisión de GEI para el proceso de generación eléctrica procedente de cultivos lignocelulósicos: avena y triticale.

Page 17: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

032 033

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

Título: Optimización de la producción de un biocarburante con criterios de sostenibilidad y desarrollo rural: Bioetanol a partir de pataca (Helianthus tuberosus L.).

Duración: 2011-2014 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado:NO

Nº de expediente de financiación: RTA2011-00066-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Jerónimo González Cortés

Otros investigadores: Juan Cabanillas PatillaLuis Royano BarrosoJavier Matías Prieto

Objetivos / Resumen: El objetivo principal de este proyecto es optimizar el proceso de obtención de un biocarburante a partir de un cultivo energético que no interfiere con la cadena alimentaria, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad y de de-sarrollo rural. Para ello se pretende desarrollar una tecnología de bajo coste que permita cumplir con los requisitos establecidos por la UE en materia de sostenibilidad y posibiliten al agricultor o cooperativa participar en el proceso de fabricación y conseguir mayor valor añadido.Se trata de optimizar la obtención de bioetanol a partir de pataca (Helianthus tuberosus L.)El estudio abarca desde la fase de campo hasta la conversión bioquímica de los azucares de este cultivo en etanol en planta piloto.

03.3 Financiación Plan Regional de Investigación

Título: Variabilidad espacial y optimización de la producción del cultivo de colza en siembra directa mediante agricultura de precisión.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado:NO

Nº de expediente de financiación: PRI07B080

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Antonio García Calvo (1)

Otros investigadores: José María Terrón lópez (1)Francisco Jesús Moral García (2)Juan Morillo Barragán (2)

Objetivos / Resumen: El fin principal del proyecto es el estudio del comportamiento del cultivo de la colza, en regadío y mediante Siembra Directa, aplicando métodos de Agricultura de Precisión. La aplicación de la siembra directa, técnica inte-grada en lo que se denomina Agricultura de Conservación, tiene por objeto la eliminación total del laboreo de tierras. Sus efectos esperados abarcan desde una reducción drástica del consumo energético ligado al cultivo hasta unos beneficios medioambientales considerables. El aumento del contenido de materia orgánica en el suelo y la eliminación o disminución de la erosión del mismo son objetos potenciales derivados de la siembra directa. Todo ello generará además unas condiciones más favorables para la fauna y, de forma directa, al emitirse menos gases a la atmósfera , se evitará la contribución a la contaminación ambiental que suponen los mé-todos de laboreo convencionales. La Agricultura de Precisión tiene como fin el uso de las nuevas tecnologías (Sistemas de Posicionamiento Global, GPS, Sistemas de Información geográficas, SIG, y geoestadística)para el estudio local (análisis de la variabilidad espacial) de los factores que inciden en el cultivo. Con ello la explotación agrícola no se trata como un todo homogéneo sino que se actúa en los lugares donde sea estricta-mente necesario. La Agricultura de Precisión combinada con la Siembra Directa permitirá que, en su aplicación conjunta, se consiga una mayor eficiencia en el cultivo de la colza. Así, se contribuirá al incremento de la producción, la reducción en la utilización de productos agroquímicos y, como consecuencia, un menor impacto medioambiental y un aumento de la rentabilidad económica.

Page 18: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

035

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

034

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Transferencia de tecnología a Haciendas BIO S.A.: Establecer ro-taciones en cubiertas vegetales contra insectos plagas y auxiliares y pro-ducción de biomasa para la fabricación de compost ecológico.

Duración: 2007-2010

Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PDT07B023

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraHaciendas BIO S.A.Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: José del Moral de la Vega

Otros investigadores: Mónica Murillo VilanovaJulia Picón ToroJosé Ramón Rituerto GómezVictor Moreno Rendón

Objetivos / Resumen: La utilización de cubiertas vegetales en la Finca Concejiles de la empresa Haciendas Bio S.A. se ha mostrado eficaz para mejorar diversos aspectos de suelos y sanidad vegetal en las plantaciones de frutales ecológicos. El establecer rotaciones en estas coberturas como medio para evitar la proliferación de especies invasoras, fundamentalmente en las coberturas con leguminosas, limitar la pérdida de nitrógeno aportado por estas plantas hacia horizontes profundos de suelo y romper el ciclo de algunos parásitos asociados al monocultivo es uno de los objetivos, que junto con el control de la erosión, aumento de la materia orgánica y producción de biomasa para la fabricación de compost y favorecer el control biológico de las pla-gas clave, conjuntan los propósitos cuya tecnología van a transferirse a Haciendas Bio, S.A. pionera en Extremadura en plantaciones de frutales ecológicos.

Título: Estudio de las biomasas procedentes de residuos agricolas y cultivos energéticos para la obtención de biocombustible sólido en forma de pelets.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PDT07B011

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)Agencia Extremeña de la Energía (EGENEX) (3)Biomasas de Extremadura S.L. (4)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Jerónimo González Cortés (1)

Otros investigadores: Antonio Ayuso Mateos (1)Javier Matías Prieto (1)José María Quiles Pecos (1)José Maria Encinar Martín (2)Juan Félix González González (2)Silvia Román Suero (2)Sergio Rubio Lacoba (2)Carmen Pérez Atañes (3)Fernando López Rodríguez (3)

Objetivos / Resumen: Se va a realizar un estudio de las biomasas procedentes de residuos agrí-colas y cultivos energéticos, con el fin de determinar sus características como biocombustible sólido en forma de pelets. Se seleccionarán los cul-tivos energéticos y los residuos agrícolas mejor adaptados a las condi-ciones de nuestra región. Se estudiarán cultivos energéticos herbáceos (sorgo, caña común, cynara, etc.), y leñosos (salix, chopo, etc), podas de olivar, viñedo y frutales, y podas de jardines municipales. Se analizará la logística de aprovisionamiento de materia prima a la planta de pelets: pica-do y empacado de la biomasa, y transporte a la planta de transformación en pelets. La caracterización de las biomasas como biocombustibles y la calidad de los pelets de llevará a cabo por investigadores de la Universidad de Extremadura, de los departamentos de Ingeniería Química y Química Física, y Física Aplicada. Se realizarán pruebas de los pelets obtenidos en la caldera de biomasa que hay en el Centro de Investigación Agraria La Orden Valdesequera, determinándose el rendimiento energético del bio-combustible. El grupo investigador está abierto a la posibilidad de ensayar y evaluar los pelets en cualquier Entidad u Organismo que esté interesado.

Page 19: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

036 037

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

Título: Aprovechamiento de algas como absorbedoras de CO2 y obten-cion de biodiesel y bioetanol.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PDT08B051

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)Grupo Alfonso Gallardo S.LFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Jerónimo González Cortés

Otros investigadores pertenecientes al Centro: Antonio Ayuso Mateos (1)Javier Matias Prieto (1)José María Quiles Pecos (1)Juan Pablo Carrasco Amador (1)Rafael Andrés Barrena Díaz (1)Juan Féliz González González (2)

Objetivos / Resumen: Se va a llevar a cabo el estudio de la producción de biodiesel y bioetanol a partir de microalgas autótrofas. Se selecccionarán las especies de algas más ade-cuadas para obtener un mayor rendimiento en hidratos de carbono y/o aceites. Las algas fijan el CO2 que toman del medio líquido en el que se desarrollan, for-mando compuestso orgánico mediante la fotosíntesis. aprovechando la energía solar. Los recursos necesarios son: CO2, sales inorgánicas y agua. El elemento nutritivo principal de la producción de algas es el anhidrido carbónico, que debe estar presente a concentraciones más elevadas que en la atmósfera, a fin de aumentar el rendimiento de la fotosíntesis. La idea es disponer del biorreactor en una industria con emisiones de CO2. Además, la industria puede proporcionar NOx (óxidos de nitrógeno) asimilables por las microalgas. La puesta a punto del fotobiorreactor para optimizar el desarrollo de las algas ricas en hidratos de car-bono y/o aceites se llevará a cabo por investigadores del Centro de Investigación La Orden-Valdesequera, y de la Universidad de Extremadura (Departamentos de Ingeniería Química y Química-Física, y Física Aplicada). Se determinarán las especies de algas más adecuadas, y la composición de los gases inyectados en el biorreactor. Se determinarán la producción de biomasa de algas. La biomasa se utilizará para la obtención de biodiesel y/o bioetanol, primero en laboratorio, y posteriormente en planta piloto. Una vez estudiado el proceso, se realizarán las pruebas en las instalaciones de la empresa Grupo Alfonso Gallardo, S.L. Los re-sultados que se pretenden alcanzar son: Descontaminación parcial de los gases emitidos por una industria y la producción de biocarburantes.

Título: Obtención de variedades de triticales (granos, forrajeros y de doble aptitud)adaptados a las zonas extremeñas de ganadería extensiva.

Duración: 2009-2012 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PRI09A020

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Andrés Gil Aragón

Otros investigadores: Sonia Maria Rufo MorgadoAntonio María Garcia Calvo

Objetivos / Resumen: Poner a disposición de la ganadería extensiva, cuya base alimenticia son los pastos de secano (incluye la dehesa y los suelos cerealistas margina-les, ambos con muchos miles de has), un forraje, una cosecha de cereal o ambos a la vez, cuyos aprovechamientos mediante pastoreo coinciden con las épocas de escasez de pastos (invierno y verano), de manera que se pueda alimentar la ganadería con un producto natural y de calidad, incrementando el autoconsumo y la seguridad alimentaria en las explota-ciones ganaderas.

Page 20: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

038 039

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

Título: Obtención de biodiesel a partir de aceite de ricino mediante proce-sos de transesterificación de segunda generación. Alternativas al aprove-chamiento de la glicerina.

Duración: 2009-2012 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PRI 09 B 102

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera.(1)Universidad de Extremadura (2)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: José María Encinar Martín (2)

Otros investigadores: Jerónimo González Cortés (1)Javier Matías Prieto (1)Antonio Ayuso Mateos (1)Juan Félix González González (2)Silvia Román Suero (2)Gloria Martínez Vicente (2)José María Quiles Pecos (1)

Objetivos / Resumen: Se pretende llevar a cabo un estudio del proceso de transesterificación de aceite de ricino con metanol. El objetivo fundamental es obtener un com-bustible (biodiesel) que pueda constituir una alternativa al gasóleo conven-cional. También, serán determinadas las condiciones óptimas de cultivo de la planta de ricino (la cual es una especie no apta para la alimentación) y su adaptabilidad al clima y suelo de Extremadura. Desde una perspectiva química, será llevado a cabo un estudio del proceso de transesterificación, determinando la influencia de las variables de operación, las condiciones operativas óptimas y la cinética del proceso. Serán estudiados nuevos procesos de síntesis, que comprenden la utilización de catalizadores he-terogéneos, el empleo de radiación microonda y utilización de condiciones subcriticas. Finalmente, serán efectuados estudios de pirólisis y gasifica-ción catalítica, con el fin de transformar la glicerina en gases combustibles de alto poder calorífico.El estudio de optimización de los citados procesos serán llevados a cabo en reactores de laboratorio y en reactores de planta piloto. Los resultados del proyecto tienen aplicación en los campos de energías renovables y en el campo de cultivos no alimentarios.

03.4 Financiación Interna (FEDER)

Título: Ensayos de cultivos energéticos y ricos en fibras en el norte de Cáceres y en la campiña sur.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06-138

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Jerónimo González Cortés

Otros investigadores: Javier Matías PrietoLuis Royano BarrosoRafael Andrés Barrena DíazJuan Cabanillas Patilla

Objetivos / Resumen: El objetivo principal del proyecto es el estudio de la productividad de dife-rentes cultivos energéticos y ricos en fibras en diferentes zonas de Extre-madura. Los cultivos energéticos y los ricos en fibras son una alternativa muy interesante para la agricultura europea, española y, por supuesto, extremeña. Se trata de cultivos que requieren industrias de transformación cerca de las zonas de cultivo, en las que se pueden obtener: biocomposi-tes, electricidad, calor, frío, bioetanol, biodiesel y/o biogas.

Page 21: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

040 041

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

Título: Evaluación agronómica y de la calidad de las nuevas variedades comerciales de cultivos herbáceos extensivos en Extremadura.

Duración: 2006-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06-142

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Andrés Gil Aragón

Otros investigadores: Antonio García CalvoMaria José Lozano LópezJuan Carlos Galea GilSonia María Rufo Morgado

Objetivos / Resumen: Estudio del comportamiento de las nuevas variedades de cultivos herbá-ceos extensivos (cereales y leguminosas grano de secano y maíz en re-gadío), y determinación de sus caracteres agronómicos, en las principales zonas de cultivo en la región, mediante una red de ensayos con protocolos comunes a todas las CC.AA participantes en el proyecto. Análisis y difu-sión de los resultados tanto a nivel individual como conjunto, y elaboración de una ficha por cada variedad ensayada al final del ciclo de estudio, don-de se incluyen recomendaciones de siembra.

Título: Recuperación y conservación de la fertilidad de suelos agrícolas.

Duración: 2007-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-07-143

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Victor Moreno Cruz

Otros investigadores: Mónica Murillo VilanovaJulia Picón ToroMaría del Carmen Morales Rodríguez

Objetivos / Resumen: Se estudian la repercusiones de la materia orgánica en el suelo así como las estrategias más adecuadas para mantener y/o aumentar la cantidad de carbono en el suelo, evitando así su liberación a la atmósfera. Se contem-plan los distintos medios para la recuperación de suelos en cuanto a sus niveles de materia orgánica, tanto mediante la incorporación al mismo de los residuos de las cosechas y de los abonados siderales como del aporte de compost que se pretende realizar mediante la descomposición aeróbi-ca de los residuos agrícola-ganaderos de la finca.

Page 22: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

042 043

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

Título: Optimización de la producción de un biocarburante de segunda generación con criterios de sosteniblidad: Bioetanol a partir de pataca (He-lianthus tuberosus L.).

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-151

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Javier Matías Prieto

Otros investigadores: Jerónimo González CortésLuis Royano BarrosoJuan Cabanillas Patilla

Objetivos / Resumen: El objetivo principal de este proyecto es optimizar la producción de un biocarburante de segunda generación, que no interfiere en la cadena ali-mentaria, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad y de desarrollo rural. Se trata de optimizar la obtención de bioetanol a partir de pataca (Helianthus tuberosus L.) Se propone estudiar el proceso de hidrólisis de la inulina y otros polifructosanos presentes en los tubérculos de pataca mediante una hidrólisis enzimática, apoyada en las propias inulinasas del tubérculo, de forma simultanea al proceso de fermentación. De esta ma-nera, no seria necesario el empleo de productos peligrosos, se reducirían notablemente las necesidades energéticas del proceso y el coste de en-zimas. Se evaluará el rendimiento agronómico y el contenido y compo-sición de azucares de los clones de pataca disponibles en La Orden. Se estudiará la influencia del abonado, la fecha de recolección y la localidad en el contenido y composición de azucares en tubérculos de pataca. Se determinará el momento optimo de recolección. Se estudiará la recolec-ción mecanizada. Se optimizara la fermentación y el proceso en planta piloto. Se realizaran pruebas en vehículos. Adicionalmente, se plantea la determinación de la inulinasa en tubérculos de pataca y el estudio de la influencia en su contenido de la variedad, abonado, fecha de recolección y localidad. Los resultados que se pretenden alcanzar son: Producción de bioetanol de segunda generación, mediante procesos de coste reducido, que permitan al agricultor o cooperativa participar en el proceso de fabri-cación y conseguir mayor valor añadido.

Título: Caracterización agronómica del cultivo de triticale de doble aptitud (forraje y grano) para la dehesa.

Duración: 2010-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-157

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Fernando Llera Cid

Otros investigadores: Andrés Gil AragónAngélica María Rivera MartínFernando Rodríguez MorenoVerónica Cruz Sobrado

Objetivos / Resumen: El triticale de doble aptitud (forraje y grano) es un cultivo con una doble finalidad productiva y por tanto las técnicas empleadas en su cultivo va-rían, significativamente, respecto a las del triticale de grano. El propósito de este trabajo de investigación es el de estudiar sus hábitos de creci-miento, rebrote, necesidades nutritivas, fertilización, fechas y densidad de siembra, etc. Además, la intensidad y la velocidad que está imponiendo el cambio climático hace necesario ir adaptando los cultivos y las prácticas culturales a las nuevas condiciones. Se pretende que los agricultores se adapten a este cambio mediante la utilización de nuevos cultivos forraje-ros y utilizando con mayor eficacia los fertilizantes.

Page 23: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

044 045

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

CU

LTIV

OS E

XT

EN

SIVO

S

Título: Evaluación agronómica y mejora de las variedades de cultivos her-báceos extensivos en Extremadura.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado:NO

Nº de expediente de financiación: LOI1101001

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Fernando Llera Cid

Otros investigadores: Ramón Gallego OlivenzaSonia María Rufo MorgadoMaria José Lozano LópezFernando Rodríguez MorenoVerónica Cruz SobradoAntonio Maria García Calvo

Objetivos / Resumen: El presente proyecto se compone de tres actividades bien diferenciadas: Actividad 1: Estudio del comportamiento de las nuevas variedades comerciales de cul-tivos herbáceos extensivos (cereales y leguminosas grano de secano, y maíz y arroz en regadío) que cada año salen al mercado y la determina-ción de sus caracteres agronómicos, mediante una red de ensayos en diferentes localidades de las principales zonas de cultivo de la región.Actividad 2:Estudiar los hábitos de crecimiento, rebrote, fertilización nitrogenada y densidad de siembra del triticale de doble aptitud (forraje y grano). Ade-más, la intensidad y la velocidad que está imponiendo el cambio climático hace necesario ir adaptando los cultivos y las prácticas culturales a las nuevas condiciones. Se pretende que los agricultores se adapten a este cambio mediante la utilización de nuevos cultivos forrajeros y utilizando con mayor eficacia los fertilizantes. Actividad 3:Se desea por una parte terminar de recuperar la variedad de L. lúteus dulce Alburquerque, contaminada hace unos años por un cruzamiento espontáneo y realizar el seguimiento y los test previos de producción de una línea muy prometedora de L. albus dulce procedente de los cruzamientos realizados en proyectos anteriores, con el fin de enviarla al registro de variedades para su ins-cripción, por ser más productiva y estable que la variedad Marta ya registrada.También se van a evaluar y multiplicar las muestras de altramuz recogidas en una reciente expedición de recolección realizada por el Alentejo y Extremadura, en colaboración con nuestros colegas portugueses en un proyecto conjunto.

Título: Aprovechamiento energético de la biomasa y producción de bio-carburantes de residuos y cultivos energéticos.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado:NO

Nº de expediente de financiación: LOI1101002

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Jerónimo González Cortés

Otros investigadores: Jesús Lagar CarvajalJuan Cabanillas PatillaLuis Royano Barroso

Objetivos / Resumen: El objetivo principal del proyecto es el estudio del aprovechamiento ener-gético de la biomasa de residuos agrícolas, ganaderos, forestales y agroin-dustriales, y la cosechada de cultivos energéticos. Se trata de obtener bio-combustibles que se pueden emplear para producir calor, frío, electricidad y en el sector del transporte en Extremadura.

Page 24: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

046

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

DEPARTAMENTO DE HORTOFRUTICULTURA

Page 25: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

048 049

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

DEPARTAMENTO HORTOFRUTICULTURA

El Departamento de Hortofruticultura se ocupa del estudio de las espe-cies frutales y hortícolas de interés en la región: peral, ciruelo japonés,

melocotonero, nectarino, cerezo, higuera, tomate, pimiento, coliflor, bró-coli, viñedo y olivar.

01 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

01.1 Relaciones Hídricas y Nutrición en Cultivos Hortí-colas y Leñosos (Coordinador: Dra. Mª del Henar Prieto Losada)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Ecofisiología de cultivos. ∞ Relaciones Hídricas de cultivos. ∞ Programación y estrategias de riego. ∞ Nutrición cultivos leñosos y hortícolas. ∞ Agronomía de cultivos leñosos y hortícolas. ∞ Influencia de técnicas de cultivos sobre calidad. ∞ Empleo de modelos de simulación de cultivos.

01.2 Fruticultura (Coordinador: Dra. Margarita López Corrales)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Micropropagación y saneamiento de especies frutales. ∞ Caracterización morfológica y molecular de especies frutales. ∞ Caracterización bioquímica y nutricional de productos frutales. ∞ Estudio de comportamiento agronómico de variedades y patrones

de frutales. ∞ Estudio de biología floral y reproductiva en frutales.

01.3 Viticultura y Olivicultura (Coordinador: D. Juan Bautista González Toscano)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Comportamiento de variedades de olivo en secano y regadío. ∞ Recolección mecanizada de aceituna de mesa. ∞ Sistemas de poda en viñedo y calidad de los vinos.

Page 26: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

051

HO

RT

OFR

UT

ICU

LTU

RA

050

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era ∞ Selección clonal y sanitaria de variedades de vid autóctonas de Extre-

madura. ∞ Agronomía del cultivo del olivar.

01.4 Horticultura y Mejora en Cultivos Hortícolas (Coordinador: Dr. Juan Gragera Facundo)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Mejora genética de hortalizas. ∞ Agronomía de hortalizas. ∞ Calidad de hortalizas.

01.5 Biotecnología (Coordinador: Dra. Mª Dolores Osuna Ruiz)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Caracterización molecular de especies cultivadas y silvestres. ∞ Colaboración en programas de mejora genética de hortalizas y frutas. ∞ Estudio de los mecanismos moleculares de resistencia a herbicidas

en malas hierbas.

01.6 Histología y Fisiología de los cultivos agrícolas (Coordinadora Dra. Mª Victoria Alarcón Sánchez)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Histología e Histoquímica. ∞ Estrés biótico y abiótico. ∞ Relaciones hídricas. ∞ Metabolismo oxidativo en respuesta a estrés biótico y abiótico. ∞ Ecofisiología de cultivos.

02 RECURSOS HUMANOS

15,0

20 ,4

14 ,0

49 ,3

8 ,0

18 ,8

15,113 ,5

47,4

6 ,0

20 ,217,7

12

49 ,9

6 ,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Investigadores Técnicos Auxiliares TOTAL becarios eninvestigación

2009

2010

2011

Figura 6. Distribución del personal del departamento de hortofruticultura por sus labores en investigación. Años 2009-2011 en Equivalente a Jornada Completa (EJC)

6,0

19,7

10,712,0

1,0 1,0

50,3

19,5

11,7

3,5

6,0

0,0

47,4

7,3

23,7

8,9

4,06,0

0,0

49,9

6,8

0

10

20

30

40

50

60

Doctores Tut. Superiores Tit.Medios Cicl. Formativosuperior

Cicl.Form.medio/bachiller

Otros estudios TOTAL

2009

2010

2011

Figura 7. Distribución del personal del departamento de hortofruticultura por grado

de formación. Años 2009-2011 en Equivalente a Jornada Completa (EJC)

Page 27: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

052 053

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

03 PROYECTOS DE I+D+i

03.1 Financiación Plan Nacional de Investigación

Título: Conservación y mantenimiento del Banco de Germoplasma de higuera y cerezo.

Duración: 2005-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado:NO

Nº de expediente de financiación: RFP2004-00007-00-00

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador Principal: Margarita López Corrales

Objetivos / Resumen:El objetivo general del proyecto es el mantenimiento y conservación de las accesiones incluidas en los Bancos de Germoplasma de higuera y de variedades autóctonas de cerezo.

Título: Selección de variedades tradicionales de hortalizas adaptadas al cultivo ecológico.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2006-00144-C02-02

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Consejería de Agricultura y Agua de Murcia.Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (2)Universidad de Extremadura (3)

Investigador principal: Juan Gragera Facundo (Coordinador de subproyecto)

Otros investigadores de la región: Jesús María Gutiérrez Perera (1)José Ángel González García (1)Carmen Guadalupe Gil Torralvo (1)Mercedes Lozano Ruiz (2)María Concepción Ayuso Yuste (3)Juana Labrador Moreno (3)

Objetivos / Resumen: El objeto global de este proyecto consiste en seleccionar aquellas varieda-des tradicionales de tomate, pimiento, melón, sandía, cebolla y brassicas, mejor adaptadas al cultivo ecológico en las condiciones agroclimáticas ca-racterísticas en las Comunidades Autónomas participantes en el proyecto: Región de Murcia y Extremadura.Objetivos específicos son: Caracterización morfológica y agronómica de variedades tradicionales de hortalizas en cultivo ecológico y respuestas de los cultivos y suelos al cultivo ecológico. Evaluación de parámetros de ca-lidad en las variedades ensayadas y establecimiento de una ficha varietal de los distintos tipos evaluados.

Título: Caracterización y tratamientos postcosecha de cerezas de las va-riedades tipo picotas tradicionalmente cultivadas en el Valle del Jerte.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado:SI

Nº de expediente de financiación: RTA2007-00096-C03-01

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1).Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (2).Escuela Universitaria Ingenierías Agrícolas (3).

Investigador principal: Margarita López Corrales (Coordinadora) (1)

Otros investigadores: Marco Antonio Manzano Muñoz(1)Fernando Pérez Gragera(1)Mercedes Lozano Ruiz (2)María Teresa Hernández Méndez (2)María Concepción Ayuso Yuste(3)María Josefa Bernalte García(3)María del Carmen Vidal-Aragón de Olives (3)

Objetivos / Resumen: Los objetivos del proyecto son: Caracterización nutricional y funcional de las variedades Tipo Picotas cultivadas en el Valle del Jerte, prolongación de vida útil de las cerezas con la máxima calidad nutricional y funcional y caracterización molecular de las cerezas tipo Picotas mediante técnicas de biologí a molecular y perfil proteico.

Page 28: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

054 055

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Licopeno y aromas, distintivo de calidad en tomate de industria. In-fluencia del genotipo y efectos de factores ambientales y técnicas de cultivo.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2007-00095-C03-02

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera. (1)Instituto Técnico y de Gestión Agrícola. ITGA de Navarra. (2)Universidad Politécnica de Valencia. (3)Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (4)Universidad de Extremadura (5)

Investigador principal: Juan Gragera Facundo(Coordinador)

Otros investigadores del Secti: Jesús Gutiérrez Perera (1)Carlota Daza Delgado (1)María del Henar Prieto Losada (1)María José Moñino Espino (1)José Ángel González García (1)Carmen Guadalupe Gil Torralvo (1)Mercedes Lozano Ruiz (4)María Teresa Hernández Méndez (4)María Josefa Bernalte García (4)María Concepción Ayuso Yuste (5)María del Carmen Vidal–Aragón de Olives (5)

Objetivos / Resumen: Estudiar la influencia del material vegetal de tomate de industria en dife-rentes parámetros de calidad, especialmente en el contenido de licopeno y otros antioxidantes y compuestos aromáticos.Analizar el efecto del proceso de industrialización en el contenido en antio-xidantes, principalmente licopeno y compuestos aromáticos de diferentes variedades de tomate de industria.Estudiar el efecto de la dosis de riego en la producción y calidad de la cosecha en material vegetal de tomate de industria con alto contenido en licopeno.Estudiar el efecto de la fecha de plantación sobre la producción y la cali-dad, en diferentes variedades de tomate para industria con alto contenido en licopeno.Desarrollar un sistema de análisis objetivo, rápido, no destructivo, econó-mico y no necesitar reactivos químicos.

Título: Germoplasma de higuera: Prospección, caracterización morfológi-ca y molecular.

Duración: 2007-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado:NO

Nº de expediente de financiación: RF2007-00023-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Margarita López Corrales (Coordinadora)

Otros investigadores: Fernando Pérez GrageraFrancisco María Vázquez Pardo

Objetivos / Resumen: Caracterización morfológica de genotipos del Banco de Extremadura si-guiendo el descriptor del IPGRI y la metodología establecida en trabajos previos.Prospección de nuevos materiales tanto cultivados como silvestres para su incorporación al Banco de Germoplasma. En este sentido se estudiará la diversidad genética existente en Mallorca, plasmada en la colección varietal del Campo Experimental de Sont Munt Nou con más de 180 ge-notipos, de los cuales 33 tienen igual nomenclatura en ambas colecciones varietales.Establecimiento de una colección nuclear. La caracterización molecular (del Banco de Extremadura y de los nuevos genotipos prospectados), unido a la caracterización fenotípica permitirá determinar la variabilidad existente, así como los criterios necesarios para el establecimiento de una colección nuclear que representa la mayor diversidad genética existente.

Page 29: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

056 057

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Estrategias de riego deficitario para el control del vigor en planta-ciones de olivar en seto en Extremadura y su efecto sobre la producción y la calidad del aceite.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2008-00033-C02

Entidades Participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera. (1)Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (2)Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)Universidad de Extremadura.Universidad de Sevilla.

Investigador principal: Mª del Henar Prieto Losada

Otros investigadores pertenecientes al Servicio: Juan Manuel Pérez Rodríguez (1)Encarnación Lara Carrasco (1)Juan Parras Cintero (1)José Ángel González García (1)Manuel Puebla Arias (1)María José Moñino Espino (1)Jacinto Sánchez Casas (2)Emilio Osorio Bueno (2)

Objetivos / Resumen: Con este trabajo se pretende determinar umbrales para la programación del riego deficitario en base a medidas de potencial hídrico en planta y estudiar la influencia de diferentes estrategias de riego deficitario controlado sobre el vigor, el cuajado, la producción y la calidad del aceite en olivares en seto.

Título: Recolección, multiplicación y caracterización de los recursos fito-genéticos hortícolas para su conservación en los Bancos de Germoplas-ma.

Duración: 2008-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RF 2008-00011-C13-11

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraUniversidad Politécnica de Valencia (COMAV).Misión Biológica de Galicia (CSIC).Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. CITA-Aragón.Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) - Andalucía.Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. IMIDA-Murcia.Centro de Investigación y Formación Agraria Cifa-La Mojonera. Almería.Instituto de Agricultura Sostenible. IAS -Córdoba.Universidad de Castilla La Mancha.Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. ITACyL. Castilla Y León.Centro de Investigación y Formación Agraria de Cantabria. CIFA-Cantabria.

Investigador Principal del subproyecto: Juan Gragera Facundo

Equipo investigador del subproyecto:Jesús María Gutiérrez PereraMaría Dolores Osuna RuizCarmen Guadalupe Gil TorralvoObjetivos / Resumen: Prospección y recogida de los recursos fitogenéticos hortícolas autóctonos y en riesgo de extinción todavía no recolectados.Adopción de las medidas necesarias para evitar la erosión genética dentro de los Bancos de Germoplasma.Caracterización primaria de las colecciones del Banco de Germoplasma del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) y del Banco de Germoplasma de Hortícolas de Zaragoza.Mantenimiento de duplicados en los Bancos de Zaragoza y del COMAV y transferencia al Centro de Recursos Fitogenéticos de las muestras multi-plicadas para su conservación a largo plazo, acompañadas de sus corres-pondientes datos de pasaporte y caracterización.Suministro de recursos fitogenéticos hortícolas para el desarrollo de la agricultura ecológica, contribuyendo a la obtención de alimentos de máxi-ma calidad, respetando el medio ambiente y procurando un desarrollo agrario sostenible.

Page 30: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

058 059

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Riego deficitario y otras prácticas de cultivo en la vid cv. Temprani-llo en Extremadura.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2008-00037-C04-03

Entidades Participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraInstituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX)Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. IVIA- ValenciaInstituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. IMIDA- Murcia

Investigador principal del subproyecto: María del Henar Prieto Losada

Otros investigadores pertenecientes al Centro: David Uriarte HernándezJoaquín Picón ToroMancha Ramírez, Luis Alberto

Objetivos / Resumen: Este proyecto tiene como objetivo global mejorar la competitividad del sis-tema de producción vití cola haciendo un uso más eficiente del riego en combinación con otras prácticas de cultivo que mejoren el ratio entre la producción de fotoasimilados y su exportación a los racimos. Al final del proyecto se pretende divulgar entre el sector vitícola y poner a su dispo-sición la siguiente información: Cómo manejar de manera más eficiente el agua de riego y mitigar los posibles efectos del cambio climático y qué otras prácticas de cultivo pueden emplearse para mejorar la calidad de las cosechas y aumentar la rentabilidad de las explotaciones.

Título: Uso del modelo general de cultivo CROPSYST para facilitar re-comendaciones en el uso de riego deficitario controlado en plantaciones comerciales de Extremadura.

Duración: 2009-2012 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2009-0026-C02-02

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraCentro de Investigación y Desarrollo Agrario IRTA/UDL

Investigador principal: Jordi Marsal Vilá (Coordinador)Mª del Henar Prieto Losada (IP del subproyecto)

Otros investigadores pertenecientes al Centro: Joaquín Picón ToroLuis Alberto Mancha RamírezMaría José Moñino EspinoMaría del Henar Prieto Losada

Objetivos / Resumen: El riego deficitario controlado (RDC) se ha presentado como una buena estrategia para ahorrar agua en el riego de especies leñosas. Sin em-bargo, los productores de fruta son reticentes a su adopción debido al riesgo de manejar estrés hídrico en planta. En este proyecto se plantea usar un modelo general de cultivos (CropSyst), que es gratuito y de libre acceso, y permite simular riego y estado hídrico de frutales, a modo de sistema de soporte a la decisión. Sin embargo, para que CropSyst realice simulaciones específicas de cada cultivo leñoso, necesita del desarrollo de aplicaciones por especie. Para ello a partir de lisímetros y de experi-mentos donde se realizarán balances de agua completos, se obtendrán datos fiables de transpiración y radiación interceptada, de dos cultivos de gran interés en Extremadura como son el ciruelo japonés y la vid. Éstos permitirán ajustar los parámetros de dichas aplicaciones. Los objetivos del proyecto son:Adaptar un modelo de simulación de cultivos (CropSyst) a la especificidad de ciruelo japonés y vid para la simulación general de su crecimiento.Realizar estimaciones de potencial hídrico de árboles frutales mediante el modelo de simulación de cultivos CropSyst.Generar recomendaciones de riego bajo condiciones de riego en déficit que permitan mantener el estado hídrico de la planta dentro de un margen de seguridad.Realizar las adaptaciones necesarias al modelo CropSyst para que pue-da ser utilizado para recomendaciones de riego deficitario controlado en ciruelo japonés y vid.

Page 31: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

060 061

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Conservación y mantenimiento del Banco de Germoplasma de higuera y de variedades autóctonas de cerezo.

Duración: 2009-2012 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: RFP 2009-00015-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Margarita López Corrales

Otros investigadores: Marco Antonio Manzano MuñozFernando Pérez GrageraManuel Joaquín Serradilla SánchezMaria Victoria Alarcón SánchezMiguel Gil Torralvo

Objetivos / Resumen: Conservación, mantenimiento y documentación del material vegetal de la colección de higueras localizada en la Finca la Orden y de variedades tra-dicionales en el Valle del Jerte.

Título: Aptitud comercial y estudio de componentes funcionales y nutricionales de variedades de higueras interesantes para el consumo en fresco y secado.

Duración: 2010-2013 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2010-00123-C02-01

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraUniversidad de Extremadura

Investigador principal: Margarita López Corrales

Otros investigadores: Miguel Gil TorralvoManuel Serradilla SánchezFernando Pérez Grajera

Objetivos / Resumen: El objetivo global de este proyecto es determinar la aptitud agronómica y comercial de una serie de variedades de higueras interesantes para el consumo en fresco y secado, así como caracterizar a nivel nutricional y funcional sus frutos (brevas e higos). Este objetivo principal se desglosa en varios subobjetivos:- Comportamiento agronómico y estudio del punto óptimo de maduración de cada las variedades en estudio. Se determinarán las principales carac-terísticas físico-químicas, sensoriales y bioactivas de las distintas produc-ciones (brevas e higos).- Estudio de vida útil de brevas e higos en condiciones de almacenamiento comercial para consumo en fresco. Se estudiará la evolución de las princi-pales características físico-químicas, sensoriales y bioactivas y se carac-terizará la población microbiana tanto alterante como patógena.- Estudio de calidad y vida útil del higo seco, en base a la evolución de las características físico-químicas, sensoriales, bioactivas y microbiológicas, evaluando la presencia de mohos y la posible producción de micotoxinas

Page 32: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

063

HO

RT

OFR

UT

ICU

LTU

RA

062

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Germoplasma de higuera: prospección, caracterización morfológica y molecular.

Duración: 2010-2013 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: RF 2010-00009-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden- Valdesequera

Investigador principal: Margarita López Corrales

Otros investigadores: María Engracia Guerra VeloMiguel Gil TorralvoMaría Dolores Osuna RuizManuel Serradilla Sánchez Fernando Pérez Grajera

Objetivos / Resumen: En el Centro de Investigación La Orden-Valdesequera se localiza el banco de Germoplasma de variedades de higuera, con unas 220 entradas, pro-cedentes principalmente de diferentes CCAA y de otros países del área mediterránea y de Estados Unidos. Durante los últimos años, el equipo investigador ha trabajado en el establecimiento de una metodología para la caracterización morfológica e identificación molecular, que se ha plas-mado por un lado, en la elaboración del Guideline UPOV y, por otro, en el desarrollo de una batería de marcadores moleculares tipo microsatélites. En este proyecto se plantea continuar con la caracterización y documen-tación de las entradas conservadas, para esclarecer homonimias y sinoni-mias y fomentar su utilización en función del uso más apropiado (consumo en fresco de brevas, higos, elaboración de la pasta de higo, higos pasos, etc.). También, realizar nuevas prospecciones y estudiar la diversidad ge-nética conservada con el objetivo final de mantener una colección nuclear representativa de la diversidad existente en esta especie.

Título: Optimización de la calidad organoléptica y funcional del tomate de industria. Selección de genotipos y técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente.

Duración: 2011-2013 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado:SI

Nº de expediente de financiación: RTA2011-00062-C04-01

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Carlos Mario Campillo Torres

Otros investigadores: Rafael Fortes GallegoCarlota Daza DelgadoJuan Gragera FacundoJesús Maria Gutiérrez Perera

Objetivos / Resumen: El objetivo fundamental del proyecto es abordar la selección de genotipos, económicamente viables, que compatibilicen alta producción y caracterís-ticas de calidad interna que el mercado demanda actualmente. Para ello se determinará cómo las técnicas de cultivo pueden maximizar este poten-cial genotípico con un mínimo impacto ambiental. Para lograr este objeti-vo, se propone evaluar en las dos zonas productoras más importantes de tomate de industria en España, Navarra y Extremadura, material vegetal comercial importante por sus características productivas y/o acumulación de carotenoides, y aquellas que habitualmente habían destacado por su calidad organoléptica. Además, se estudiará en las condiciones de las dos zonas de producción señaladas, cómo afecta el sistema de cultivo, con-vencional y ecológico, a las características productivas y de calidad de las variedades más destacadas por su producción o calidad integral. Así mismo, se evaluará cómo la reducción del régimen hídrico en la fase de crecimiento de frutos, puede contribuir a maximizar los aspectos relacio-nados con parámetros de calidad, a la vez que se contribuye a reducir el consumo de agua en los sistemas agrícolas.Para conocer el efecto del genotipo y las técnicas de cultivo descritas so-bre las características de calidad funcional y organoléptica se cuantificará los componentes responsables de estas características de calidad interna. De forma adicional, el desarrollo del proyecto permitirá elaborar librerías electrónicas de perfiles de aromas empleando una nariz electrónica, con el objetivo de poder disponer de un elemento de control de calidad más novedoso, sencillo y rápido que la costosa cuantificación de volátiles me-diante cromatografía de gases.

Page 33: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

064 065

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Integración de medidas de suelo, planta y modelos para el manejo eficiente del nitrógeno en los cultivos hortícola.

Duración: 2011-2013 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2011-00136-C04-04

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Mª del Henar Prieto Losada

Otros investigadores: Valme González GarcíaCarlota Daza DelgadoJosé Ángel González García

Objetivos / Resumen: El principal objetivo del proyecto es mejorar la eficiencia del uso del nitró-geno en cinco cultivos hortícolas importantes en diferentes zonas de Es-paña: Coliflor, pimiento, cebolla, tomate y lechuga. Para ello se evaluarán los siguientes sistemas de recomendación de riego nitrogenado: 1. Un sistema basado en el análisis del suelo (método Nmin) y la produc-

ción esperada.2. Tres sistemas basados en las medidas de la planta: a)análisis de ni-

trato en savia, b) medidas de clorofila de las hojas y, c) reflectancia de la cubierta vegetal.

3. Un sistema que utilice un modelo de simulación para la previsión ini-cial de abonado a partir de la producción esperada y del Nmin inicial y que permita ajustar el abonado de cobertera a partir de las medidas de crecimiento y estado nutritivo de las plantas estimados por los pro-cedimientos del sistema 2.

4. Un sistema basado en el balance simplificado de nitrógeno, que utilice datos fácilmente disponibles por el agricultor. Este sistema, después de ser comprobado y ajustado con los datos disponibles, se imple-mentará en la web para que pueda ser utilizado por los técnicos y agricultores.

Título: Incidencia del riego y altura de espaldera en aspectos agronómicos y enológicos de variedades blancas cultivadas en Extremadura.

Duración: 2011-2013 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2011-00100-C05-03

Entidades participantes: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX)Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Esperanza Valdés Sánchez

Otros investigadores: David Uriarte Hernández

Objetivos / Resumen: Mejorar la competitividad del sistema de producción de uva blanca au-tóctona bajo condiciones de riego en combinación con otras prácticas de cultivo que mantengan o mejoren la calidad de los vinos mediante los ob-jetivos específicos:

• Determinar la respuesta en producción y calidad de distintas estrate-gias de riego deficitario controlado, frente al cultivo en secano.

• Evaluar la eficacia, e interacción con el riego, de técnicas de cultivo tendentes a mejorar la calidad de la uva blanca como la altura de es-paldera.

• Evaluación de la calidad del mosto y de su vocación enológica para la elaboración de vinos blancos de calidad .

Page 34: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

066 067

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Impacto agronómico, molecular y medioambiental de la resistencia a herbicidas en malas hierbas del arroz.

Duración: 2011-2013 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: AGL2011-27714

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraInstituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX)Universidad de CordobaUniversidad de HuelvaUniversity of California-Davis

Investigador principal: Mª Dolores Osuna Ruiz

Otros investigadores: Esther Giraldo RamosJorge González BlancoYolanda Romano GarcíaAmelia Diaz MéndezRafael de Prado Amián (3)Julio Menéndez Calle (4)Albert Jean Fischer (5)

Objetivos / Resumen: En España, se han descrito varias poblaciones resistentes los herbicidas en Echinochloa spp y Cyperus difformis en campos de arroz. Últimamente, se han detectado poblaciones de Leptochloa spp que escapan al control por herbicidas en diferentes zonas de cultivo de arroz en España.Los objetivos de este trabajo son: • Prospección a nivel nacional para conocer la extensión real del fenó-

meno de la resistencia en campos de arroz: Echinochloa spp., Lepto-chloa spp y Cyperus difformis.

• Determinación de los niveles de resistencia en diferentes poblaciones detectadas.

• Determinación de las causas fisiológicas, bioquímicas y moleculares que confieren dicha resistencia.

• Implantación de la genómica y la proteómica como tecnologías nove-dosas en los estudios de detección de resistencia a herbicidas.

• Determinación de bases para un control integrado de dichas malas hierbas

Título: Prospección, caracterización y control sanitario de germoplasma autóctono de cerezo y especies relacionadas (Subgénero cerasus).

Duración: 2011-2014 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RF2011-00029-C03-03

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Margarita López Corrales

Otros investigadores: Francisco Balas TorresManuel Serradilla SánchezFernando Pérez Grajera

Objetivos / Resumen: Los objetivos de este proyecto son: Prospección y caracterización molecular: Se recuperarán nuevas accesio-nes de variedades y patrones de cerezo y especies afines no identificadas en proyectos anteriores y se llevará a cabo un análisis molecular previo con el fin de establecer su identidad y evitar la entrada de homonimias o si-nonimias mediante comparación con el resto del material ya prospectado.Caracterización fenotípica y documentación: Se llevará a cabo la caracte-rización fenotípica, tanto morfológica como fenológica del material pros-pectado de nueva incorporación, y se continuará con la caracterización del material recuperado en proyectos anteriores y conservado en las diferen-tes colecciones. Las entradas del material caracterizado se incorporarán a una base de datos.Estado sanitario. Con el fin de facilitar la gestión y utilización del material conservado, se llevará a cabo su testado de su estado sanitario y se inicia-rá el saneamiento de algunos de los genotipos seleccionados.

Page 35: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

068 069

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

03.2 Financiación: Agroseguros + Feder

Título: Contrato de investigación entre el Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera y AGROSEGURO para el desarrollo del proyecto “Necesidades de polinización en las variedades de ciruelo japonés “Black gold” y “Black Star”.

Duración: 2010 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: Agroseguros 2010

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador Principal: Margarita López Corrales

Objetivos / Resumen: El objetivo fundamental de este proyecto es de-tectar, con la metodología puesta a punto en los proyectos anteriores, la posible autoincompatibilidad y la selección de variedades polinizadoras en dos variedades de ciruelo japonés cultivadas en Extremadura.

03.3 Financiación: Marm + Feder

Título: Contrato con el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) para la realización de los preceptivos exámenes técnicos del registro de variedades de la higuera.

Duración: 2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraMinisterio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM)

Investigador Principal: Margarita López Corrales

Objetivos / Resumen: Los objetivos de este contrato es elaborar, por un lado, el protocolo de caracterización U.P.O.V. de higuera y, por otro lado la Lista Oficial de Va-riedades Comerciales de higuera. Ambos objetivos son necesarios para la realización de los preceptivos exámenes técnicos del registro de varieda-des de higuera.

03.4 Financiación Plan Regional de Investigación

Título: Establecimiento de indicadores agronómicos y enológicos para una vendimia orientada a la elaboración de vinos tintos de calidad en Extremadura.

Duración: 2006-2009 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PDT06B029

Entidades participantes: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (1)Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (2)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT Empresa

Investigador principal: Esperanza Valdés Sánchez (1)

Otros investigadores: David Uriarte Hernández (2)

Objetivos / Resumen: La estrecha relación entre la calidad del vino y de la uva, obliga a viticultores y enólogos a estudiar una serie de parámetros físico-quí micos que les permitan conocer el estado de maduración de la uva en cada momento y, en medida de lo posible, los que tendrá el mosto resultante a fin de llevar a cabo la vinificación en función de las características de la uva. Los análisis clásicos de maduración proporcionan una importante información acerca de la madurez de la pulpa. Sin embargo, cuando se trata de variedades tintas, es necesario conocer además la evolución de los compuestos polifenólicos de las bayas presentes, fundamentalmente, en hollejos y pepitas. Dichos compuestos son los respon-sables directos, entre otras características sensoriales, del color y estructura de los vinos tintos y, dependiendo de su naturaleza y concentración en la uva, podrán obtenerse vi-nos de diferentes cualidades. Durante varias campañas se viene realizando una toma de datos importante sobre madurez fenólica de uvas y vinos elaborados a partir de ellas en cinco variedades de uva tinta, en varios viñedos ubicados en la provincia de Badajoz. Con este proyecto se pretende completar la toma de datos que se viene realizando sobre madurez fenólica de uvas y vinos elaborados a partir de ellas en cinco variedades de uva tinta en varios viñedos en la provincia de Badajoz. Todo ello para poner a disposición de una serie de empresas una caracterización del ciclo de maduración. Con ello se logrará determinar los niveles alcanzados por los parámetros fenólicos, indicadores de la calidad de la vendimia tinta en nuestra Región, sugiriendo las normas de elaboración adecuadas para cada caso. Para conseguir estos objetivos se evaluará la madurez de la pulpa, o tecnológica (contenido de azucares y acidez) y fenólica (madurez celular y madurez de las pepitas) El fin último de este proyecto es favorecer el desarrollo y la competitividad del importante y pujante sector vitiviní cola extremeño, pues al proporcionarle un mejor y más profundo conocimiento de la uva de partida se logrará una mayor y mejor adecuación de las técnicas de vinificación. Dicho fin se conseguirá mediante la adecuada coordinación entre grupos de investigación regionales y empresas privadas radicadas en Extremadura.

Page 36: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

071

HO

RT

OFR

UT

ICU

LTU

RA

070

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Localización de fragmentos de ADN de Solanum galapagense en genotipos mejorados de tomate, y estudio de su relación con caracteres de calidad del tomate.

Duración: 2007-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PRI07A103

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: María Dolores Osuna Ruiz

Otros investigadores: Juan Gragera FacundoJesús Gutiérrez Perera

Objetivos / Resumen:Dada la importancia del contenido en sólidos solubles en el rendimiento y la calidad del tomate de industria, en la finca La Orden se ha desarro-llado un programa de mejora genética para este carácter, partiendo de un cruzamiento entre un cultivar comercial de tomate de industria, “UC-204”, y una entrada de Solanum galapagense, “LA-530”, con un contenido en sólidos solubles muy superior al de los cultivares comerciales de tomate. Aprovechando una generación avanzada de este programa de mejora, la población obtenida descendiente del último intercruzamiento realizado, ya caracterizada para caracteres agronómicos y de calidad en 2003, median-te el presente proyecto se pretende localizar los fragmentos de ADN de S. galapagense en los genotipos de dicha población, y estudiar su posible relación con los caracteres agronómicos y de calidad ya evaluados. Los resultados tendrían relevancia científica porque hasta ahora se han estu-diado muy pocos QTLs para caracteres de calidad de tomate empleando poblaciones tan mejoradas como la utilizada aquí.

Título: Transferencia de tecnología para programación de riego y fertilización en frutales de hueso a la sociedad cooperativa CAVAL.

Duración: 2007-2009 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PDT07B008

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraCentro Nacional de I+D en Agricultura Ecológica (Plasencia)EmpresaFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:María del Henar Prieto Losada

Otros investigadores:Juan Manuel Pérez RodríguezCarlos Mario Campillo TorresEncarnación Lara CarrascoMaría José Moñino EspinoAntonio Vivas CachoJesús María Gutiérrez Perera

Objetivos / Resumen:Este proyecto se centra en dos especies frutales de gran importancia en las Vegas del Guadiana: ciruelo japonés y melocotonero.Se propone mejorar la eficiencia en el uso del agua y como consecuencia la sanidad y productividad de las plantaciones de los socios de la coo-perativa CAVAL, con un programa piloto que contemple establecer una programación de riego ajustada a las necesidades hídricas de los árboles, verificando y corrigiendo la misma con medidas de estado hídrico de los árboles a lo largo de toda la campaña de riego, contrastándola con las prácticas actuales.Así mismo, con el objetivo de conocer cuál es el estado nutricional de los árboles y si se está realizando un plan de abonado adecuado, se plantea realizar un seguimiento en campo de una serie de parcelas piloto de los socios de la cooperativa CAVAL, para posteriormente proponer unas prác-ticas adecuadas y garantizar un buen estado nutricional de los árboles, con un uso eficiente de los fertilizantes.

Page 37: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

072 073

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: El uso eficiente del nitrógeno en las rotaciones hortícolas.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PRI08A069

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:Carlota Lares Daza Delgado

Otros investigadores:Carlos Mario Campillo TorresJuan Bautista González Toscano

Objetivos / Resumen: Identificar las principales limitaciones al uso eficiente del nitrógeno en las Vegas del Guadiana, como principal zona hortícola de Extremadura.Validar y adaptar el modelo EUROTATE_N a los principales cultivos hortí-colas de la zona (brócoli y tomate de industria), para su uso como sistema de recomendación de abonado.Evaluar las prácticas de abonado nitrogenado tradicionales y las reco-mendadas en el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura (o Norma Técnica de Producción Integrada) utilizando el modelo EUROTATE_N una vez validado en relación a la efi-ciencia en el uso del nitrógeno por los cultivos. Evaluar el modelo EUROTATE_N como sistema de recomendación de abonado N en rotaciones hortícolas.Proponer medidas para la mejora de la eficiencia del nitrógeno aplicado en las rotaciones hortícolas en la zona estudiada.

Título: Caracterización del patosistema pimiento-Phytophthora parasitica. Citología e histología de la infección.

Duración: 2009-2012 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PRI09C063

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Escuela de Ingenierías Agrarias (UEX) (2)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:María Victoria Alarcón Sánchez (1)

Otros investigadores:Julio Salguero Hernández (2)María del Carmen Rodríguez Molina (1)María del Carmen Morales Rodríguez (1)

Objetivos / Resumen: El pimiento para pimentón es uno de los cultivos más importantes y ca-racterísticos de Extremadura, localizándose su producción en los valles de los ríos Tiétar y Alagón. Las prospecciones realizadas en 2006 y 2007 constataron la gravedad de la Tristeza del pimiento en esta zona, y permi-tieron identificar a Phytophhora parasítica como el agente causal de la en-fermedad. Los objetivos de este proyecto se centran en la caracterización citológica e histológica del mecanismo de infección de la raíz de pimiento por P. parasítica. Para ello se inoculará la raíz con aislados procedentes de pimiento capaces de causar enfermedad y otros de tomate, que no son patógenos en pimiento. Utilizando técnicas de microscopia de barrido de láser confocal y espectrofotométricas se estudiarán las respuestas de la reacción hipersensible de la raíz de pimiento al patógeno, analizando el reforzamiento de la pared celular por la deposición de suberina y el incre-mento de las especies reactivas de oxígeno y de las enzimas oxidativas de la pared celular. Este proyecto inicia una línea de investigación destinada a estudiar sistemas de control basados en la activación de los mecanis-mos de defensa de la planta, o en los que intervienen microorganismos del suelo que pueden ser beneficiosos.

Page 38: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

075

HO

RT

OFR

UT

ICU

LTU

RA

074

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Estudio de comportamiento agronómico y de calidad de variedades de castaño, higuera y frambuesa en el Valle del Jerte.

Duración: 2009-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PDT09B040

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraEmpresaFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:Margarita López Corrales

Otros investigadores:Fernando Pérez GrageraJuan Bautista González ToscanoMiguel Gil TorralvoMaría Victoria Alarcón SánchezManuel Serradilla SánchezMarco Antonio Manzano MuñozPablo Bañuls Coca

Objetivos / Resumen: El Valle del Jerte se caracteriza principalmente por el cultivo del cerezo, si bien se cultivan de forma tradicional otras especies frutícolas. En los últimos años, una vez es-tablecidos los canales de comercialización, la Agrupación de Cooperativas “Valle del Jerte” se plantea la necesidad de diversificar la oferta frutal con otras especies como la higuera, el castaño y la frambuesa que muestran un gran potencial de negocio. El principal factor limitante para abordar este reto es la falta de información disponible sobre el material vegetal y las técnicas de cultivo en las condiciones agroclimáticas del Valle del Jerte. El objetivo fundamental de este proyecto es determinar el compor-tamiento agronómico y de calidad en el Valle del Jerte de las principales variedades cultivadas. Este objetivo general se desglosa en tres sub-objetivos que constituyen las tres fases para el desarrollo de este objetivo. Objetivo 1. Establecimiento de las colecciones varietales de higuera, castaño y frambuesa. Se estudiarán las variedades de las tres especies que actualmente se cultivan en los principales países productores y se determinarán aquellas cuyo cultivo pueda ser interesante para el Valle del Jerte. En el caso de la frambuesa la colección de variedades se encuentra establecida en una finca colaboradora de Jaraíz dela Vera. Objetivo 2. Estudio de las principales téc-nicas de cultivo. Se determinarán para cada especie las principales técnicas de cultivo necesarias para abordar el establecimiento y manejo de plantaciones comerciales. Objetivo 3. Caracterización agronómica y de calidad de las variedades. Se estable-cerán, para cada especie, los principales parámetros agronómicos y de calidad de las distintas variedades analizadas. El análisis de los resultados obtenidos permitirá establecer las variedades mejor adaptadas al Valle del Jerte.

Título: Transferencia de un paquete tecnológico a bodegas Antonio Medina e Hijos S.A. para innovar el cultivo del viñedo.

Duración: 2009-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado:NO

Nº de expediente de financiación: PDT09B028

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraEmpresaFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:Juan Bautista González Toscano

Otros investigadores:Joaquín Picón ToroLuis Mancha RamírezAntonio Benítez GuerreroJulia Picón ToroDavid Uriarte HernándezJulián Membrillo MorenoVíctor Moreno Cruz

Objetivos / Resumen: Con esta transferencia la empresa espera poder comprobar que:Comprobar que el paquete tecnológico es fácil de aplicar en su explota-ción y no le supone un coste adicional comparado con el sistema que en la actualidad maneja.Reducir los costes de poda al pasar de una poda manual a un sistema de poda Una reducción en el consumo de agua y energía eléctrica al realizar un riego controlado.Reducir costes con la utilización de una cubierta vegetal en el suelo susti-tuyendo la realización de las labores tradicionales.Mejorar la fertilidad y características físico-químicas del suelo.Regular la temperatura ambiente, lo cual facilitaría una menor temperatura alrededor del racimo.

Page 39: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

076 077

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Influencia del déficit hídrico y de la carga de cosecha sobre parámetros histológicos, enológicos y proteómicos en el desarrollo de la uva.

Duración: 2010-2013 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: IB10049

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:María Victoria Alarcón Sánchez

Otros investigadores:Daniel Moreno CardonaEsther Giraldo RamosDavid Uriarte HernándezInmaculada Moreno AlíasTeresa Ayuso Carrizosa

Objetivos / Resumen: Las características físico-químicas y sensoriales del vino están fuertemente in-fluenciadas por las propiedades de la materia prima utilizada durante el proceso de vinificación. La calidad de la uva depende en gran medida del proceso de desarrollo y maduración y tanto el ambiente como las prácticas de cultivo tienen efectos cuantitativos sobre estos procesos. Además, la interacción entre el ge-notipo y el ambiente / prácticas de cultivo afecta al desarrollo vegetativo y repro-ductivo de la planta y tiene efectos importantes en la calidad de la baya y en su aportación al vino.Las relaciones hídricas y las relaciones fuente-sumidero son dos factores clave que condicionan la composición y la calidad de la uva. El déficit hídrico es un factor esencial, ya que regula la actividad de las rutas biosintéticas del metabo-lismo secundario modificando la síntesis de los compuestos relacionados con los procesos de maduración. Un aporte hídrico adecuado es fundamental en la inducción y diferenciación floral y por otra parte, un riego deficitario en las etapas iniciales del desarrollo controla el tamaño final del fruto. Por otro lado, el aclareo de racimos altera la relación fuente-sumidero aumentando la disponibilidad de fotoasimilados, lo que produce cambios en el tamaño y composición de la baya.Por ello, conocer la influencia conjunta del déficit hídrico y control de la carga de cosecha en la anatomía de la baya, su patrón de desarrollo a nivel celular y tisular, su evolución metabólica (contenido de compuestos fenólicos) y el perfil de expresión de proteínas es primordial para el desarrollo de estrategias racionales de riego del viñedo y otras técnicas de cultivo. Esta información puede ser de gran utilidad para predecir el comportamiento del viñedo en nuevas condiciones ambientales y mejorar la eficacia de determinadas técnicas de cultivo.

Título: Control de Leptochloa spp. y Echinochloa spp. en arrozales en Extremadura.

Duración: 2010/2013 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: IB10079

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraInstituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura. INTAEXFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:María Dolores Osuna Ruiz

Otros investigadores del Centro:Antonio García CalvoSonia Rufo MorgadoEsther Giraldo RamosMaría Carmen Martínez BautistaMaría José Guerra BarrenaJuan Gragera FacundoJorge González Blanco

Objetivos / Resumen: El objetivo general del Proyecto es continuar con el estudio para mejorar el control de las malas hierbas que afectan el cultivo de arroz en Extremadura, en este caso, realizando un estudio para clasificar que especies o grupos de especies tanto de Leptochloa spp como de Echinochloa spp se encuentran en nuestros arrozales.. Los resultados aquí obtenidos, junto con los obtenidos en Proyecto anteriores de Cyperus spp y arroz salvaje, serán de gran interés para el sector agrícola de la región, debido a las grandes perdidas que se producen en el arroz debido a la presencia de malas hierbas, y a que aun no han sido publicados estudios de este tipo en Extremadura.

Page 40: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

078 079

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Comportamiento de las plantaciones de viñedo (cv. Tempranillo) conducidas en espaldera y con riego localizado al someterlas a podas tradicionales, poda mecanica y vendimia en verde en cuanto a producciones y calidad de los vinos obtenidos.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06-278

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Julián Membrillo Moreno

Otros investigadores: Juan Bautista González Toscano Antonio Galán GalánAntonio Benítez Guerrero

Objetivos / Resumen: Estudio de la influencia sobre producción y calidad de vinos de la apli-cación de cuatro sistemas de poda en vid diferentes (poda tradicional a dos niveles de carga, poda mecánica y poda mecánica con aclareo de racimos).Analizar si es posible, a través de la poda, cumplir con el tope de pro-ducción (8000 kg/ha) determinado por la D.O Ribera del Guadiana para variedades tintas.Disminuir costes de cultivo abaratando la operación de poda.Análisis del comportamiento vegetativo de las plantas en los distintos tra-tamientos.Los resultados del proyecto se trasladarán mediante acciones de difusión tecnológica y transferencia de tecnología a las empresas del sector.

03.5 Financiacion Interna (FEDER)

Título: Gestión y mantenimiento de una red de estaciones meteorologicas como base de asesoramiento al regante.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06-272

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Joaquín Picón Toro

Otros investigadores: Luis Alberto Mancha Ramírez

Objetivos / Resumen: En este proyecto, de carácter continuo, se realizan las suficientes activida-des: • Mantenimiento de la red de estaciones y cultivos de referencia sobre

los que se instalaron.• Gestión de los datos generados por dicha red de estaciones.• Instalación puntual de nuevas estaciones automáticas.• Publicación en la página web de la Consejería de Agricultura y Desa-

rrollo Rural de los datos procesados como base para la programación de riegos en tiempo real.

• Publicación en la Intranet del Centro, para su uso en la programación de riegos de otros proyectos de investigación.

Page 41: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

080 081

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Estudios previos para la implantación de estrategias de riego deficitario controlado y detección precoz del estado nutricional del ciruelo en las Vegas Bajas del Guadiana.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06- 283

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Maria José Moñino Espino

Otros investigadores: Antonio Vivas CachoAlberto Samperio Sainz-Aja

Objetivos / Resumen: En la Comunidad Autónoma de Extremadura, el sector de la fruticultura ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años y presenta muy buenas perspectivas de futuro, principalmente en especies como el ci-ruelo japonés. De las 1300 ha registradas en 2001 se ha pasado a 2974 ha de ciruelo en el año 2003, debido fundamentalmente a las adecuadas condiciones climáticas de las Vegas Bajas del Guadiana, a la existencia de tierras de buena aptitud y a la disponibilidad de los recursos hídricos necesarios. Las principales prácticas de cultivo que pueden condicionar la productividad y rentabilidad de una plantación frutal son el riego y la nutrición. Con este proyecto se pretende optimizar las prácticas de riego y conocer el estado nutricional de los árboles para poder orientar correc-tamente las prácticas de fertilización. Se empleará el potencial hídrico de tronco como indicador del estado hídrico de la planta y, como herramienta para planificar dosis de riego. Por otro lado, el análisis foliar y los análisis de yemas y flores se utilizarán para caracterizar el estado nutricional en variedades de ciruelo con diferente longitud de ciclo. Con este proyecto se dispondrá de la información necesaria para proporcionar a los agricultores programaciones de riego, ajustadas a las necesidades reales de planta-ciones jóvenes de ciruelo en la zona y, establecer planes de fertilización acordes a los requerimientos nutricionales de sus árboles.

Título: Selección clonal y sanitaria de la vid en Extremadura.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06-279

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Juan Bautista González Toscano

Otros investigadores: Julián Membrillo MorenoAntonio Benítez GuerreroAntonio Galán Galán

Objetivos / Resumen: El objetivo básico es la consecución, mediante procesos de selección clo-nal y sanitaria, de un número variable de cabezas de clon de cada una de las variedades autóctonas de Extremadura, que presenten buenas carac-terísticas productivas, cualitativas y sanitarias. La finalidad es suministrar plantas de comportamiento homogéneo y características deseadas al sec-tor vitivinícola, a través del sector viverista español, mejorando la compe-titividad del sector productor y elaborador.

Page 42: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

082 083

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Cultivo del cerezo en el Valle del Jerte.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06-284

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Margarita López Corrales

Otros investigadores: Marco Antonio Manzano MuñozJuan Reyes Mateos VicenteFernando Pérez Gragera Juan Cortés PrietoManuel Serradilla SánchezVictoria Alarcón Sánchez

Objetivos / Resumen: Las actividades del proyecto van encaminadas al mantenimiento de las plantaciones existentes en el campo de ensayo de Cabrero, relativas a los estudios de comportamiento agronómico de variedades y patrones de cerezo, así como el mantenimiento del vivero para poder continuar con los estudios de cerezo y abordar otros nuevos.Se realiza también un programa de mejora genética de cerezo, cuyo ob-jetivo es la obtención de nuevas variedades de cerezo autofértiles y con calidad organoléptica.

Título: Prospección y caracterización de material vegetal de Granado, cultivado tradicionalmente en Extremadura.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-07-290

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Miguel Ángel Ausín Gómez

Objetivos / Resumen: Se pretende crear una colección de material vegetal, tanto el prospectado, como el adquirido dentro o fuera de Extremadura, para su estudio.

Título: Estrategias de riego en peral en las Vegas Bajas del Guadiana.

Duración: 2003-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-08-297

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: María José Moñino Espino

Otros investigadores: Antonio Vivas CachoValme González García

Objetivos / Resumen: Las estrategias de riego deficitario consisten en aportar agua al cultivo por debajo de sus necesidades estimadas como óptimas para que no sufran estrés hídrico. Con el riego deficitario controlado (RDC) se somete a la planta a una situación deficitaria durante un/os determinado/s período/s del ciclo del cultivo, en los que el déficit hídrico no afecta negativamente a la producción. Los ensayos realizados en la Finca La Orden-Valdesequera con RDC sobre frutal de hueso y pepita han demostrado que es una téc-nica que además de ahorrar agua, mejora el estado del árbol en general (copas más iluminadas, mejor penetración de los productos fitosanitarios, etc.) y controla el vigor de los árboles, pero para que la información sea lo más fiable posible y poder transferirla a los agricultores de la zona, requie-re ensayos de larga duración, ya que, las respuestas fisiológicas del árbol están condicionadas tanto por el suministro hídrico como por las condicio-nes ambientales particulares de cada año.El objetivo principal del proyecto es estudiar la respuesta de 2 estrategias de RDC aplicadas durante 8 años en peral de verano, sobre el crecimien-to vegetativo y reproductivo de los árboles, y los efectos sobre la vida productiva de la plantación del RDC sostenido a largo plazo. Además, se estudiará la influencia en recolección de los tratamientos de riego sobre la calidad de la fruta.

Page 43: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

084 085

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Control de malas hierbas en arrozales en Extremadura.

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-804

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: María Dolores Osuna Ruiz

Otros investigadores: Jorge González BlancoYolanda Romano García

Objetivos / Resumen: El cultivo del arroz es de gran importancia en la región de Extremadura, siendo una de las regiones con más superficie dedicada a este cultivo en España. El principal problema de este cultivo en Extremadura son las malas hierbas, por ello el estudio de su control es una pieza clave para una mejora en las producciones. Por ello, en este Proyecto se pretende en primer lugar hacer una identificación y seguimiento de las principales ma-las hierbas que afectan los campos de arroz en la región de Extremadura, para posteriormente proceder al estudio de métodos de control eficientes en las malas hierbas mas problemáticas. En segundo lugar, y dada la im-portancia de una mala hierba en particular en la región (arroz salvaje), convirtiéndose en un problema que va creciendo año a año, se plantea realizar una investigación sobre la caracterización de las poblaciones de esta mala hierba en Extremadura con la finalidad de dar un aporte al acer-vo de su biología y ecología, además de apoyar al programa de extensión agrícola regional.

Título: Ensayo sobre material y ciclos de lechugas y otras especies hortícolas destinadas a ensaladas (IV Gama).

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-805

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)

Investigador principal: José Ángel González García (1)

Otros investigadores: Carlota Daza Delgado (1)Alfonso Esteban Perdigón (1)María Concepción Ayuso Yuste (2)

Objetivos / Resumen: El objetivo principal de este proyecto es la evaluación de la potencialidad de la producción de materia prima en Extremadura apta para IV Gama. Determinar que cultivares comerciales de varias especies de hortalizas destinados a IV Gama son los que mejor se adaptan a las condiciones agroclimáticas extremeñas, así como poner en conocimiento de agricul-tores e industriales nuevas variedades hasta ahora poco conocidas en Extremadura, e incentivar su cultivo.

Título: Evaluación de variedades y patrones de olivo.

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado:NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-808

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: José Ángel González García Manuel Puebla Arias

Objetivos / Resumen: Para comprobar la adaptación a las particulares condiciones agroclimáticas de Extremadura de once variedades de olivo destinadas a la almazara y ocho varie-dades destinadas a aceituna de mesa, se implantaron en el año 1999 dos ensa-yos de variedades en la Fin La Orden, uno en riego por goteo y otro en secano.

Page 44: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

086 087

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Estudio de variedades de albaricoquero y nuevas variedades de almendro.

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-809

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal:Manuel Puebla Arias

Objetivos / Resumen: Determinar el comportamiento por un lado, de la especie albaricoquero (Prunus armeniaca L.) a través de un grupo de variedades destinadas a consumo en fresco e industrial; y por otro, de las últimas variedades de almendro (Prunus amygdalus Batsch) obtenidas en los Programas de Me-jora realizados en España. Todo ello en las condiciones edafoclimáticas de las Vegas Bajas del Guadiana.

Título: Estrategias de riego deficitario en cultivos leñosos de interés en Extremadura.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1102003

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Maria José Moñino

Otros investigadores: Rafael Fortes GallegoJorge Blanco GallegoInés Maria Ruiz AfánFernando Blanco CipolloneVíctor Moreno RendónAlberto Samperio Sainz-AjaValme González GarcíaAntonio Vivas CachoJoaquín Picón ToroLuis Alberto Mancha RamírezDavid Uriarte HernándezJuan Manuel Pérez RodríguezJuan Parras CinteroEncarnación Lara carrascoMaria Victoria Alarcón SánchezCarlos Campillo Torres

Objetivos / Resumen: En Extremadura, los cultivos leñosos tienen un papel muy importante en el sector agrícola, tanto desde el punto de vista económico y social, como de superficie en producción. La finalidad principal del proyecto es aplicar técnicas de restricciones de agua sobre árboles frutales de hueso y pepita, vid y olivar, en determinados momentos fenológicos según la especie, que permitan además del ahorro de agua de riego y el control del vigor de los árboles, combinarlas con otras técnicas de cultivo, con el fin de obtener mayores rendimientos productivos y de calidad, en las condiciones edafo-climáticas de las Vegas Bajas del Guadiana.

Page 45: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

089

HO

RT

OFR

UT

ICU

LTU

RA

088

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Análisis histoquímicos de la reacción hipersensible en el cuello de plantas de pimientos producida por la infección de P. parasítica.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1102001

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Maria Victoria Alarcón Sánchez

Otros investigadores: Teresa Ayuso CarrizosaJulia Picón ToroMaría del Carmen Morales Rodríguez

Objetivos / Resumen: En el proyecto (PRI09C063) se estudia la interacción planta-patógeno en repuesta a la infección de Phytophthora parasítica en plantas de pimiento. Este estudio analiza los mecanismos de defensa de la planta basándose en la determinación histoquímica de la lignificación de la pared celular y en la detección de especies reactivas de oxígeno a nivel radicular, que es la vía de entrada del patógeno en la planta.La infección, que progresa a través de la raíz, alcanza al tallo produciendo podredumbre en el cuello, por lo que el estudio de la reacción hipersen-sible que se produce en esta zona del tallo durante la infección, aportaría información adicional al proyecto original.El papel del peróxido de oxigeno (H2O2) o de los radicales superóxido (O2

-) y la actividad de enzimas relacionados en su producción, se han relaciona-do con varios aspectos de respuesta de defensa en plantas. Igualmente, el refuerzo de la pared celular producido por el depósito de calosa y lig-nina es una modificación muy relevante que la planta produce frente a la infección.Por ello, se pretende analizar la secuencia temporal de acontecimientos que se producen tras la inoculación del hipocotilo de plantas sanas con P. parasítica, desde el inicio del proceso oxidativo y el refuerzo de la pared celular hasta la posterior reacción hipersensible que conlleva a la muerte celular.

Page 46: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

090 091

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Estudio del comportamiento de material vegetal de cultivos leñosos de interés de Extremadura.

Duración: 2011-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado:NO

Nº de expediente de financiación: LOI1102004

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Juan Bautista González Toscano

Otros investigadores: Antonio Vivas CachoJuan Manuel Pérez RodríguezJosé Ángel González GarcíaMiguel Ángel Ausín GómezManuel Puebla AriasAntonio Benítez GuerreroJulián Membrillo Moreno

Objetivos / Resumen:Este proyecto abarca cuatro actividades relacionadas con el material ve-getal de cultivos leñosos:Actividad nº 1: Selección clonal y sanitaria de la vid en Extremadura.Actividad nº 2: Comportamiento de variedades de albaricoquero y nuevas variedades de almendro.Actividad nº 3: Variedades y agronomía del olivar.Actividad nº 4: Prospección y caracterización de material vegetal de grana-do cultivado tradicionalmente en Extremadura.

Título: Evaluación agronómica y estudio de ciclos de producción de las especies hortícolas; coliflor, brócoli, romanesco, lechugas y escarolas.

Duración: 2011-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1102005

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: José Ángel González García

Otros investigadores: Carlota Daza Delgado

Objetivos / Resumen: El ensayo de brassicas (coliflor, brócoli y romanesco), tiene como objeti-vos fundamentales:Comprobar la aclimatación, ciclos, producciones y características de dife-rentes variedades, cultivadas en las Vegas Bajas del Guadiana.Conocer de entre las variedades estudiadas, cuáles presentan un mejor comportamiento nutricional, y una mejor aptitud para su transformación tecnológica: destino a consumo en fresco, congelado o deshidratado. Para ello, parte del material cosechado se facilitará al INTAEX para su evaluación cualitativa e industrial.Servir de divulgación de nuevas variedades para el sector interesado en estos cultivos.En el ensayo de lechugas y escarolas, el trabajo va encaminado funda-mentalmente a:Conocer el principal material comercial existente en el mercado, la poten-cialidad de la producción de materia prima, y su adaptación a las distintas situaciones de cultivo en Extremadura, con destino fundamentalmente al proceso de IV Gama.Determinación de los factores agronómicos que influyen en la calidad y rentabilidad de los productos destinados a IV GamaOtro de los objetivos primordiales de este Proyecto es que los miembros del equipo adquieran una preparación técnica sobre el cultivo de especies orientado a IV Gama, de cara a una posible transferencia al sector.

Page 47: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

092 093

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Control de Echinochloa spp en arrozales en Extremadura. Empleo de técnicas de Genómica y Proteómica.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado:NO

Nº de expediente de financiación: LOI1102007

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: María Dolores Osuna Ruíz

Otros investigadores: Yolanda Romano García Mª Encarnación Senero PérezJorge González BlancoAntonio García Calvo Sonia Rufo Morgado Esther Giraldo RamosMª José Guerra Barrena

Objetivos / Resumen: Las especies del género Echinochloa están extendidas, en mayor o me-nor intensidad, por todas las zonas arroceras españolas y son las malas hierbas más problemáticas para el agricultor por la dificultad de obtener un control eficaz. Las diferentes especies muestran diferente sensibilidad a los herbicidas permitidos en la actualidad para controlarlas. Por otra par-te, ya se han encontrado poblaciones de Echinochloa que se sospechan resistentes a herbicidas en distintas zonas arroceras, entre ellas en Extre-madura. Debido a esta alta variabilidad de las especies de Echinochloa y en la respuesta a los herbicidas, es necesario establecer métodos efi-caces para distinguir genotipos y poder resolver relaciones taxonómicas entre las especies de dicho género encontradas en la nuestra región arro-cera. Recientemente, técnicas basadas en ADN han sido utilizadas para realizar con gran eficacia estos estudios taxonómicos. En las campañas de los años 2008, 2009 y 2010 nuestro Grupo en conjunto con el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Extremadura han venido realizando prospecciones sistemáticas de muestras de Echinochloa presentes en toda la región arrocera de Extremadura. Con los resultados obtenidos en este Proyecto se pretende obtener una identificación sencilla y accesible para los agricultores de las especies de Echinochloa presentes en nuestra región. Esto, junto con los estudios de posibles resistencias les ayudará a un planteamiento mas económico y sostenible para su control.

Título: Utilización de estrategias de riego deficitario controlado para mejorar la calidad del cultivo del tomate de industria.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1102006

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Carlos Campillo Torres

Otros investigadores: María del Henar Prieto LosadaRafael Fortes Gallego

Objetivos / Resumen: El tomate de industria es uno de los cultivos más importantes de Extre-madura ocupando un puesto relevante en la producción total agrícola re-gional. La superficie dedicada a este cultivo, en su totalidad regadío, en la actualidad se sitúa entorno a 25.000 ha, con un rendimiento medio de 75.000 kg/ha, con un consumo de agua medio de 5000-6000 m3/ha y una producción de más de un 1,8 millones de toneladas. Al ser un cultivo que demanda grandes cantidades de agua, los estudios de riego que permitan optimizar el agua aplicada y su eficiencia a lo largo del ciclo de cultivo son fundamentales.Los últimos estudios realizados en el centro han permitido estudiar cuales son las necesidades hídricas del cultivo de tomate de industria en la zona de Vegas Bajas del Guadiana en los diferentes estados fenológicos, con lo que las estrategias de riego deficitario en diferentes momentos del cultivo del tomate de industria serian la continuación lógica de los trabajos sobre este cultivo.El objetivo es evaluar la respuesta del cultivo de tomate de industria a un déficit hídrico creciente en diferentes estados fenológicos como base para el diseño de estrategias de riego deficitario controlado que optimicen la efi-ciencia en el uso del agua, a través del estudio de las relaciones hídricas, el crecimiento vegetativo, la producción y calidad de la cosecha. Poniendo apunto indicadores de estado hídrico que permitan aplicar programacio-nes de riego en condiciones diferentes de suelo y una detección precoz de deficiencias hídricas en diferentes fases del cultivo. Todos estos datos permitirán el ajuste del modelo de simulación de cultivos Aquacrop para el cultivo del tomate de industria en las Vegas del Guadiana y su uso para el diseño de estrategias de riego deficitario controlado.

Page 48: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

094 095

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era H

OR

TO

FRU

TIC

ULT

UR

A

Título: Búsqueda de QTLs de caracteres de calidad en genotipos mejorados de tomate de industria.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1102008

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: María Dolores Osuna Ruíz

Otros investigadores: Juan Gragera FacundoYolanda Romano García

Objetivos / Resumen: En los años 2008 y 2009 en el Centro de Investigación La Orden-Valde-sequera se ha estado realizando un Proyecto (PRI07A103, “Localización de fragmentos de ADN de Solanum galapagense en genotipos mejorados de tomate, y estudio de su relación con caracteres de calidad de tomate”), para completar los resultados obtenidos y tener un estudio mas completo se realizó un estudio molecular más amplio utilizando un mayor número de marcadores moleculares, reforzando y completando los datos obtenidos, permitiendo esto dar difusión a los resultados obtenidos. Por tanto en este Proyecto se continua estudiando el ADN de esta población para encontrar nuevos fragmentos de ADN de Solanum galapagense, y estudiar, la rela-ción entre estos fragmentos y los valores fenotípicos evaluados para tipo de planta, peso medio de fruto, ºBrix, materia seca, pH, glucosa, fructosa, ácidos cítrico y málico, en dicha población, confirmando así la existencia de otros posibles QTLs de caracteres de calidad de origen galapagense. Estos resultados reforzarán los obtenidos anteriormente, lo cual aportará nuevas herramientas para la mejora genética del tomate, un cultivo de gran importancia en el sector agroalimentario extremeño.

Título: Uso de sensores de vegetación en tiempo real y de técnicas de agricultura de precisión para la aplicación variable de abonos en cultivos extensivos.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1102002

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: José María Terrón López

Otros investigadores: Francisco Jesús Moral GarcíaFrancisco Javier Rebollo Castillo

Objetivos / Resumen: Sobre una rotación de cereal/oleaginosa/leguminosa se pretende la utiliza-ción de los nuevos sensores de vegetación Crop sensor. Las actividades a desarrollar consistirán en la calibración de los sensores para los distintos cultivos y su uso en la aplicación de abonos con dosificación variable de-terminada en tiempo real en función de la vegetación del cultivo.También se investigara la posibilidad de utilización de estos equipos en la detección de malas hierbas y plagas, en tiempo real para hacer tratamien-tos a dosis variables de productos fitosanitarios.Por ultimo se pretende desarrollar técnicas de mapeo de vegetación du-rante el desarrollo del cultivo que permitan estudiar las necesidades nutri-cionales durante el mismo.

Page 49: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

096

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓNFORESTAL Y PASTOS

Page 50: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

098 099

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

FOR

EST

AL

Y PA

STO

S

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN FORESTAL Y PASTOS

El trabajo del Departamento de Producción Forestal y Pastos se centra en el estudio de diferentes líneas relacionadas con especies forestales,

pratenses y aromáticas, prestando especial atención al ecosistema de la dehesa extremeña.

01 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

01.1 Gestión y Recuperación de Áreas Degradadas (Coordinador: Dra.Mónica Murillo Vilanova)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Selección y obtención de variedades de leguminosas pratenses anuales. ∞ Mejora de pastos degradados con introducción de mezclas de pratenses. ∞ Nuevas técnicas de siembra en pastos. ∞ Recolección y conservación de semillas de leguminosas pratenses

anuales. ∞ Mantenimiento, conservación y gestión del Banco de Germoplasma

de semillas del Centro de Investigación “La Orden-Valdesequera”. ∞ Mantenimiento de las Bases de Datos Europeas de medicagos anua-

les y trébol subterráneo en el Programa Cooperativo Europeo. ∞ Conservación de las variedades obtenidas en el Centro. ∞ Multiplicación y comercialización de las semillas de base de estas

variedades.

01.2 Producción Forestal y Biodiversidad (Coordinador: Dr. Mª Francisco Vázquez Pardo)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Producción Forestal en las Dehesas. ∞ Regeneración y Sostenibilidad Forestal. ∞ Recuperación Vegetación Histórica. ∞ Evaluación y Calidad Producciones Forestales. ∞ Biodiversidad Vegetal. ∞ Taxonomía Vegetal. ∞ Reproducción en especies forestales.

Page 51: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

100 101

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

FOR

EST

AL

Y PA

STO

S

01.3 Pastos y Recursos Fitogenéticos (Coordinador: Francisco González López)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Desarrollo de un Sistemas de Apoyo a la decisión. ∞ Gestión integral y sostenible de la dehesa. ∞ Recuperación de áreas degradadas y contaminadas. ∞ Fitorremediación. Descontaminación de suelo y agua.

02 RECURSOS HUMANOS

8 ,0

11,59 ,9

29 ,4

3 ,0

6 ,6

12 ,9

8 ,5

27,9

1,0

5,9

9 ,8

7,83

23 ,5

2 ,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Investigadores

(incluye becarios en

investigación)

Técnicos Auxiliares TOTAL becarios en

investigación

2009

2010

2011

Figura 8. Distribución del personal del departamento de Producción Forestal y Pastos por sus labores en investigación. Años 2009-2011 en Equivalente a Jornada Completa (EJC)

4,0

8,9

7,4 7,1

0,01,0

28,4

3,9

10,1

5,8

0,2

8,0

0,0

27,9

3,3

8,9

3,8

0,2

6,3

1,0

23,5

0

5

10

15

20

25

30

Doctores Tut. Superiores Tit.Medios Cicl. Formativ o

superior

Cicl.Form.

medio/bachiller

Otros estudios TOTAL

2009

2010

2011

Figura 9. Distribución del personal del departamento de Producción Forestal y Pastos

por grado de formación. Años 2009-2011 en Equivalente a Jornada Completa (EJC).

Page 52: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

102 103

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

FOR

EST

AL

Y PA

STO

S

Título: Un herbicida sostenible contra el jacinto de agua.

Duración: 2007-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: 105/SGTB/2007/1.2

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)

Investigador principal: Francisco María Vázquez Pardo (1)

Otros investigadores: Trinidad Ruiz Téllez (2)Juan Manuel Sánchez Guzmán (2)Eduardo Sabio Rey (2)

Objetivos / Resumen: Se pretende averiguar la viabilidad técnica de uso de un herbicida nuevo contra el jacinto de agua. La base del nuevo formulado sería el extracto de una planta autóctona procedente de Extremadura, cuya composición química hemos analizado con motivo de otros proyectos, encontrando que tiene componentes similares a unas plantas de la medicina hindú, cuya actividad herbicida contra el jacinto de agua ha sido recientemente pubi-cada por investigadores de la Universidad de Annamalai (India). Hemos realizado pruebas preliminares sobre la acción del extracto de la especie española habiendo obtenido resultados muy positivos, pero se hace nece-sario avaluar objetivamente la eficacia del principio activo incorporado a un formulado. Necesitamos encontrar la fórmula para disolver el extracto vegetal en una fase acuosa, diseñar la composición cualitativa y cuanti-tativa del formulado (coadyuvantes/surfactantes/emulgentes) y perfilar el proceso de elaboración del mismo (emulsión, microencapsulación, etc.) Asimismo es conveniente realizar una valoración indirecta de la toxicidad, a través de un análisis de residuos que valore su persistencia en el medio. Se trata de obtener un producto susceptible de ser patentado, de modo que la Entidad o Empresa interesada, pudiera seguidamente realizar los ensayos necesarios para el proceso de solicitud de incorporación en Re-gistro de productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (con protocolos BPL de la ENAC).

03 PROYECTOS DE I+D+i

03.1 Financiación Plan Nacional de Investigación

Título: Influencia del manejo del ganado en la regeneración del arbolado y en el aprovechamiento de los pastos de la dehesa.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: RTA2007-00109-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (2)Dirección General del Medio Natural. Junta de Extremadura (3)

Investigador principal: Manuel Espejo Díaz (1)

Otros investigadores: Mercedes Izquierdo Cebrián (1)Juan Paredes Galán (1)Pedro María Prieto Macías (1)Mercedes Paniagua Breña (1)Pedro Jesús Vasco Ruiz (1)Ana Espejo Gutiérrez de Tena (2)José Luis del Pozo Barrón (3)Manuel María Sequeda Tena (3)

Objetivos / Resumen: El objetivo general del proyecto es contribuir al conocimiento de la dehesa para conseguir sistemas de explotación sostenibles que respeten el carác-ter multifuncional de la misma compatibilizando la explotación extensiva de distintas especies ganaderas con la regeneración del arbolado , para garantizar la conservación del ecosistema. Los objetivos específicos son: 1. Estudiar la repercusión del manejo del ganado sobre la supervivencia y desarrollo del regenerado mediante la exclusión del pastoreo en mo-mentos críticos. 2. Conocer la evolución de los recursos forrajeros en los modelos de manejo que se estudian. Evaluar la producción potencial de los pastos, su calidad y la disponibilidad para el ganado a lo largo del año. 3. Cuantificar las cargas ganaderas realmente soportadas en las distintas épocas, evaluar la eficiencia del aprovechamiento de los recursos por el ganado y las necesidades de suplementación que se originan.

Page 53: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

104 105

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

FOR

EST

AL

Y PA

STO

S

Título: Adecuación de la base de datos del herbario HSS para su publicación en GBIF.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación:CGL2007-30528-E/BOS

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Francisco María Vázquez Pardo

Otros investigadores: Soledad Ramos MaquedaDavid García Alonso

Objetivos / Resumen: En el Herbario HSS del Centro de Investigación La Orden-Valdesequera, (Badajoz), dependiente de la Dirección General de Innovación y Competi-tividad Empresarial, se encuentran informatizar un total de 17200 entradas de pliegos de vegetales, que se publicaron en 200 en el marco de GBIF, sin embargo el Herbario HSS, cuenta con más de 36000 entradas actual-mente. Con la Acción Complementaria que se presenta, intentamos infor-matizar 19000 pliegos de herbario, georeferenciados y bajo las normas y formatos que exigen GBIF, para su publicación. Finalmente se revisarán y corregirán los 17200 entradas previas para su actualización y publicación definitiva.

Título: Recuperación y Conservación in situ mediante cultivo ecológico de cultivares tradicionales de especies condimentarias de interés en Extremadura (España): Ajo, Cilantro y Perejil.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RF 2008-00009-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)

Investigador principal: Francisco Vázquez Pardo

Otros investigadores: Sara Rincón Hércules (1)María Ramos García (1)Soledad Ramos Maqueda (2)María Gutiérrez Esteban (1)

Objetivos / Resumen: Prospección, caracterización y conservación de materiales de origen tra-dicional cultivados en la comunidad autónoma de Extremadura de las es-pecies cilantro Coriandrum sativum L.), perejil (Petroselinum crispus (MiII.)Hil.) y ajo (Allium sativum L.). Los objetivos básicos de la propuesta de tra-bajo se concentran en recopilar toda la diversidad posible de estos mate-riales en la Comunidad para conservación ex situ o in vivo en el banco del CRF y el banco de germoplasma de Extremadura en el Centro la Orden-Valdesequera, junto con una multiplicación en condiciones de Agricultura ecológica, que facilite una correcta caracterización de las variedades y permita una introducción de los productores de Agricultura Ecológica en los procesos de prospección, multiplicación y conservación de los mate-riales tradicionales que en muchos casos son de elevado interés para este tipo de Agricultura.Conservación.

Page 54: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

106 107

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

FOR

EST

AL

Y PA

STO

S

Título: Recolección y caracterización de leguminosas pratenses anuales en la provincia de Salamanca.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación:RF 2008-00001-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Francisco González López

Otros investigadores: Valentín Maya BlancoMónica Murillo Vilanova Estefanía Polanco RedondoVíctor Moreno Cruz

Objetivos / Resumen: En el Banco de Germoplasma de la Finca “La Orden” se conserva una importante colección de leguminosas pratenses anuales. Se pretende ampliar esta colección con ecotipos procedentes de la provincia de Sa-lamanca, cuya representación en el Banco es muy escasa. Para ello se realizará una expedición de recogida de las siguientes especies: Biserru-la pelecinus, Medicago arabica, Ornithopus sativus, Trifolium striatum, T. resupinatum, T. hirtum, T. cherleri, T. michelianum, etc. Este material será documentado, caracterizado y multiplicado, así como enviado un duplica-do al CRF.

Título: Evaluación y modelización integral de la degradación de dehesas y pastizales (PADEG).

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: CGL-2008-01215

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)

Investigador principal: Susanne Schnabel (2)

Otros investigadores: Francisco González López (1)

Objetivos / Resumen: La finalidad del proyecto es la evaluación del estado de degradación de las dehesas y pastizales del suroeste de la Península Ibérica desde una pers-pectiva integral, considerando los elementos principales que se ven afec-tados: Suelo, agua y vegetación. Se propone un enfoque sistémico que obligará al análisis de las interrelaciones existentes entre estos elementos. Con este fin se pretende definir una serie de indicadores que sirvan para en la determinación del nivel de degradación y que sean de fácil aplicabili-dad para posteriores propuestas de gestión. Elucidar acerca de la influen-cia de los cambios de uso y manejo de la tierra y de las variaciones de las condiciones climáticas en el sistema es otra de las metas de este estudio, para lo que se perfeccionará un modelo conceptual y otro dinámico que permitan explorar las respuestas del sistema ante eventuales propuestas de gestión o cambios de uso y manejo, así como cambios climáticos.Como otro de los objetivos se incluye la propuesta de medidas de gestión y manejo sustentable de las dehesas y pastizales.

Page 55: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

109

PR

OD

UC

CIÓ

N FO

RE

STA

L Y

PAST

OS

108

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Conservación y regeneración de las colecciones de leguminosas pratenses anuales y leguminosas grano.

Duración: 2011-2014 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación:RFP2011-00001-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Francisco González López

Objetivos / Resumen: En el Banco de Germoplasma del Centro de Investigación La Orden-Val-desequera, se conservan dos importantes colecciones de semillas, la de leguminosas pratenses anuales y la de leguminosas grano (altramuz), que cuentan con 5114 y 1754 introducciones respectivamente.Con este proyecto se pretende conservar las semillas almacenadas en el Banco de Germoplasma, en condiciones adecuadas para evitar su pérdi-da, además del mantenimiento de las Bases de Datos correspondientes al material conservado. Para ello se realizan análisis de germinación de las muestras almacenadas, regenerando aquellas que presentan un bajo poder germinativo. Se multiplican aquellas muestras que cuentan con es-caso número de semillas (menos de 4000 semillas)y se envían duplicado al CRF.

Título: Conservación y regeneración de las colecciones de leguminosas pratenses anuales y leguminosas grano.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: RFP2008-00003-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Francisco González López

Otros investigadores: Valentín Maya Blanco Andrés Gil AragónMónica Murillo VilanovaEstefanía Polanco RedondoMaría José Lozano López

Objetivos / Resumen: Conservación y mantenimiento de las colecciones de semillas existentes en el Banco de Germoplasma del Centro de Investigación La Orden-Val-desequera, en Extremadura, así como el mantenimiento y actualización de las bases de datos de pasaporte y gestión.

Page 56: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

110 111

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

FOR

EST

AL

Y PA

STO

S

04.2 PLAN REGIONAL DE INVESTIGACION

Título: Documentación y actualización de la colección de Trifolium subterraneum y establecimiento de una colección nuclear.

Duración: 2007-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación:PRI06C168

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal:Mónica Murillo Vilanova

Otros investigadores:Francisco González LópezValentín Maya BlancoEstefanía Polanco Redondo

Objetivos / Resumen: Una urgente necesidad de la utilización de los recursos fitogenéticos en Extre-madura es la conservación de los espacios adehesados, ecosistemas de gran riqueza paisajística y biológica. En estas zonas en las que la vegetación perma-nece como principal recurso al que se debe dar una atención prioritaria en todos sus aspectos, se están extendiendo los procesos de degradación y erosión ge-nética. Los efectos de la desaparición de una especie vegetal pueden compro-meter la productividad y estabilidad del ecosistema en el caso de una especie clave. Por lo tanto, la recuperación de estas áreas degradadas debe basarse fundamentalmente en la recuperación de la cubierta vegetal perdida, devolvién-dole al pasto su diversidad original mediante el establecimiento y persistencia de especies adaptadas al medio. Esta adaptación al medio climático podemos encontrarla en los ecotipos autóctonos recogidos en diversas expediciones rea-lizadas por el equipo de pastos del SIDT y conservadas en el Banco de Germo-plasma situado en la Finca La Orden. En el Banco de Germoplasma del SIDT de Extremadura, existe una colección de leguminosas pratenses anuales en la que se incluye una extensa muestra de Trifolium subterraneum recolectado por todo el suroeste peninsular, pero la amplitud de la colección hacen costoso y difícil su manejo y conservación. La racionalización de este material mediante la creación de una muestra manejable y representativa resolvería este problema. Por lo tanto, se pretende el establecimiento de una colección nuclear de Trifo-lium subterraneum a partir del material existente en el banco de Germoplasma del Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Extrema-dura, con el fin de disponer de material manejable y útil para la recuperación de áreas degradadas o mejora de pastos en el suroeste peninsular que sirva de base para futuras colecciones nucleares españolas y europeas con fines simi-lares, así como facilitar el intercambio de material con otros países.

Título: Estudio de técnicas para mejorar la eficiencia de la plantación en la reforestación de dehesas degradadas.

Duración: 2007-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación:PRI06A211

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (2)Dirección General del Medio Natural. Junta de Extremadura.(3)

Investigador principal:Manuel Espejo Díaz (1)

Otros investigadores:Juan Paredes Galán (1)Pedro María Prieto Macías (1)Luis Galán Flores (1)Pedro Jesús Vasco Ruiz (1)Ana María Espejo Gutiérrez de Tena (2)José Luis del Pozo Barrón (3)Manuel María Sequeda Tena (3)José Granado Domínguez (3)Ismael Forte Ríos, (3)Carmen Pérez Sáenz (3)Francisco Álvarez Yegros (3)

Objetivos / Resumen: El objetivo general del proyecto es la obtención de conocimientos de téc-nicas adecuadas para mejorar la eficiencia de la plantación en la refores-tación de dehesas degradadas.Los objetivos concretos de este proyecto son:Utilización de protectores cuyo uso sea viable desde el punto de vista eco-nómico en función de la especie ganadera.Técnicas para luchar contra el exceso de calor en verano y la sequía, cuando las raíces no están aún desarrolladas mediante riegos eventuales y sombreado de las plantas.Determinación de las fechas más adecuadas de plantación en función del tipo de suelo: pedregoso, encharcadizo, etc.; teniendo en cuenta el desa-rrollo radicular que se obtiene dependiendo del tamaño de la maceta y de la edad de la planta.

Page 57: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

112 113

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

FOR

EST

AL

Y PA

STO

S

Título: Actualización de catálogo de especies vegetales amenazadas de Extremadura.

Duración: 2009-2012 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación:PRI09A059

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal:Francisco María Vázquez Pardo

Otros investigadores:José Blanco SalasDavid García AlonsoMaría José Guerra BarrenaMaría Gutiérrez EstebanFrancisco Márquez GarcíaSoledad Ramos MaquedaSara Rincón Hércules

Objetivos / Resumen: Para poder diseñar los planes de gestión, recuperación o conservación de las es-pecies vegetales amenazadas en Extremadura, recogidas en el Decreto 37/2001, es preciso contar con las bases mínimas que permitan programas objetivos, rea-listas y con suficiente información del conocimiento de las bases ecológicas y bio-lógicas de cada uno de los taxones que se recogen en dicho catálogo. Además es preciso disponer de material genético que permita la multiplicación de las espe-cies amenazadas de Extremadura, en bancos fiables y seguros, para asegurar la permanencia y perdurabilidad de la base genética que contienen dichos organis-mos o en su caso poblaciones de esos taxones. Para completar esas premisas se han previsto cubrir los siguientes objetivos: 1. Catalogación y conservación de los materiales de base de las especies vegetales amenazadas de Extremadura en banco de germoplasma. 2. Estudio de los procesos y metodología necesaria para la germinación, desarrollo y obtención de plántulas sanas de las especies vegetales amenazadas de Extremadura. 3. Estudio de la ecología y estado de conservación de las poblaciones de las especies vegetales amenazadas en Ex-tremadura. Además se prevé un cuarto objetivo complementario al estudio que se realice que será: 4. Ampliación del catálogo florístico general de la comunidad Autónoma de Extremadura. La consecución de estos objetivos permitirá disponer de información de base para poder diseñar y organizar la tarea y proyectos de los planes de conservación, recuperación e introducción de las especies vegetales amenazadas de Extremadura contempladas en el Decreto 37/2001. Además se podrán obtener catálogos y publicaciones generales sobre corología, distribución, ecología, germinación, crecimiento y caracterización de las plántulas procedentes de las poblaciones de vegetales amenazados de Extremadura.

Título: Aplicación de fitorreguladores en la producción de plantas de especies autóctonas protegidas o utilizadas en la regeneración de áreas degradadas.

Duración: 2008-2010 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación:PDT08A011

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)

Investigador principal:Julio Salguero Hernández (2)

Otros investigadores:Francisco María Vázquez Pardo (1)Margarita López Corrales (1)María Victoria Alarcón Sánchez (1) José Antonio Molina Fernández (1)

Objetivos / Resumen: Aplicación de fitorreguladores en la producción de plantas de especies au-tóctonas protegidas o utilizadas en la regeneración de áreas degradadas. La utilización de especies vegetales autóctonas para la recuperación de espacios naturales degradados ha llevado a un incremento en su deman-da. La obtención de estas plantas, a partir de semillas, presenta para los viveros numerosas dificultades además de grandes costes económicos. La baja germinación de las semillas se debe a procesos de dormición causa-dos por las barreras fí sicas que recubren las semillas (dormición mecáni-ca) y/o por compuestos quí micos endógenos (dormición fisiológica) y por insuficiente desarrollo del embrión (dormición morfofisiológica). La dormi-ción mecánica puede superarse por medio de la escarificación y la latencia fisiológica y morfofisiológica por la aplicación de hormonas y estratificación de las semillas. El objetivo de este proyecto se centra en el desarrollo de un método para obtener plantas en buen estado de desarrollo mediante la utilización de procedimientos y la aplicación de reguladores de crecimiento vegetal que permitan mejorar el rendimiento en la germinación. La aplica-ción de este proyecto es la producción de plantas autóctonas de calidad para uso en proyectos y/o obras de restauración paisajística y ambiental de espacios degradados. Estas plantas estarán adaptadas a las característi-cas edafoclimáticas de Extremadura y evitarán la necesidad de compra de material vegetal fuera de la región. Además, se pretende mejorar la adap-tabilidad de la planta y reducir el tiempo en invernadero, abaratando por tanto la producción. Para este estudio se han seleccionado las siguientes especies: piruétano (Pyrus bourgeaeana, Decne), tejo (Taxus baccata, L.), majuelo (Crataegus monogyna, Jacq.) y cornejo (Cornus sanguínea, L.).

Page 58: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

115

PR

OD

UC

CIÓ

N FO

RE

STA

L Y

PAST

OS

114

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Selección de especies del género Quercus L. de interés maderero en Extremadura.

Duración: 2009-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PDT09B031

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal:David García Alonso

Otros investigadores:María Gutiérrez EstebanFrancisco María Vázquez Pardo

Objetivos / Resumen: En la sociedad actual existe una demanda creciente por productos deriva-dos de madera de calidad. Esta situación exige la necesidad de orientar la producción y la investigación en nuevas especies madereras y técnicas de producción, puesto que las tradicionales resultan insuficientes para ob-tener los resultados exigidos. La introducción de especies foráneas del género Quercus L. productoras de madera de calidad gestionadas con sis-temas de explotación intensivos pueden ser una alternativa a las crecien-tes exigencias de la industria. La problemática derivada de las especies de este género (dificultad de identificación taxonómica en ejemplares no reproductivos, alta tasa de hibridación, etc.) exige proceder a la caracteri-zación del material forestal obtenido a partir de semillas recolectadas en masas naturales en las regiones de origen, con el fin de garantizar su pu-reza. Por otro lado, también se hace necesario el avanzar en el desarrollo de metodologías orientadas a la propagación vegetativa de aquellas es-pecies e individuos evaluados que demuestren unas mejores característi-cas adaptativas, de rendimiento y calidad maderera. La empresa Bosques Naturales, S.A., creada en el año 1996, ha demostrado su preocupación por la mejora de sus sistemas explotación mediante incrementos en el ren-dimiento, la calidad y en la diversificación productiva con la introducción de especies de robles procedentes de Europa y Norteamérica. Con este proyecto se pretenden cubrir los siguientes objetivos específicos: 1. Iden-tificación taxonómica de los materiales conservados en la colección de Quercus de la empresa Bosques Naturales, S.A. 2. Caracterización den-drométrica y evaluación de la adaptación y rendimiento maderero de las especies conservadas en la colección de la empresa Bosques Naturales, S.A. 3. Obtención de protocolos de reproducción vegetativa de especies del género Quercus no autóctonas.

Título: Técnicas de fitorremediación para la recuperación de áreas degradadas en Extremadura.

Duración: 2010-2013 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación:IB10023

Entidades participantes:Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal:Mónica Murillo Vilanova

Otros investigadores:Mercedes Paniagua BreñaFrancisco Antonio Galea GrageraSonia Rufo MorgadoAntonio García Calvo

Objetivos / Resumen: Este trabajo se inicia con el objeto de utilizar la fitorremediación, técnica de vanguardia de bajo coste, como alternativa a las técnicas empleadas en la actualidad para la resolución de graves problemas ambientales. Los obje-tivos del proyecto incluyen la localización y prospección de los principales focos de contaminación y áreas contaminadas en Extremadura, donde se tomarán muestras de aguas y suelos contaminados para el análisis e iden-tificación de los contaminantes y grados de contaminación sobre los que actuar. Posteriormente se pretende la búsqueda y selección de especies vegetales autóctonas, presentes en áreas contaminadas, para el estudio de su potencial biorremediador, así como el estudio de una especie vege-tal con capacidad biorremediadora conocida como alternativa para solu-cionar los principales problemas de contaminación en Extremadura. Para ello, se llevarán a cabo ensayos in situ, mediante siembra y estudio en suelos contaminados, y ensayos ex situ para el estudio controlado de la acción de las plantas sobre los contaminantes objeto de estudio, tanto en suelo como en agua.Los resultados que se prevén obtener podrán extrapolarse hacia otras áreas de problemática similar, lo cual supondrá la posibilidad de descon-taminación de manera sencilla y bajo coste y redundará en una mejor calidad ambiental, tanto en el proceso de producción como en otros com-ponentes del medio natural.

Page 59: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

117

PR

OD

UC

CIÓ

N FO

RE

STA

L Y

PAST

OS

116

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Conservación y mantenimiento del herbario del Centro de Investigación La Orden- Valdesequera.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06-338

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Francisco María Vázquez Pardo

Otros investigadores: José Blanco SalasDavid García AlonsoMaría Gutiérrez EstebanMaría José Guerra Barrena

Objetivos / Resumen: La ejecución de este proyecto permite tener a las colecciones de vegetales con las que cuenta el Centro de Investigación La Orden-Valdesequera, vivas y ofreciendo información a toda la comunidad científica y técnica que la precise. Además, es una herramienta básica para los estudios de ve-getación, y diversidad vegetal con la que cuenta Extremadura. Por último resulta un lugar de referencia en el sur de la Península Ibérica para el es-tudio de su flora y vegetación, ofreciendo servicio a la comunidad científica nacional e internacional.

04.3 FINANCIACION INTERNA

Título: Conservación y producción de la semilla se base de las variedades obtenidas por el Centro de Investigación La Orden de la Junta de Extremadura.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación:JUN-06-336

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Francisco González López

Otros investigadores: Estefanía Polanco RedondoValentín Maya Blanco

Objetivos / Resumen: El objetivo prioritario de este proyecto es impulsar la comercialización de las variedades obtenidas por el centro. Para ello partimos de la semilla G0 del obtentor y mediante sucesivas multiplicaciones llegamos a la semilla G4 o de base. La semilla de base es ofrecida a los productores multiplica-dores mediante un Contrato de Licencia de Explotación, para que la mul-tipliquen y produzcan la semilla comercial certificada R1 o R2. Con esta labor ponemos la semilla al alcance de los productores multiplicadores, que de otra manera no sería rentable para ellos, al no poderle la admi-nistración concederle la exclusividad de la variedad. Este proyecto es el eslabón entre los seleccionadores-obtentores y el multiplicador comercial. Otra labor importante que se realiza , es la conservación de variedades obtenidas, pues hay algunas variedades que no se multiplican actualmen-te por falta de demanda de semilla de esa especie, pero que tienen que ser conservadas para que no se pierdan y puedan ser útiles en un futuro.

Page 60: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

118 119

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

FOR

EST

AL

Y PA

STO

S

Título: Mantenimiento de las repoblaciones forestales en la finca “La Orden”.

Duración: 2006-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación:JUN-06-339

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Francisco María Vázquez Pardo

Otros investigadores: José Blanco SalasDavid García AlonsoSilvia Aguilar Fernández

Objetivos / Resumen: En este proyecto se aborda el mantenimiento de las repoblaciones fores-tales de la finca La Orden con el objetivo de disponer de áreas que ofrez-can resultados continuos en relación a los ciclos reproductivos, modelos de manejo y adaptación a las condiciones climática de Extremadura de especies del genero Quercus L. y de clones productivos de madera del taxon Populus x euroamericana Decne.

Título: Puesta a punto, uso y mantenimiento de invernaderos con sistemas de control de condiciones ambientales.

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: JUN-09-353

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (UEX) (2)

Investigador principal: Sara Rincón Hércules (1)

Otros investigadores: Soledad Ramos Maqueda (2)

Objetivos / Resumen: La ejecución de este proyecto va a permitir la aplicación de metodología de uso de las instalaciones de cultivo protegido para obtención de indivi-duos productivos de especies vegetales amenazadas y la conservación del material reproductivo en el banco de germoplasma. Dentro de las ac-ciones para la conservación de especies vegetales las medidas dirigidas a evitar la pérdida de una especie a corto plazo, son fundamentales tanto la conservación de colecdciones exsitu como la conservación de material de reproducción de cara a la recuperación de poblaciones naturales mediante reintroducción y a la restauración de poblaciones en caso de pérdida por cambio producidos en el hábitat.

Page 61: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

120 121

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

FOR

EST

AL

Y PA

STO

S

Título: Lucha contra la degradación de suelos mediante coberturas vegetales.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1103001

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Mónica Murillo Vilanova

Otros investigadores: Francisco Antonio Galea GrageraMercedes Paniagua BreñaVíctor Moreno Cruz

Objetivos / Resumen: La erosión, la pérdida de materia orgánica, la contaminación y, en defi-nitiva, la degradación del suelo, constituyen graves problemas en distin-tas áreas agrícolas de Extremadura (dehesas, olivares, viñedos, etc). Las prácticas necesarias para su prevención o solución no suelen utilizarse, principalmente, por dos motivos: la falta de concienciación del agricultor y, sobre todo, la inversión económica que implican. Se inicia con este pro-yecto una línea de trabajo centrada en el empleo de coberturas vegetales, prestando especial atención al aspecto económico, como reclamo para el agricultor. De esta forma, esta investigación pretende acercar más al agricultor a los conceptos de “agricultura de conservación” y “agricultura sostenible” de forma práctica y rentable, como un primer paso para alcan-zar la sostenibilidad de sus explotaciones.Durante la primera etapa de esta nueva línea de investigación, se realiza-rá una toma de contacto con grupos de investigación, puesta a punto de nuevas metodologías y planteamiento de proyectos. Se establecerá un ensayo piloto en olivar con tres tratamientos (suelo desnudo, suelo cubier-to con vegetación espontánea y suelo cultivado con una mezcla gramínea / leguminosa), donde se estudiarán los riesgos de erosión, la evolución de las propiedades físico-químicas del suelo y el efecto de las distintas coberturas vegetales sobre la capacidad de almacenamiento de carbono en el suelo y, por lo tanto, su influencia en la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Título: Estudio de la adaptación de especies vegetales alternativas para la recuperación de áreas degradadas en Extremadura, usos en fitorremediación.

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-354

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Mónica Murillo Vilanova

Otros investigadores: Mercedes Paniagua BreñaFrancisco Antonio Galea Gragera

Objetivos / Resumen: El objetivo global del proyecto es la iniciación de una línea de investigación que pretende estudiar las posibilidades de conservar el medio natural ga-rantizando al mismo tiempo su aprovechamiento. Las áreas objeto de este trabajo son las extensas superficies extremeñas con un uso fundamen-talmente ganadero y silvícola, las dehesas tan características de nuestro territorio, así como las áreas de regadío tan importantes para la economía regional.Con este trabajo se pretende realizar la selección de una especie vege-tal que reúna los requisitos necesarios para su empleo en el control de la erosión y descontaminación de suelo y agua. Se estudiará la especie Chrysopogon zizanioides, centrándonos en su adaptación a las condicio-nes ambientales de las zonas a recuperar, sus potencialidades y su com-portamiento como herramienta para la biorremediación.

Page 62: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

122 123

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

FOR

EST

AL

Y PA

STO

S

Título: Evaluación agronómica, conservación y producción de la colección de leguminosas y semillas base de variedades obtenidas en el Centro de Investigación La Orden- Valdesequera.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1103002Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraInvestigador principal: Francisco González LópezOtros investigadores: Pedro María Prieto MaciasAntonio González MartínezValentín Maya BlancoMaría Dolores Osuna RuizObjetivos / Resumen: El objetivo de este proyecto es impulsar la comercialización de las varieda-des obtenidas por el Centro. Para ello partimos de la semilla G0 del obtentor y mediante sucesivas multiplicaciones llegamos a la semilla G4 o de base.La semilla de base es ofrecida a los productores multiplicadores mediante un Contrato de Licencia de Multiplicación y Explotación, para que la multi-pliquen y produzcan la semilla comercial certificada R1 y R2.Con esta labor ponemos la semilla al alcance de los productores multipli-cadores, que de otra manera no sería rentable para ellos, al no poder la administración concederles la exclusividad de la variedad.Por otro lado el Banco de Germoplasma de Leguminosas Pratenses de la Finca La Orden, viene realizando recolectas de material genético, desde su fundación, en el año 1967. Esta labor se ha desarrollado principalmente en el suroeste peninsular y está contribuyendo a preservar la diversidad genética en los recursos pascícolas.Todo el material procedente de las recolectas, necesita ser caracterizado y evaluado para ser puestos en valor. Los proyectos de recolección nor-malmente no cubren estas actividades ya que se necesitarían varios años para ser ejecutados. El Banco de Germoplasma de Leguminas Pratenses, dispone de numerosas accesiones, procedentes de recolectas recientes, que necesitan ser evaluados agronómicamente con el objeto de poder ser aprovechados para la obtención de nuevas variedades.Por otro lado, el Banco de Germoplasma de Leguminas Pratenses de la Finca La Orden dispone de unas de las colecciones a nivel mundial más importantes de la especie Trifolium subterraneum, de la que en años pasa-dos se estableció una colección nuclear, formada por 258 accesiones. Esta colección se estableció a partir de los datos de evaluación y caracterización existentes. En el presente proyecto se pretende el análisis mediante técni-cas moleculares de esta colección nuclear, con el objetivo de determinar la diversidad genética existente en la misma y comparar estos datos con los obtenidos en el momento del establecimiento de la colección. Este proyecto servirá para la puesta a punto de las técnicas moleculares, de cara a una futura utilización de las mismas, en las actividades habituales del banco.

Título: Diseño y ejecución de centro de conservación de flora autóctona y colecciones de interés.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1103003

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Sara Ricón Hércules

Otros investigadores: Soledad Ramos Maqueda

Objetivos / Resumen: Debido a la preocupación existente a nivel mundial por la creciente pérdi-da de biodiversidad se están llevando a cabo acciones de diversa índole encaminadas a reducir esta pérdida.Una de las acciones es la conservación ex situ de los recursos fitogenéti-cos, y más concretamente en el caso de este proyecto se pretende centrar esa conservación en los taxones silvestres autóctonos.Se plantea la consecución del objetivo general de frenar la pérdida de bio-diversidad a través de la creación de un espacio conservador y divulgador del patrimonio natural extremeño. Este espacio servirá para el fomento del uso de especies autóctonas silvestres a nivel ornamental y/o productivo a través del estudio y divulgación de germoplasma extremeño.Dentro de las especies silvestres autóctonas, ocuparán un lugar especial aquellas incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. De esta forma se podrá llevar a cabo el estudio de su biología reproductiva, su divulgación y por tanto su conservación.

Page 63: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

124

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

DEPARTAMENTO DE FITOPATOLOGÍA

Título: Conservación del herbario y banco de especies amenazadas.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1103005

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Francisco María Vázquez Pardo

Otros investigadores: José Blanco SalasDavid García AlonsoMaría Gutiérrez EstebanMaría José Guerra Barrena

Objetivos / Resumen: La ejecución de este proyecto permite tener a las colecciones de vegeta-les con las que cuenta el Centro de Investigación La Orden-Valdesequera, vivas y ofreciendo información a toda la comunidad científica y técnica que la precise. Además, es una herramienta básica para los estudios de ve-getación, y diversidad vegetal con la que cuenta Extremadura. Por último resulta un lugar de referencia en el sur de la Península Ibérica para el es-tudio de su flora y vegetación, ofreciendo servicio a la comunidad científica nacional e internacional

Page 64: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

126 127

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era FIT

OPA

TO

LOG

ÍA

DEPARTAMENTO FITOPATOLOGÍA

El Departamento de Fitopatología trabaja fundamentalmente en el estu-dio de plagas y enfermedades de los principales cultivos y especies

forestales extremeñas.

01 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

01.1 Sección de Micología - Laboratorio de Hongos Fitopatógenos (Coordinador: Dra. MªCarmen Rodríguez Molina)

Sus principales líneas de trabajo son:• Epidemiología y control de enfermedades causadas por hongos fitopa-

tógenos del suelo: Fusarium spp., Phytophthora spp., Pythium spp, etc.• Caracterización de hongos fitopatógenos: patogenicidad y especifici-

dad parasitaria, catacterización genética, susceptibilidad / resistencia a funguicidas, biofumigantes y agentes de biocontrol.

• Ecología y biodiversidad de hongos del suelo.• Caracterización molecular de hongos fitopatógenos.

01.2 Estudio de Parásitos en Plantas (GRIPP) (Coordinador: Dr. José del Moral de la Vega)

Sus principales líneas de trabajo son:• Búsqueda de resistencia a parásitos del trigo mediante la identifica-

ción de genes en plantas adventicias y recombinación de las mismas mediante cruzamientos naturales.

• Identificación de sustancias atrayentes como forma biológica de con-trol del parásito de encinas y alcornoques, Cerambyx wellensii.

• Determinación de un programa de sanidad para el control biológico del Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis) de los frutales de hueso en Extremadura.

• Utilización de aves pintadas (Numida meleagris) como depredadores de langosta (Diciostaurus maroccanus Thunb).

Page 65: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

128 129

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era FIT

OPA

TO

LOG

ÍA

03 PROYECTOS DE I+D+i

03.1 Financiación Plan Nacional de Investigación

Título: Obtención de trigos harineros portadores de los genes H27 y H30 que confieren resistencia frente a Mayetiola destructor.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PET-2006-0424-02

Entidades participantes (en Extremadura): Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Servicio de Sanidad Vegetal. Junta de Extremadura (2)

Investigador principal:José del Moral de la Vega (1)

Equipo investigador:Francisco José Pérez Rojas (1)Jesús de la Cruz Blanco (2)

Objetivos / Resumen: El mosquito del trigo (Mayetiola destructor Say.) es, actualmente, una de las plagas más destructivas del cultivo, y se encuentra distribuida por las principales zonas cerealistas del mundo y España, Campiña Sur de Extre-madura, Campiña del Guadalquivir, Los Monegros, donde ocasiona pér-didas comprendidas entre el 14% y el 35% de las cosechas esperadas. Los sistemas de control de estas plagas mediante productos fitosanitarios no son totalmente efectivos, además de ser caros para el agricultor; por ello, la obtención de variedades resistentes parece ser la forma más barata y eficaz para evitarlas. Este equipo de investigación dispone, en la actualidad, de una amplia co-lección de líneas avanzadas de trigo con resistencia al mosquito y buenas características productivas. Con este proyecto se pretende obtener variedades de trigo harinero resis-tentes al mosquito del trigo (Mayetiola destructor Say), con buenas carac-terísticas agronómicas, de amplia adaptación en España, y susceptibles de ser inscritas en el Registro de Variedades Protegidas y en el de Varie-dades Comerciales.

02 RECURSOS HUMANOS

4,0

1,7

5,3

11,0

2,0

5,5

1,0

5,3

11,8

3,5

5,0

2,0

5,6

12,6

3,5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Investigadores Técnicos Auxiliares Total Becarios

2009

2010

2011

Figura 10. Distribución del personal del departamento de Fitopatología por sus

labores en investigación. Años 2009-2011 en Equivalente a Jornada Completa (EJC)

2,0 2,01,7

3,5

1,8

0,0

11,0

4,4

1,0

2,6

0,0

11,8

3,0

4,0

2,0

0,0

12,6

2,0 1,8

1,0

2,6

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Doctores Tut. Superiores Tit.Medios Cicl. Formativosuperior

Cicl.Form.medio/bachiller

Otros estudios TOTAL

2009

2010

2011

Figura 11. Distribución del personal del departamento de Fitopatología por grado de

formación. Años 2009-2011 en Equivalente a Jornada Completa (EJC)

Page 66: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

130 131

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era FIT

OPA

TO

LOG

ÍA

Título: La biofumigación y la biosolarización para el control de la Tristeza del pimiento causada por Phytophthora capsici y/o P. parasitica en Murcia, Extremadura y el País Vasco.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2008-00058-C03-02

Entidades participantes del subproyecto: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Sanidad Vegetal (2)

Investigador principal del subproyecto:María del Carmen Rodríguez Molina

Equipo investigador del subproyecto en Extremadura: Víctor Moreno Cruz (1)Julia Picón Toro (1)María del Carmen Morales Rodríguez (1)María Esther Verdejo Alonso (2)

Objetivos / Resumen: En este proyecto se pretende profundizar en el estudio de los factores que determinan la inactivación de las oosporas de P. capsici y las cla-midosporas de P. parasitica en los procesos de biofumigación con o sin solarización. Se estudiará en condiciones de laboratorio el efecto de las temperaturas elevadas (simulando las que se dan en los suelos solari-zados) y de biofumigantes como Brasicas en verde (restos de cosecha de brócoli, mostazas negras y blancas, nabinas, etc.) o desecadas y pe-letizadas (mostazas negras y blancas), estiércol fresco de oveja y semi-compostado, subproductos industriales como las vinazas (de remolacha y vino), restos de las industrias cítricas, etc., en combinación con varias temperaturas (elevadas y moderadas) en la inactivación de estos propágu-los. En condiciones de campo se determinará el efecto de la biofumigación en primavera en la inactivación de clamidosporas de P. parasitica, en las propiedades físico-químicas y estructurales del suelo y en la producción de pimiento para pimentón.

Título: Control de Cerambyx welensii en encinares y alcornocales extremeños mediante mediadores químicos.

Duración: 2008-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2007-00066-C02-02

Entidades participantes del subproyecto: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural (2)

Investigador principal del subproyecto: José del Moral de la Vega (1)

Otros investigadores del subproyecto: Luis Miguel Torres Vila (2)

Objetivos / Resumen: El objetivo principal de este proyecto es identificar una sustancia, de en-tre un grupo de materias orgánicas con una clara capacidad de atraer al insecto, para utilizarla como trampa específica en el control biológico del parásito. Ese objetivo principal conlleva otros secundarios: diseño de una carcasa soporte del atrayente y forma y época de colocar las trampas con sus cebos en la dehesa. Con este proyecto se pretende que el procedi-miento de captura -“Sistema de Trampeo Finca La Orden contra las plagas de Cerambyx”- sea una técnica potente, ecológica, fácil de desarrollar y barata, que impida la formación de plagas de Cerambyx welensii en el arbolado de la dehesa.

Page 67: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

133

FITO

PAT

OLO

GÍA

132

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Investigación de métodos compatibles con la agricultura ecológica para el control del “gusano cabezudo” (Capnodis tenebrionis (Linnaeus 1758).

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: Convenio CC08-068

Entidades participantes: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria(1)Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Córdoba(2)Facultad de Biología de la Universidad de Jaén(3)Centro de Investigación La Orden-Valdesequera(4)

Investigador principal:José del Moral de la Vega (coordinador)(4)

Equipo investigador perteneciente al Centro:Francisco José Pérez RojasVíctor Javier Parralejo MorenoModesto Senero Fernández

Objetivos / Resumen: El gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis L. constituye una de las plagas principales de los frutales de hueso en España y en todo el área mediterrá-nea. Los adultos se alimentan de los brotes y las larvas excavan galerías en raíces y cuello que acaban con la muerte de los árboles. El control de la plaga es muy difícil y los métodos disponibles por el momento precisan el empleo de insecticidas de alta toxicidad y persistencia y por lo tanto no es adecuado para su aplicación en los sistemas de producción ecológica. Por ello se hace necesario investigar para el desarrollo de otros métodos de control de la especie compatibles con la agricultura ecológica. Los mé-todos que se proponen en este proyecto son: el control biológico median-te entomopatógenos, la captura de adultos mediante trampas refugio y/o posibles semioquímicos, el uso de repelentes y la colocación de barreras físicas. Durante los tres años de proyecto se investigará en el desarrollo de dichos métodos y en la evaluación de su eficacia.

Título: Estrategias de biofumigación y biosolarización para el control de Phytophthora capsici y P. parasitica en cultivos de pimiento de Murcia, Extremadura y Pais Vasco: efectos de enmiendas orgánicas.

Duración: 2011-2014 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2011-00005-C03-02

Entidades participantes: Centro de Investigación la Orden-ValdesequeraInstituto Vasco de Investigación y Desarrollo AgrarioInstituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario

Investigador principal: Mª Carmen Rodríguez Molina

Otros investigadores pertenecientes al Centro: Luis Royano BarrosoÁngela García GallegoJulia Picón ToroMaría del Carmen Morales Rodríguez

Objetivos / Resumen: El proyecto es la continuación de otro anterior y pretende abordar problemas no resueltos en dicho proyecto sobre el empleo de las técnicas de biofumiga-ción y/o biosolarización para el control de la “tristeza” del pimiento producida por Phytophthora capsici, P. parasitica o P.cryptogea (según las zonas de cultivo), enfermedad considerada como un factor limitante del cultivo en los invernade-ros de la Región de Murcia y del País Vasco y en el cultivo de pimiento al aire libre en Extremadura.

Page 68: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

134 135

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era FIT

OPA

TO

LOG

ÍA

03.2 Financiación Plan Regional de Investigación

Título: Oscilaciones de la humedad y del nivel freático en los suelos forestales de Extremadura y su implicación en la muerte de Quercus ilex.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PRI08A078

Entidades participantes: Centro de Investigación la Orden-ValdesequeraUniversidad de Extremadura Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:María del Carmen Rodríguez Molina

Equipo investigador del Centro: María del Carmen Morales Rodríguez (1)

Objetivos / Resumen: Describir las propiedades edáficas y cuantificar la abundancia de Phyto-phthora cinnamomi en 96 focos de seca de encina en Extremadura y en 96 zonas próximas con arbolado sano. Relacionar el estado fitosanitario de los focos de seca con la hidromorfía y la sequía edáfica y la presencia de P. cinnamomi, para determinar las causas de mortalidad en los distintos focos.Realizar en 4 focos de seca un seguimiento intensivo de las oscilaciones de humedad edáfica, el nivel freático, la abundancia de P. cinnamomi y el vigor de las encinas.Realizar un ensayo en condiciones controladas con plántulas de encina sometidas a diversos tratamientos combinados y cambiantes de estrés hí-drico, hidromorfía e inoculación con P. cinnamomi, para estudiar la plasti-cidad de la encina a estos cambios y verificar la mortalidad observada en campo.

Título: Recolección de accesiones de Aegilops spp en diversas regiones españolas para su multiplicación y caracterización junto a las actualmente conservadas en el CRF-INIA.

Duración: 2011-2014 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RF2011-00018-C04-01

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraCentros de Recursos Fitogenéticos (CRF) INIAInstituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. IFAPA Alameda del ObispoUniversidad Politécnica de Madrid

Investigador principal: José del Moral de la Vega

Otros investigadores pertenecientes al Centro: Mónica Murillo VilanovaPedro Rosado Salgado

Objetivos / Resumen: Evaluar las colecciones de Aegilops conservadas actualmente en los ban-cos de germoplasma españoles, así como las nuevas accesiones que se recolecten, frente a diversos factores adversos, tanto bióticos, como abió-ticos y de calidad harinera.

Page 69: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

136 137

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era FIT

OPA

TO

LOG

ÍA

03.3 Financiación Interna (FEDER)

Título: Selección de Aegilops spp, como fuente de resistencia a Mayetiola destructor y su utilización en cruzamientos con trigo para la obtención de variedades resistentes al parásito.

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-426

Entidades participantes: Centro de Investigación la Orden-Valdesequera

Investigador principal: Francisco José Pérez Rojas

Otros investigadores: José del Moral de la VegaVíctor Moreno CruzModesto Senero Fernández

Objetivos / Resumen: Con este proyecto se pretende poner en marcha un procedimiento de se-lección en Aegilops spp de genes de resistencia a Mayetiola destructor para acortar el proceso utilizado hasta ahora para la obtención de trigos resistentes.

Título: Optimización de un procedimiento biológico de trampeo contra las plagas de Cerambix welensii en las dehesas y frutales de Extremadura.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1104001

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: José del Moral de la Vega

Otros investigadores: Pedro Emilio Rosado SalgadoFrancisco Pérez Rojas

Objetivos / Resumen: El equipo de investigadores de este proyecto ha conseguido, con inves-tigadores de otros centros de España, poner en funcionamiento proce-dimientos eficaces para capturar y disminuir las poblaciones de los co-leópteros Cerambyx welensii y Capnodis tenebrionis, a través de métodos biológicos para evitar o disminuir las plagas de este insecto. Este proyecto tiene como objetivo principal poder continuar experimen-tos en marcha, así como la cría y evolución de los insectos, que en este momento se hacen, y que de alcanzarse, no solo servirá para mejorar este sistema de control biológico de las plagas de C. welensii y Capnodis tenebrionis, sino que facilitará los trabajos que se pretenden realizar con el desarrollo de futuros proyectos, objetivo con el que se quieren mejorar los procedimiento de captura y control descubiertos, cuya potencial aplicación en las dehesas arboladas de Extremadura y plantaciones de frutales, será decisiva para su conservación en el primer caso, y mejora de sus produc-ciones en el segundo caso.

Page 70: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

138

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

DEPARTAMENTO DEPRODUCCIÓN ANIMAL

Page 71: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

140 141

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

PRODUCCIÓN ANIMAL

El Departamento de Producción Animal desarrolla proyectos de investi-gación con el objetivo de estudiar determinados aspectos relacionados

con las especies ganaderas propias de la región.

01 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

01.1 Sistemas de Producción Ovino: (Coordinador: Dr. Fermín López Gallego)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Tecnología de piensos de cebo de corderos (alperujo, pulpa de

tomate, sin paja). ∞ Valoración de características, calidad y vida útil de carne ovina. ∞ Automatización del manejo mediante identificación electrónica. ∞ Automatización de la sala de ordeño mecánico del merino mediante

identificación electrónica. ∞ Tecnologías de imagen satelital y NIRS para evaluar disponibilidad de

pasto. ∞ Método de tratamientos reproductivos en anestro ovino.

01.2 Reproducción Animal: (Coordinador: Dr. Francisco Ignacio Hernández García)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Fisiología de la reproducción y tecnología de la inducción y la sincro-

nización de celos. ∞ Estudios de fertilidad y prolificidad. ∞ Tecnología de la inseminación artificial porcina. ∞ Programación fetal y perinatología: Causas de mortalidad perinatal

porcina. ∞ Uso de aditivos alimenticios sobre la fertilidad, prolificidad y supervi-

vencia perintal en lechones Ibéricos. ∞ Uso de la inmunocastración en cerdo ibérico como practica de bien-

estar animal.

Page 72: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

142 143

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

01.3 Aves: (Coordinador: Dña. Nazaret García Cuadrado)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Reproducción, producción, caracterización y conservación de galli-

nas extremeñas y de Guinea.

∞ Producción avícola ecológica.01.4 Sanidad Animal: (Coordinador: Dr. Alfredo García Sánchez)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Patología infecciosa. ∞ Sanidad animal.

01.5 Tecnología y Calidad de la Carne: (Coordinador: Dra. Susana García Torres)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Caracterización de canal y de carne producida en Extremadura. ∞ Influencia de los sistemas de producción en la calidad final de la carne. ∞ Calidad de la carne ecológica. ∞ Alimentación animal y calidad de carne. ∞ Sistemas de envasado, vida útil y calidad de la carne. ∞ Estudio de la incorporación de antioxidantes naturales en la carne a

través de la alimentación. ∞ Utilización de la técnica predictiva NIRS para la determinación cuan-

titativa y cualitativa de parámetros de calidad. ∞ Bienestar y calidad de la carne. ∞ Estudio de las características de los recursos naturales ofertados por

la dehesa y su incorporación.

01.6 Mejora Genética, Reproducción y Tecnología Ani-mal: (Coordinador: Dra. Mercedes Izquierdo Cebrián)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Diseño de programas de mejora genética y cálculo de valores genéticos. ∞ Estrategias de mejora y selección genética. ∞ Selección y mejora de caracteres de calidad de canal y carne medidos

en animales vivos con ultrasonidos. ∞ Aplicaciones de las mediciones ultrasónicas para optimizar el cebo de

los porcinos y para la predicción de piezas nobles.

∞ Creación de un banco de tejido porcino para buscar marcadores moleculares que puedan estar asociados a caracteres de importancia económica. ∞ Estrategias de alimentación porcina: estudios del posible uso de ali-

mentadores computerizados en hembras gestantes en extensivo.

01.7 Parasitología: (Coordinador: Dña. Nazaret García Cuadrado)

Sus principales líneas de trabajo son: ∞ Parásitos del ganado. ∞ Nuevos métodos de control de ácaros en jamones Ibéricos.

Page 73: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

144 145

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

03 PROYECTOS DE I+D+i

3.1 Financiación Plan Nacional de Investigación

Título: Identificación de parámetros de bienestar animal en la cría de cerdo Ibérico en diferentes sistemas de alojamiento: genotipo retinto extremeño.

Duración: 2006-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación:RTA2006-00096-C00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraAsociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico. AECERIBERUniversidad de Extremadura

Investigador principal: Luis Prieto Oreja

Objetivos / Resumen: Se pretende estudiar las condiciones de bienestar animal más adecuadas en diferentes sistemas de explotación, en función de los resultados obte-nidos en el estudio de los siguientes parámetros en cada uno de los tres sistemas:Infraestructurales, Medioambientales, Calidad del aire, Biológicos, Sanita-rios, Fisiológicos, Etológicos, Productivos.

02 RECURSOS HUMANOS

12,8

7,8

38,5

59,1

4,0

10,612,1

36,5

59,1

2,3

13,311,5

31

55,8

5,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Investigadores Técnicos Auxiliares TOTAL Becarios

2009

2010

2011

Figura 12. Distribución del personal del departamento de Producción Animal por sus

labores en investigación. Años 2009-2011 en Equivalente a Jornada Completa (EJC)

7,8

12 ,0

5,34 ,0

2 ,0

22 ,0

53 ,1

7,3

20 ,6

6 ,3

0 ,0

15,0

10 ,0

59 ,1

7,3

15,6

8 ,0

0 ,0

15,0

10 ,0

55,8

0

10

20

30

40

50

60

70

Doctores Tut. Superiores Tit.Medios Cicl. Formativ o

superior

Cicl.Form.

medio/bachiller

Otros estudios TOTAL

2009

2010

2011

Figura 13. Distribución del personal del departamento de Producción Animal por grado de formación. Años 2009-2011 en Equivalente a Jornada Completa (EJC)

Page 74: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

147

PR

OD

UC

CIÓ

N A

NIM

AL

146

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Evaluación de la ultrasonografía en tiempo real como tecnología no invasiva para determinar la composición de la canal del cerdo Ibérico.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: RTA2007-00093-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Mercedes Izquierdo Cebrián

Otros investigadores: Susana García TorresMercedes Paniagua BreñaFrancisco Ignacio Hernández GarcíaMaría de la Montaña López ParraJuan Manuel Corral Jiménez

Objetivos / Resumen: Con este proyecto se pretende evaluar la técnica de ultrasonido de tiempo real para medir el espesor de grasa dorsal, el área del lomo y el porcentaje de grasa intramuscular de porcinos Ibéricos in vivo.Desarrollar modelos estadísticos para estimar parámetros de calidad de canal de porcinos Ibéricos (peso de jamones, paletas, lomos y rendimiento cárnico), utilizando las medidas ultrasónicas junto con otras medidas in vivo.

Título: Desarrollo de tecnología de cebo intensivo de corderos sin utilización de paja.

Duración: 2006-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación:RTA2006-00010-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura (2)Oviso SCL (3)

Investigador principal: Fermín López Gallego (1)

Equipo participante:Manuel Espejo Díaz (1)María de la Montaña López Parra (1)Elena González Sánchez (2)Óscar Aceituno Romo (1)Pedro Luis Rodríguez Medina (2)María Antonia Chaso Criado (2)María Rosario Pascual Pascual (2)Beatriz Agudo Freije (3)Angelina Cáceres Nebreda (1)

Objetivos / Resumen: Se pretende eliminar la utilización de la paja de cereal, como alimento vo-luminoso, en el cebo intensivo de cordero, como solución al grave proble-ma de no poder distribuirse automáticamente y de su inmediata carestía como consecuencia de la actual reforma de los cereales en la PAC. La nueva propuesta tecnológica de cebo de corderos ayudaría a resolver una serie de problemas económicos, sociolaborales y estructurales en la producción de carne ovina en Extremadura.El objetivo de este proyecto es desarrollar tecnológicamente piensos con-centrados utilizables en los actuales sistemas de cebo (Automatización del reparto en cebaderos y materias primas asequibles), que asegure la viabilidad del proceso productivo (Sanitario y económico) y la calidad cer-tificada de la carne.

Page 75: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

149

PR

OD

UC

CIÓ

N A

NIM

AL

148

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Evaluación de la alimentación recibida por cerdos Ibéricos en la etapa final del cebo utilizando diferentes técnicas instrumentales de análisis. Aplicabilidad y fiabilidad.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2008-00026-C07-05

Entidades participantes: Centro Nacional de Referencia del cerdo Iberico (Zafra) (1)Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (2)Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (3)

Investigador responsable en el Centro: Mercedes Izquierdo Cebrián

Equipo investigador :Juan María García Casco (Coordinador) (1)María del Carmen Sanabria Tienza (3)Mercedes Izquierdo Cebrián (y sección de porcino de La Orden) (2)

Objetivos / Resumen: Contrastar la utilidad de las alternativas analíticas al perfil de ácidos grasos desarrolladas por los diferentes grupos de trabajo, mediante su aplicación a muestras ciegas, es decir, sin conocimiento por parte del investigador del tipo de alimentación al que corresponde cada una de ellas.Contrastar la relación existente entre esa clasificación de la materia prima por los diversos métodos y la posterior calidad final del producto curado (Jamones).

Título: Nueva tecnología de cebo de corderos (Antioxidantes naturales, sin paja y grano entero). Efectos productivos, bienestar animal, calidad y vida útil de su carne fresca conservada.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2008-00053-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraFacultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura

Investigador principal: María de la Montaña López Parra

Equipo investigador perteneciente al centro:Fermín López GallegoÓscar Aceituno RomoAngelina Cáceres NebredaBelén Muñoz RegaladoPalmira Curbelo QuintanaCatalina Osorio MembrilloJosé Luis Ferrera Durán

Objetivos / Resumen: El objetivo de este proyecto es estudiar la incorporación de pulpa seca de tomate en los piensos de cebo de cordero (como aporte de antioxidante natural frente a otros sintéticos: selenio y vitamina E). Mediante esta aplicación tecnológica se persigue evaluar los efectos en la carne de cordero de esta pauta alimenticia, en parámetros de producción y coste, así como de bienestar animal, y sus repercusiones en índices de calidad de la carne, especialmente la incidencia en la vida útil de ésta conservada.

Page 76: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

151

PR

OD

UC

CIÓ

N A

NIM

AL

150

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Estudio de la viabilidad de distintos modelos de producción de carne bovina ecológica: Influencia en la calidad de la carne.

Duración: 2009-2012 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2009-00122-C03-01

Entidades participantes del subproyecto: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)

Investigador principal del subproyecto: Susana García Torres (1)

Otros investigadores del subproyecto: Manuel Espejo Díaz (1)Palmira Quintana Curbelo (1)María Cabeza de Vaca Molina (1) Mercedes Paniagua Breña (1)Ramón Cava López (2)

Objetivos / Resumen: Actualmente, el cerdo Ibérico supone para nuestra región una gran im-portancia económica, debido a la alta calidad de los productos cárnicos que se obtienen del mismo. Ahora bien, esta calidad viene definida en gran parte por el tipo de alimentación ligada a la explotación del cerdo Ibérico en montanera, dieta que está basada principalmente en bellota y pastos naturales. Dada la gran influencia que constituye la dieta recibida por el cerdo Ibérico sobre las características organolépticas de su carne, el presente proyecto plantea una serie de trabajos encaminados a poder conocer en profundidad el papel de los nutrientes presentes en lo que constituye la base de su alimentación en la montanera, esto es bellota y pasto, especialmente los ligados a la actividad antioxidante. El estudio está orientado especialmente a poder conocer la variabilidad inter e in-tranual y en el espacio, de los nutrientes presentes tanto en pasto y bellota para poder conocer su variabilidad y con ello poder comprender mejor su repercusión en la calidad de la carne.

Título: Efectos de la utilización de machos inmunizados contra la GnRH y hembras enteras en la explotación extensiva de montanera del cerdo ibérico sobre los parámetros reproductivos y de calidad de la canal.

Duración: 2010-2013 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación:RTA2010-00062-C02-02

Entidades participantes del subproyecto: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal del subproyecto: Francisco Ignacio Hernández García

Investigadores del subproyecto:Mercedes Izquierdo CebriánMiguel Ángel Pérez Rodríguez Juan Luis Duarte CordobillaDolores Ayuso Carrizosa

Objetivos / Resumen: Testar en condiciones experimentales la inhibición temporal de la GnRH (Mediante aplicación de la vacuna Improvac®) en cerdo ibérico macho con destino final montanera y compararlo con animales castrados quirúrgica-mente mediante seguimiento de indicadores reproductivos de los anima-les y de la calidad de la canal y la carne.Estudiar diferencia en la actividad reproductiva, crecimiento, engarzamien-to de la canal y calidad de la carne entre hembras no castradas y hembras castradas quirúrgicamente con destino final montanera.Comparar el comportamiento social y reproductivo, la actividad general y el bienestar animal a partir de la aplicación de los protocolos estandariza-dos del proyecto Welfare Quality® Estudiar posibles incompatibilidades reproductivas entre hembras no castradas y MITG a pesos estándar de montanera.Determinar las expectativas de los consumidores y su disposición a pa-gar por carne de cerdo ibérico macho castrado quirúrgicamente y MITG y carne de cerdo ibérico hembra no castrada y castrada quirúrgicamente mediante la realización de unestudio de consumidores.Comparar el comportamiento social, la selección de hábitat, la actividad general y el bienestar animal a partir de la aplicación de los protocolos estandarizados del proyecto Welfare Quality® en diversas fincas comer-ciales con obtención final de cerdo ibérico de montanera.Identificar los puntos críticos desde un punto de vista del bienestar animal en las fases de transporte a matadero y sacrificio del cerdo ibérico de montanera.Estudiar la calidad de la carne de cerdos procedentes de fincas comer-ciales y relacionarlo con la monitorización de bienestar animal realizada mediante los protocolos estandarizados Welfare Quality®.

Page 77: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

152 153

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Evaluación de la eficacia de dos sistemas de eliminación de ácaros en jamón ibérico.

Duración: 2010-2012 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: IDI-20110119

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraInstituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) Empresa

Investigador principal: Nazaret García Cuadrado

Otros investigadores: María del Carmen Sanabria Tienza

Objetivos / Resumen: El objetivo de este proyecto es evaluar la eficacia de los dos sistemas que se ensayarán a nivel industrial: El método tradicional por inmersión en aceites mejorado (IA) y el método basado en la radiofrecuencia (RF).

Título: Influencia de las condiciones de producción sobre la calidad global de la carne de cerdo Ibérico: Aspectos nutritivos, tecnológicos y éticos.

Duración: 2011-2014 Participación Empresarial:NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: RTA2011-00035-C02-01

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera(1)Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura(2)Instituto Agroalimentario de Extremadura(3)

Investigador principal: David Tejerina Barrado(1)

Otros investigadores: Josefa Tomasa Pérez Corcho(3)Susana García Torres(1)Ramón Cava López(2)Víctor Jesús Cantero Mena(2)Luis Ladero García(2)Objetivos / Resumen: El desarrollo del proyecto presenta un planteamiento innovador en el que se pretende como objetivo general estudiar y relacionar conjuntamente la influencia de la alimentación –antioxidantes, perfil lipídico y sus variacio-nes durante la fase de engorde (en Montanera)- y el ejercicio bajo diferen-tes formas de producción sobre la capacidad de respuesta inmunitaria, como componente de la calidad ética de la carne y elemento diferenciador de las producciones, y su relación con parámetros de calidad nutritiva y tecnológica de la carne (m. Longissimus dorsi) del cerdo Ibérico.

Page 78: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

154 155

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Efecto de la variabilidad intra-camada del peso al nacimiento y del tipo de cebo sobre la evolución del tejido graso y muscular medido con ultrasonido, las características de las fibras musculares y la calidad de la canal y la carne en cerdos ibéricos puros y cruzados.

Duración: 2011-2014 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: RTA2011-00042-00-00

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Mercedes Izquierdo Cebrián

Otros investigadores: Juan Manuel Corral JiménezMiguel Ángel Pérez RodríguezManuela Olivera TiradoDolores Ayuso Carrizosa

Objetivos / Resumen: El objetivo general de este proyecto es estudiar, en cerdos Ibéricos puros y cruzados, el efecto de la variación intra-camada de su peso al nacimiento y el efecto del nivel de ejercicio durante la fase de cebo sobre el desarrollo de los tejidos graso y muscular (analizado mediante ecografía seriada), sobre las características de las fibras muscu-lares (tipología, número y grosor), y sobre la composición de la canal y la calidad de la carne.El estudio ecográfico in vivo de estas diferencias en la evolución de la composición corporal servirá para modelizar estos crecimientos y poder predecir el rendimiento cárnico al sacrificio. Asimismo, determinar los efectos del peso al nacimiento y el nivel de ejercicio sobre la tipología fibrilar, determinada según la proporción de las distintas isoformas genéticas de la cadena pesada de la miosina (tipos I, IIa, IIx, y IIb) mediante RT-PCR, así como sobre la morfometría (número y grosor de las fibras musculares) y sobre la composición de la canal y la calidad de la carne, per-mitirá una mejor clasificación de los animales y la aplicación de medidas correctivas para producir canales de una calidad mayor y más homogénea.

03.2. Financiación Plan Regional de Investigación

Título: Transferencia de un programa de mejora genética para caracteres reproductivos en explotaciones de cerdo Ibérico.

Duración: 2007-2009 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PDT07B021

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Centro Nacional de Referencia del cerdo Iberico (Zafra)Universidad de Extremadura.Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Mercedes Izquierdo Cebrián (1)

Equipo investigador perteneciente al centro:Francisco Ignacio Hernández GarcíaMercedes Paniagua BreñaJuan Manuel Corral JiménezJavier Bazán Lopo

Objetivos / Resumen: El objetivo general de este trabajo es poner en marcha un programa de valoración genética de los reproductores para incrementar el tamaño de la camada y otros caracteres maternales a petición del sector Ibérico uti-lizando la experiencia de AECERIBER, del Centro de Investigación La Orden-Valdesequera, y con el apoyo del Centro de I+D del Cerdo Ibérico (INIA, Zafra) en temas de mejora genética animal.Esto se conseguirá a través se los siguientes objetivos específicos: Implementar un programa de mejora genética intraganadería para gana-deros de censo elevado con énfasis en caracteres reproductivos y mater-nales.Implementar un programa de mejora genética entre ganaderos de cen-so pequeño (interganadería) para caracteres reproductivos y maternales, realizando una conexión genética entre estas ganaderías para poder va-lorar sus reproductores con garantías de mejora real y de forma que pue-dan mantener un nivel de mejora similar al de los ganaderos con censo elevado.Implementar un procedimiento fácil de análisis de paternidad (lo más au-tomatizado posible) para asegurar la filiación de paternidades en aquellas ganaderías que no hacen inseminación artificial.

Page 79: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

156 157

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Efectos de la utilización de antioxidantes naturales, provenientes de la pulpa de tomate en pienso de cebo de corderos, sobre la calidad de canal y carne, y vida útil de la carne conservada en atmósferas modificadas y estudios preliminares sobre productos de V gama.

Duración: 2008-2010 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PDT08B039

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1) Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura (2)Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura (3)Empresas ColaboradorasFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: María de la Montaña López Parra (1)

Equipo investigador del Centro:Óscar Aceituno RomoJesús Álvarez MartínezAngelina Cáceres NebredaBelén Muñoz RegaladoPalmira Curbelo QuintanaCatalina Osorio MembrilloJosé Luis Ferrera Durán

Objetivos / Resumen: Se pretende desarrollar tecnológicamente la utilización de la pulpa seca de tomate en los piensos de cebo de cordero, como antioxidante natural frente a otros sintéticos (vitamina E). Mediante esta aplicación tecnológica se persigue evaluar los efectos en la carne de cordero de esa incorporación, en parámetros de producción y coste, y sus repercusiones en índices de calidad de la carne, especialmen-te la incidencia en la vida útil de ésta conservada en atmósferas modifica-das, y en productos de V gama (preparados precocinados).

Título: Automatización de los procesos del sistema productivo de la raza Merina.

Duración: 2008-2010 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PDT08B029

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura (2)Empresas Colaboradoras: Oviso(3), Corderex(4), D.O.P Queso Serena (5) Asoc. Nac. Raza Merina(6), CH Ordenadores(7)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Óscar Aceituno Romo (1)

Otros investigadores del centro: Jesús Álvarez Martínez (1)

Fermín López Gallego (1)

Angelina Cáceres Nebreda (1)Miguel Iglesias Marcos (1)Ildefonso Fuentes Pastelero (1) Medina Pedro Rodriguez Medina(2)Maria Antonio Chaso Criado(2)Blanca Pascual Pascual(2)Juan de Dios Prado Arévalo(3)Juan Carlos Pozo Crespo(3)Beatriz Agudo Freije(3)Raul Muñiz Cimas(4)Antero Murillo Navarro(5)Florencio Barajas Vázquez(6)Pedro Collado Giraldo(7)Cesar Hernández Vázquez(7)Pedro José Rodríguez Corrales(7)

Objetivos / Resumen: Se pretende desarrollar un sistema automatizado para realizar el control de los procesos que conforman el sistema de producción extensivo de la raza Merina. Se basa en la identificación electrónica individual por radiofrecuencia (RFID) y se fundamenta en la lectura dinámica de microchips ruminales en ovejas y crotales electrónicos en corderos.Este sistema integra la medición electrónica del volumen individual de leche en ordeño mecánico, dentro del resto de controles del esquema de selección: cubrición, parideras, crecimiento y rendimiento cárnico del cordero. También integra en tiempo real el rendimiento quesero individual mediante determina-ción por espectroscopia por reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS).El sistema transfiere de forma automática la información interrelacionada a la base de datos para su evaluación genética.

Page 80: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

158 159

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Valoración del uso de técnicas de sincronización del celo y programas sanitarios en la mejora de la eficiencia reproductiva del cerdo Ibérico.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PRI08A0587

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:Alfredo García Sánchez

Otros investigadores: Javier Bazán LopoFrancisco Ignacio Hernández García Mercedes Paniagua Breña

Objetivos / Resumen: El porcino ibérico es el subsector ganadero más importante de Extremadu-ra, su interés económico se debe al prestigo que han alcanzado sus pro-ductos, cada vez más demandados por el consumidor. Desgraciadamente el cerdo Ibérico es una raza autóctona que aunque perfectamente adapta-da al sistema de explotación extensivo de dehesa muestra baja fertilidad, con reducido número de lechones por camada y alta mortalidad perinatal. Existe un amplio rango de microorganismos capaces de provocar fallos reproductivos en porcino, sin embargo, la mayor parte de ellos pueden ser controlados mediante programas de vacunación y mejora en las condico-nes higiénicas de la paridera. Uno de los objetivos de este proyecto, es llevar a cabo una exhaustiva investigación microbiológica, para determinar cuáles son los principales agentes patógenos que afectan a la reproduc-ción en el cerdo Ibérico; circunstancia que permitirá el diseño de un pro-grama sanitario específico y valorar los beneficios de su implantación. Otro de los objetivos propuestos es comparar el efecto sobre el tamaño de ca-mada y tasa de fertilización que muestra el empleo de técnicas de manejo (recelas y flusing) frente al tratamiento hormonal (PMSG-GCH). Técnicas por otra parte fácilmente asequibles al ganadero, que no requieren un im-portante desembolso económico, y podrían incrementar la fertilidad en las explotaciones extensivas de cerdo Ibérico.

Título: Caracterización del Síndrome de Mortalidad Neonatal en cabritos en Extremadura.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PRI08A010

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura (2)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:Joaquín Rey Pérez (2)

Equipo investigador: Óscar Luis Aceituno Romo (1)Fermín López Gallego (1)Juan Manuel Alonso Rodríguez (2)Joaquín Sánchez Peinado (2)Antonio Jiménez Redondo (2)Santiago Andrés Díaz (2)Luis Gómez Gordo (2)Sergio Sánchez Prieto (2) Remigio Martínez Pérez (2)

Objetivos / Resumen: Tipificar la etiología del síndrome de mortalidad en cabritos para minimizar su inci-dencia y disminuir el número de bajas de cabritos en las explotaciones extremeñas.

Page 81: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

161

PR

OD

UC

CIÓ

N A

NIM

AL

160

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Aplicación de distintas condiciones de envasado en atmósferas modificadas en carne fresca y productos curados derivados del cerdo Ibérico y optimización de su vida útil.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PDT08B006

Entidades participantes: Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (1) Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (2)Universidad de Extremadura (3)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: María del Carmen Sanabria Tienza (1)

Equipo Investigador :María de la Montaña López Parra (2)Susana García Torres (2)Ana Isabel Andrés Nieto (3)Juan Florencio Tejeda Moreno (3)

Objetivos / Resumen: Ensayar diferentes sistemas de envasado: A vacío o con atmósferas mo-dificadas, así como la combinación entre ellos.Estudio de la carga microbiana inicial y su evolución a lo largo del tiempo en los diferentes lotes sometidos a los tratamientos previstos.Estudio de la evolución de los diferentes parámetros físico-químicos, de-terminantes para la calidad organoléptica de las piezas de carne fresca y de embutido y su evolución a lo largo del tiempo en los diferentes lotes sometidos a los tratamientos previstos.Valorar la incidencia de los tratamientos aplicados en la calidad de la carne fresca y de embutido.Evaluar y proponer el sistema de conservación más adecuado para pre-servar la calidad de las muestras de carne fresca y de embutido, tanto desde el punto de vista higiénico-sanitario como organoléptico.

Título: Control del crecimiento en el cerdo Ibérico durante el periodo de crecimiento administrando ad libitum materias primas fibrosas.

Duración: 2008-2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PRI08B091

Entidades participantes: Universidad de Extremadura (1)Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (2)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Elena González Sánchez (1)

Equipo Investigador :Mercedes Izquierdo Cebrián (2)Mercedes Paniagua Breña (2)

Objetivos / Resumen: Se pretende mejorar las condiciones laborales de los ganaderos dedica-dos a la producción del cerdo Ibérico.Disminuir la dependencia exterior que sobre el comercio de materias pri-mas destinadas a la alimentación animal posee la región, si se utilizan subproductos de la industria agraria extremeña.Gestión óptima de subproductos de la industria agroalimentaria.Optimización en el uso de los recursos naturales y consecuentemente el incremento de la productividad general de las dehesas.Posibilitar la mejora del bienestar de los animales.Caracterización de las canales y de la carne destinada a la producción de productos cárnicos de alta calidad.

Page 82: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

162 163

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Desarrollo y transferencia de índices genéticos y económicos a explotaciones de porcino Ibérico con el fin de incrementar la competitividad y la rentabilidad de dichas explotaciones.

Duración: 2009-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PDT09B039

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Centro Nacional de Referencia del cerdo Ibérico (Zafra) (2)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Mercedes Izquierdo Cebrián (1)

Equipo Investigador : Dolores Ayuso Carrizosa (1)Javier Bazán Lopo (1)Juan Manuel Corral Jiménez (1)Juan María García Gasco (2)Francisco Ignacio Hernández García (1)Maria Mercedes Panigua Breña (1)

Objetivos / Resumen: Se pretende implementar un programa que combine la información gené-tica junto con índices económicos para que los ganaderos tengan cada vez más información a la hora de gestionar su explotación. Además, se lanzará una página Web en la que cada ganadero tenga acceso de forma restringida a la información sobre su explotación de forma rápida.

Título: Uso combinado de tecnologías de conservación en carne de cordero como medio de estabilización comercial del producto final.

Duración: 2009-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PDT09B025

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)Oviso SCL (3)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal:María de la Montaña López Parra (1)

Equipo Investigador : Beatriz Agudo Freije (3)Ana Isabel Andrés Nieto (2)Angelina Cáceres Nebreda (1) Belén Muñoz Regalado (1)José Antonio Donoso Cortés (3)Juan Ignacio Gutiérrez Cabanillas (2)Juan de Dios Prado Arévalo (3)José Miguel Rivero Gómez (3)María del Carmen Sanabria Tienza (2)Antonio Sánchez Sánchez (3)Sara Santiago Cabanillas (3)Juan Florencio Tejeda Moreno (2)Manuel Torres Murillo (3)

Objetivos / Resumen: Se pretende estudiar el efecto que distintos métodos de congelación, y distintos tiempos de mantenimiento de congelación, ejercen sobre la cali-dad físico-química, instrumental, microbiológica y sensorial de la carne de cordero descongelada y envasada en atmósferas modificadas.El presente proyecto tiene como fin primordial el desarrollo y aprovecha-miento de una de las potencialidades más destacadas del Sector Cárnico y Ganadero Extremeño, encaminado hacia la búsqueda del crecimiento económico, la creación de empleo, la innovación y la apertura de nuevos mercados tanto a nivel nacional como en el extranjero. Para ello, se propo-ne la coordinación entre grupos de investigación pertenecientes a distintos centros regionales y empresas privadas ubicadas en Extremadura.

Page 83: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

164 165

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Desarrollo de modelos de predicción del contenido de grasa de la falda de vacuno por tecnología NIRS para la fabricación de hamburguesas de carne vacuno.

Duración: 2009-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: PDT09B035

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Instituto Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (2)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Susana García Torres (1)

Otros investigadores:David Tejerina Barrado (1)Carmela Sanabria Tienza (2)

Objetivos / Resumen: El objetivo principal es correlacionar los parámetros productivos y la valoración de la canal en matadero, con el contenido de grasa de la falda de vacuno, con la finalidad de poder realizar una clasificación de las piezas de falda en función del contenido graso, previo a la fabricación de hamburguesas, así como establecer un protocolo de actuación para el control de calidad de las mismas.

Título: Optimización de la producción y procesado de foiegrass y magret de ganso criados en extensivo de forma ética y ecológica.

Duración: 2009-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PDT09B008

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-ValdesequeraInstituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (2)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura.

Investigador principal: Carmen Sanabria Tienza (2)

Otros investigadores del centro: María de la Montaña López ParraSusana García Torres

Objetivos / Resumen: La empresa Avicultura Extremadura S.L. se dedica a la cría extensiva, eco-lógica y ética de gansos de cara a la producción de patés, foie y magret, por lo que va a representar un referente absoluto en el mercado extreme-ño por sus productos y por sus métodos de cría y producción. Actualmente en España no hay producción de foie de ganso, sólo de pato Mulard, he-cho que hace de la mepresa un referente en el mercado también nacional.Con este proyecto se podrá nacionalizar el producto con el fin de que el cliente reconozca el foie gras ecológico como producción extremeña y no como producción casi exclusiva francesa como es el concepto habitual.Gracias a cambios normativos y a una creciente concienciación de los consu-midores de patés y foie, siempre más interesados en consumir un producto elaborado de forma ecológica y sobre todo ética, se abre un nicho de mercado muy atractivo y rentable para la empresa AVICULTURA EXTREMADURA S.L.

Page 84: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

166 167

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Evaluación en condiciones reales de los efectos de los tratamientos reproductivos en primavera, en los sistemas extensivos de la oveja Merina.

Duración: 2009-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PDT09B013

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Universidad de Extremadura (2)Oviso (3)AGROPEXSA (4)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Óscar Luis Aceituno Romo (1)

Otros investigadores pertenecientes al centro:Angelina Cáceres Nebreda (1)Fermín López Gallego (1)Joaquín Sánchez Peinado (2)Antonio Jiménez Redondo (2)Santiago Andrés Díaz (2)Juan de Dios Prado Arévalo (3)Juan Carlos Pozo Crespo (3)Beatriz Agudo Freije (3)Antonio Sánchez Sánchez (3)Carlos López Cortés (3)Sara Santiago Cabanilllas (3)José Miguel Rivero Gómez (3)Francisco Acedo Fernández (4)Miguel Ángel Pachón Babiano (4)

Objetivos / Resumen: El objetivo es determinar las posibles aplicaciones prácticas, de diferentes técnicas reproductivas en el anestro de primavera y sus repercusiones sobre la producción final del rebaño, y poder así utilizarlas en un futuro inmediato como medio de organizar la producción de cordero en campo en función de la demanda real del mercado.El interés del proyecto desde el punto de vista técnico es el uso de com-puestos hormonales en estas técnicas, en relación a las eminentes restric-tivas disposiciones comunitarias al respecto. Se propone diseñar técnicas reproductivas alternativas o complementarias a las actuales, según los términos de las normativas a aplicar, y evaluar su impacto económico en la productividad global del sistema ovino extensivo ligándolo a la comer-cialización del producto final.

Título: Evaluación de tecnologías emergentes de conservación orientadas al aseguramiento de la calidad y seguridad alimentaria (TECACSA) en productos del cerdo Ibérico.

Duración: 2009-2011 Participación Empresarial: SI

Proyecto Coordinado: SI

Nº de expediente de financiación: PDT09A016

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) (2)Universidad de Extremadura (3)Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura. FUNDECYT

Investigador principal: Ramón Cava López (3)

Otros investigadores del centro:Susana García Torres (1)David Tejerina Barrado (1)

Objetivos / Resumen: Los objetivos del proyecto son:Modelizar los cambios en los componentes responsables de las caracte-rísticas sensoriales y nutritivas del producto sometido a procesos de alta presión hidrostática y envasado en atmósfera controlada.Modelizar la susceptibilidad a los tratamientos de altas presiones hidrostá-ticas de L. innocua –como modelo de L. monocytogenes- de los productos curados estudiados.Optimizar el tratamiento de presurización y el envasado en atmósfera controlada basados en criterios microbiológicos y de estabilidad de las características físico-química, nutritivas y sensoriales.Evaluar la eficacia de la presurización sobre L. innocua y población alterante típica de producto loncheado y envasado a vacío durante su almacenamien-to a refrigeración en condiciones óptimas y de abuso de temperatura.Evaluar el efecto de tratamiento con altas presiones hidrostáticas sobre la evolución de los componentes lipídico y proteico durante el almacena-miento a refrigeración de producto loncheado y envasado a vacío, y sus repercusiones sobre el valor nutritivo y las características sensoriales.Evaluar el efecto del envasado en atmósfera controlada sobre la evolución de los componentes lipídico y proteico durante el almacenamiento a refri-geración de producto loncheado y envasado a vacío, y sus repercusiones sobre el valor nutritivo y las características sensoriales.

Page 85: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

168 169

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

03.3 Financiación Interna (FEDER)

Título: Mantenimiento de las gallinas extremeñas y de Guinea de la Finca Valdesequera.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06-553

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Nazaret García Cuadrado

Otros investigadores:Antonio Serrano Garrido

Objetivos / Resumen: En la Finca Valdesequera (Badajoz) se crían gallinas extremeñas desde 1992 y gallinas de Guinea desde 1998. Anualmente hay que realizar un ci-clo completo de producción para garantizar la reposición de los reproduc-tores existentes, necesaria para que puedan llevarse a cabo actividades de investigación, experimentación, desarrollo tecnológico, formación y/o de transferencia de tecnología que impliquen el uso de estas aves.

Título: Mantenimiento de rebaños base de ovino y caprino.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06-554

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Óscar Luis Aceituno Romo

Otros investigadores:Jesús Álvarez MartínezIldefonso Fuentes PasteleroAntonio Serrano GarridoMiguel Iglesias MarcosBelén Muñoz RegaladoAngelina Cáceres Nebreda

Objetivos / Resumen: Estos rebaños sirven de base a los proyectos de investigación que, plan-teados en el Departamento de Producción Animal de este Servicio, los contemplen como material animal de los mismos, en base a su composi-ción racial de ganado ovino merino y caprino verato.El proyecto asume todas las operaciones genéricas de manejo, en condi-ciones extensivas en las áreas de pastoreo destinadas a cada cabaña en las respectivas fincas, así como las instalaciones y equipos asignados a ellas.El objetivo es mantener permanentemente estos rebaños en condiciones adecuadas a los consiguientes protocolos experimentales en los que en cada momento se vean incorporados, y poder transferir con carácter expe-rimental a los sectores, reproductores de valor genético testado.

Page 86: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

170 171

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Mantenimiento rebaño base de bovino.

Duración: 2006-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-06-555

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Agustín Villar Algaba

Otros investigadores:Mercedes Paniagua BreñaPedro Jesús Vasco Ruiz

Objetivos / Resumen: Se justifica la necesidad de mantener un rebaño base de raza retinta en la finca Valdesequera para poder llevar a cabo proyectos de investigación en las distintas áreas (manejo, aprovechamiento de los pastos y estudio de disponibilidad, reproducción, etc.), obtener un aprovechamiento adecua-do en las zonas donde habita esta especie y mantener los cupos asigna-dos a la Junta de Extremadura para este ganado.

Título: Estudio de la calidad de la carne de diferentes cortes comerciales del cerdo Ibérico, y la influencia de diferentes pautas de alimentación.

Duración: 2007-2009 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-07-564

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Susana García Torres

Otros investigadores:Francisco María Vázquez PardoMercedes Izquierdo CebriánDavid Tejerina BarradoMaría Cabeza de Vaca MolinaCatalina Osorio Membrillo

Objetivos / Resumen: Estudio de la cantidad y calidad de los recursos naturales que forman par-te de la alimentación en montanera. Estudio de la disponibilidad de los recursos alimenticios, principalmente de la bellota.Estudio de la calidad de los recursos desde el punto de vista nutricional y de compuestos de especial interés como son los antioxidantes naturales y su composición en ácidos grasos.Definir y clasificar las piezas que se consumen en fresco que tienen cada vez mayor demanda, en función de sus características diferenciadoras claves: Secreto (músculo latísimo), Presa (músculos serratos ventrales, torácicos y cervical) y solomillo (músculos iliopsóas y psoas menor), so-bre todo en aquellos parámetros referidos a la grasa y grado de oxidación: Definir y clasificar las piezas antes mencionadas de los animales proce-dentes de montanera en función de sus características diferenciadoras.Definir y clasificar las piezas antes mencionadas de los animales proce-dentes de cebo con pienso de engorde en función de sus características diferenciadoras.Estudiar la posible asociación de las características de la calidad de la carne en diferentes piezas comerciales del cerdo Ibérico, con el fin de establecer un modelo de análisis futuro en base a la pieza de menor coste económico, evitando depreciar el lomo en futuros análisis de carne.Búsqueda de indicios que estén presentes en la alimentación natural y se puedan detectar en la carne de cerdo Ibérico de montanera frente a los cebados con pienso comercial.

Page 87: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

173

PR

OD

UC

CIÓ

N A

NIM

AL

172

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Evaluación en condiciones reales de los efectos de los tratamientos reproductivos en primavera, en los sistemas extensivos de la oveja Merina.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-07-567

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Óscar Luis Aceituno Romo

Otros investigadores:Jesús Álvarez MartínezMiguel Iglesias MarcosIldefonso Fuentes PasteleroBelén Muñoz RegaladoAngelina Cáceres Nebreda

Objetivos / Resumen: Comparar los métodos de inducción de celo para monta natural a contra-estación, como método alternativo a los actuales, utilizados actualmente para la agrupación de partos, no siendo necesaria en este caso una sin-cronización precisa de celos.Determinar qué protocolos o combinación de ellos se debe usar en condi-ciones reales, para lograr un manejo reproductivo eficaz, barato y sencillo que permita minimizar la estacionalidad de las producciones de carne y/o leche.Definir las interacciones de estos protocolos con el resto de los factores de producción, especialmente nutrición y reservas corporales, evaluando los efectos de estas interacciones sobre las variables productivas en el conjunto del ciclo productivo.Evaluar el potencial de inducción de ciclicidad mediante simpatía entre ovejas tratadas y controles.

Título: Evaluación de antihelmínticos botánicos en pollos.

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-568

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Nazaret García Cuadrado

Otros investigadores:Patricia Gordón González

Objetivos / Resumen: Los pollos criados en sistemas ecológicos tienen un alto riesgo de infestación por helmintos, lo que afecta a su bienestar e implica pérdidas de peso con tras-cendencia económica. En el caso de los pollos de carne el uso de medicamen-tos alopáticos conlleva la pérdida de la calificación pues su ciclo productivo dura menos de 6 meses, sin embargo en avicultura ecológica está autorizado el uso de fitoterapia. Tradicionalmente se han utilizado plantas consideradas antihelmín-ticas, pero es necesario validar científicamente estas propiedades. La eficacia antihelmíntica de estos preparados se calculará cuando se termine el trabajo de laboratorio, que consiste en identificar y cuantificar los helmintos presentes en los aparatos digestivos de los pollos de los lotes tratados y del lote control.

Page 88: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

174 175

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Estudio de la expresión de genes relacionados con el metabolismo lipídico del cerdo Ibérico.

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-592

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Juan Manuel Corral Jiménez

Otros investigadores:Dolores Ayuso CarrizosaJavier Bazán LopoFrancisco Ignacio Hernández GarcíaMercedes Izquierdo CebriánMaría Mercedes Paniagua Breña

Objetivos / Resumen: El almacenamiento de la grasa intramuscular en el cerdo contribuye con-siderablemente en la calidad de la carne aportando jugosidad, sabor y terneza. La acumulación de grasa intramuscular está influida por factores genéticos y ambientales. La identificación de genes que puedan ser utili-zados como biomarcadores para la predicción de la grasa intramuscular o veteado de la carne es muy interesante como estrategia de selección en la industria porcina. Este proyecto pretende poner a punto la técnica de PCR cuantitativa (qPCR o RT-PCR) del RNA mensajero con el fin de estudiar los genes más importantes relacionados con la adipogénesis y lipogénesis (FABP, FIT1 y FIT2).Los resultados de este trabajo podrán mostrar las diferencias de expresión del RNAm en la acumulación de grasa intramuscular durante el crecimien-to del animal y proporcionará una información muy útil en el diseño de una nutrición óptima para conseguir un adecuado veteado de la carne. Además, los genes que más se hayan expresado podrían ser utilizados como marcadores genéticos para ayudar a incrementar la precisión de la selección en la mejora genética animal.

Título: Determinación del contenido en vitamina E de las carnes de corderos alimentados con pulpa de tomate y caracterización de compuestos carotenoides y su interacción con los tocoferoles.

Duración: 2007-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-07-571

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (1)Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura (2)

Investigador principal: María de la Montaña López Parra (1)

Equipo investigador :Juan Florencio Tejeda Sereno (2)Elena González Sánchez (2)

Objetivos / Resumen: Determinar el contenido en vitamina E en las carnes obtenidas de los cor-deros sacrificados en función de la tasa de pulpa de tomate suministrada en su alimentación (0%, 5%, 10% y 15%), y comprobar la incidencia que puede tener sobre la vida útil del producto final.

Page 89: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

177

PR

OD

UC

CIÓ

N A

NIM

AL

176

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Desarrollo de un nuevo PCR en tiempo real con sondas de hibridación fluorescentes de transferencia de energía (FRET) para la detección de Leptospira spp (Sondas TaqMan).

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-595

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Alfredo García Sánchez

Otros investigadores:Juan Manuel Corral Jiménez Maria Mercedes Panigua BreñaDolores Ayuso CarrizosaJavier Bazán Lopo

Objetivos / Resumen: La leptospirosis en una enfermedad ubicua de distribución mundial que afecta al hombre y a una amplia variedad de animales domésticos y sal-vajes. En el ganado, la infección por leptospiras es un importante proble-ma, causando abortos e infertilidad en vacuno y porcino. Esta enfermedad bacteriana puede ser diagnosticada por serología, pero son muchos los factores que pueden causar falsos resultados positivos o negativos. Los métodos directos basados en el aislamiento bacteriano son difíciles, re-quieren mucho tiempo e incluso pueden ser inviables en algunas de las muestras. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real para la detección específica de este agente abortivo en muestras biológicas, utilizando para ello la tecnología FRET (Fluorecence Resonance Energy Trasfer) (sondas TaqMan).

Título: Evaluación de estrategias de manejo de la alimentación encaminadas a disminuir la heterogeneidad de la camada y la mortalidad Pre- y Post- natal en el cerdo Ibérico.

Duración: 2009-2010 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: JUN-09-593

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Francisco Ignacio Hernández García

Otros investigadores:Mercedes Izquierdo CebriánMercedes Paniagua BreñaJuan Manuel Corral JiménezMiguel Ángel Pérez Rodríguez

Objetivos / Resumen: La variabilidad intra-camada del desarrollo pre- y post- destete de los le-chones, junto con la mortalidad perinatal, son los factores que producen las mayores pérdidas económicas en una explotación. Esta variabilidad en el crecimiento puede tener sus orígenes en el desarrollo intrauterino y está asociado a diversos factores, siendo la capacidad uterina y la eficacia placentaria los más importantes. Si bien en el cerdo blanco algunos de estos factores se han estudiado y caracterizado, en el cerdo Ibérico no existen trabajos en esta área. En consonancia con esto, los objetivos de este proyecto son:Caracterizar la tasa ovulatoria y la mortalidad embrionaria, así como la heterogeneidad intra-camada y su posible influencia sobre la mortalidad perinatal y las pérdidas productivas de los lechones de cerdo Ibérico.Evaluar el efecto de diversas estrategias de manejo de la alimentación y suplementación nutricional sobre la fertilidad, mortalidad embrionaria, prolificidad, heterogeneidad de la camada, y mortalidad y crecimiento pe-rinatales. La realización de estos estudios reproductivos y del sistema de producción servirán para establecer un conjunto de recomendaciones de manejo específico tendentes a la minimización de las pérdidas productivas de lechones ligadas al periodo perinatal en el cerdo Ibérico.

Page 90: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

178 179

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Identificación y asociación del polimorfismo del gen MYPN con los caracteres de canal y calidad de carne en cerdo Ibérico.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1105001

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Juan Manuel Corral Jiménez

Otros investigadores: Dolores Ayuso CarrizosaFrancisco Hernández GarcíaMercedes Izquierdo Cebrián

Objetivos / Resumen: Las medidas de los caracteres de calidad de carne son siempre demasia-do caras y solamente se pueden realizar después del sacrificio del ani-mal. Muchos de estos caracteres son difíciles de evaluar genéticamente con las estrategias tradicionales. Sin embargo, las técnicas de bioquímica y genética molecular han comenzado a ser un poderoso método para la identificación de genotipos que mejoren los caracteres de calidad de carne mediante la selección asistida por marcadores (MAS). Varios genes que afectan a las características de las fibras musculares, tales como RYR1, RN, CAST y MYPN han sido asociados con la calidad de la carne de cerdo.En este proyecto se estudiará el polimorfismo del gen MYPN, el cual co-difica la proteína Myopalladin (Myop). Este gen ha sido propuesto como uno de los genes candidatos para la calidad de carne. Se estudiarán tres SNPs de la región 3’ UTR del gen MYPN. Este estudio pretende buscar la asociación de estos SNPs con caracteres de calidad de carne del músculo del lomo longissimus dorsi en animales con genotipo diferente. Además se evaluará la asociación de estos SNPs con los caracteres medidos median-te la técnica de ultrasonidos en el área del músculo del lomo en el animal vivo. Y por último se realizará la estimación de los parámetros genéticos para los caracteres de canal de los animales del estudio obtenidos me-diante ultrasonidos en el animal vivo y los obtenidos después del sacrificio. La finalidad de estos objetivos es determinar si dichas variantes del gen MYPN participan en el desarrollo de estos caracteres con el fin de utilizar-los para la selección asistida por marcadores.

Título: Determinación de la importancia de la rata (Ratus ratus) en la epidemiología de los principales procesos infecciosos y parasitarios del cerdo Ibérico.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1105002

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Alfredo García Sánchez

Otros investigadores: Lourdes García Sánchez.Oscar Aceituno Romo

Objetivos / Resumen: Los roedores participan en la cadena epidemiológica de numerosas en-fermedades que pueden transmitirse al ser humano y al ganado. Estos animales encuentran en las explotaciones ganaderas, las condiciones de humedad y temperaturas óptimas para desarrollarse, y con frecuencia re-sulta difícil lograr un buen control. A través del proyecto PRI08A062 se ha podido comprobar la importancia que presentan enfermedades como la leptospirosis y la disentería hemo-rrágica en las explotaciones de cerdo ibérico donde el tipo de instalacio-nes, manejo y prohibición del empleo de antibióticos como promotores del crecimiento dificultan su control. Además, procesos como la salmonelosis porcina han adwquirido especial relevancia, ya que la legislación europea, a través del Reglamento 2160/2003, exige la aplicación de pruebas de detección y certificación de Salmonella, tanto para los cerdos destinados a matadero como para reproductoras.El objetivo principal de este proyecto es determinar el papel epidemiológi-co de los roedores en la tramitación de estas enfermedades en explotacio-nes extensivas y/o semiintensivas de cerdo Ibérico, y que, por traerse de enfermedades zoonósicas, tambien tiene una enorme repercusión sobre la salud pública.

Page 91: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

180 181

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era P

RO

DU

CC

IÓN

AN

IMA

L

Título: Desarrollo de una línea materna de cerdo Ibérico: Mantenimiento de la línea Valdesequera.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1105003

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Mercedes Izquierdo Cebrián

Otros investigadores: Juan Manuel Corral Jiménez Miguel Ángel Pérez RodríguezJuan Luis Duarte Cordobilla Francisco I. Hernández García

Objetivos / Resumen: El cerdo Ibérico se caracteriza por una baja prolificidad en comparación con otras razas porcinas. Incrementar la prolificidad es una mejora facti-ble, ya que si bien es un carácter de baja heredabilidad, es posible obte-ner resultados en pocas generaciones seleccionando para ese carácter. Pero el problema mayor ocurre cuando al incrementar la prolificidad se incrementa también la mortalidad perinatal. Por eso el objetivo de nuestro trabajo es desarrollar una línea de aptitud maternal seleccionando por el número de lechones destetados por cerda y paridera y por el peso de la camada a 21 días. Con este criterio de selección se seleccionan aquellas cerdas con una mejor aptitud maternal y con una mayor producción de leche que por tanto es capaz de destetar más lechones y con mejor peso. Si bien el número de lechones destetados es un carácter heredable su heredabilidad es muy baja 0,08, según datos publicados por Corral et al. (2010) y tiene un gran componente ambiental y de manejo por eso es una tarea lenta. La línea Valdesequera se ha seleccionado por estos caracte-res durante dos generaciones, por lo que hay que seguir todavía con esta tarea para poder ver resultados. Además de las estrategias de mejora genética, también existen otras alternativas de manejo que pueden servir para disminuir la mortalidad perinatal. Por tanto, este proyecto tiene como objetivo el de mantener la línea porcina “Valdesequera “ así como combi-nar técnicas de mejora genética y de manejo para incrementar el número de lechones destetados por cerda y paridera.

Título: Mantenimiento y mejora de la producción de rebaño caprino de base existente en la Finca Valdesequera.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1105004

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: Alfredo García Sánchez

Otros investigadores: Antonio Serrano GarridoMaría de la Montaña López ParraÓscar Luis Aceituno RomoLourdes García Sánchez

Objetivos / Resumen: Preservación y mejora del rebaño caprino de raza verata existente en la finca Valdesequera, la raza verata está incluida actualmente en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción, siendo por tanto un deber y una obligación de todos preservar los recursos disponibles.

Page 92: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

183

PR

OD

UC

CIÓ

N A

NIM

AL

182

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

Título: Mantenimiento de rebaño de base ovino.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1105005

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal:Oscar Aceituno Romo

Otros investigadores: María de la Montaña López ParraAlfredo García SánchezJesús Álvarez MartínezMiguel Iglesias MarcosIldefonso Fuentes Pastelero

Objetivos / Resumen: El rebaño base de ovino de las Fincas La Orden y Valdesequera, com-puesto por las razas merina, Ilê de France nos permite abordar los dife-rentes ensayos de cada uno de los proyectos de investigación de ámbito autonómico y nacional, que se desarrollan en el Centro de Investigación.Este rebaño experimental cuyo parámetros productivos están controlados y tipificados desde hace varios años, nos sirve de modelo para transferir los resultados a cualquier explotación ovina extensiva extremeña, coope-rativa de ganaderos, asociaciones, denominaciones de origen y a otros centros.

Título: Estudio de evolución de la calidad y predicción de composición nutritiva de las materias primas para alimentación animal en dehesa de vacuno ecológico y cerdo Ibérico en montanera.

Duración: 2011 Participación Empresarial: NO

Proyecto Coordinado: NO

Nº de expediente de financiación: LOI1105006

Entidades participantes: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Investigador principal: David Tejerina Barrado

Otros investigadores: Susana García Torres María Cabeza de Vaca Molina Adoración López Gajardo

Objetivos / Resumen: Las producciones tanto de cerdo Ibérico en Montanera como de vacuno ecológico en el ecosistema dehesa, suponen alternativas de producción con gran futuro en nuestra región y en la economía del sector cárnico, ya que son sistemas respetuosos con los animales y con el medio natural, así como un claro ejemplo de desarrollo sostenible. Además no cabe duda que los productos finales gozan de una gran aceptación social por su ca-lidad sensorial, nutritiva y ética. Esta calidad es el resultado de muchos factores que actúan conjuntamente, siendo la alimentación uno de los más importantes. Así el cerdo Ibérico aprovecha los recursos naturales (bellota y pasto) de la dehesa durante su última fase de engorde y el vacuno se alimenta del pastoreo constante de la hierba disponible. Estudios previos han demostrado que tanto las bellotas como el pasto modifican su com-posición nutritiva, antioxidante y perfil lipídico en diferentes años, zonas geográficas e incluso en un mismo periodo productivo. Es por esto que se plantea el estudio evolutivo de bellotas (de noviembre a febrero) y de pastos de (junio a febrero), en diferentes parcelas dentro de una misma zona geográfica y entre dos campañas consecutivas, de los principales parámetros de su composición, para evidenciar posibles variaciones de los mismos. Además, se plantea la obtención de ecuaciones de calibración y validación con el mínimo error, que nos posibiliten el uso de la espectros-copia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS), como herramienta predictiva de estos parámetros de manera fiable, rápida, económica y res-petuosa con el medio ambiente, para la valoración de la composición de los recursos naturales de dehesa (bellotas y pastos). Esto permite ofrecer a los ganaderos información sobre la calidad de la dieta de sus animales a tiempo real, en cada parcela y cada año de engorde.

Page 93: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

184

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era

TRANSFERENCIA DETECNOLOGÍA

Page 94: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

186 187

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Una de las principales funciones del Centro de Investigación La Orden-Valdesequera es la Transferencia de los Resultados de la Investigación

que en él se desarrolla.

Para ello se elabora anualmente un programa de Transferencia Tecnológica que permitirá dar a conocer a la sociedad extremeña en particular y al resto del territorio nacional, así como a la Comunidad Científica Internacional los resultados de su trabajo. Entre los objetivos se encuentran:

∞ Mejorar el conocimiento que del Centro tiene la sociedad y en con-creto el sector agropecuario. ∞ Poner a disposición de los empresarios información y asesoramiento

para sus explotaciones. ∞ Identificar y potenciar los canales de comunicación óptimos para la

interrelación Investigación-Empresa-Sociedad, incrementado el interés por las actividades de investigación y formación académica en la región. ∞ Fortalecer los medios, capacidades y estrategias de Transferencia de

Tecnología y su adecuación a las necesidades y exigencias de empresas y sociedad en general. ∞ Capacitar a los Recursos Humanos en función de sus necesidades

ajustadas y capacidades, impulsando el desarrollo, la formación y capa-citación de excelencia de los integrantes de las diversas organizaciones e instituciones. ∞ Transferir conocimiento y habilidades tanto al sector agrícola como

al ganadero.

Durante el periodo 2009-2011, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Page 95: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

188 189

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Título Día de campo sobre el estudio de control de malas hierbas en el arroz.

Departamento Hortofruticultura

Ponentes María Dolores Osuna, Jorge González Blanco ,Yolanda Romano

Asistentes 15 personasFecha 7 de octubre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera.

Título Día de campo sobre ensayos de variedades de olivo: Almazara y mesa.

Departamento HortofruticulturaPonentes José Ángel González García ,Manuel Puebla AriasAsistentes 40 personasFecha 8 de octubre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera.

Título Día Toyota de reforestación.Departamento Producción Forestal y PastosPonentes Grupo habitatAsistentes 80 familiasFecha 22 de noviembre de 2009.Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Día de campo sobre ensayo de escarolas, lechuga y otras especies hortícolas destinadas a ensaladas de IV gama.

Departamento HortofruticulturaPonentes José Ángel González GarcíaAsistentes 20 personasFecha 26 de noviembre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

01 DÍAS DE CAMPO

01.1 Año 2009

Título Visitas a los campos de ensayos de nuevas variedades de cereales, leguminosas grano, colza y lino.

Departamento Cultivos Extensivos y Fitopatología

Ponentes Andrés Gil Aragón , Jerónimo González Cortés ,José del Moral de la Vega

Asistentes 45 personasFecha 12 y 19 mayo de 2009Lugar Don Benito y Maguilla (Badajoz)

Título Sistemas de explotación de Pintadas: Producciones y costes de alimentación.

Departamento Producción AnimalPonentes Ángel Muriel DuránAsistentes 12 personasFecha 10 de junio de 2009Lugar Finca Valdesequera

Título Sistemas de podas de la vid: Producciones y Calidad de los vinos.

Departamento Hortofruticultura

Ponentes Julián Membrillo Moreno ,Juan Bautista González Toscano

Asistentes 30 personasFecha 30 de junio de 2009Lugar Finca Taldarrobas de Almendralejo (Badajoz)

TítuloDía de campo sobre ensayos para el estudio de la influencia de genotipo (variedad) y condiciones ambientales (riego y fecha de trasplante) en el contenido en licopeno y aromas del tomate de industria.

Departamento Hortofruticultura

PonentesJuan Gragera Facundo, Jesús Gutiérrez Perera, Carlota Daza Delgado, Alfonso Esteban Perdigón ,Carmen Gil Torralvo

Asistentes 15 personasFecha 18 de agosto de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Page 96: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

190 191

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

01.2 Año 2010

Título Análisis de la dinámica productiva de pastos y forrajes. (Riteca).

Departamento Cultivos Extensivos y Producción Forestal y Pastos

Ponentes Francisco González, Andrés Gil, Fernando Llera, Angélica Rivera, María González

Asistentes 50 personasFecha 14 de mayo de 2010

LugarPortugal: Finca Herdade da Sancha (Degolado. Campo Maior) y en España en Extremadura: Finca Valdesequera (Badajoz)

TítuloVisita al campo de ensayo de variedades de cereales y leguminosas grano y parcelas demostrativas experi-mentales en Maguilla (Badajoz).

Departamento Cultivos Extensivos y Fitopatología.

Ponentes Andrés Gil, José del Moral, Víctor Parralejo, Sonia Rufo, Antonio García ,Victor Parralejo

Asistentes 40 personasFecha 19 de mayo de 2010Lugar Maguilla (Badajoz)

Título Control de malas hierbas en arroz.Departamento HortofruticulturaPonentes María Dolores Osuna Ruiz, Jorge González BlancoAsistentes 42 personasFecha 15 de septiembre de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

01.3 Año 2011

Título Sistemas de manejo del pequeño rumiante”ovino”.Departamento Producción AnimalPonentes Oscar L. Aceituno Romo, MªMontaña López, Miguel Igle-

sias, Belén Muñoz, Miguel Cortés, Angelina Cáceres, Al-fredo García ,Agustín Villar

Asistentes 57 personasFecha 1 de abril de 2011Lugar Finca Valdesequera

Título Agronomía y mejora del triticale de doble aptitud: Varie-dades, dosis de siembra y de nitrógeno, número de apro-vechamientos ganaderos y producción de biomasa.

Departamento Cultivos ExtensivosPonentes Andrés Gil, Fernando Llera, Verónica Cruz, Fernando Ro-

dríguez, Antonio García ,Sonia RufoAsistentes 66 personasFecha 8 de abril de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Estrategias de riego deficitario sobre peral y ciruelo japonés.

Departamento HortofruticulturaPonentes Mª José Moñino, Alberto Samperio, Fernando Blanco, Vic-

tor Moreno, Antonio VivasAsistentes 30 personasFecha 5 de mayo de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Estudio de variedades de cerezo y albaricoquero en las Vegas del Guadiana.

Departamento HortofruticulturaPonentes Margarita López, Manolo Puebla, Francisco Pérez, Juan

Cortés, Francisco Balas, Manolo SerradillaAsistentes 27 personasFecha 18 de mayo de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Cultivos energéticos y su aprovechamiento.Departamento Cultivos ExtensivosPonentes Jerónimo González, Javier Matías, Luis Royano ,Juan

CabanillasAsistentes 20 personasFecha 25 de mayo de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Page 97: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

192 193

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Título III Jornada : Biocombustibles. Aplicaciones prácticas en la industria agroalimentaria.

Departamento Cultivos ExtensivosOrganiza Jerónimo González CotésParticipantes 110 personasFecha 18 de noviembre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título III Jornadas sobre la Calidad de la CarneDepartamento Producción AnimalOrganiza Susana García TorresParticipantes 65 personasFecha 6 de noviembre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

02.2 Año 2010

Título I Jornada sobre riego y nutrición de cultivos leñosos y hortícolas.

Departamento HortofruticulturaOrganiza Carlos Campillo TorresParticipantes 119 personasFecha 9 de febrero de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Visit of the european economic and social committee to the agricultural research center finca “La Orden- Valdesequera”.

Departamento Hortofrutícola y Cultivos Extensivos.

Organiza María Dolores Osuna, Jerónimo González, Javier Matías ,Ana Martín.

Participantes 35 personasFecha 13 de abril de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Recursos Fitogenéticos, su importancia para la agri-cultura. Conservación en Bancos de Germoplasma en la Finca La Orden.

Departamento Producción Forestal y Pastos, Cultivos Extensivos y Hor-tofruticultura

Ponentes Francisco González, Andrés Gil, Francisco Vázquez, Va-lentín Maya, Margarita López

Asistentes 28 personasFecha 1 de junio de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Cultivos hortícolas de invierno para IV Gama.Departamento Departamento de HortofruticulturaPonentes José Ángel González, Carlota Daza ,María Concepción

AyusoAsistentes 26 personasFecha 25 de octubre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

02 JORNADAS

02.1 Año 2009

Título El herbario HSS y su utilidad para el estudio de la vegetación del suroeste de la Península Ibérica.

Departamento Producción Forestal y PastosOrganiza Francisco María Vázquez Pardo, José Blanco Salas,

David García Alonso, María Gutiérrez Esteban, María José Guerra Barrena, Montaña Vallejo Muñana, Francisco Márquez García ,José Luis López Chaparro

Fecha 29 de mayo de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden- Valdesequera

Título Jornadas de Transferencia de Tecnología. Departamento Producción AnimalOrganiza Óscar Aceituno Romo, Montaña López Parra, Mercedes

Izquierdo CebriánFecha 2 de julio de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Page 98: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

194 195

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

02.3 Año 2011

Título Jornadas sobre caracterización, tratamientos postcosecha y riego en cerezas en el Valle del Jerte.

Departamento Departamento de HortofruticulturaOrganiza Margarita López, Manuel Serradilla, David González,

Mª de Guia Córdoba (Escuela de Ingenierías Agrarias), Alberto Martín (Escuela de Ingenierías Agrarias), Elena Nieto (CAEM), Carlos Campillo.

Participantes 50 personasFecha 24 de marzo de 2011Lugar Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña de

Plasencia

Título II Jornada sobre riego y nutrición de cultivos leñosos y hortícolas.

Departamento HortofruticulturaOrganiza Grupo de Relaciones Hídricas y Nutrición en Cultivos

HortícolasParticipantes 174 personasFecha 28 y 29 de marzo de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Jornada de evaluación sensorial de carne de cordero.

Departamento Producción AnimalOrganiza Montaña López ParraParticipantes 20 personasFecha 26 de abril de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Encuentro Tecnológico sobre el cerdo ibérico.Departamento Producción AnimalOrganiza Mercedes izquierdo CebriánParticpantes 50 personasFecha 11 de mayo de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título XII Jornadas del Grupo de Horticultura de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH).

Departamento HortofruticulturaOrganiza José Ángel González GarcíaFecha 24 al 26 de mayo de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Uso de sensores en la programación y gestión del riego.Departamento HortofruticulturaOrganiza Carlos Campillo Torres ,Orene CabotIntervinientes 110 personasFecha 17 de noviembre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

03 SEMINARIOS CIENTÍFICOS- TECNOLÓGICOS

03.1 Año 2009

Título Plan estratégico de investigación para las zonas de montaña del norte de la provincia de Cáceres.

Departamento HortofruticulturaPonente D. Javier Sánchez Gómez ,Dª. Elena Nieto SerranoFecha 28 de abril de 2009Lugar Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña de

Plasencia

Título Estudio del Aceite Esencial de especie-aromática medicinal.

Departamento Producción Forestal y PastosPonente Dr. José Blanco SalasFecha 30 de abril de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Bienestar animal, sistemas de explotación y cerdo ibérico. Aportaciones a su estudio.

Departamento Producción AnimalPonente Dr. Luis Prieto OrejaFecha 7 de mayo de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Page 99: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

196 197

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Título La enfermedad de la Tristeza del Pimiento, causada por Phiytophthora spp.

Departamento FitopatologíaPonente Dra. María del Carmen Morales RodríguezFecha 21 de mayo de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Parásitos avícolas.Departamento Producción AnimalPonente Dª Nazaret García CuadradoFecha 1 de junio de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Línea de investigación en paleobotánica.Departamento Producción Forestal y PastosPonente D. David García AlonsoFecha 4 de junio de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Fitorremediación.Departamento Producción Forestal y PastosPonente Dra. Mónica Murillo VilanovaFecha 9 de julio de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Polinización y cuajado en Ciruelo Japonés.Departamento HortofruticulturaPonente Dª. Engracia Guerra VeloFecha 16 de julio de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Plagas del Cerambyx welensii en las dehesas arboladas de Extremadura y su control mediante trampas alimenticias.

Departamento FitopatologíaPonente Dr. José del Moral de la VegaFecha 2 de septiembre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Aplicación de Darwin a la selección.Departamento Producción Forestal y PastosPonente Dr. Francisco Vázquez PardoFecha 10 de septiembre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Ensayo para la determinación del estado de conservación de la vegetación.

Departamento Producción Forestal y PastosPonente D. Francisco Márquez GarcíaFecha 8 de Octubre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Caracterización nutricional y funcional de las cerezas tipo picotas.

Departamento HortofruticulturaPonente D. Manuel Serradilla Sánchez Fecha 22 de octubre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Manejo de Sistemas en la Producción Animal.Departamento Producción AnimalPonente James W. Oltjen. Department of Animal Science.

University of California (Davis). President of American Society of Animal Science.

Fecha 29 de octubre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Complejidad actual del control biológico de plagas y su utilización en programas de sanidad vegetal.

Departamento FitopatologíaPonente D. Víctor Javier Parralejo MorenoFecha 20 de noviembre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Riego y nutrición en frutales de hueso en las Vegas del Guadiana.

Departamento HortofruticulturaPonente Dª. Encarnación Lara CarrascoFecha 26 de Noviembre de 2009Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Page 100: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

198 199

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

03.2. Año 2010

Título Una alternativa biológica al uso de agroquímicos para el control de plagas.

Departamento FitopatologíaPonente D. Víctor Parralejo MorenoFecha 18 de marzo de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título El Tronchaespigas (Calamobius filum), un insecto peligroso en los trigales de las Campiñas del Guadiana y Guadalquivir.

Departamento FitopatologíaPonente Dr. José del Moral de la VegaFecha 25 de marzo de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Flora medicinal de Extremadura.Departamento Producción Forestal y PastosPonente Dr. José Blanco SalasFecha 8 de abril de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Control de malas hierbas en arroz. Resultados años 2008-2009.

Departamento HortofruticulturaPonente D. Jorge González BlancoFecha 15 de abril de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Apicultura. Bases científicas, evolución e historia.Departamento Producción AnimalPonente Dr. Luis Prieto OrejaFecha 22 de abril de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Distribución territorial de la Flora Amenazada en Extremadura. Aplicación de SIG.

Departamento Producción Forestal y PastosPonente D. David García Alonso ,D. Francisco Márquez García

Fecha 6 de mayo de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Influencia de riego sobre la calidad en aceite de oliva.Departamento HortofruticulturaPonente Dña. Inés Mª Ruíz AfánFecha 13 de mayo de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título El cerdo. Orígenes y antecedentes en la Península Ibérica.

Departamento Producción AnimalPonente Dr. Luis Prieto OrejaFecha 3 de junio de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Caracterización fenotípica y molecular de Phytophthora nicotianae de cultivos de pimiento y tomate.

Departamento FitopatologíaPonente Mª del Carmen Morales RodríguezFecha 17 de junio de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Obtención de variedades de trigo resistentes al Mosquito ( Meyetiola destructor), Forma biológica de evitar las plagas del mismo.

Departamento FitopatologíaPonente Dr. José del Moral de la VegaFecha 1 de julio de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título La variación de la fitotoxicidad del compost durante el proceso de compostaje.

Departamento Producción Forestal y PastosPonente Dña. Julia Picón ToroFecha 15 de julio de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Page 101: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

200 201

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Título Caracterización de poblaciones de Fusarium oxysporum de cultivos de tabaco.

Departamento FitopatologíaPonente Dra. Mª del Carmen Rodríguez MolinaFecha 7 de octubre de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Obtención de variedades de trigo resistentes al Mosquito (Meyetiola destructor), forma biológica de evitar las plagas del mismo.

Departamento FitopatologíaPonente Dr. José del Moral de la VegaFecha 12 de noviembre de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Sistema de apoyo para la gestión integral y sostenible del ecosistema dehesa.

Departamento Producción Forestal y PastosPonente Mónica Murillo VilanovaFecha 18 de noviembre de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Vida y Obra de Linneo.Departamento Producción Forestal y PastosPonente Dr. Francisco Mª Vázquez PardoFecha 25 de noviembre de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Diversidad del género Gagea Salib. en la Península Ibérica.

Departamento Producción Forestal y PastosPonente Dña. María Gutiérrez EstebanFecha 16 de diciembre de 2010Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

03.3 Año 2011

Título Caracterización fenotípica y molecular de Phytophthora nicotianae (Breda de Haan, 1896) de cultivos de pimiento y tomate de Extremadura.

Departamento FitopatologíaPonente Dra. Carmen Morales RodríguezFecha 28 de abril de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Polinización y cuajado de ciruelo japonésDepartamento HortofruticulturaPonente Dra. Engracia Guerra VeloFecha 31 de mayo de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Estrategias de riego deficitario controlado en nectarina y peral: influencia sobre la productividad, el ahorro de agua y la respuesta agronómica.

Departamento HortofruticulturaPonente Dra. Maria José Moñino EspinoFecha 2 de junio de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Parámetros diferenciadores de la calidad de carne ecológica de vacuno.

Departamento Producción AnimalPonente Dra. Susana García TorresFecha 6 de junio de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Efectos de distintos métodos de conservación en carnes de cordero.

Departamento Producción AnimalPonente Dra. Montaña López ParraFecha 9 de junio de 2011 Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Page 102: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

202 203

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Título Paratuberculosis en rumiantes una enfermedad de difícil control.

Departamento Producción AnimalPonente Dr. Alfredo García Sánchez ,D. José Manuel Benítez

MedinaFecha 15 de septiembre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Exposición de resultados y previsión de ensayos con ATRIAS del arroz.

Departamento HortofruticulturaPonente Dra. Dolores Osuna Ruiz ,D. Jorge González BlancoFecha 22 de septiembre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Leptospirosis en porcino ibérico e importancia de los vectores de trasmisión.

Departamento Producción AnimalPonente Dr. Alfredo García Sánchez ,Dña. Lourdes García

SánchezFecha 29 de septiembre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Influencia del sistema de producción sobre la calidad de la carne de cerdo ibérico.

Departamento Producción AnimalPonente Dr. David Tejerina BarradoFecha 6 de octubre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título La biofumigación como técnica de control de hongos fitopatógenos del suelo.

Departamento FitopatologíaPonente Dña. Angela García GallegoFecha 27 de octubre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Financiación de acciones de I+D.Departamento Unidad de Transferencia de TecnologíaPonentes Dª Raquel Cañada Martín-Romo ,Dª Fátima Martínez

Naranjo

Fecha 3 de noviembre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Transferencia de Tecnología.Departamento Unidad de Transferencia de TecnologíaPonentes Dª María Isabel Rubio Augusto ,D. Eusebio Rangel

BaqueroFecha 21 de noviembre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Estudio para la caracterización y prolongación de la vida útil de cerezas de las variedades tipo picotas tradicionalmente cultivadas en el Valle del Jerte.

Departamento HortofruticulturaPonente D. Manuel Serradilla SánchezFecha 24 de noviembre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Determinación de óptimos nutricionales en ciruelo japonés (Prunus salicianal, Lindl) y melocotonero (Prunus persical, L. Batsch) en las Vegas del Guadiana de Extremadura.

Departamento HortofruticulturaPonente Dª Valme González GarcíaFecha 12 de diciembre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Evolución de la vegetación durante el Holoceno en la Sierra de Fuentes (SOBadajoz).

Departamento Producción Forestal y PastosPonente D. David García AlonsoFecha 15 de diciembre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Título Estudio de la Diversidad del Género Gagea Salisb. (Liliaceae) en el Suroeste Peninsular.

Departamento Producción Forestal y PastosPonente Dª María Gutiérrez EstebanFecha 22 de diciembre de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

Page 103: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

205

TR

AN

SFER

EN

CIA

DE

TE

CN

OLO

GÍA

204

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era 05 FORO DE DEBATE TECNOLÓGICO

05.1 Año 2011

Título Mesa redonda –reunión: Discusión de resultados de ensayos de arroz.

Departamento HortofruticulturaOrganiza Dra. María Dolores Osuna RuizIntervinientes 30 personasFecha 16 de marzo de 2011Lugar Centro de Formación de Don Benito

Título Foro de debate tecnológico sobre vitivinicultura.Departamento HortofruticulturaOrganiza Julián Membrillo ,Juan Bautista GonzálezIntervinientes 21 personasFecha 14 de junio de 2011Lugar Centro de Investigación La Orden-Valdesequera

04 DIAS DE PUERTAS ABIERTAS

04.1 Año 2010

Título Energías alternativas: biocombustibles, biocarburantes y fuentes de obtención.

Departamento Cultivos Extensivos. Organiza Jerónimo GonzálezIntervinientes 42 personasFecha 24 de febrero de 2011

Título Demostraciones prácticas de agricultura de precisión.Departamento Cultivos Extensivos. Organiza José María Terrón.Intervinientes 40 personasFecha 12 de marzo de 2011

Título Innovación en la dehesa y ganadería extensiva.Departamento Producción Animal.Organiza Mercedes Izquierdo. Intervinientes 40 personasFecha 24 de marzo de 2011

Título Gestión del arbolado y de los pastos de la Dehesa.Departamento Producción Forestal y PastosOrganiza Manuel Espejo. Intervinientes 43 personasFecha 18 de mayo de 2011

Page 104: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

206 207

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

06 VISITAS AL CENTRO

06.1 Año 2009

Fecha Centro Nº Asistentes

02/02/2009 Agrupación agroganadera de Zaragoza. Finca Valdesequera. 30

16/04/2009 Centro de Formación del Medio Rural de Moraleja (Cáceres). 15

24/04/2009 Escuela de Ingenieras Agrarias de Badajoz. 22.07/05/2009 Alumnos de 1º bachillerato del Instituto de

Zalamea de la Serena. 26

03/06/2009 Taller profesional de Hostelería “Ayudante Restaurante Bar” de Pueblonuevo del Guadiana.

7

02/09/2009 Visita-Jornada del Grupo GENVCE22/10/2009 Alumnos del taller de empleo de Azuaga. 1509/11/2009 I.E.S “Lacimurga Constantia Lulia” Navalvillar

de Pela. Badajoz. 52

11/11/2009 Alumnos del XIII Curso Internacional sobre Conservación y Utilización de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación, organizado por el INIA.

25

11/11/2009 I.E.S “Maestro Domingo Cáceres” Badajoz. 4711/11/2009 I.E.S “Maestro Domingo Cáceres” Badajoz. 4216/11/2009 Embajador de Brasil en España.16/11/2009 Investigadores pertenecientes a Centros

Tecnológico de China. 12

17/11/2009 I.E.S “Saenz de Buruaga” de Mérida. Badajoz 5519/11/2009 I.E.S “Mª Josefa Baraínca de Valdelacalzada”.

Badajoz. 38

20/11/2009 I.E.S.O “Cerro Pedro Gómez” Madroñera. Cáceres. 37

25/11/2009 Centro de Formación Agraria de Moraleja. Cáceres. 15

25/11/2009 Centro de Formación Agraria de Don Benito. Badajoz. 25

25/11/2009 Centro de Formación Agraria de Don Benito. Badajoz. 22

06.2 Año 2010

Fecha Centro Nº Asistentes

09/04/2010 Alumnos de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz.

35

15/04/2010 Alumnos de un curso de formación del Sexpe. 1015/04/2010 Alumnos de la facultad de Veterinaria de la

Universidad de Extremadura.50

22/04/2010 Alumnos de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Finca Valdesequera.

50

23/04/2010 Alumno de la Escuela de Ingenierias Agrarias de la Universidad de Extremadura.

28

23/04/2010 Alumnos del curso “ Técnico en gestión de biomasa forestal” de Béjar.

11

26/04/2010 Alumnos del I.E.S. “Vegas Bajas” de Montijo. 5026/04/2010 Investigadores de la Universidad de Alagoas

(Brasil).20

29/04/2010 Asistentes del Congreso Nacional de Merino. 6030/04/2010 Alumnos del master “Inicio a la Investigación

e Ingeniería Agroforestal” de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz.

5

30/04/2010 Ganaderos de la Cooperativa de Oviso. Atendida por Montaña López y Oscar Aceituno.

45

13/05/2010 Alumnos de un curso de formación del Sexpe de Miajadas.

10

26/05/2010 Alumno de la Facultad de Ciencias. 2016/06/2010 Alumnos de un curso de formación del Sexpe. 1105/10/2010 Cooperativa Agrícola MESSI de Grecia. 2706/10/2010 Alumnos del curso de Formación “Especialización

en Biomasa” de Montehermoso del Sexpe.13

21/11/2010 Día de la Reforestación 2010”. Iniciativa de Toyota España.

40

25/11/2010 Alumnos de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.

25

10/12/2010 Alumno de una Escuela Taller “Elaborador de productos cárnicos” de Quintana de la Serena.

15

16/12/2010 Alumnos del I.E.S. Puente Ayuda de Olivenza. 4217/12/2010 Visita alumnos de un Taller de empleo de Mérida

“Gestión eficiente de los recursos hídricos de la agricultura”.

15

Page 105: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

208 209

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

06.3 Año 2011

Fecha Centro Nº Asistentes

19/01/2011 Alumnos del Centro de Formación del Medio Rural y del Curso de Incorporación a la Actividad Agraria de Don Benito.

45

05/04/2011 Alumnos de UEX. Proyecto COMENIUS “The rol of energy in and for our life”.

45

11/05/2011 Colegio Sagrada Familia de Badajoz 3517/05/2011 Alumnos del Sexpe del Jerte. 1524/05/2011 Alumnos de la Facultad de Ciencias de la

Universidad de Extremadura.25

26/05/2011 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

2

27/05/2011 Máster Universitario en Investigación (MUI). Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura.

17

02/06/2011 Alumnos de FOREM (Fundación Formación y Empleo para Extremadura).

13

03/06/2011 Curso Restauración Áreas Degradadas-Tragsatec.

20

29/04/2011 Alumnos de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura.

45

06/07/2011 Técnicos de la ONG, Associação de defesa do Património de Mértola (Beja).

4

18/07/2011 Alumnos de la Universidad de Évora 919/07/2011 Incorporación a la empresa agraria ASAJA. 1727/10/2011 Técnicos de la empresa AREX (Actuaciones

para el Medio Ambiente y Rural de Extremadura).5

18/11/2011 Técnicos del Clúster de la Energía de Extremadura, la Agencia Extremeña de la Energía, Ethical Environmental Management, de Finlandia; Global Commercium, de Rumanía, y el Centro de Educación Aklub, de República Checa..

6

16/12/2011 Estudiantes de Ingeniería Técnica Forestal de Plasencia

25

20/12/2011 Alumnos del Instituto Emérita Augusta. 80

07 RESUMEN EVENTOS CELEBRADOS EN EL CENTRO 2009-2011

2009 2010 2011 TOTALDIAS DE CAMPO 8 3 7 18JORNADAS 4 2 6 12SEMINARIOS 15 16 16 47DIAS DE PUERTAS ABIERTAS 0 4 0 4FORO-DEBATE 0 0 2 2VISITAS AL CENTRO 19 22 19 60TOTAL 46 47 50 143

08 MATERIAL DIVULGATIVO

08.1 Año 2009

Revista FOLIA BOTÁNICA EXTREMADURENSIS. Volumen 3. Enero 2009.

Tríptico: “La Orden”: Folleto explicativo de las funciones, objetivos y estruc-tura organizativa del Centro.

Folleto divulgativo: “Programa de Transferencia Tecnológica 2009”, donde se relacionan todas las actividades que el Centro realizaría a lo largo de este año, especificando las actividades, lugar y fecha de las mismas.

Folleto divulgativo: “Programa de Seminarios Científico-Tecnológicos 2009”, donde se detallan todos los seminarios a exponer durante el año 2009 en el Centro de Investigación Finca la orden-Valdesequera.

Folleto de catálogo de proyectos de I+D 2009. Se relacionan todos los pro-yectos vigentes en el año 2009 organizados por departamento especifi-cando el título, investigador responsable, duración y origen de financiación.

Tríptico: “Bienestar animal y cerdo ibérico”. Donde se explican los parámetros de confort térmico en naves de parto estudiados por investigadores del Centro de Investigación Finca la orden-Valdesequera a través de proyectos de I+D.

Díptico: “Semana de la ciencia 2009”. Donde se detallan las actividades que se desarrollaron en esta semana organizada por el Ministerio de Ciencia

Page 106: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

210 211

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

e Innovación a través de FECYT con el fin de crear un entorno social más proclive a la ciencia y la innovación.

Display publicitario del Centro. Forma de presentación del Centro para los stands.

08.2 Año 2010

Revista FOLIA BOTÁNICA EXTREMADURENSIS. Volumen 4.

Revista: I jornada sobre Riego y Nutrición de Cultivos Leñosos y Hortícolas.

Folleto divulgativo: “Programa de transferencia tecnológica 2010”, donde se relacionan todas las actividades que el Centro realizó a lo largo de este año.

Tríptico: “La Orden”: Folleto explicativo de las funciones, objetivos y estruc-tura organizativa del Centro. Realizado en portugués y en inglés.

Folleto divulgativo: “Programa de Transferencia Tecnológica 2010”, donde se relacionan todas las actividades del Centro a lo largo de este año, espe-cificando las actividades, lugar y fecha de las mismas.

08.3 Año 2011

Revista: II jornada sobre Riego y Nutrición de Cultivos Leñosos y Hortícolas.

Folleto divulgativo: “Programa de transferencia tecnológica 2011”, donde se relacionan las actividades de transferencia de tecnología realizadas en el Centro.

Tríptico: “La Orden”: Folleto explicativo de las funciones, objetivos y estruc-tura organizativa del Centro. Realizado en portugués y en inglés.

“Catálogo de proyectos 2010”: Folleto donde se detallan todos los proyec-tos que se han desarrollado durante este año en el Centro, que han sido 80.

09 ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una de las principales funciones del Centro es la implicación en el fomento de la cultura científica o en la divulgación de los resultados de

investigación, con el objeto de elevar el nivel de conocimiento de la pobla-ción, los estudiantes en las enseñanzas pre-universitarias y de fomentar las vocaciones de los mejores talentos hacia la investigación.

2009

2009 2010 2011Informaciones en prensa escrita 96 135 287Informaciones en radio 21 7 19Informaciones en televisión 24 3 18

Page 107: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

212 213

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

10 PUBLICACIONES

10.1 Publicaciones del departamento de cultivos extensivos. Años 2009-2011

Gil Aragón, A., representante en Extremadura del GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España). 2009. Evaluación de nuevas variedades de maíz para grano ciclo 700 y transgé-nicas: resultados obtenidos de los ensayos realizados por la red Genvce en las campañas 2007 y 2008. Vida Rural, 1 Marzo 2009, n. 284, p. 18-24. ISSN: 1133-8938.

Gil Aragón, A., representante en Extremadura del GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España). 2009. Evaluación de nuevas variedades de maíz para grano ciclo 600 y 500: resultados obtenidos de los ensayos realizados por la red GENVCE en las campañas 2007 y 2008. Vida Rural, 15 marzo, 2009, nº 285, p. 16-22. ISSN 1133-8938

Gil Aragón, A., representante en Extremadura del GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España). 2009. Ensayos de nuevas variedades de cebadas y trigos blandos de ciclo largo y triticale en España: resultados de la experimentación realizada en la cam-paña 2008-09 y anteriores. Vida Rural, 15 noviembre, 2009, nº 299, p. 14-24. ISSN 1133-8938.

Gil Aragón, A., representante en Extremadura del GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España). 2009. Ensayos de nuevas variedades de cebada y trigo blando de ciclo corto y trigo duro en España: resultados de la experimentación realizada en la campaña 2008-09 y anteriores. Vida Rural, 1 diciembre, 2009, nº 300, p. 12-21. ISSN 1133-8938

Gil Aragón, A., Llera Cid, F., García Calvo, A.M., Rufo Morgado, S. 2009. Nuevas oportunidades de alimentación en la dehesa: el triticale. En: La agricultura y la ganadería extremeñas: informe 2008. [Badajoz]: Caja de Badajoz, D.L. 2009. p. 173-189. ISBN: 978-84-692-6620-5

Marques da Silva, J.R., Sousa, A., Mesquita, P., Silva, L.L., Serrano, J:, Roma, J., Baptista, P., Torres, J., Torres, M., Simões, A., Terrón López, J.M., Becerra Traver, D., Moral Garcia, F.J., Alves, C., Condeças, J. 2009. Viticultura de preciçao: um caso de estudo na Fundaçao Eufénio de Almeida, Évora. En:

Viticultura de precisao. Lisboa: Ricardo Braga, ed., 2009. Colecçao. Inovaçao e Tecnologia na Formaçao Agrícola. ISBN 978-989-8319-05-0. p. 49-64.

Matias Prieto, J., Ayuso Yuste, C., González Cortés, J., Royano Barroso L. 2009. Aprovechamiento de residuos de poda de árboles de alineación como combustible sólido. Vida Rural, Marzo 2009, n. 285, p. 50-53.

Ruiz Téllez, T., inv. ppal. ; investigadores participantes, Eva Albano Pérez (...) Jerónimo González Cortés, Fermin López Gallego ... [et al.]. Uso alter-nativo del camalote en el Guadiana como estrategia de control de la plaga. -- [Badajoz] : Universidad de Extremadura, [2009]. 213 p. : gráf. ; 30 cm. En portada: III Plan Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación, PDT 06A41. En cub.: Grupo de Investigación para la Conservación

Gil Aragón, A., representante en Extremadura del GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España). 2010. Evaluación de nuevas variedades de maíz para grano ciclo 700 y transgé-nicos: resultados obtenidos de los ensayos realizados por la red GENVCE en las campañas 2008 y 2009. Vida Rural, 1 marzo, 2010, nº 304, p.64-71. ISSN 1133-8938. En: Publicación GENVCE. Nuevas variedades de maíz para grano: campañas 2008 y 2009. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2010. D.L. M-14154-2010

Gil Aragón, A., representante en Extremadura del GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España). 2010. Evaluación de nuevas variedades de maíz para grano de ciclo 600 y 500: resultados obtenidos de los ensayos realizados por la red GENVCE en las campañas 2008 y 2009. Vida Rural, 15 marzo, 2010, nº 305, p.14-20. ISSN 1133-8938. En: Publicación GENVCE. Nuevas variedades de maíz para grano: campañas 2008 y 2009. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2010. D.L. M-14154-2010

Gil Aragón, A., representante en Extremadura del GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España). 2010. Evaluación de nuevas variedades de guisante en España: resultados obte-nidos de los ensayos realizados por la red Genvce durante la campaña 2008 - 2009. Vida Rural, 1 septiembre, 2010, nº 314, p .18-24. ISSN 1133-8938

Gil Aragón, A., representante en Extremadura del GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España. 2010. Ensayos de nuevas variedades de cebada y trigo blando de ciclo largo, tri-ticale y avena en España: resultados de la experimentación realizada en la campaña 2009-2010 y en la campaña anterior. Vida Rural, 1 noviembre,

Page 108: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

214 215

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

2010, nº 318, p. 16-24. ISSN 1133-8938. En: Publicación GENVCE. Nuevas variedades de cereales de invierno: campaña 2008-2009. Madrid. Minis-terio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2010. D.L. M-1559-2010

Gil Aragón, A., representante en Extremadura del GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España). 2010. Ensayos de nuevas variedades de cebada y trigo blando de ciclo corto y trigo duro: resultados de la experimentación realizada en la campaña 2009-10 y en la anterior. Vida Rural, 15 noviembre, 2010, nº 319, p. 14-22. ISSN 1133-8938. En: Publicación GENVCE. Nuevas variedades de cereales de invierno: campaña 2008-2009. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2010. D.L. M-1559-2010

Gil Aragón, A., Rufo Morgado, S., García Calvo, A. 2010. Ensayo de nuevas variedades de cereales de invierno en Extremadura. Tierras, 2010, nº 174, p. 78-82.

González Cortés, J., representante en Extremadura del GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España). 2010. Evaluación de nuevas variedades comerciales de colza de invierno: resultados productivos de la campaña 2009/10 y conjuntos con la campaña anterior. Vida Rural, 15 Septiembre 2010, nº 315, p.12-17.

González Cortés, J., Royano Barroso L., Matias Prieto, J., Cabanillas, J. 2010. Ensayos con el cultivo de sorgo para la producción de biomasa en Extremadura. Vida Rural, Diciembre 2010, n. 320, p. 14-18.

Matias Prieto, J., González Cortés, J., Royano Barroso L., Barrena, R.A., Cabanillas, J. 2010. Obtención sostenible de bioetanol a partir de pataca. Vida Rural, Septiembre 2010, n. 314, p. 60-65.

Moral, F.J., Terrón, J.M., Marques da Silva, J.R. 2010. Delineation of man-agement zones using mobile measurements of soil apparent electrical con-ductivity and multivariate geostatistical techniques. Soil & Tillage Research, 2010, vol. 106, nº 2, p. 335–343, DOI: 10.1016/j.still.2009.12.002.

Cruz Sobrado, V., Rivera Martín, A.M., Llera Cid, F. 2011. El triticale de doble aptitud : un nuevo cultivo forrajero para la ganadería extensiva. Tierras, 2011, nº 180, p. 62-67.

Ferro Palma, J.M., Llera Cid, F. 2011. Abonos verdes: cultivos para una agri-cultura sostenible. Agricultura, octubre 2011, n.944, p. 622-626.

Gil Aragón, A. (GENVCE). 2011. Ensayos de nuevas variedades de cebada y trigo blando de ciclo corto y trigo duro: resultados de los ensayos realiza-dos por el Genvce durante las cañpañas 2010-11 y 2009-10 en España. Vida Rural, diciembre 2011, nº 338, p. 62-69.

Gil Aragón, A. (GENVCE). 2011. Ensayos de nuevas variedades de cebada y trigo blando de ciclo largo, triticale y avena: resultados de la experimen-tación realizada en España durante las campañas 2010-2011 y 2009-2010. Vida Rural, 15 noviembre, 2011, nº 337, p. 24-32.

Gil Aragón, A., Llera Cid, F., Espejo Díaz. 2011. Utilización de triticale de doble aptitud para alimentación del ganado bovino. Ganadería, marzo-abril 2011, n. 72, p. 54-59. ISSN: 1695-1123.

Llera Cid, F., Cruz Sobrado, V., Rivera Martín, A.M., Rodríguez Moreno, F. 2011. Capacidad de rebrote del triticale de doble aptitud (forraje y grano) : influencia de la densidad de siembra y la dosis de nitrógeno. En: Pastos, paisajes culturales entre tradición y nuevos paradigmas del siglo XXI / Celia López-Carrasco Fernández ... [et al.]. [Madrid]: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2011. p.347-352.

Llera Cid, F., Rivera Martín, A.M., Cruz Sobrado, V., , Rodríguez Moreno, F. 2011. Estudio de la tasa de ahijamiento y el índice de supervivencia del triticale de doble aptitud (forraje y grano). En: Pastos, paisajes culturales entre tradición y nuevos paradigmas del siglo XXI / Celia López-Carrasco Fernández ... [et al.]. [Madrid]: Sociedad Española para el Estudio de los Pas-tos, 2011. p.353-359.

Lukas, V., Neudert, L., Rodríguez Moreno, F. 2011. Efektivní zpusoby mapování variability pozemku : the effective mapping of within field vari-ability / Radim Cerkal, Pavlína Hrstková. Mendel Agro 2011.

Lukas, V., Rodríguez Moreno, F., Neudert, L., Dryslova, T. 2011. Determina-tion of nutritional status of winter wheat using multispectral imaging. En: 8th European Conference on Precision Agriculture, 11-14 July 2011, Prague.

Matias, J., González Cortés, J., Royano, L., Barrena, R.A. 2011. Analysis of sugars by liquid chromatography-mass spectrometry in Jerusalem arti-choke tubers for bioethano production optimizationl. Biomass and Bioen-ergy, 2011, vol. 35, n. 5, p. 2006-2012. doi:10.1016/j.biombioe.2011.01.056.

Moral, F.J., Terrón López, J.M., Rebollo, F.J. 2011. Site-specific management zones based on the Rasch model and geostatistical techniques. Computers

Page 109: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

216 217

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

and Electronics in Agriculture, n. 75 (2011), p. 223–230.doi: 10.1016/j.compag.2010.10.014.

Rodríguez Moreno, F., Llera-Cid, F. 2011. Evaluating spectral vegetation indices for a practical estimation of nitrogen concentration in dual-purpose (forage and grain) triticale. Spanish Journal of Agricultural Research, 2011, vol.9, n.3, p.681-686.

Rodríguez Moreno, F., Llera-Cid, F. 2011. PCA versus ICA for the reduc-tions of dimensions of the spectral signatures in the search for an index for the concentration of nitrogen in plant. Spanish Journal of Agricultural Research, 2011, vol.9, n.4, p. 1168-1175.

Terron, J.M., Marques da Silva, J.R., Moral, F.J., García-Ferrer, A. 2011. Soil apparent electrical conductivity and geographically weighted regression for mapping soil. Precision Agriculture, In Press, Articles available before print publication Online First™, published online 25 January 2011.

10.2 Publicaciones del Departamento de Hortofruticul-tura. Años 2009-2011

Alarcón Sánchez, M.V., Lloret, P.G., Iglesias, D.J., Talon, M., Salguero, J. 2009. Response of maize seedlings roots to changing ethylene concentra-tions. Russian Journal of Plant Physiology, vol. 56, nº 4, p. 488-494, 2009. doi: 10.1134/S1021443709040074

Alarcón Sánchez, M.V., Lloret, P.G., Salguero, J. 2009. Relationship between pericycle cell length and lateral root spacing in maize root. En: Root Research and Applications: Proceedings of the 7th Symposium of the Inter-national Society of Root Research, September 2-4, 2009, Vienna, Austria: short papers and abstracts / editors, Margarita Himmelbauer, Willibald Lois-kandl. -- Vienna : University of Natural Resources and Applied Life Sciences, p. 39

Alarcón Sánchez, M.V., Lloret-Salamanca, A., Gaspar Lloret, P., Iglesias, D.J., Talón, M. and Julio Salguero. 2009. Effects of antagonists and inhibi-tors of ethylene biosynthesis on maize root elongation. Plant Signaling & Behavior, vol. 4, n.12, p.1154-1156; December 2009

Alarcón Sánchez, M.V., Manzano, M.A., Mateos, J.R., Pérez Gragera, F., López Corrales, M. 2009. Influencia del almacenamiento en frío en la ger-minación de semillas estratificadas de cruzamientos de cerezo del Valle del Jerte. En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas : XII Congreso Nacio-

nal [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortícolas [Recurso electrónico] , Comunicaciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural , 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

Cachi, A.M., López Corrales, M., Arbeloa, A., Gella, R., Wünsch, A. 2009. Molecular diversity of local Spanish sweet cherry cultivars by SSR and Slocus analysis. En: 6th International Cherry Symposium : abstract book, November 15-19, 2009, Reñaca, Viña del Mar, Chile: International Society for Horticultural Science. p. 43.

Campillo Torres, C., Daza Delgado, C., Prieto Losada, M.H., Albarrán, A., López, A. 2009. Efecto de la utilización de residuos de almazara en la pro-ducción y calidad del cultivo de tomate de industria. En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas : XII Congreso Nacional [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortícolas [Recurso electrónico] , Comunicaciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural , 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

Campillo Torres, C., Daza Delgado, C., Prieto Losada, M.H., González Gar-cía, J.A., García Pomar, M.I. 2009. Efecto de diferentes dosis de riego y man-tenimiento de suelo sobre los parámetros productivos y de calidad en una rotación hortícola. En: 1º Congreso Tecnológico del Tomate para Industria: Badajoz, 12 - 13 de noviembre de 2009. Mérida: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009. p. 21-22. ISBN 978-84-8107-069-9

Cantero, V., Ramírez, M.R., Hernández, T., Lozano Ruiz, M., Cava, R. 2009. Efecto de la incorporación de fibra de tomate sobre el color y la oxidación de lípidos y proteínas de un producto cocido de pollo. En: 1º Congreso Tecnológico del Tomate para Industria: Badajoz, 12 - 13 de noviembre de 2009. Mérida: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009. p. 81-82. ISBN 978-84-8107-069-9

Cruz-Hipolito, H., Osuna, M.D., Heredia, A., Ruiz-Santaella, J.P., de Prado, R. 2009. Nontarget mechanism involved in glyphosate tolerance found in canavalia ensiformis plants. Journal of Agricultural and Food Chemistry, vol. 57, nº 11, p. 4844-4848, 2009.

Cruz-Hipolito, H., Osuna, M.D., Vidal, R.A., de Prado, R. 2009 Resistance mechanism to Bensulfuron-methyl in biotypes of Scirpus mucronatus L. collected in Chilean rice. Journal of Agricultural and Food Chemistry, vol. 57, nº 10, p. 4273-4278, 2009. doi:10.1021/jf803386v

Page 110: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

218 219

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Daza Delgado, C., Gutiérrez Perera, J.M., González García. J.A., Esteban Perdigón, A., Gil Torralvo, C., Gragera Facundo, J. 2009. Influencia de la dosis de riego en el color y otros parámetros de calidad del tomate de indu-stria. En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas : XII Congreso Nacio-nal [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortícolas [Recurso electrónico] , Comunicaciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural , 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

Fernández Cortés, J., Gamero, E., Moreno, D., Guerra, M.T., Prieto Losada, M.H., Valdés Sánchez, E., Vidal Aragón, M.C. 2009. Estudio de la incidencia de prácticas vitícolas (riego y aclareo) en la estabilidad del color de los vinos tintos cv. “Tempranillo” en Extremadura. En: XXX Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros: Almendralejo, del 5 al 9 de mayo de 2008. Almendralejo: Cultural Santa Ana, D.L. BA-212/2009. ISBN 978-84-7930-094-9, p. 377-388.

García Gallego, A., Almendro, J.P., Prieto Loada, M.H., Albarrán, A., Medina, J., López Piñeiro, A. 2009. Evolución de parámetros de un compost obtenido con residuos de almazaras y de bodegas: potencialidad agronómica. En: XXX Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros: Almendral-ejo, del 5 al 9 de mayo de 2008. Almendralejo: Cultural Santa Ana, D.L. BA-212/2009. ISBN 978-84-7930-094-9, p. 187-198.

Gil, M., Serradilla, M.J., Giraldo, E., Pérez, F., López Corrales, M. 2009. Selec-tion of the categories of the main variables for the morphologic character-ization of breba and main crop. En: The Fourth International Symposium on Fig, Meknès, Morocco, September 29 - October 3, 2009. International Society for Horticultural Science, p. 97.

Gil Torralvo, M.A., Pérez Gragera, F., Cortés Prieto, J., Serradilla Sánchez, M., López Corrales, M. 2009. Caracterización de variedades de higuera cultivadas en Extremadura. En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortíco-las : XII Congreso Nacional [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortí-colas [Recurso electrónico] , Comunicaciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural , 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

González García, J.A., Puebla Arias, M. 2009. Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas : XII Con-greso Nacional [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortícolas [Recurso

electrónico], Comunicaciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural , 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

González García, V., Abadía, A., Abadía, J., Daza Delgado, C., Vivas Cacho, A., Moñino Espino, M.J., Prieto Losada, M.H. 2009. Estudio del análisis de flores como herramienta del estado nutricional de melocotonero en las Vegas del Guadiana (Extremadura). En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas : XII Congreso Nacional [de la Sociedad Española] de Cien-cias Hortícolas [Recurso electrónico] , Comunicaciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural , 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

González Gómez, D., Hernández, M. T., Lozano, M., Ayuso, M. C., Bernalte, M. J., López Corrales, M. 2009. Influence of calcium and giberelic acid pre-harvest treatments in sweet cherries (Prunus avium L. cv. “Bourlat”, “Sun-burst”, “Ambrunés” and “Sweet Heart”) quality and sensorial parameters . En: 6th International Cherry Symposium : abstract book, November 15-19, 2009, Reñaca, Viña del Mar, Chile: International Society for Horticultural Science. p. 79.

González Pérez, I., Calderón Godoy, A.J. 2009. Greenhouse automation with programmable controller and decentralized periphery via field bus. En: IEEE International Conference on Mechatronics (ICM 2009) Malaga, Spain, April 14-17, 2009, vols. 1 and 2, p.: 474-479. ISBN: 978-1-4244-4194-5

Gragera Facundo, J., Gutiérrez Perera, J.M., Daza Delgado, C. 2009.Contri-bución de la mejora genética al incremento de la producción y la mejora de la calidad en el tomate de industria. . En: 1º Congreso Tecnológico del Tomate para Industria: Badajoz, 12 - 13 de noviembre de 2009. Mérida: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009. p. 31-32. ISBN 978-84-8107-069-9

Gragera Facundo, J., Gutiérrez Perera, J.M., Daza Delgado, C., Esteban Perdi-gón, A., Gil Torralvo, C., González García, J.A. 2009.Evaluación de parámetros productivos y de calidad en cultivares de tomate de industria con alto contenido en licopeno en Extremadura. En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas : XII Congreso Nacional [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortícolas [Recurso electrónico] , Comunicaciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural , 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

Page 111: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

220 221

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Guerra, M.E., López Corrales, M., Wünsch, A., Rodrigo, J. 2009. Polinización y cuajado en ciruelo japonés. En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortíco-las : XII Congreso Nacional [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortícolas [Recurso electrónico] , Comunicaciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Consejería de Agricultura, Gana-dería y Desarrollo Rural , 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

Guerra, M.E., López Corrales, M., Wünsch, A., Rodrigo, J. 2009. Ciruelo japonés: descripción varietal y situación del cultivo Revista de Fruticultura, nº1•septiembre-octubre2009,p.1-8.

Guerra, M.E., Rodrigo, J., López Corrales, M., Wünsch, A. 2009. S-RNase genotyping and incompatibility group assignment by PCR and pollination in Japanese plum. Plant Breeding, Vol. 128, nº 3, p. 304-311, 2009. doi:10.111/j..1439-0523.2008.01552.x

Guerra, M.E., Rodrigo, J., López Corrales, M., Wünsch, A. 2009. S-Allele identification in japanese plum cultivars by PCR and cross-pollination. En: Proceedings XIIth Eucarpia Symposium on Fruit Breeding and Genetics. Eds.: R. Socias i Company et al. I.S.H.S. Acta Horticulturae, vol. 814, 2009, p. 405-409. ISBN: 978-90-66052-90-1

Guerra, M.E., Wünsch, A., López Corrales, M., Rodrigo, J. 2009. Auto-compatibilidad polen-pistilo en ciruelo japonés. En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas : XII Congreso Nacional [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortícolas [Recurso electrónico] , Comunicaciones, Logroño, 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Conse-jería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural , 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

Guerra, M.E., Wünsch, A., López Corrales, M., Rodrigo, J. 2009. La polini-zación del ciruelo japonés en Extremadura. Problemática y seleccion de variedades polinizadoras. En: IV Jornadas sobre Innovación en el Sector Hortofrutícola Extremeño, Don Benito, 29 de enero de 2009, FEVAL, p. 15-21.

Guerra, M.T., Moreno, D., Gamero, E.,Manzano, R., Uriarte, D., Valdés Sán-chez, E. 2009. Influencia de la climatología sobre la maduración tecnológica y fenólica del cv. Shiraz durante las campañas 2003 y 2007 en dos zonas vitícolas de Extremadura. En: XXX Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros: Almendralejo, del 5 al 9 de mayo de 2008. Almendralejo: Cultural Santa Ana, D.L. BA-212/2009. ISBN 978-84-7930-094-9, p. 389-403.

Gutiérrez Perera, J.M., Daza Delgado, C., Esteban Perdigón, A., Gragera Facundo, J. 2009. La fecha de trasplante como factor determinante del contenido en Licopeno y otros parámetros de calidad y producción en tomate de industria. En: 1º Congreso Tecnológico del Tomate para Indus-tria: Badajoz, 12 - 13 de noviembre de 2009. Mérida: Consejería de Agricul-tura y Desarrollo Rural, 2009. p. 39-40. ISBN 978-84-8107-069-9

Gutiérrez Perera, J.M., Daza Delgado, C., Esteban Perdigón, A., Gragera Facundo, J. 2009. Influencia del genotipo (cultivar) y de la dosis de riego en el contenido en Licopeno del tomate de industria. En: 1º Congreso Tecno-lógico del Tomate para Industria: Badajoz, 12 - 13 de noviembre de 2009. Mérida: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009. p. 41-42. ISBN 978-84-8107-069-9

Guerra, M.T., Moreno, D., Gamero, E.,Manzano, R., Uriarte, D., Valdés Sán-chez, E. 2009. Influencia de la climatología sobre la maduración tecnológica y fenólica del cv. Shiraz durante las campañas 2003 y 2007 en dos zonas vitícolas de Extremadura. En: XXX Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros: Almendralejo, del 5 al 9 de mayo de 2008. Almendralejo: Cultural Santa Ana, D.L. BA-212/2009. ISBN 978-84-7930-094-9, p. 389-403.

Gutiérrez Perera, J.M., Daza Delgado, C., Esteban Perdigón, A., Gragera Facundo, J. 2009. La fecha de trasplante como factor determinante del contenido en Licopeno y otros parámetros de calidad y producción en tomate de industria. En: 1º Congreso Tecnológico del Tomate para Indus-tria: Badajoz, 12 - 13 de noviembre de 2009. Mérida: Consejería de Agricul-tura y Desarrollo Rural, 2009. p. 39-40. ISBN 978-84-8107-069-9

Gutiérrez Perera, J.M., Daza Delgado, C., Esteban Perdigón, A., Gragera Facundo, J. 2009. Influencia del genotipo (cultivar) y de la dosis de riego en el contenido en Licopeno del tomate de industria. En: 1º Congreso Tecnológico del Tomate para Industria: Badajoz, 12 - 13 de noviembre de 2009. Mérida: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009. p. 41-42. ISBN 978-84-8107-069-9

Lozano Ruiz, M., Ayuso Yuste, C, García Parra, J.,González Cebrino, F., Vidal Aragón, M.C., Bernalte García, M.J., Fernández León, A.M. 2009. Parámetros de calidad de cultivares de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) de interés industrial e influencia de la dosis de riego. En: 1º Congreso Tecnológico del Tomate para Industria: Badajoz, 12 - 13 de noviembre de 2009. Mérida: Conse-jería de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009. p. 43-44. ISBN 978-84-8107-069-9

López Corrales, M., Manzano, M.A., Pérez Gragera, F., Serradilla, M.J., Alar-cón, M.A. 2009. Differences of termotolerance in vitro to high temperatures

Page 112: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

222 223

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

among autochtonous varieties of sweet cherry of the Jerte valley (Spain). En: 6th International Cherry Symposium : abstract book, November 15-19, 2009, Reñaca, Viña del Mar, Chile: International Society for Horticultural Science. p. 73.

López Corrales, M., Manzano, M.A., Pérez Gragera, F., Serradilla, M.J., Alar-cón, M.A. 2009. Differences of termotolerance in vitro to high temperatures among autochtonous varieties of sweet cherry of the Jerte valley (Spain). En: 6th International Cherry Symposium : abstract book, November 15-19, 2009, Reñaca, Viña del Mar, Chile: International Society for Horticultural Science. p. 74.

Osuna Ruiz, M.D., Romano García, Y., Gragera Facundo, J. 2009. Locali-zación de fragmentos de adn de Solanum galapagense en genotipos mejo-rados de tomate. En: 1º Congreso Tecnológico del Tomate para Industria: Badajoz, 12 - 13 de noviembre de 2009. Mérida: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009. p. 53-54. ISBN 978-84-8107-069-9

Pérez, F., Gil, M., López Corrales, M. 2009. Fig industry in Spain. En: The Fourth International Symposium on Fig, Meknès, Morocco, September 29 - October 3, 2009. International Society for Horticultural Science, p. 22.

Puebla Arias, M., González García, J.A. 2009. Estudio comparativo de cul-tivares de olivo destinados a producción para mesa en Extremadura En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas : XII Congreso Nacional [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortícolas [Recurso electrónico] , Comuni-caciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural , 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

Rodríguez Molina, M.C., Morales Rodríguez, M.C., Palo Osorio, C., Palo Núñez, E.J., Duarte Maya, M.S., Picón Toro, J. 2009. La enfermedad de la tristeza del pimiento causada por Phytophthora parasitica: susceptibilidad a la infección de las distintas partes de la planta. En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas : XII Congreso Nacional [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortícolas [Recurso electrónico] , Comunicaciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Conse-jería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

Serradilla, M.J., Lozano, M., Ayuso, M. C., Bernalte, M. J., López Corrales, M. 2009. Characterization of the optimal ripening stage in “Pico Colorado” cultivar, based on colour and bioactive compounds. En: 6th International

Cherry Symposium : abstract book, November 15-19, 2009, Reñaca, Viña del Mar, Chile: International Society for Horticultural Science. p. 170.

Serradilla, M.J., López Corrales, M., Wünsch, A. 2009. Molecular discrimi-nation of “Picota” sweet cherries from fruit tissue. En: 6th International Cherry Symposium : abstract book, November 15-19, 2009, Reñaca, Viña del Mar, Chile: International Society for Horticultural Science. p. 107.

Tejeda Sereno, J.F., Andrés Nieto, I., González Sánchez, E., Gutiérrez Caba-nillas, I., Aceituno Romo, O., López Gallego, F., López Parra, M.M. 2009. Aprovechamiento de subproductos de la industria de tomate para aliment-ación de corderos. En: 1º Congreso Tecnológico del Tomate para Industria: Badajoz, 12 - 13 de noviembre de 2009. Mérida: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009. p. 75-76. ISBN 978-84-8107-069-9

Valdés, E., Moreno, D., Gamero, E., Uriarte Hernández, D., Prieto Losada, M.H., Manzano, R., Picón, J., Intrigiolo, D.S. 2009. Effects of cluster thinning and irrigation amount on water relations, growth, yield and fruit and wine composition of Tempranillo grapes in Extremadura (Spain). Journal Interna-tional des Sciences de la Vigne et du Vin = International Journal of Vine and Wine Sciences, vol. 43, nº 2, 2009, pags. 67-76. ISSN 1151-0285

Vidal-Aragón, C., Lozano, M., Bernalte, J., Ayuso, C., García, I., Hernán-dez, T., García, J., González García, J.A. 2009. Productive characteristics and volatile compounds of seven broccoli cultivars. Italian Journal of Food Science, 2009, n. 1, vol. 21, p. 17-28.

Yasuor, H., Osuna, M.D., Ortiz, A., Saldain, N.E., Eckert, J.W., Fischer, A.J. 2009. Mechanism of resistance to Penoxsulam in late watergrass [Equino-chloa phyllopogon (Stapf) Koss.]. Journal of Agricultural and Food Chemis-try, vol. 57, nº 9, p. 3653-3660, 2009.

Alarcón Sánchez, M.V., Pérez-Rodríguez J.M., Salguero J., Prieto M.H. 2010. Germination and viability of pollen in some olive cultivars for oil and table. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th Inter-national Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 385-386.

Alarcón Sánchez, M.V., Lloret, PG.., Iglesias, D.J., Talón, M., Salguero, J. 2010. Longitudinal and transversal expansion in response to increased eth-ylene in maize roots. En: XVIII Congress of the Federation of European Soci-eties of Plant Biology (FESPB), Valencia, 4-9 July, 2010: Book of Abstracts.

Page 113: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

224 225

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Campillo Torres, C., Daza, C., Prieto, M. H., González, J. A., García, M. I. 2010. Effect of different irrigation doses and soil maintenance, about the productive and water efficiency use in a horticultural crop rotation. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Hor-ticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 701.

Campillo, J.E., Tormo, M.A., Gómez-Encinas, J., Campillo Torres, C., Vinas, J., Borras, C., Torres, M.D. 2010. Antioxidant and hypolipidaemic effect of smoked paprika in healthy subjects. CYTA - Journal of Food, 2010, Vol. 8, Issue: 2, p.: 151-158. doi:10.1080/19476330903274286

Campillo Torres, C. 2010. El riego por goteo en el cultivo del tomate de indu-stria. En: I Jornada sobre riego y nutrición de cultivos leñosos y hortícolas, 9 de febrero de 2010. Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera, p. 11-12.

Campillo Torres, C., Garcia Pomar, M. I., Prieto Losada, M.H., Daza Del-gado, C. 2010. Study of a non-destructive method for estimating the leaf area index in vegetable crops using digital images. Hortscience, 2010, vol.45, n.10, p.1459–1463.

Campillo Torres, C., Moñino Espino, M.J., Pérez Rodríguez, J.M., Picón Toro, J. 2010. Necesidades hídricas y estrategias de riego en los principales culti-vos de regadío. En: La agricultura y la ganadería extremeñas: informe 2009. [Badajoz]: Caja de Badajoz, D.L. 2010. p. 223-238. ISBN: 978-84-889-5699-1

Daza Delgado, C., Gil-Torralvo, C., Gutiérrez-Perera, J., Estebán-Perdigón, A., Gragera Facundo, J. 2010. Comparing the yield of three pepper cultivars in two growing systems, organic and conventional in Extremadura (Spain). En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 674.

Daza Delgado, C. 2010. Optimización de la fertilización nitrogenada en tomate de industria. En: I Jornada sobre riego y nutrición de cultivos leño-sos y hortícolas, 9 de febrero de 2010. Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera, p. 13-14.

Dodd, I.C., Egea, G., Martin Vertedor, A., Romero, P., Perez-Perez, J.G. 2010. Partial rootzone drying: chemical signalling theory and irrigation practice. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 680.

Domínguez, G., López Corrales, M., Roman, Y., Gil, M., Pérez, F., Osuna, M.D. 2010. Caracterización mediante marcadores moleculares de varie-dades autóctonas mallorquinas de higuera para su incorporación al banco de germoplasma de la finca La Orden (Badajoz). En: V Congreso de Mejora Genética de Plantas : XVII Jornadas de Selección y Mejora de Plantas Hortí-colas : VI Seminario de Majora Genética Vegetal , Comunicaciones Técni-cas, Madrid, 7-9 de julio de 2010; editores Elena Benavente Bárzana, José María Carrillo Becerrill. -- Madrid : Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. -- (Actas de horticultura; 55). ISBN 978-84-491-1004-7, p. 265-266

Gil, M., Pérez, F., Giraldo, E., Cortés, J., López Corrales, M. 2010. Groups of classification and synonimies of the cultivar “Albacor” in fig germplasm bank located in Finca “La Orden” (Spain). En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticul-ture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. I, p. 60

Gil, M., Pérez, F., Serradilla, M., Cortés, J., López Corrales, M. 2010. La higuera en España: situación del cultivo y material vegetal. Revista de Fru-ticultura, mayo-junio 2010, nº 5, p. 20-29

Gil-Torralvo, C., Gutiérrez-Perera, J., Estebán-Perdigón, A., Gragera Fac-undo, J., Cano-Suárez, J.M., Ávila-Lozano. 2010. Agronomic and quality evaluation of Spanish landraces of melon grown under organic farming in Extremadura. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: Interna-tional Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 633-634.

Gil-Torralvo, C., Gutiérrez-Perera, J., Daza-Delgado, C., Estebán-Perdigón, A., Gragera Facundo, J. 2010. Evaluation of Spanish onion landraces for incorporation into organic farming. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticul-ture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 660.

Gil-Torralvo, C., Gutiérrez-Perera, J., Estebán-Perdigón, A., Gragera Fac-undo, J., Cano Suarez, J.M., Avila Lozano, C. 2010. Selecting discriminatory morphologic and agronomic characters to identify Spanish tomato land-races. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th Inter-national Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 569.

Page 114: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

226 227

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Giraldo Ramos, E., Díaz, A., González, S., García, A. 2010. Applicability of 2-de Ectrophoresis to assess differences in protein related to chilling injury in stonefruit. En: 4th European Proteomics Association (EuPA) Meeting and The 6th Portuguese Proteomics Network (ProCura), 23 to 27 October 2010, Estoril, Portugal. “2010 A Proteomic Odyssey Towards Next Decades”. Gyorgy Marko-Varga, Tania Simoes eds. ISBN 978-963-86156-5-7

Giraldo Ramos, E., Díaz Méndez, A., Miguel Pintado, C., González Cebrino, F., García, A. 2010. Development and improvement of protein extraction protocol and bidimensional electrophoresis in stone fruit. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Con-gress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Sci-ence. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 147.

Giraldo Ramos, E., Díaz Mendez, A., García Sánchez, A. 2010. Desarrollo y optimización del proceso de extracción de proteínas y electroforesis bidi-mensional en fruta de hueso. Proteómica, nº 5, febrero 2010, p. 158-159. I.S.S.N.: 1888-0096.

Giraldo Ramos, E., López-Corrales, M. and Hormaza, J.I. 2010. Selection of the most discriminating morphological qualitative variables for characteriza-tion of fig germplasm. J. Amer. Soc. Hort. Sci., (2010), vol. 135(3), p. 240–249.

Gragera Facundo, J., Osuna Ruiz, M.D., Cuertero Zueco, J., Costillo López, J.L., Romano García, Y. 2010. QTLS de caracteres productivos y de calidad detectados en una población descendiente de Solanum lycopersicum x S. galapagense. En: V Congreso de Mejora Genética de Plantas : XVII Jorna-das de Selección y Mejora de Plantas Hortícolas : VI Seminario de Majora Genética Vegetal , Comunicaciones Técnicas, Madrid, 7-9 de julio de 2010; editores Elena Benavente Bárzana, José María Carrillo Becerrill. -- Madrid : Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. -- (Actas de horticultura; 55). ISBN 978-84-491-1004-7. p. 175-176.

Guerra, E., Rodrigo, J., López Corrales, M., Wünsch, A. 2010. Necesidades de polinización en ciruelo japonés: identificación de alelos S y compatibilidad entre variedades. Revista de Fruticultura, enero-febrero 2010, nº 3, p. 1-7.

Guerra, M.E., López Corrales, M., Wünsch, A., Rodrigo, J. 2010. Extremad-ura y Aragón investigan la polinización del ciruelo japonés. Europa Agraria, nº204•mayo2010,p.48-49.

Guerra, M.E., Rodrigo, J., López Corrales, M., Wünsch, A. 2010. S-Genoty-ping in Japanese plum by PCR and capillary gel electrophoresis detection.

En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. I, p. 96

Guerra, M.E., Rodrigo, J., Wünsch, A., López Corrales, M. 2010. Self-incom-patibility in Japanese plum - S-Allele genotyping of cultivars. En: Procee-dings of the IXth International Symposium on Plum and Prune Genetics, Breeding and Pomology. Ed.: F. Sottile. I.S.H.S. Acta Horticulturae, vol. 874, 2010, p. 169-173. ISBN 978-90-6605-543-8

Guerra, M.E., Rodrigo, J., Wünsch, A., López Corrales, M. 2010. Japanese plum (Prunus salicina Lindl.) production in Extremadura (Spain). En: Pro-ceedings of the IXth International Symposium on Plum and Prune Genetics, Breeding and Pomology. Ed.: F. Sottile. I.S.H.S. Acta Horticulturae, vol. 874, 2010, p. 377-379. ISBN 978-90-6605-543-8

Guerra, M.E., Wunsch, A., López Corrales, M., Rodrigo, J. 2010. Flower emasculation as the cause for lack of fruit set in Japanese plum crosses. J. Amer. Soc. Hort. Sci., (2010), vol. 135(6), p. 556-562.

Guerra, M.E., Wünsch, A., López Corrales, M., Rodrigo, J. 2010. Evaluation of the reproductive process as the cause for low fruit set in two Japanese plum cultivars. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: Interna-tional Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. I, p. 88

Guerra, M.E., Wünsch, A., López Corrales, M., Rodrigo, J. 2010. Emasculación de flores y falta de cuajado en ciruelo japonés. En: V Congreso de Mejora Gené-tica de Plantas : XVII Jornadas de Selección y Mejora de Plantas Hortícolas : VI Seminario de Majora Genética Vegetal , Comunicaciones Técnicas, Madrid, 7-9 de julio de 2010; editores Elena Benavente Bárzana, José María Carrillo Becerrill. -- Madrid : Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. -- (Actas de horticultura; 55). ISBN 978-84-491-1004-7, p. 245-246.

Guerra, M.E., J., Wünsch, A., Rodrigo, J., López-Corrales, M. 2010. Influence of pollination on the low fruit set in Japanese plum En: Proceedings of the IXth International Symposium on Plum and Prune Genetics, Breeding and Pomology. Ed.: F. Sottile. I.S.H.S. Acta Horticulturae, vol. 874, 2010, p. 189-191. ISBN 978-90-6605-543-8

Mancha Ramírez, L.A. 2010. Riego deficitario en viña. En: I Jornada sobre riego y nutrición de cultivos leñosos y hortícolas, 9 de febrero de 2010. Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera, p. 7-8.

Page 115: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

228 229

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Martín Vertedor, A.I., Vivas Cacho, A., Martínez Naranjo, F., Prieto Losada, M.H., Fereres Castiel, E. 2010. Differential response to irrigation in two diffe-rent cvs. of Japanese plum trees. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Sym-posia), p. 299-300.

Moñino Espino, M.J., Vivas Cacho, A., Prieto Losada, M.H. 2010. Effects of prolonged application of deficit irrigation strategies in pear ercolini in Vegas of Guadiana (Badajoz, Spain). En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Sym-posia), p. 310-311.

Moñino Espino, Mª J. 2010. Estretegias de riego deficitario en nectarina temprana. En: I Jornada sobre riego y nutrición de cultivos leñosos y hor-tícolas, 9 de febrero de 2010. Centro de Investigación Finca La Orden-Val-desequera, p. 3-4.

Moñino Espino, Mª J., Vivas Cacho, A., Pérez Rodríguez. J.M., Lavado Sán-chez, M., Prieto Losada, M.H. 2010. Efectos de la aplicación de riego defi-citario en poscosecha en una nectarina temprana. Revista de Fruticultura, ISSN 2013-5742, Nº 9 Especial, 2010, p. 42-47.

Moreno Rendón, V., Moñino Espino, M.J., Vivas Cacho, A., Prieto Losada, M.H. 2010.Using baselines as support tool in irrigation scheduling in com-mercial plum’s orchards. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Sym-posia), p. 310.

Pérez Rodríguez, J.M. 2010. Riego en plantaciones intensivas de olivar. En: I Jornada sobre riego y nutrición de cultivos leñosos y hortícolas, 9 de febrero de 2010. Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera, p. 9-10.

Pérez Rodríguez, J.M., Ruíz Afán, I.M., Lara Carrasco, E., Samperio Sainz-Aja, A., Prieto Losada, M.H. 2010. Vigor control in olive hedgerow orchard through deficit irrigation strategies. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticul-ture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 378.

Picón Toro, J., Uriarte, D., Mancha, L.A., Blanco, J., Prieto, M.H. 2010.Sea-sonal crop coefficients and relationships with measures of canopy develo-pment for Tempranillo grapevines in the South Western Spain. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 731.

Serradilla, M.J., Martín, A., Hernández, A., López-Corrales, M., Lozano, M., Guía Cordoba, M. de. 2010. Effect of the commercial ripening stage and postharvest storage on microbial and aroma changes of “Ambrunes” sweet cherries. Journal of Agricultural and Food Chemistry, (2010),vol. 58, n. 16, p. 915–9163.

Serradilla, M.J., Martín, A., Hernández, A., Ruíz Moyano, S., Casquete, R., López Corrales, M., Córdoba, M.G. 2010. Study of microbiological quality of “Ambrunés” sweet cherry during postharvest storag. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Con-gress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 132.

Serradilla Sánchez, J., Córdoba Ramos, Mª de Guía, Aranda Medina, E., Casquete Palencia, R. 2010. Avances en la autentificación de cerezas del Jerte. En: La agricultura y la ganadería extremeñas: informe 2009. [Bada-joz]: Caja de Badajoz, D.L. 2010. p. 121-130. ISBN: 978-84-889-5699-1

Uriarte, D., Risco, D., Picón, J., Mancha, L.A., Blanco, J., Gamero, E., Moreno, D., Valdés, E., Prieto, M.H., Castel, J.R., Intrigliolo, D.S. 2010. Early defolia-tion of Tempranillo grapevines in semi-arid terroirs of Spain. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 705.

Vidal-Aragón, M.C., Moreno, D., Gamero, E., Prieto Losada, M.H., Valdés Sánchez, E. 2010. Metodologías de la evaluación de la madurez de la uva: revisión. La problemática de la determinación del estado de madurez fenó-lica de la uva: revisión de las metodologías propuestas para su evaluación. En: XXXI Jornadas de Viticultura y Enología de la Tierra de Barros: Almen-dralejo, 4 al 8 de mayo de 2009. Almendralejo: Cultural Santa Ana, D.L. BA-252-2010. p. 201-214. ISBN 978-84-7930-096-5.

Vivas Cancho, A. 2010. Utilización del riego deficitario controlado a medio y largo plazo en peral de verano: efecto sobre producción y crecimiento vegetativo. En: I Jornada sobre riego y nutrición de cultivos leñosos y hor-

Page 116: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

230 231

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

tícolas, 9 de febrero de 2010. Centro de Investigación Finca La Orden-Val-desequera, p .5-6.

Blanco, J., Mancha, L.A., Picón, J., Prieto Losada, Mª H., Valdés Sánchez, E., Uriarte, D. 2011. Efectos del deshojado temprano en el desarrollo vege-tativo, productivo y en la composición del mosto en tempranillo (Vitis vini-fera L.) En: XXXII Jornadas de Viticultura y Enología de la Tierra de Barros: Almendralejo, del 3 al 7 de mayo de 2010. Almendralejo: Cultural Santa Ana, D.L. BA-148/2011. ISBN 978-84-7930-097-3, p. 115-125

Campillo Torres, C. 2011. Evaluación de estrategias de riego deficitario en el cultivo del tomate de industria. En: II Jornadas sobre Riego y Nutrición de Cultivos Leñosos y Hortícolas, 28 y 29 de marzo de 2011. Centro de Inves-tigación Finca La Orden-Valdesequera, p. 11-12.

Ceuz-Hipolito, H., Osuna, M.D., Domínguez-Valenzuela, J.A., Espinoza, N., De Prado, R. 2011. Mechanism of resistance to ACCase-Inhibiting Herbi-cides in Wild Oat (Avena fatua) from Latin America. Journal of Agricultural and Food Chemistry, vol. 59, nº 13, p. 7261-7267.

Daza Delgado, C. 2011. Mejora de la eficiencia de uso del nitrógeno en cultivos hortícolas en las Vegas Bajas del Guadiana. En: II Jornadas sobre Riego y Nutrición de Cultivos Leñosos y Hortícolas, 28 y 29 de marzo de 2011. Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera, p. 13-14

Dodd, Ian C., Martin Vertedor, Ana I. 2011.Root-to-shoot signalling when soil moisture is heterogeneous: increasing the proportion of root biomass in drying soil inhibits leaf growth and increases leaf abscisic acid con-centration. Plant, Cell and Environment, 2011, vol. 34, p. 1164–1175. doi: 10.1111/j.1365-3040.2011.02315.x

Gherekhloo, J., Mohassel, M.H.R., Mahalati, M.N., Zand, E., Ghanbari, A., Osuna Ruíz, M.D., de Prado, R. 2011. Confirmed resistance to aryloxyphe-noxypropionate herbicides in Phalaris minor populations in Iran. Weed Biology and Management, 2011, Vol. 11, Issue: 1, p. 29-37. doi: 10.1111/j.1445-6664.2011.00402.x

González García, V. 2011. Concentraciones foliares óptimas de nutrientes en ciruelo japonés (Prunus salicina, Lindl.) y melocotonero (Prunus per-sica L. Batsch) en las Vegas del Guadiana (Extremadura). Optimización de la fertilización. En: II Jornadas sobre riego y nutrición de cultivos leñosos y hortícolas, 28 y 29 de marzo de 2011. Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera, p. 18-19.

González-Blanco, J., Romano, Y., Senero, M. E., Palmerin, J.A., Osuna, M. D. 2011. Control químico de Cyperus difformis en diferentes estadíos de desarrollo. En: XIII Congreso Nacional de Malherbología, San Cristobal de la Laguna, 22, 23 y 24 de Noviembre 2011; editores, José Ramón Arévalo ... et al. -- San Cristóbal de la Laguna : Universidad de la Laguna, Sociedad Española de Malherbología , 2011. p. 133-136.

Gragera Facundo, J., Gutiérrez-Perera, J.M. 2011. Comparing agronomic and quality performance of a modern commercial hybrid processing tomato cultivar and its selfings. En: Eucarpia Tomato 2011. Abstracts of the 17th EUCARPIA Meeting, Section Vegetables, Working Group Tomato, 11-14 April, 2011, Málaga: ed. Rafael Fernández-Muñoz ... [et al.] IHSM-UMA-CSIC, 2011. p. 50-51. ISBN 978-84-694-2395-0

Guerra, M.T., Moreno, D., Gamero, E., Manzano, R., Uriarte, D., Vidal-Aragón, Mª C., Prieto Losada, Mª H., Valdés Sánchez, E. 2011. Indicadores agronómicos y enológicos para una vendimia orientada a la elaboración de vinos tintos de calidad en el cv Tempranillo en Extremadura. En: XXXII Jornadas de Viticultura y Enología de la Tierra de Barros: Almendralejo, del 3 al 7 de mayo de 2010. Almendralejo: Cultural Santa Ana, D.L. BA-148/2011. ISBN 978-84-7930-097-3, p. 127-141.

Guerra, M.E.; Wünsch, A.; López Corrales, M.; Rodrigo, J. 2011. Lack of fruit set caused by ovule degeneration in Japanese plum. J. Amer. Soc. Hort. Sci., 2011 vol.136(6): 375-381.

Guerra, M.E., Wünsch, A., López Corrales, M., Rodrigo, J. 2011. Proble-mática de la polinización en el cultivo del ciruelo japonés en la región de Extremadura. Vida Rural, diciembre 2011, n.338, p.36-39.

Manzano, M.A., Bañuls, P., Mateos, J.R., Pérez, F., Serradilla, M.J., López-Corrales, M. 2011. Nuevas variedades de cerezo interesantes para su cultivo en el Valle del Jerte. Vida Rural, diciembre 2011, n.338, p.56-60.

Martín Vertedor, A.I., Pérez Rodríguez, J.M., Prieto Losada, M.H., Fereres Castiel, E. 2011. Interactive responses to water deficits and crop load in olive (olea europaea L., cv. Morisca). I .– Growth and water relations. Agricultural Water Management, Vol. 98, issue 6, April 2011, p. 941–949. doi:10.1016/j.agwat.2011.01.002

Martín Vertedor, A.I., Pérez Rodríguez, J.M., Prieto Losada, M.H., Fereres Castiel, E . 2011. Interactive responses to water deficits and crop load in olive (olea europaea L., cv. Morisca). – II: Water use, fruit and oil yield. Agricultural

Page 117: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

232 233

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Water Management, Vol. 98, issue 6, April 2011, p. 950–958. doi:10.1016/j.agwat.2011.01.003

Moreno Rendón, V. 2011. Riego deficitario controlado en frutales de hueso y pepita: experiencias en Extremadura. En: II Jornadas sobre Riego y Nutrición de Cultivos Leñosos y Hortícolas, 28 y 29 de marzo de 2011. Cen-tro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera, p. 15-17.

Osuna Ruíz, M.D., Miki Okada, Riaz Ahmad, Albert J. Fischer, and Marie Jasieniuk. 2011. Genetic diversity and spread of thiobencarb resistant early watergrass (Echinochloa oryzoides) in California. Weed Science, 2011, Vol. 59, p.195–201. doi: 10.1614/WS-D-10-00124.1

Samperio, A., Prieto, M.H., Moreno, V., Blanco-Cipollone, F., Moñino, M.J. 2011. Riego defictario controlado en varieadades de ciruelo japonés de diferente ciclo productivo. Vida Rural, diciembre 2011, n.338, p.40-45.

Senero, M. E., Romano, Y., González-Blanco, J., Gordillo, J., Osuna, M. D. 2011. Control de Echinochloa spp. en arrozales en Extremadura. En: XIII Congreso Nacional de Malherbología, San Cristobal de la Laguna, 22, 23 y 24 de Noviem-bre 2011; editores, José Ramón Arévalo ... et al. -- San Cristóbal de la Laguna : Universidad de la Laguna, Sociedad Española de Malherbología , 2011. p. 165-168

Serradilla Sánchez, J., Lozano, M., Bernalte, M.J., Ayuso, M.C., López Corrales, M., González Gómez, D. 2011. Physicochemical and bioactive properties evolution during ripening of ‘Ambrunés’ sweet cherry cultivar. LWT - Food Science and Technology, 2011, vol. 44, nº 1, p. 199-205

Variedades de higuera : descripción y registro de variedades. Coordina-dor, Pedro Miguel Chomé Fuster ; autores, Margarita López Corrales ... et al. 2011. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. 212 p. : il. col. y n. ; 30 cm. D.L. M-46643-2011

10.3. Publicaciones del Departamento de Producción Forestal y Pastos. Años 2009-2011

Bejarano, A. 2009. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la Flora en Extremadura: 032. Phacelia tanacetifolia Benth. Folia Botánica Extremadu-rensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 85.

Blanco Salas, J., Gutiérrez Esteban, M. 2009. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura: 025. Lilium Candidum L. Folia Botá-nica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 68-69.

J. Blanco Salas, T. Ruíz Téllez, F.M. Vázquez Pardo. 2009. A contribution to ex-situ conservation of Mediterranean thymes: germination trials. Acta Botanica Malacitana nº 34, 2009, p. 39-55.

Blanco Salas, J., Ruíz Téllez, T., Vázquez Pardo, F.M. 2009. Germination trials in mediterranean sages. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 33-43.

Blanco Salas, J., Gutiérrez Esteban, M. 2009. Anotaciones corológicas y tax-onómicas a la flora en Extremadura: 033. Gagea cossoniana Pascher. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 86-87.

Blanco Salas, J., Gutiérrez Esteban, M. 2009. Anotaciones corológicas y tax-onómicas a la flora en Extremadura: 035. Gagea granatelli (Parl.) Parl. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 93-94.

Espejo Díaz, M., Espejo Gutiérrez de Tena, A., González López F., Prieto Macías P.M., Paredes Galán J. 2009. Influencia de la pluviometría en la pro-ducción de pastos en sistemas extensivos de dehesa. Book of Abstracts of the 60th Annual Meeting of the European Association for Animal Produc-tion, Barcelona, Spain, August 24th - 27th, 2009, nº 15. Wageningen, The Netherlands : Academic Publishers, ISBN 978-90-8686-121-7. p. 332

Espejo Gutiérrez de Tena, A. M., Espejo Díaz, M., Prieto, P. M. y Paredes Galán, J. 2009. Optimización de las cargas ganaderas en las dehesas de Extremadura. En: XIII Jornadas sobre Producción Animal, Asociación Inter-profesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 12 y 13 de mayo de 2009, Zaragoza, Tomo II, p. 415-417.

Fernández, B. 2009. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la Flora en Extremadura: 028. Valeriana tuberosa L.. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 75-77.

García Alonso, D., Gutiérrez Esteban, M. 2009. Anotaciones corológicas y tax-onómicas a la flora en Extremadura: 027. Rhynchospora alba (L.) Vahl. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 72.74.

García Alonso, D., Márquez García, F. 2009. Anotaciones corológicas y tax-onómicas a la Flora en Extremadura: 034. Narcissus cavanillesii A. Barra & G. López. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 88-92.

García-Blanco, P. 2009. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la Flora

Page 118: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

234 235

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

en Extremadura: 030. Callitriche palustris L. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 81-82..

González López, F. 2009. Transformación de cultivos herbáceos a pastos. En: La agricultura y la ganadería extremeñas: informe 2008. [Badajoz]: Caja de Badajoz, D.L. 2009. p. 191-201. ISBN: 978-84-692-6620-5

Guerra Barrena, M.J., Ramos Maqueda, S., Rincón Hércules, S. 2009. Anotaciones anatómicas, cariológicas y de biología de la reproducción para la flora de Extremadura. Anotaciones sobre estudios de frutos, semillas, ger-minación y plántulas en especies amenazadas de Extremadura: I. Ulex erio-cladus C. vicioso y Galega cirujanoi García-Mur & Talavera. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 97-108.

Gutiérrez Esteban, M., López Chaparro, J.L., Vázquez Pardo, F.M. 2009. Revisión bibliográfica de las aportaciones sobre recuentos cromosómicos en el género Gagea Salisb (LILIACEAE). Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 45-57.

Márquez García, F. 2009. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la Flora en Extremadura: 026. Gypsophila elegans M. Bieb. Folia Botánica Extrema-durensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 70-71.

Márquez García, F., Vázquez Pardo, F.M., Fernández, L., Rodríguez, M.A., Cabezas, J., Pinto-Gomes, C., Folgôa, M. T. 2009. Ensayo para la deter-minación del estado de conservación de la vegetación. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 5-14.

Murillo Vilanova, M., González López, F., Paredes Galán, J., Prieto Macías, P.M., Maya Blanco, V. 2009. Studies of pasture production in Extremadura (Spain). Geophysical Research Abstracts, Vol. 11, EGU General Assembly 2009, EGU2009-13841-1.

Ramos Maqueda, S., Gutiérrez Esteban, M. 2009. Endemismos: singulari-dades. En: La Sierra de San Pedro: huellas y vivencias. Cipriano Hurtado Manzano, coord. Mérida. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambi-ente, Junta de Extremadura, 2009. ISBN 978-84-606-4910-6, p. 129-137.

Ramos Maqueda, S., Rincón Hércules, S. 2009. Anotaciones anatómicas, cariológicas y de biología de la reproducción para la flora de Extremadura. Anotaciones sobre estudios de frutos, semillas, germinación y plántulas en especies amenazadas de Extremadura: Viviparismo en Armeria L. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 117-118.

Ramos Maqueda S., Rincón Hércules, S., Guerra Barrena, M.J. 2009. Anotaciones anatómicas, cariológicas y de biología de la reproducción para la flora de Extremadura. Anotaciones sobre estudios de frutos, semillas, ger-minación y plántulas en especies amenazadas de Extremadura: II. Lavatera triloba L. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 109-115.

Rincón Hercúles, S. 2009. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la Flora en Extremadura: 031. Baldellia alpestris (Coss.). Folia Botánica Extremadu-rensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 83-84.

Rincón Hércules, S. 2009. El monte mediterráneo. En: La Sierra de San Pedro: huellas y vivencias. Cipriano Hurtado Manzano, coord. Mérida. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, Junta de Extremadura, 2009. ISBN 978-84-606-4910-6. p. 73-79.

Vallejo, M. 2009. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la Flora en Extremadura: 029. Xolanta echioides (Lam.). Folia Botánica Extremaduren-sis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 78-80.

Vázquez Pardo, F. 2009. La dehesa. En: La Sierra de San Pedro: huellas y vivencias. Cipriano Hurtado Manzano, coord. Mérida. Consejería de Indu-stria, Energía y Medio Ambiente, Junta de Extremadura, 2009. ISBN 978-84-606-4910-6, p. 80-86.

Vázquez Pardo, F.M. 2009. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la Flora en Extremadura: 021. Cheirolophus uliginosus (Brot.) Dostál. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 61-62.

Vázquez Pardo, F.M. 2009. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la Flora en Extremadura: 024. Medicago laciniata Mill. Folia Botánica Extremaduren-sis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 66-67.

Vázquez Pardo, F.M. 2009. Anotaciones taxonómicas y nomenclaturales a la flora de Extremadura: Bromus discretus F.M. Vázquez & H. Scholz nom. nov. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 121.

Vázquez Pardo, F.M. 2009. Anotaciones taxonómicas y nomenclaturales a la flora de Extremadura: Fritilliaria caballeroi F.M. Vázquez nom. nov. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 122.

Vázquez Pardo, F.M. 2009. Revisión de la familia Orchidaceae en Extremadura (España). Folia Botánica Extremadurensis, enero 2009, vol. 3, 364 p. ISSN 1887-6587

Page 119: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

236 237

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Vázquez Pardo, F.M., Cabeza de Vaca, M. 2009. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura: 023. Gyiceria striata (Lam.) A.S. Hitch. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 64-65.

Vázquez Pardo, F.M., Cabeza de Vaca, M. 2009. Anotaciones corológicas y tax-onómicas a la Flora en Extremadura: 022. eleusine tristachya (Lam.) Lam. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 63.

Vázquez Pardo, F.M., Gutiérrez, M., Cabeza de Vaca, M., Ramos, S. 2009. Nar-cissus sect. Jonquillae DC. (Amaryllidaceae) en Extremadura, España. Folia Botánica Extremadurensis, diciembre 2009, vol. 4, p. ISSN 1887-6587, p. 15-31.

Vázquez Pardo, F.M., Pérez Chiscano, J.L., Gutiérrez, M., Ramos Maqueda, S. 2009. A new species of Stipa sect. Leiostipa (Poaceae) from SW Spain. Willdenowia: Annals of the Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-DahlemBotanical, 2009, v. 39, n.2, p. 261-264. ISSN 0511-9618

Váquez Pardo, F.M., Ramos Maqueda, S., García Alonso, D., Blanco Salas, J., Lucas Pimienta, A.B, García Torres, S., Rincón, S., Pozo, J., Aguilar, S., Casasola, J.A., Doncel, E., Balbuena, E., Barrantes, J.J. 2009. ¿Cuántas bellotas produce una encina?. Solo Cerdo Ibérico, abril 2009, n. 21, p. 51-71. En: Especial “Sólo Cerdo Ibérico”. Tomo I. Zafra: AECERIBER, 2010: p. 491-511. ISBN: 84-930710-0-5

Blanco Salas, J., Pérez Alonso, Mª J., Ruíz Téllez, T., Vázquez Pardo, F.M. 2010. Chemotaxonomic study on Thymus Xtoletanus Ladero and its paren-tal species. Acta Societaties Botanicorum Poloniae, 2010, vol. 79, no. 2, p. 125-128. ISSN: 0001-6977.

Blanco Salas, J., Ruíz Téllez, T., Vázquez Pardo, F.M., Pérez Alonso, J.M., Cases, M.A. 2010. The essential oil of Thymus zygis subsp. gracilis R. Morales (Lamiaceae) in his limit of western distribution in the Iberian Peninsula. Revista de Fitoterapia n. 10, 2010, p.121. (ISE3-P09)

Blanco Salas, J., Vázquez Pardo, F.M., García, D., Márquez, F., Gutiérrez, M., López, J.L., Guerra, M.E., Cabeza de vaca, M.A. 2010. Análisis de la flora medicinal de la Comunidad Autónoma de Extremadura Revista de Fitotera-pia n. 10, 2010, p. 54. (E-1PO2)

García Alonso, D., Ramos Maqueda, S., Vázquez Pardo, F.M. 2010. Estudio palinológico. En: El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en el Guadiana medio. Consejería de Cultura y Turismo. Mérida, p. 149-158. ISBN. 978-84-9852-216-7.

Gutiérrez, M., Vazquez Pardo, F.M. 2010. Annotation in IOPB Chromosome: Gagea. Taxon. (August 2010) vol. 59, n. 4.

Murillo Vilanova, M., González López, F.., Paredes Galán, J., Prieto Macías, P.M. 2010. Evaluación y selección de mezclas de leguminosas pratenses anuales. En: Pastos: fuente natural de energía. 4ª Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes, 3-6 mayo 2010, Zamora-Miranda do Douro. Universidad de León, S.E.E.P., p. 169-175. ISBN: 978-9773-502-5

Ramos Maqueda, S., Rincon, S., Vázquez Pardo, F.M. 2010. Distribution and germination characteristics of Astragalus gines-lopezii: an endangered spe-cies. Annales Botanici Fennici, 2010, vol. 47, nº. 5, p.: 330-336. ISSN: 0003-3847

Vazquez Pardo, F.M., Gutiérrez, M. 2010. Proposal to reject the name Vale-riana mixta (Valerianaceae).Taxon. (August 2010) vol. 59, n. 4, p. 1289-1290.

Vázquez Pardo, F.M., Jarvis, C.E. 2010. Typification of the names of Iberian Valerianaceae taxa described by Linnaeus. Taxon. (August 2010) vol. 5, n. 4, p. 1267-1270.

Vázquez Pardo, F.M., (coord.); realización ténica: Bejarano Macías, A., [et al.]. 2010. Exsiccata de Flora Ibero-Macaronesica Selecta: XV Centuria 2010. Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM). Badajoz: Centro de Investigación La Orden-Valdesequera, 2010. 266 p.

Vázquez Pardo, F.M ...[ et al.] 2010. Catálogo regional de especies vegetales amenazadas de Extremadura : actualizado con la Lista Roja de la Flora Vas-cular Española 2008 / [autores, Francisco María Vázquez Pardo ... et al.]. . [Mérida] : Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, D.L. 2010. 414 p. : il. col., mapas ; 30 cm. (Medio Ambiente). Bibliogr.: p. 428-445. D.L. BA. 302-2010.ISBN 978-84-606-4926-7

Vázquez Pardo, F.M., Gutiérrez, M. 2010. Análisis de la obra botánica de Vicente Cervantes. Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, Número II, pp. 949-984. ISSN 0210-2854

Albano Péreza, E., Coetzeeb, J.A., Ruiz Téllez, T., Hillb, M.P. 2011. A first report of water hyacinth (Eichhornia crassipes) soil seed banks in South Africa. South African Journal of Botany, vol.77, n.3, pp.681-686.

Bejarano Macías, A., Gutiérrez Esteban, M., Vázquez Pardo, F.M. 2011. Aproximación al conocimiento de la flora neófita en la cuenca del Gua-diana Internacional a su paso por Extremadura (España) Alentejo (Portugal). Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 5-20.

Page 120: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

238 239

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Blanco Salas, J., García Alonso, D., Márquez García, F. 2011. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura: 039. Scilla peruviana L. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 71-74.

Blanco Salas, J., Vázquez Pardo, F.M., Márquez García, F., García Alonso, D. 2011. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura: 040. Thymbra capitata (L.) Cav. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 75-77.

Blanco Salas, J., Vázquez Pardo, F.M. 2011. Anotaciones corológicas y taxo-nómicas a la flora en Extremadura: 042. Thymus xbrachychaetus notho-subsp. sierranus Peñas, Cabello, Mota & Sánchez Gómez. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 81-82.

Blanco Salas, J., Vázquez Pardo, F.M. 2011. Anotaciones taxonómicas y nomenclaturales a la flora de Extremadura: Un híbrido nuevo para el género Scolymus L. (Asteraceae). Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 103-105.

Blanco Salas, J., Ruiz Téllez, T., Vázquez Pardo, F.M., Pérez Alonso, M.J., Cases Capdevilla, M. 2011. Study of the essential oil of three species of thyme in their limit of distribution in Spain. Acta Botánica Gallica, 2011, vol.158, n.2, p.251-262.

Blanco, J., García, D., Vñazquez, F.M., Ruiz, T. 2011. Propuesta metodológica para el cultivo del tomillo rojo en las vegas del Guadiana. En: XII Jornadas del Grupo de Horticultura, Montijo, Badajoz, 2011 -- (Actas de horticultura; 58). ISBN 978-84-491-1004-7. p. 161-164.

Blanco, J., García, D., Vázquez, F.M., Ruiz, T. 2011. Domesticación de una especie amenazada: Thymus praecox subsp. penyalarensis (Labiatae). En: Programa y Libro resúmenes : V Congreso de Biología de la conservación de plantas, Mercadal (Menorca), 28, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2011. Juan Rita Larrucea, Llorens Gil, Mauricio Mus Amésquita (eds.). [Palma de Mallorca] : Universidad de les Illes Balears, Sociedad Española de Biolo-gía de la Conservación de Plantas, 2011. p. 137

Escobar García, P., Winkler, M., Vázquez, F.M., Blanco Salas, J., Rosa Maldo-nado, J.J. de la, Schneeweiss, G.M. 2011. Genetic and ecologic variability of Lavatera triloba ssp. triloba (Malvaceae) across the Iberian Peninsula. En: Programa y Libro resúmenes : V Congreso de Biología de la conservación de plantas, Mercadal (Menorca), 28, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2011. Juan Rita Larrucea, Llorens Gil, Mauricio Mus Amésquita (eds.).

[Palma de Mallorca] : Universidad de les Illes Balears, Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, 2011. p. 102

García Alonso, D., M., Vázquez Pardo, F.M. 2011. Sobre la germinación de Narcissus cavanillesii A. Barra & G. López. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011. vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 21-27.

García Alonso, D., Márquez García, F. 2011. Anotaciones corológicas y tax-onómicas a la flora en Extremadura: 043. Scrophularia arguta Soland. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 83-85.

Gutiérrez Esteban, M., Vázquez Pardo, F.M. 2011. Gagea extremaduren-sis sp. nov. (Liliaceae) nueva especie del SO de la Península Ibérica. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 45-61.

Gutiérrez Esteban, M. 2011. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura: 045. Scrophularia sambucifolia subsp. sambucifolia L. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 88-89.

Gutiérrez Esteban, M., Vázquez Pardo, F.M. 2011. Anotaciones anatómicas, cariológicas y de biología de la reproducción para la flora de Extremadura. Nectaries of Gagea elliptica (A. Terrac.) Prain (Liliaceae) from Extremadura (Spain). Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 95-99.

Márquez García, F., García Alonso, D., Vázquez Pardo, F.M.. 2011. Estudio de distribución y caracterización del hábitat del taxon amenazado Centaurea amblensis subsp. tentudaica (Rivas Goday) Rivas-Martínez. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 27-43.

Márquez García, F., Vázquez Pardo, F.M., 2011. García Alonso, D., Blanco Salas, J., Cabeza de Vaca Molina, M. . Anotaciones corológicas y taxonómi-cas a la flora en Extremadura: 036. Centaurea amblensis subsp. tentudaica (Rivas Goday) Rivas-Martínez. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 65-66.

Márquez García, F., García Alonso, D. 2011. Anotaciones corológicas y taxo-nómicas a la flora en Extremadura: 037. Narcissus xalentejanus Fernandez-Casas. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 67-69.

Márquez García, F., García Alonso, D. 2011. Anotaciones corológicas y taxonó-micas a la flora en Extremadura: 037. Narcissus xalentejanus Fernandez-Casas. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 67-68

Page 121: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

240 241

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Martín Benito, Y., Castillo Fernández, G., Márquez García, F. 2011. Anota-ciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura: 046. Epipactis fageticola (C.E. Hermos.) Devillers-Tersch. & Devillers. Folia Botánica Extre-madurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 90-92.

Pérez-Chiscano, J.L. 2011. Relaciones entre pequeños dípteros y flores de Aristolochia paucinervis Pomel y Aristolochia pistolochia L. (Aristolochia-ceae) en Extremadura (España). Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 29-36.

Pérez Chiscano, J.L., Prieto Clemente, J.P. 2011. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura: 044. Nueva combinación de una orquídea y su presencia en Extremadura (España). Folia Botánica Extrema-durensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 86-87.

Vázquez Pardo, F.M., Gutiérrez Esteban, M. 2011. Classification of species of Stipa with awns having plumose distal segments Telopea, vol. 13 (1–2), p.155–176. ISSN0312-9764.

Vázquez Pardo, F.M., Guerra Barrena, M.J., Cabeza de Vaca Molina, M. 2011. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura: 038. Anagallis arvensis subsp. parviflora (Hoffmanns. & Link) Arcang. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 70.

Vázquez Pardo, F.M., Martínez Bautista, M.C., Guerra Barrena, M.J. 2011. Anotaciones corológicas y taxonómicas a la flora en Extremadura: 041. Fes-tuca durandoi Clauson. Folia Botánica Extremadurensis, abril 2011, vol. 5, ISSN 1887-6587, p. 78-80.

Vázquez Pardo, F.M. 2011. Las Orquídeas de Extremadura / Francisco María Vázquez Pardo. Mérida : Editora Regional de Extremadura, 2011.119 p. : il. col. ; 27 cm. -- (Cuadernos Populares ; 66). D.L. B. 87-2011.ISBN 978-84-9852-285-3

10.4 Publicaciones Del Departamento De Fitopatología. Años 2009-2011

Moral de la Vega, J., del. 2009. Por el campo...: El Cerambyx de las dehe-sas extremeñas. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 205, enero 2009, pag. 9.

Moral de la Vega, J., del. 2009. Por el campo ...: Los fitosanitarios y su importancia para la humanidad. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 206, febrero 2009, p. 10

Moral de la Vega, J., del. 2009. Por el campo...: El mosquito del trigo. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 207, marzo 2009, pag. 9.

Moral de la Vega, J., del. 2009. Por el campo...: La salud de las plantas. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 208, abril 2009, pag. 7.

Moral de la Vega, J., del. 2009. Por el campo...: ¿Son las hormigas indica-doras de catástrofes?. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 209, mayo 2009, pag. 9.

Moral de la Vega, J., del. 2009. Por el campo...: Las bacterias. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 210, junio/julio 2009, pag. 7.

Moral de la Vega, J., del. 2009. Por el campo...: El Cerambyx y el futuro de la agricultura. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 211, agosto 2009, pag. 12.

Moral de la Vega, J., del. 2009. Por el campo...: Estos olivos se mueren. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 212, octubre 2009, pag. 8.

Moral de la Vega, J., del. 2009. Por el campo ...: El gusano cabezudo. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 213, noviembre 2009, pág. 12.

Moral de la Vega, J., del. 2009. Por el campo...: Sin fitosanitarios contra las plagas del trigo. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 214, diciembre 2009, pag. 9.

Moral de la Vega, J., del. 2009. Medicina de los vegetales. En: 11º Sympo-sium Nacional de Sanidad Vegetal, Sevilla, 27, 28 y 29 de enero de 2009. [Sevilla]: Consejería de Agricultura y Pesca, D.L. SE-7020-2009, ISBN 978-84-8474-278-4, p. 315-323.

Moral de la Vega, J. del., Delibes, A., Martin, J.A., Pérez Rojas, F., López Bra-ñas, I., Sin, E., Senero, M., Rojo, M., Parralejo Moreno, V., Rosado, P.E. 2009. Resistencia de trigos a Mayetiola destructor Say (Diptera: Cecidomyiida) conferida desde Aegilops triuncialis. En: VI Congreso Nacional de Entomo-logía Aplicada: XII Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Ento-mología Aplicada. Palma de Mallorca, 19 al 23 de octubre de 2009.

Page 122: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

242 243

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Moral de la Vega, J. del., Delibes, A., Martin, J.A., Pérez Rojas, F., López Brañas, I., Sin, E., Senero, M., Parralejo Moreno, V., Rosado, P.E. 2009. Pre-sencia de Calamobius filum (Rossi) (Coleoptera: Cerambycidae) en trigales de las campiñas del Guadiana y Guadalquivir En: VI Congreso Nacional de Entomología Aplicada: XII Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Palma de Mallorca, 19 al 23 de octubre de 2009.

Rodríguez Molina, M.C., Morales Rodríguez, M.C., Palo Osorio, C., Palo Núñez, E.J., Duarte Maya, M.S., Picón Toro, J. 2009. La enfermedad de la tristeza del pimiento causada por Phytophthora parasitica: susceptibilidad a la infección de las distintas partes de la planta. En: VI Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas : XII Congreso Nacional [de la Sociedad Española] de Ciencias Hortícolas [Recurso electrónico] , Comunicaciones, Logroño , 25-29 noviembre 2009; editores Alfonso Pardo ... et al. -- Logroño : Conse-jería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 2009. -- CD-ROM. (Actas de horticultura; 54). ISBN 978-84-8125-326-9

Rodríguez Molina, M.C., Verdejo Alonso, E., García Barrado, G., Espárrago Rodilla, G., Morales Rodríguez, M.C., Palo Nuñez, E., Palo Osorio, C., Torres Vila, L.. 2009. La fusariosis vascular del tabaco asociada a nematodos for-madores de quistes del complejo Globodera tabacum en el Valle del Tiétar: estrategias de control. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, Vol. 35, Nº 1, 2009 , pags. 103-114. ISSN 0213-6910,

Moral de la Vega, J., del. 2010. Por el campo ...: La biotecnología y el mundo rural. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 215, enero 2010, p. 13

Moral de la Vega, J., del. 2010. Por el campo...: La mosca de la aceituna. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 216, febrero 2010, pág. 11

Moral de la Vega, J., del. 2010. Por el campo...: La depredación un proce-dimiento eficaz contra las plagas de insectos. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 217, marzo 2010, pág. 9

Moral de la Vega, J., del. 2010. Por el campo ...: La seca de la encina. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 218, abril 2010, p. 9

Moral de la Vega, J., del. 2010. Por el campo...: La transmisión de los pará-sitos de plantas. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 219, mayo 2010, pág. 15

Moral de la Vega, J., del. 2010. Por el campo...: Los insectos y el sexo. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 220, junio/julio 2010, pág. 11.

Moral de la Vega, J., del. 2010. Por el campo...: Los entomopatógenos. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 221, agosto/septiembre 2010, pág. 11.

Moral de la Vega, J., del. 2010. Por el campo...: El verticillium del olivo, una catastrofe para el cultivo. Phytoma España: La revista profesional de sani-dad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 222, octubre 2010, pág. 8.

Moral de la Vega, J., del. 2010. Por el campo...: Las semillas y la sanidad de las plantas . Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 223, noviembre 2010, pág. 13.

Moral de la Vega, J., del. 2010. Por el campo...: Una joya bibliográfica sobre el mundo rural. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 224, diciembre 2010, pág. 12.

Moral de la Vega, J. del, Esteban, J., Sánchez Brunete, C., Ros P., Pérez Rojas, F., Rosado, P. E., Senero, M., Parralejo, V., Pozo, J.D. del P. 2010. Pla-gas de Cerambyx welensii (Kuster, 1846): un grave problema de las dehesas arboladas en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino , D.L. M.15342-2010. (Hojas divulgadoras ; núm. 2139). ISBN 978-84-491-0973-7. (28 págs.)

Moral de la Vega, J. del., Esteban, J., Sánchez-Brunete, C., Ros, P., Pérez Rojas, F., Senero, M., Pozo, J.D. del., Rosado, P.E., Parralejo Moreno, V. 2010. Captura de adultos de Cerambyx welensii (Kuster) (Coleoptera: Cerambyci-dae) en dehesas arboladas con plagas del insecto. En: VI Congreso Nacional de Entomología Aplicada: XII Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Palma de Mallorca, 19 al 23 de octubre de 2009.

Moral de la Vega, J. del, Rosado, Pedro E., Pérez Rojas, F., Senero, M., Mar-tínez, N., García Torres, S., López Parrra, M., Tejerina, D. 2010. La pintada: un ave para la agricultura sostenible y el mundo rural. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino , D.L. M.15341-2010. (Hojas divul-gadoras ; núm. 2138). ISBN 978-84-491-0972-0. (44 págs.)

Morales Rodríguez, M.C., Rodríguez Molina, M.C., Picón Toro, J., Palo Oso-rio, C., Palo Núñez, E.J., Duarte Maya, M.S. 2010. Inhibition of the micelial growth of Phytophthora nicotianae by Brassica species. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Con-

Page 123: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

244 245

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

gress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 662.

Picón Toro, J., Morales Rodríguez, M.C., Rodríguez Molina, M.C., Palo Oso-rio, C., Palo Núñez, E.J., Duarte Maya, M.S., Moreno Cruz, V. 2010. Varia-tion of compost phytotoxicity during a composting process. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 651.

Rodríguez-Molina, M. C., Morales-Rodríguez, M.C., Palo Osorio, C., Palo Núñez, E. Verdejo Alonso, E., Duarte Maya, M.S., Picón-Toro, J. 2010. Short communication. Phytophthora nicotianae, the causal agent of root and crown rot (Tristeza disease) of red pepper in La Vera region (Cáceres, Spain). Spanish Journal of Agricultural Research, 2010, vol.8 (3), p. 770-744. ISSN: 1695-971-X e ISSN: 2171-9292.

Rodríguez-Molina M.C., Picón Toro, J., Morales Rodríguez M.C., Palo Oso-rio C., Palo Núñez E.J., Lacasa, A. 2010. Efecto de la biofumigación con especies de Brassica y temperaturas diarias fluctuantes en la inactivación de clamidosporas de Phytophthora parasitica. En: XV Congreso Sociedad Española de Fitopatología : Vitoria-Gasteiz, 27 de septiembre - 1 de octubre de 2010, Palacio de Europa, Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, ISBN: 978-84-457-3083-6

Moral de la Vega, J., del. 2011. Por el campo...: La moda en la sanidad vege-tal . Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 225, enero 2011, pág. 12.

Moral de la Vega, J., del. 2011. Por el campo...: Almería, cátedra mundial de sanidad vegetal. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 226, febrero 2011, pág. 5.

Moral de la Vega, J., del. 2011. Por el campo...: Los parásitos y patógenos de vegetales suelen ir juntos. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 228, abril 2011, pág. 11.

Moral de la Vega, J., del. 2011. Por el campo...: Los parásitos de la luz. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 229, mayo 2011, pág. 16.

Moral de la Vega, J., del. 2011. Por el campo...: Los piojos. Phytoma España:

La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 230, junio / julio 2011, pág. 10.

Moral de la Vega, J., del. 2011. Por el campo...: Las bacterias y la Medicina Vegetal. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 231, agosto/septiembre 2011, pág. 18.

Moral de la Vega, J., del. 2011. Por el campo...: La Historia de la Sanidad de los Vegetales. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 232, octubre 2011, pág. 12.

Moral de la Vega, J., del. 2011. Por el campo...: El valor de las plagas. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 233, noviembre 2011, pág. 9.

Moral de la Vega, J., del. 2011. Por el campo...: La primera cátedra de medicina de las plantas. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, nº 234, diciembre 2011, pág. 9.

Moral de la Vega, J., Mesías Guisado, A., Jiménez Medina, J., Senero Fer-nández, M. 2011. Características depredadoras de la Pintada (N. meleagris L.) frente a insectos formadores de plagas: utilización del ave contra la lan-gosta (Dociostaurus maroccanus Thunb.). Cap. 3. En: La Pintada (Numida meleagris L.) : un ave para la biodiversidad y el sostenimiento del mundo rural [editor científico, José del Moral de la Vega ; autores, Pedro Camacho Merino ... et al.]. 2011. S.l. : Albayana, 2011. D.L. BA. 000189-2011. p. 47-76.

Moral de la Vega, J. 2011.Prólogo e Introducción. Cap. 1. En: La Pintada (Numida meleagris L.) : un ave para la biodiversidad y el sostenimiento del mundo rural [editor científico, José del Moral de la Vega ; autores, Pedro Camacho Merino ... et al.]. 2011. S.l. : Albayana, 2011. D.L. BA. 000189-2011. p. 25-36.

Rosado Salgado, P.E., Pérez Rojas, F., Senero Fernández, M. 2011.Alimenta-ción. Cap. 5. En: La Pintada (Numida meleagris L.) : un ave para la biodiver-sidad y el sostenimiento del mundo rural [editor científico, José del Moral de la Vega ; autores, Pedro Camacho Merino ... et al.]. 2011. S.l. : Albayana, 2011. D.L. BA. 000189-2011. p. 113-122

Rosado Salgado, P.E., Pérez Rojas, F., Senero Fernández, M. 2011.Repro-ducción y cría. Cap. 4. En: La Pintada (Numida meleagris L.) : un ave para la biodiversidad y el sostenimiento del mundo rural [editor científico, José del Moral de la Vega ; autores, Pedro Camacho Merino ... et al.]. 2011. S.l. : Albayana, 2011. D.L. BA. 000189-2011. p. 77-111.

Page 124: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

246 247

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

10.5 Publicaciones del Departamento de Producción Animal. Años 2009-2011

Corral Jiménez, J.M., Izquierdo Cebrián, M., Padilla, J.A. 2009. Asociación del rendimiento quesero individual en laboratorio con la composición de la leche de la raza merina. En: XIII Jornadas sobre Producción Animal, Asocia-ción Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 12 y 13 de mayo de 2009, Zaragoza, Tomo II, p. 568-570

Espejo Díaz, M., López Gallego, F., Espejo Gutiérrez de Tena, A.M. 2009. Pastoreo en la especie ovina. =En: Ovinotecnia: producción y economía en la especie ovina. ed. y coord., Carlos Sañudo Astiz y Ricardo Cepero Briz. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009. ISBN: 978-84-92521-89-0, p. 167-189.

García Sánchez, A., Ayuso, D., Benítez, J.M., García, W.L., Martínez, R., Sánchez, S. 2009. Clostridium novyi infection causing sow mortality in an Iberian pig herd raised in an outdoor rearing system in Spain. Journal of Swine Health and Production, 2009, vol. 17, nº 5, p. 264-268.

García Sánchez, A., Bazán, J., Benítez, J.M., García, W.L., Martínez, R., Sánchez, S., Alonso, J.M. 2009. Muerte súbita asociada a la infección por Clostridium novyi en porcino. En: XII Congreso Nacional de la Socie-dad Española de Microbiología, Almería 21-24 septiembre 2009 : libro de resúmenes. editores, Joaquín Moreno Casco ... [et al.]. Amería : Universidad de Almería. D.L. AL-469-2009., p. 186.

García Sánchez, A., Bazán, J., Corral, J.M., Benitez, J.M., Garcia, L., Sanchez, S., Martinez, R. Alonso, J.M. 2009. Un caso de muerte súbita asociada a la infección por Clostridium novyi. SUIS (2009), nº. 55, p. 34-37.

García Torres, S., López Parra, M.M., Osorio, C., Curbelo, P. y Tejerina Bar-rado, D. 2009. La calidad de la grasa de la carne de pintadas (Numida melea-gris) en dos sistemas de producción extensivo e intensivo. En: XIII Jornadas sobre Producción Animal, Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 12 y 13 de mayo de 2009, Zaragoza, Tomo II, p. 625-627

González, F., Robledo, J., Araque, H., Andrada, J.A., Prieto, L., Vargas, J.D., Aparicio, M.A. 2009. Evaluación del bienestar animal en la etapa post-des-tete en cerdo ibérico: parámetros productivos y condiciones ambientales. Solo Cerdo Ibérico, abril 2009, n. 21, p. 33-41. En: Especial «Sólo Cerdo Ibérico». Tomo I. Zafra: AECERIBER, 2010: p. 367-375. ISBN: 84-930710-0-5

Izquierdo Cebrián, M., Bazán, J., Ayuso, D., Paniagua, M. 2009. Evaluación del crecimiento y del consumo de pienso de lechones ibéricos destetados a diferentes edades. En: XIII Jornadas sobre Producción Animal, Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 12 y 13 de mayo de 2009, Zaragoza, TomoI, p. 247-249.

Izquierdo Cebrián, M., Duarte, J.L., García Casco, J.M., Hernández García, F.I. 2009. Transferencia de un programa de mejora genética para caracteres reproductivos en explotaciones de cerdo ibérico . Solo Cerdo Ibérico, octu-bre 2009, n. 22, p. 37-45. En: Especial «Sólo Cerdo Ibérico». Tomo I. Zafra: AECERIBER, 2010: p. 233-241. ISBN: 84-930710-0-5

Muriel Durán, A. Gallinas: extremeña azul. 2009. En: Guía de campo de las razas autóctonas españolas : D. Fernando Orozco Piñán, in memoriam / coor-dinadores, Miguel Fernández Rodríguez ... [et al.]. -- [Madrid] : Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, D.L. 2009. ISBN 978-84-491-0946-1.

Muriel Durán, A. y Serrano, A. 2009. Estudio productivo de la pintada (numida meleagris) criada en confinamiento. En: XIII Jornadas sobre Pro-ducción Animal, Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 12 y 13 de mayo de 2009, Zaragoza, Tomo II, p. 454-456.

Risco Cruz, A.M., Reilas, T., Muilu L., Kareskoski M., Katila, T. 2009. Effect of oxytocin and flunixin meglumine on uterine response to insemination in mares. Theriogenology, vol. 72, n. 9, p. 1195-1201, 2009.

Ruiz-Moyano, S., Martín, A., Benito, M.J., Casquete, R., Serradilla, M.J., Cór-doba, M.G. 2009. Safety and functional aspects of pre-selected lactobacilli for probiotic use in Iberian dry-fermented sausages, Meat Science, Volume 83, Issue 3, November 2009, Pages 460-467, ISSN 0309-1740, doi:10.1016/j.meatsci.2009.06.027.

Sánchez, S., García-Sánchez, A., Martínez, R., Blanco, J., Blanco, J.E., M. Blanco, M., Dahbi, G., Mora, A., Hermoso de Mendoza, J., Alonso, J.M., Rey, J. 2009. Detection and characterisation of Shiga toxin-producing Esch-erichia coli other than Escherichia coli O157:H7 in wild ruminants. The Vet-erinary Journal, 2009, v. 180: 384–388.doi:10.1016/j.tvjl.2008.01.01

Sánchez, S., Martínez, R., García Sánchez, A., Blanco, J:, Blanco, J.E., Blanco, M., Dahbi, G., López, C., Mora, A., Rey, J., Alonso, J.M. 2009. Longitudinal study of shiga toxin-producing escherichia coli shedding in sheep feces: per-sistence of specific clones in sheep flocks. Applied and Environmental Micro-biology, marzo 2009, vol. 75, n. 6, p. 1769–1773. doi:10.1128/AEM.02043-08

Page 125: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

248 249

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

Tejerina Barrado, D., López Parra, M., García Torres, S. 2009. Potential use of near infrared reflectance spectroscopy to predict meat physico-chemical composition of guinea fowl (Numida meleagris) reared under different pro-duction systems. Food Chemistry, 2009, vol. 113, n. 4, p. 1290–1296.

Ruiz Téllez, T., inv. ppal. ; investigadores participantes, Eva Albano Pérez (...) Jerónimo González Cortés, Fermin López Gallego ... [et al.]. 2009. Uso alternativo del camalote en el Guadiana como estrategia de control de la plaga. -- [Badajoz] : Universidad de Extremadura, [2009]. 213 p. : gráf. ; 30 cm. En portada: III Plan Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación, PDT 06A41. En cub.: Grupo de Investigación para la Conservación

Bazan, J., García Sánchez, A. 2010. Estasis folicular o distocia preovulato-ria en iguana verde. Argos. Informativo veterinario, mayo 2010, nº 118, p. 60-62. ISSN: B17820765

Corral Jiménez, J.M., Izquierdo Cebrián, M., Bazán, J., Ayuso, D., Carolino, N., Gama, L.T., Padilla, J.A. 2010. Genetic parameters for direct and mater-nal effects on litter size and weight traits of Iberian pigs. En: Proceedings of the 9th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, Leipzig, Germany, August 1-2, 2010. ISBN 978-3-00-031608-1.

Corral Jiménez, J.M., Padilla, J.A., Izquierdo Cebrián, M. 2010. Associations between milk protein genetic polymorphisms and milk production traits in Merino sheep breed. Livestock Science (2010), vol. 129, n. 1/3, p. 73-79.

Hermoso de Mendoza M., Hermoso de Mendoza, J., Alonso, J.M., Rey, J.M., Sanchez, S., Martin, R., Bermejo, F., Cortes, M ., Benitez, J.M., García, W.L., García Sánchez, A. 2010. A zoonotic ringworm outbreak caused by a dysgonic strain of Microsporum canis from stray cats. Revista Iberoameri-cana de Micologia, 2010, vol. 27, nº 2, p.: 62-65 . ISSN: 1130-1406.

Hernández García, F.I. 2010. Unidad Didáctica 1. En: Manual básico de bien-estar animal. Coord., Margarita Sánchez Blázquez. Mérida: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Junta de Extremadura, 2010 (Colección For-mación del Medio Rural). ISBN 978-84-8107-071-2. (p. 13-34).

Izquierdo Cebrián, M., Corral Jiménez, J.M., Padilla, J.A., Hernández, F.I. 2010. Genetic associations between milk production and milk composi-tion traits in Merino sheep. En: Proceedings of the 9th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, Leipzig, Germany, August 1-2, 2010. ISBN 978-3-00-031608-1.

Moral de la Vega, J. del, Rosado, Pedro E., Pérez Rojas, F., Senero, M., Mar-tínez, N., García Torres, S., López Parrra, M., Tejerina, D. 2010. La pintada: un ave para la agricultura sostenible y el mundo rural. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino , D.L. M.15341-2010. (Hojas divul-gadoras ; núm. 2138). ISBN 978-84-491-0972-0. (44 págs.)

Padilla, J.A., Portilla, F.J., Salazar, J., Parejo, J.C., Martínez-Trancón, M., Rabasco, A., Sansinforiano, M.E., Corral, J.M., Izquierdo, M. y Hernández-García, F.I. 2010. Detección multiple de SNPs relacionados con crecimiento y calidad de carne en porcino. Archivos de Zootecnia, 2010, vol.59, n.226, p.233-244.

Prieto, L., Aparicio, M.A., Robledo, J., González, F., Andrada, J.A., Vargas, J.D. 2010. Bienestar animal y Cerdo Ibérico: Introducción a los parámetros de confort térmico en naves de parto. Solo Cerdo Iberico, abril 2010, nº23, pp.23-28.

Sánchez, S., Martinez, R., García-Sánchez, A., Vidal, D., Blanco, J., Blanco, M., Blanco, J.E., Mora, A., Herrera-León, S., Echeita, J.M., Alonso, J.M., Rey, J. 2010. Detection and characterisation of 0157:H7 and non-0157 Shiga toxin-producing Escherichia coli in wild boars. Veterinary Microbiology, (2010), vol. 143, nº 3-4, p.: 420-423.

Sánchez, S., Martinez, R., Rey, J., García-Sánchez, A., Blanco, J., Blanco, M., Blanco, J.E., Mora, A., Herrera-León, S., Echeita, J.M., Alonso, J.M. 2010. Pheno-genotypic characterisation of Escherichia coli O157:H7 isola-tes from domestic and wild ruminants. Veterinary Microbiology, 2010, vol. 142, nº 3-4, p.: 445-449.

Sánchez, S., Martínez, R., García Sánchez, A., Blanco, J., Echeita, A., Her-moso de Mendoza, J., Rey, J. Alonso, J.M. 2010.Shiga toxin-producing Escherichia coli O157:H7 from extensive cattle of the fighting bulls breed. Research in Veterinary Science, Volume 88, Issue 2, April 2010, Pages 208-210. ISSN 0034-5288, doi:10.1016/j.rvsc.2009.07.014.

Tejerina Barrado, D., García Torres, S., Vázquez Pardo, F.M. 2010. Investi-gadores extremeños estudian la calidad de la bellota y el pasto de dehesa. EuropaAgraria,nº•octubre2010,p.46-47.

Tejerina Barrado, D., García-Torres, S., Cabeza de Vaca, M., Cava, R., Vázquez, F.M. 2010. Interannual variability and evolution during the montanera period of Holm oak (Quercus rotundifolia Lam.) acorns. Spanish Journal of Agricultural Research 2010, vol. 8(3), p. 634-641. ISSN: 1695-971-X e ISSN: 2171-9292

Page 126: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

250 251

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

García Sánchez, A., Bazán, J., Hermoso de Mendoza, J., Martínez, R., Sán-chez, S., Hermoso de Mendoza, M. 2011. Outbreak of ringworm in a tradi-tional Iberian pig farm in Spain. Mycoses, Volume 54, Issue 2, March 2011, Pages 179-181. doi: 10.1111/j.1439-0507.2009.01776.x

García-Torres, S., Tejerina, D., Ortega, E. 2011. Innate immune response of blood neutrophils in Iberian pigs under different production systems, Livestock Science (2011), Article in Press, Corrected Proof. doi:10.1016/j.livsci.2011.01.002

García-Torres, S., Tejerina, D. 2011. Effect of production system and sex on different carcass traits of Iberian pigs = Effet du système de production et du sexe dans différents caractéristiques de la carcasse du porc ibérique. [En prensa] Options Meditteranneees

García Torres, S., Ortega Rincón, E., Tejerina Barrado, D. 2011. Influencia de diferentes sistemas productivos del cerdo ibérico en los valores de hemato-crito y en la respuesta inmune innata de los neutrófilos sanguíneos de cerdo ibérico. Solo Cerdo Ibérico, abril 2011, nº 25, p. 41-48. ISBN 84-930710-0-5

García Torres, S., López Parra, Mª M., Sanabria Tienza, C., Tejerina Barrado, D., Martín Mateos, Mª J. 2011. Calidad de la carne. Cap. 8. En: La Pintada (Numida meleagris L.) : un ave para la biodiversidad y el sostenimiento del mundo rural [editor científico, José del Moral de la Vega ; autores, Pedro Camacho Merino ... et al.]. 2011. S.l. : Albayana, 2011. D.L. BA. 000189-2011. p. 225-247.

García Torres, S., Curbelo, P., Osorio, C., López, M.M., Parra, V., López-Gajardo, A., Tejerina, D. 2011. Efecto del sistema de producción ecológico y convencional en la composición lipídica del longissimus dorsi de terne-ros. En: XIV Jornadas sobre Producción Animal, Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 17 y 18 de mayo de 2011, Zaragoza, Tomo II, p. 592-594. ISBN: 978-84-615-0065-9

García Torres, S., Curbelo, P., Osorio, C., López, M.M., Parra, V., López-Gajardo, A., Tejerina, D. 2011. Efecto del sistema de producción ecológico y convencional en la composición lipídica del longissimus dorsi de terne-ros. En: XIV Jornadas sobre Producción Animal, Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 17 y 18 de mayo de 2011, Zaragoza, Tomo II, p. 592-594. ISBN: 978-84-615-0065-9

Martínez, R., García, A., Blanco, J.E., Blanco, J., Rey, J., Alonso, J.M., Gómez, L., Sánchez, S. 2011. Occurrence of verocytotoxin-producing Escherichia coli in the faeces of free-ranging wild lagomorphs in southwest Spain.

European Journal of Wildlife Research, 2011, Vol. 57, Issue: 1, p.: 187-189. doi: 10.1007/s10344-010-0431-8

Tejerina Barrado, D., García-Torres, S., Cabeza de Vaca, M., Váz-quez, F.M., Cava, R. 2011. Acorns (Quercus rotundifolia Lam.) and grass as natural sources of antioxidants and fatty acids in the ‘‘montanera” feeding of Iberian pig: Intra- and inter-annual variations. Food Chemistry, 2011, vol. 124, nº 3, p. 997–1004 doi:10.1016/j.foodchem.2010.07.058

Tejerina, D., García Torres, S. 2011. Evolución del color durante el alma-cenamiento en refrigeración de los músculos longissimus dorsi y serratus ventralis de cerdos ibéricos criados bajo diferentes sistemas de producción. En: XIV Jornadas sobre Producción Animal, Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 17 y 18 de mayo de 2011, Zaragoza, Tomo II, p. 676-678. ISBN: 978-84-615-0065-9

10.6 Publicaciones del Centro de Agricultura de Mon-taña y Desarrollo Sostenible. Años 2009-2011

Sánchez Gómez, J., Nieto Serrano, E. (Equipo redactor). 2009. Plan estra-tégico de investigación: Centro de Agricultura de Montaña y Desarrollo Sos-tenible. Informe. Junta de Extremadura. Consejería de Economía, Comercio e Innovación. Dirección General de Innovación y Competitividad Empresa-rial. 44 p. + Anexos

Briz, J., Fernández, Mª C., de Felipe, I., Briz, T. 2010. ICT and e-commerce as instruments for improving sustainable agrifood value chains in the Span-ish rural society. En: Arabatzis, G., Samathrakis, V., Matopoulos, A., Bournaris, Th. (eds.). Innovative Applications of Information Technology in the Agri-cultural Sector and the Environment. Thessaloniki : Hellenic Association of Information and Communication Technologies in Agriculture. 2010. p. 141-163. (Volume Series of Scientific Papers; 3). ISBN 978-960-357-097-4

Sánchez-Giráldez, H., de la Cuadra, C., Ramos, M. 2010. Melon varieties evaluation for organic horticulture production in Extremadura, Spain. En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Hor-ticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 634.

Sánchez-Giráldez, H., Zambrana, E., Tenorio, J.L., Martin, I., de la Cuadra, C., Ramos, M. 2010. Traditional and commercial tomato varieties evalua-tion for organic horticulture in two regions of Spain, Cáceres and Madrid.

Page 127: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

252 253

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era T

RA

NSFE

RE

NC

IA D

E T

EC

NO

LOG

ÍA

En: Rallo, L. (ed.). Science and Horticulture for People : 28th International Horticultural Congress, Lisboa, August 22-27, 2010: International Society for Horticultural Science. Abstracts, vol. II (Symposia), p. 633.

Fernández Martínez, Mª C., Hernández Castellano, S. 2011. Capítulo VI. Aproximación al estudio de la confianza y el riesgo en la cadena de valor alimentaria en España. En: La cadena de valor agroalimentaria: análisis internacional de casos reales. Julian Briz, Isabel de Felipe (coord.) Madrid : Editorial Agrícola Española, 2011. ISBN 978-84-92928-07-1. (p.183-207)

10.7 Diplomas de Estudios Avanzados

Mancha Ramírez, L.A. ; Coleto Martínez, J.M. (Tutor). 2010. Caracterización del crecimiento del tronco en vid, cv Tempranillo, bajo distintos regímenes hídricos y de carga de cosecha, y su correlación con parámetros de estado hídrico, de rendimiento y vigor. Programa: Biología y Producción de los Vegetales. Bienio: 2008/2010. Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Escuela de Ingenierías Agrarias. Departamento de Ingenie-ría del Medio Agronómico y Forestal. 96 p.

Uriarte Hernández, D. (autor) ; Bernalte García, Mª J. (Tutora). 2010. Efecto del riego, el aclareo de racimos y la distribución espacial de las bayas en el racimo sobre el tamaño de la baya y los componentes de la madurez tecnológica en cv. Tempranillo. Programa: Biología y Producción de los Vegetales. Bienio: 2007/2009. Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Escuela de Ingenierías Agrarias. Departamento de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra. 77 p.

10.8 Tesis Doctorales

Martín Vertedor, Ana .I. ; directores, Elías Fereres Castiel, Mª del Henar Prieto Losada. 2010. Relaciones hídricas del olivo (cv. Morisca) y el ciruelo japonés (cvs. Red Beaut y Angeleno) en Extremadura = Water relations of olive trees (cv. Morisca) and Japanese plum trees (cvs. Red Beaut and Angeleno) in Extremad-ura Tesis-Universidad de Extremadura. Badajoz, 2010, 112 p. + CD-ROM

Tejerina Barrado, David ; directores, Susana García Torres, Francisco Mª Vázquez Pardo, Ramón Cava López. 2010. Caracterización de los recursos naturales de dehesa (bellota y pasto) durante la montanera e influencia del sistema de producción sobre parámetros inmunológicos y calidad de carne del cerdo ibérico Tesis-Universidad de Extremadura. Badajoz, 2010, 238 p.Moñino Espino, María José ; directores, María del Henar Prieto Losada, José Miguel Coleto Martínez. Estrategias de riego deficitario controlado en

nectarina y peral: influencia sobre la productividad, el ahorro de agua y la respuesta agronómica. Tesis-Universidad de Extremadura. Badajoz, 2011, 223 p.+ 1 CD-ROM

Guerra Velo, María Engracia ; directores, Margarita López Corrales, Javier Rodígo García, Ana Wünsch Blanco. Polinización y cuajado en ciruelo japonés. Tesis-Universidad de Extremadura. Badajoz, 2011, 224 p.

Morales Rodríguez, María del Carmen ; director, María del Carmen Rodrí-guez Molina. Caracterización fenotípica y molecular de Phytophthora nicotianae (Breda de Haan, 1986) de cultivos de pimiento y tomate de Extremadura Tesis-Universidad de Extremadura. Badajoz, 2011, 220 p.

Serradilla Sánchez, Manuel Joaquín ; [directores, Margarita López Corra-les, Mercedes Lozano Ruiz, María de Guía Córdoba Ramos]. Estudio para la caracterización y prolongación de la vida útil de cerezas de las variedades tipo “picotas” tradicionalmente cultivadas en el Valle del Jerte. Tesis-Uni-versidad de Extremadura. Badajoz, diciembre, 2011, [8] h., V, 370 p., [42 h.].

Page 128: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

255

TR

AN

SFER

EN

CIA

DE

TE

CN

OLO

GÍA

254

Cen

tro

de

Inve

stig

ació

n L

a O

rden

-Val

des

equ

era 10.9 Total de Publicaciones periodo 2009 - 2011.

DEPARTA-MENTOS Años Artículos

CientíficosArtículos

Divulgación

MonografíasCap. de

Monografías

Ponencias y Comunicaciones

a Congresos

Tesis y

D.E.A.Póster Total

CULTIVOSEXTENSI-

VOS

2009 5 3 8

2010 1 9 1 11

2011 6 5 3 5 19

FITOPATO-LOGÍA

2009 1 10 5 16

2010 1 10 2 3 16

2011 9 5 1 15

HORTO-FRUTICUL-

TURA

2009 9 1 34 3 47

2010 9 10 2 24 3 48

2011 8 7 1 5 3 1 25

PRODUC-CIÓN

FORESTAL Y PASTOS

2009 27 1 4 3 1 36

2010 6 1 3 2 2 14

2011 22 1 3 26

PRODUC-CIÓN

ANIMAL

2009 6 3 3 6 1 19

2010 7 4 2 2 1 16

2011 5 1 1 3 10

CENTRO AGRI-

CULTURA (CAEM)

2009 1 1

2010 1 2 3

2011 1 1

TOTAL 108 76 30 96 8 13 331

Page 129: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera
Page 130: Memoria de Actividades 2009-2011 del Centro de Investigacion La Orden-Valdesequera

GOBIERNO DE EXTREMADURA

UNIÓN EUROPEA

FONDO EUROPEO DEDESARROLLO REGIONAL