30
Salud Materna: Los costos directos e indirectos del embarazo en Colombia María Alejandra González Arteta Asesor: Raúl Castro R. Facultad de Economía Universidad de los Andes Resumen El presente documento hace una aproximación al cálculo de los costos directos e indirectos del embarazo en Colombia con el fin de identificar la incidencia que tiene el embarazo y sus complicaciones en los gastos y decisiones de cuatro agentes económicos: hogares, empresas, Estado y el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS). Los costos directos, que son manejados por el Estado y el Sistema de Salud, están asociados a la atención en salud materna y la licencia de maternidad. Mientras que los costos indirectos contemplan los gastos que asume el empleador de la mujer embarazada y los costos de oportunidad que enfrenta su hogar después del embarazo. Se encuentra que, en promedio, los embarazos ocurridos en el año 2013 le representaron un gasto de: $3.3 billones a los hogares; $63 mil millones a las empresas colombianas; $5.7 mil millones al Estado; y de $3.3 billones al Sistema de Salud. Palabras Clave: Costos del embarazo, Salud materna. Clasificación JEL: I10

Memoria de Grado María Alejandra González

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Salud Materna: Los costos directos e indirectos del embarazo en Colombia

María Alejandra González Arteta

Asesor: Raúl Castro R.

Facultad de Economía

Universidad de los Andes

Resumen

El presente documento hace una aproximación al cálculo de los costos directos e

indirectos del embarazo en Colombia con el fin de identificar la incidencia que tiene el

embarazo y sus complicaciones en los gastos y decisiones de cuatro agentes

económicos: hogares, empresas, Estado y el Sistema General de Seguridad Social en

Salud (SGSS). Los costos directos, que son manejados por el Estado y el Sistema de

Salud, están asociados a la atención en salud materna y la licencia de maternidad.

Mientras que los costos indirectos contemplan los gastos que asume el empleador de la

mujer embarazada y los costos de oportunidad que enfrenta su hogar después del

embarazo. Se encuentra que, en promedio, los embarazos ocurridos en el año 2013 le

representaron un gasto de: $3.3 billones a los hogares; $63 mil millones a las empresas

colombianas; $5.7 mil millones al Estado; y de $3.3 billones al Sistema de Salud.

Palabras Clave: Costos del embarazo, Salud materna.

Clasificación JEL: I10

2

1. INTRODUCCIÓN

En el año 2014, se reportaron 665,315 nacimientos en Colombia (DANE, 2015). Es

bien conocido que un embarazo incide a mediano y a largo plazo sobre las finanzas, el

comportamiento y la dinámica familiar; en este caso, sobre más de medio millón de

hogares. Asimismo, el embarazo tiene repercusiones sociales en términos de salud,

educación, y productividad presente y futura. El embarazo incurre en costos de atención

médica, licencias de maternidad y productividad perdida, que deben ser asumidos por

los hogares, las empresas y el Estado, a través del Sistema de Salud y Seguridad Social

(SGSS o Sistema de Salud).

En Colombia, hace más de 10 años, fallecían 70 mujeres por cada 100.000 nacidos

vivos por causas relacionadas con el embarazo; en el año 2012 esta tasa había

disminuido a 65 mujeres (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014, p.88). Esta

reducción es el resultado de una mayor vinculación de la población colombiana al SGSS

y, más específicamente, a la mejora en la calidad de los servicios médicos prestados

durante el embarazo y el parto.

La inversión en la salud materna, además de reducir la mortalidad materna, tiene un

efecto positivo sobre la calidad de vida infantil. Un trabajo realizado por Unicef en el

año 2013 concluyó que el 20% de las enfermedades de los niños menores de 5 años

están relacionadas con el cuidado a la madre durante el embarazo. Unicef (2012)

también argumenta que el bajo peso al nacer, como consecuencia de la pobre

alimentación de la madre, duplica las probabilidades que un niño menor de 5 años

presente trastornos cognitivos.

Entre el 90 y el 95% de las defunciones maternas podrían ser prevenidas si se

emplearan de forma eficiente los recursos y la tecnología disponible en el país

(Secretaría de Salud de Bogotá, s.f, p.1). La mortalidad materna genera pérdidas de

capital humano y productividad, situación que tiene efectos negativos tanto privados

como sociales. Los efectos psicológicos y las fuertes cargas económicas, derivadas de

este desenlace, tienen efectos negativos sobre las familias afectadas, situación que se

incidirá posteriormente en la reducción de oportunidades educativas y sociales para los

huérfanos.

El objetivo de esta investigación es identificar los costos sociales, directos e

indirectos, del embarazo en Colombia. Los costos directos serán asumidos por el

3

Sistema de Salud y el Estado, y están relacionados con la atención médica que recibe la

mujer durante el periodo de gestación, su licencia de maternidad y la inversión realizada

en programas de embarazo y nutrición adolescente. Mientras que los costos indirectos

incurridos por los hogares y las empresas están relacionados con las pérdidas salariales

y de productividad generadas por la desvinculación de la mujer de la oferta laboral. Esta

desvinculación ocurre en tres ocasiones: durante la licencia de maternidad; después de

ésta, en los casos que la mujer decide retirarse del trabajo para cuidar a sus hijos; y, en

los casos en que la madre muere por complicaciones del embarazo. Los resultados de

este documento resaltan la importancia que recae sobre la inversión en salud materna,

pues la disminución en la mortalidad materna evita pérdidas económicas elevadas.

Además de la introducción, este documento se divide en cinco (5) secciones. La

sección a continuación resalta los aspectos generales del Sistema de Salud en Colombia

y la situación actual de la atención en salud materna en el país. Luego, se realiza una

revisión a la literatura disponible en estimaciones de costos directos e indirectos de los

servicios de salud. La cuarta sección expone la metodología, marco teórico y los datos

que se emplearán para llegar a los resultados que serán expuestos en la quinta sección.

Finalmente, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones en base a los

cálculos realizados.

2. ASPECTOS GENERALES DE LA SALUD MATERNA EN COLOMBIA

Antes de estimar los costos del embarazo en Colombia resulta relevante identificar

dos aspectos: cómo funciona el Sistema de Salud (SGSS) y cuál es la situación actual de

la salud materna en este país. El Sistema de Salud, producto de la Ley 100 de 1993, fue

una de las primeras medidas del Estado colombiano para garantizar el cumplimiento del

derecho a la salud. En este nuevo sistema, la población colombiana fue asignada a dos

regímenes: el contributivo y el subsidiado. Al régimen contributivo se afilian los

trabajadores quienes aportan el 12.5% de su salario al SGSS: un 4% es retenido

directamente de su salario y el 8.5% es aportado por su empleador (Santa María, 2011).

Por otro lado, el régimen subsidiado está compuesto por las personas que no tienen

vínculo laboral ni capacidad de pago para hacer aportes al régimen contributivo.

Además de los regímenes contributivo y subsidiado, existe una pequeña parte de la

población colombiana que se divide en dos regímenes: vinculado y especial. Al régimen

especial se afilian los integrantes de las Fuerzas Militares y los empleados del

4

magisterio, Ecopetrol y del Banco de la República (Santa María, 2011). Mientras que el

régimen vinculado lo componen las personas que están en proceso de afiliarse al

régimen subsidiado, pero tienen derecho a recibir algunos servicios de salud.

Las personas que cotizan al régimen contributivo realizan sus pagos a una Empresa

Promotora de Salud (EPS) y son atendidas por las Instituciones Prestadoras del Servicio

(IPS). Del dinero aportado a las EPS, el 1.5% está dirigido a contribuciones que son

destinadas al Fondo de Solidaridad y de Garantía (FOSYGA) que subsidia a las

Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), encargadas de ofrecer los servicios de

salud a las personas afiliadas al régimen subsidiado. Además de estas entidades, existe

el Plan Obligatorio de Salud (POS) que establece una canasta de bienes y servicios de

salud a la cual todos deben tener acceso (Redondo & Guzmán, 1999).

Luego de la implementación de este modelo, el aseguramiento de la población

colombiana en salud aumentó considerablemente. Entre los años 1997 y 2009, el

porcentaje de la población colombiana con cobertura en salud pasó del 58% a 97%

(Santa María, 2011). En temas de salud materna, los resultados de la Encuesta de

Demografía y Salud (ENDS) arrojaron que entre el 94% y el 97% de las mujeres

embarazadas recibieron tratamiento asistido por profesionales de la salud en el año

2010, en comparación con un 90% durante el año 2005.

La atención en salud materna se refiere a todos los aspectos relacionados con la salud

de las mujeres durante el embarazo, parto y posparto. Todas las mujeres colombianas

afiliadas al SGSS pueden acceder a los servicios de atención en salud materna a través

del POS. La resolución 5521 de diciembre del 2013 del Ministerio de Salud y

Protección Social, que aclara y actualiza el POS, menciona que éste debe cubrir los

gastos asociados a: gestación, parto y postparto de toda mujer afiliada al Sistema de

Salud. Dentro de esta cobertura se garantiza la atención médica y paramédica, que

incluye medicamentos, exámenes clínicos y paraclínicos, tratamientos y

hospitalizaciones necesaria. Esta resolución hace énfasis especial en la relevancia de la

atención a niñas y adolescentes en estado de embarazo dado el alto riesgo de

morbimortalidad que ocurre en este grupo etario.

La mortalidad materna se refiere a la muerte de una mujer a causa del embarazo o su

atención, durante el periodo de gestación o en los 42 días después de su terminación

(Departamento Nacional de Planeación, 2005). En Colombia, la mortalidad materna se

5

ha logrado reducir a la mitad en un periodo de 12 años, como se puede identificar en la

tabla a continuación. Las muertes causadas por complicaciones durante el parto han

disminuido de 130 en el año 2001 a 65 en el año 2013. Latorre y Barbosa (2012)

mencionan dos razones que se le pueden atribuir a esta reducción: el aumento en el

número de mujeres embarazadas que reciben controles prenatales asistidos por

profesionales de la salud y la adherencia de las familias a las recomendaciones médicas

recibidas durante estos controles.

Tabla 1. Defunciones maternas en Colombia (2001-2013)

CIE-10 Causas 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

O00-O08 Embarazo terminado en aborto 64 50 54 48 39 43 26

O10-O16

Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos del embarazo 191 143 140 112 109 80 85

O20-O29

Otros trastornos relacionados principalmente con el embarazo.

13 7 10 3 14 11 7

O30-O48

Atención Materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica y posibles problemas de parto

34 31 19 19 12 20 14

O60-O75

Complicaciones del trabajo de parto y el parto 130 103 79 95 80 48 62

O85-O92

Complicaciones con el postparto 69 47 52 50 48 47 41

O95-O99 Otras afecciones obstétricas 198 156 151 178 198 211 146

Otras Causas 15 16 21 31 10 14 5

TOTAL 714 553 526 510 510 474 386

Fuente: DANE, Estadísticas Vitales, 2001-2013

Además de las defunciones maternas por cada año, la tabla anterior evidencia las

causas de mortalidad materna en el periodo del 2001 al 2013. Para el año 2013, las

afecciones obstétricas, los trastornos hipertensivos y las complicaciones durante el

trabajo de parto fueron las principales causas de mortalidad materna en Colombia.

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización

Panamericana de la Salud (1994), dentro de las afecciones obstétricas, que

representaron el 38% de las muertes maternas en Colombia durante el 2013,

predominan las hemorragias obstétricas y, las enfermedades maternas infecciosas. Los

6

trastornos hipertensivos, responsables del 22% de las muertes maternas en el 2013,

reúnen los trastornos hipertensivos antes y durante el embarazo, y la eclampsia.

Mientras que las complicaciones durante el trabajo de parto, que incluyen causas como

el parto prematuro, anormalidades durante el trabajo de parto y hemorragias postparto;

representaron el 16% de las defunciones maternas durante el mismo año.

3. REVISIÓN DE LITERATURA

Existen varios estudios dedicados a la investigación y la estimación de los gastos

relacionados con el embarazo. Como no se encontró un trabajo único que tome en

consideración todos los costos a explorar en este trabajo de investigación, se aplicarán

las contribuciones de diferentes autores para realizar una aproximación a los costos

directos e indirectos asumidos por los diferentes agentes económicos. Primero, se

presentarán los estudios dedicados a evaluar los costos directos del embarazo que serán

asumidos por el SSGS y el Estado; y, finalmente, los trabajos que analizan los costos

indirectos asociados con el embarazo.

3.1. Estudios de Costos Directos

Para la Economía de la Salud, los costos directos son todos aquellos que se relacionan

directamente con la intervención sanitaria; como, por ejemplo, el costo por intervención

o el gasto farmacéutico de un paciente (Oliva, 2008, p. 2). Vale la pena aclarar que

aunque el Estado es uno de los entes que compone el Sistema de Salud, este también

interviene directamente en el gasto en salud a través de programas que no están

financiados, ni tienen una relación directa con el Sistema de Salud. Para evitar

confusiones, todos los gastos en salud materna cubiertos por el POS serán aquellos

financiados por el sistema de salud. Mientras que los gastos en programas sociales,

dedicados a la prevención del embarazo adolescente y de las enfermedades de

transmisión sexual, serán los que asume el Estado colombiano.

3.1.1. Costos asumidos por el SGSS

Existen dos metodologías para calcular los costos directos de un servicio en salud.

Misas (2013) hace una distinción a la aplicación del macro y del micro costeo al

momento de calcular los gastos en paquetes de salud. El macro costeo se refiere a la

7

estimación de valores a través de unidades de medición que se encuentran agregados,

como por ejemplo: número de urgencias, episodios frecuentes, número de

medicamentos usualmente empleados, entre otros. Mientras tanto, el micro costeo se

encarga de medir todos los recursos empleados en un solo servicio y a cada uno se le

asigna un valor monetario. Un ejemplo de la diferencia entre macro y micro costeo se

puede rescatar de una simple cita médica; mientras que el macro costeo estima un valor

agregado de lo que podría costar, el micro costeo tiene en cuenta todos los bienes y

servicios que se emplearon en esta (salario por minuto del médico o enfermera, valor

unitario de los insumos empleados, valor por minuto de los servicios públicos

suministrados).

El método implementado para la estimación de costos de atención en salud materna

varía según el autor y la disponibilidad de información en el país en el que se realiza el

estudio. Borghi (s.f) y Diehr et al. (1999) propusieron alternativas para calcular los

gastos y la financiación de la salud materna en varios países y emplean el macro costeo

para calcular sus resultados. Para el caso específico de El Salvador, Vellez (2011) se

basó en el micro costeo para realizar una aproximación de los costos del embarazo en

este país, empleando información bastante específica como: salarios del personal

sanitario, costos de servicios básicos, combustible, educación y transporte. Las

contribuciones de Borghi (s.f) y Diehr et al. (1999) se basan en proponer métodos para

calcular costos, por lo que no dictan valores específicos de los costos del embarazo;

mientras que Vellez (2011) estima valores para diferentes bienes y servicios asociados

con la salud materna, pero no los agrega.

En el trabajo Health Care Expenditures for Uncomplicated Pregnancies (2007) se

estiman los costos de la atención prenatal y del parto asistido en los centros médicos de

los Estados Unidos. El trabajo concluye que la prestación de estos dos servicios tiene un

costo aproximado de $7,564USD, donde tres cuartas partes de este valor se le atribuyen

a la atención ofrecida a la madre durante el parto. Para el caso colombiano, León (2013)

emplea macro costeo para identificar los costos generados por la prestación de todos

servicios de salud a mujeres embarazadas en el régimen subsidiado. La autora, usando

el tarifario SOAT 2011, concluye que, en promedio, la atención en salud materna le

cuesta aproximadamente $4,372,210COP al SGSS por cada mujer embarazada. Los

gastos reportados en las investigaciones anteriores no pueden ser comparados

fácilmente. El primero, únicamente considera el valor de las citas médicas prenatales y

8

el parto en los Estados Unidos, mientras que el segundo contempla todos los gastos en

salud materna que recibe una mujer en Colombia. Sin embargo, es posible identificar

que el embarazo en los Estados Unidos resulta mucho más costoso que en Colombia.

3.1.2. Costos asumidos por el Estado

En el año 2010, el Ministerio de Salud de Argentina diseñó un plan destinado a

acabar con las falencias que estaban afectando la atención en salud de las mujeres

embarazadas y los niños menores de 5 años. Al identificar que algunos sectores de la

población con bajos recursos no estaban recibiendo una cobertura completa, se creó el

Plan Nacer, destinado a transferir fondos monetarios entre el Ministerio y las Provincias

donde habitaban estas familias. Se estima que este modelo ha transferido más de $360

millones de pesos argentinos y tiene aproximadamente un millón de beneficiarios, por

lo que ha recibido reconocimiento internacional (Ministerio de Salud de la Nación de

Argentina, 2010).

En los últimos años, el gobierno colombiano ha realizado programas encargados de

incrementar el desarrollo social en el país y garantizar el cumplimiento de los derechos

humanos. En los temas de salud materna, la Secretaría de Salud de Bogotá ha realizado

una serie de recomendaciones para las familias de las mujeres en estado de embarazo y

el Ministerio de Salud diseñó en el 2013 una Guía de Práctica Clínica para la

prevención de complicaciones durante el embarazo destinada al personal médico. Las

recomendaciones realizadas por la Secretaría de Salud de Bogotá y por el Ministerio de

Salud se enfocan en una alimentación balanceada de la madre durante el periodo de

gestación; sin embargo, el Estado no ha realizado un programa específico para mejorar

la alimentación de la mujer embarazada. De hecho, en su documento Nutrición en

Colombia: Estrategia del país 2011-2014, Neufeld et al. (2010) argumentan que los

Planes Nacionales de Alimentación y Nutrición carecen de focalización en el estado

nutricional de la mujer durante el periodo de gestación y lactancia.

Aunque la inversión actual del gobierno no se encuentra focalizada en programas de

alimentación materna, éste si ha destinado sus recursos a la prevención del embarazo

adolescente. A través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES),

el gobierno invirtió $5.760 millones durante el año 2011 en programas como el de

Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes, encargado de generar

conciencia sobre el embarazo adolescente en los jóvenes y promover la prevención de

9

las infecciones de transmisión sexual y del VIH (Ministerio de Salud y Protección

Social, 2012).

3.2. Estudios de Costos Indirectos

Las pérdidas en la producción en bienes y servicios, consecuencia del tiempo laboral

sacrificado, se entienden como costos indirectos en temas relacionados con Economía

de la Salud (Oliva, 2008, p. 2). La pérdida de capital humano, consecuencia de este

tiempo perdido, representa un costo de oportunidad para los hogares y las empresas.

Dicho costo de oportunidad es aquel valor al que se renuncia por obtener otro bien o

servicio (Krugman & Wells, 2006, p.7).

3.2.1. Costos asumidos por los hogares

Los hogares incurren en pérdidas económicas en los casos que la madre se

desvincula de la oferta laboral al terminar su embarazo o cuando ésta muere, por

complicaciones durante o después de terminar el periodo de gestación. Existen otras

pérdidas que asumen los hogares, como el tiempo destinado a asistir a las consultas

médicas y controles prenatales, pero por falta de información no se identificarán en esta

investigación.

Antes de empezar a analizar las pérdidas económicas generadas por desvinculación

laboral, es necesario hacer énfasis en los casos de las madres jóvenes que no terminan

sus estudios al quedar embarazadas. De hecho, la mayoría de los trabajos dedicados a

evaluar los costos de oportunidad que enfrenta la mujer embarazada se enfocan en

madres adolescentes, debido a la cantidad de oportunidades a las que renuncian. Uno de

los estudios más completos al respecto es el de Hoffert (1987), quien manifiesta que el

embarazo a una edad temprana reduce los años de educación de la mujer y aumenta el

número de hijos que ésta puede llegar a tener; luego, son estas dos variables las que

disminuyen su participación laboral y el ingreso familiar. Núñez y Cuesta

complementan a Hoffert al concluir que las madres adolescentes tienen una

probabilidad menor, en un 19%, de participar en el mercado laboral en comparación con

jóvenes no madres de la misma edad (como se cita en Galindo, 2012, p. 138). Galindo

(2012) también infiere que el embarazo adolescente tiene un efecto fuerte sobre la

movilidad social en Colombia pues afecta en mayor proporción a las jóvenes de estratos

bajos y les impide salir de la trampa de la pobreza.

10

El padre de la Nueva Economía de la Familia, Gary Becker, manifestó en 1965 que

existía una relación inversa entre el salario que recibía una mujer y el número de hijos

que ésta llegaba a tener. Las mujeres con capacidad económica para sostener varios

hijos optaban por no tenerlos, pues esta decisión afectaba negativamente su rendimiento

laboral. Sin embargo, aquellas con ingresos más bajos no contemplaban el efecto de la

maternidad sobre su prosperidad laboral y tenían más hijos. En la publicación

Opportunity Costs of Having a Child, Financial Constraints and Fertility, Cette et al.

(2005) argumentan que la presencia de hijos dentro de una familia no sólo tiene efectos

negativos sobre la prosperidad laboral de madre, sino que también afecta el rendimiento

del padre.

Al finalizar la licencia de maternidad, las mujeres con altos niveles de educación y

cargos gerenciales, se ven más motivadas a retomar sus actividades laborales. Russell y

Banks (2011) realizaron un estudio sobre este tema en Irlanda y llegaron a la siguiente

conclusión: el 82% de las mujeres con más años de educación retomaron sus actividades

justo después que culminara su licencia de maternidad, en comparación con un 42% de

las mujeres sin educación. En estos casos, las mujeres con mayores ingresos tienen la

capacidad económica para costear una niñera o guardería, donde puedan cuidar a sus

hijos mientras ellas trabajan. Piñeros (2015) realizó un estudio sobre el embarazo y las

oportunidades laborales en Colombia, y llegó a la conclusión que las mujeres con más

años de educación están dispuestas a pagar altas sumas de dinero por el cuidado de sus

hijos en centros privados con tal de no comprometer sus posiciones laborales.

En los casos que se presentan complicaciones durante el embarazo y la mujer

fallece, las familias asumen grandes pérdidas económicas. Wang et al. (2013) realizaron

un estudio sobre la maternidad en la zona rural de China y llegaron a la conclusión que

los hogares donde se presentaron casos de mortalidad materna tuvieron una reducción

del 32% de sus ingresos en un corto plazo. Otro trabajo realizado en Kenia sobre la

mortalidad materna titulado A Price too high to bear: The costs of Maternal Mortality

to Families and Communities (2014) concluyó que madres que perdieron su vida

dedicaban en promedio unas 61 horas semanales al cuidado del hogar. Luego de su

muerte, otros miembros de la familia se dividieron estas funciones y sacrificaron horas

laborales para desempeñarlas; este sacrificio se vio reflejado en pérdidas salariales en el

88% de las familias. Los dos trabajos anteriores hacen énfasis en los devastadores

11

efectos que la mortalidad materna tuvo sobre el estado psicológico de los miembros de

la familia, especialmente de sus hijos.

3.2.2. Costos asumidos por las empresas

La licencia de maternidad remunerada en Colombia tiene un periodo de 14 semanas

y su pago es asumido por la EPS a la que la mujer se encuentre afiliada. Ramírez et al.

(2013) analizaron los efectos que tuvo la Ley 1468 de 2011, encargada de extender la

licencia de maternidad de 12 a 14 semanas, sobre el mercado laboral femenino. Las

autoras llegaron a la conclusión que esta extensión aumentó la probabilidad que las

mujeres en edad fértil se encontraran en desempleo en comparación con mujeres

mayores de 40 años, pues los empleadores siguen percibiendo que contratar mujeres

entre los 18 y 39 años resulta poco provechoso. Espino y Salvador explican el fenómeno

anterior argumentando que los empleadores incurren en gastos para ajustarse a la

ausencia de la mujer en licencia de maternidad y estos representan un aumento del

6.73% del salario promedio anual femenino (como se cita en Ramírez et al., 2013, p. 4).

4. METODOLOGÍA

Como se puede apreciar en el cuadro a continuación, los costos directos del

embarazo se dividen en los que asume el Sistema de Salud y los que financia el Estado.

El Sistema de Salud cubre con todos los servicios de salud prestados a las mujeres

embarazadas afiliadas al sistema y su salario durante el periodo de licencia de

maternidad. Por otro lado, el Estado invierte en los planes de nutrición destinados a la

población y en programas enfocados en la prevención de embarazo adolescente y

enfermedades de transmisión sexual. Los costos indirectos son financiados por los

hogares y las empresas. Los hogares incurren en dos tipos de costos indirectos: cuando

la madre se desvincula de la oferta laboral temporalmente para dedicarse al cuidado de

sus hijos o cuando ésta fallece prematuramente por complicaciones en su embarazo. Las

empresas, que aunque no cubren con los gastos en licencia de maternidad, deben asumir

costos relacionados con la contratación y el entrenamiento de nuevo personal durante el

periodo que la madre se retira del empleo para cumplir con su licencia de maternidad.

12

Cuadro 1. Clasificación de los Costos Sociales del Embarazo

Fuente: Elaboración de la autora.

4.1 Metodología implementada para calcular los costos directos del embarazo

El cálculo de los costos directos por servicios de salud del embarazo se realizará

empleando el modelo de macro costeo propuesto por Misas (2013). Se usarán las

recomendaciones planteadas en las Guías de Práctica Clínica en Salud Materna de la

Secretaría de Salud (s.f) como el tratamiento base que debe seguir toda mujer

colombiana en estado de gestación. Los datos serán extraídos principalmente del

Manual Tarifario SOAT 2016 y del Sistema de Precios de Medicamentos (SISMED).

Debido a que el POS cubre todo el tratamiento en salud materna, no hay necesidad de

hacer una distinción en los costos asumidos por el Sistema de Salud en régimen

contributivo y subsidiado.

Con el fin de simplificar los resultados, se asumirá que todas las mujeres

colombianas en estado de embarazo se encuentran afiliadas al sistema y reciben el

mismo tratamiento. De igual forma, se obviarán las transferencias de los hogares

afiliados al régimen contributivo al Sistema de Salud, pues no hay una cifra exacta del

porcentaje de estos pagos que va destinado a salud materna. Algunos documentos

dedicados a la estimación de los costos sociales de enfermedades, como el trabajo de

Castro et al. (2015) sobre los costos sociales del dengue, incluyen los gastos de bolsillo

Costos Sociales del Embarazo

Directos

Sistema de Salud

Servicios Médicos Licencia de Maternidad

Estado

Planes de Nutrición y

Capacitación

Indirectos

Hogares

Mortalidad Materna

Prematura Desvinculación

Laboral

Empresas

Contratación y Entrenamiento de nuevlo personal

13

de los hogares (transporte y alimentación durante la asistencia a los controles médicos);

éstos no fueron contemplados en esta estimación por falta de información pertinente.

La ecuación a continuación revela el método que se empleará para calcular los

costos directos del embarazo por servicios de salud (CDS). Éste multiplica el precio (p)

y la cantidad (q) que se debe recibir de cada tratamiento (i). Luego, se sumarán los

gastos de cada tratamiento y se multiplicarán por el número de mujeres embarazadas

durante el año 2013 (E).

𝐶𝐷𝑆 = 𝐸 𝑝!𝑞!!

Para obtener los costos directos por licencia de maternidad (CDL), se multiplicará el

salario mensual promedio femenino en Colombia (w) por 3.5 meses, que corresponden

a las 14 semanas de descanso remunerado que toda mujeres embarazada y empleada

tiene derecho a recibir. El valor obtenido, que corresponde al gasto que financia el

Sistema de Salud en licencias de maternidad, a través de las EPS, luego debe ser

multiplicado por el número de mujeres embarazadas empleadas en Colombia (EE)

durante el año 2013. La información de los salarios y el porcentaje de mujeres

embarazadas con empleo en Colombia será obtenida de la Gran Encuesta Integrada de

Hogares (GEIH) del año 2013 y de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud

(ENDS) del año 2010, respectivamente. Para realizar esta estimación y simplificar los

resultados se asumirá que todas las mujeres embarazadas tienen un empleo formal.

𝐶𝐷𝐿 = 𝐸𝐸 3.5𝑤

Como se mencionó anteriormente, existen costos directos del embarazo que no

tienen ninguna relación con el Sistema de Salud y son financiados por el Estado. Este

tipo de costos están asociados con programas promovidos por el gobierno en

alimentación, vacunación y prevención de enfermedades. En el caso de salud materna,

los costos directos asumidos por el Estado (CDE) van destinados a programas de

prevención de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual. Según el

Ministerio de Salud y Protección Social (2012), el Estado invierte alrededor de

$5,760,000,000COP anualmente en este tipo de programas. Dentro de los costos

asumidos por el Estado no se incluyen las contribuciones del gobierno al Fondo de

Solidaridad y de Garantía (FOSYGA), pues no es sencillo detectar qué proporción se

invierte en salud materna y se podrían sobreestimar los resultados.

14

Los costos directos (CD) del embarazo representan la suma de los costos directos

por servicios médicos (CDS), de los costos directos por pago de licencia de maternidad

y los costos asumidos por el Estado (CDE).

𝐶𝐷 = 𝐶𝐷𝑆 + 𝐶𝐷𝐿 + 𝐶𝐷𝐸

4.2 Metodología implementada para calcular los costos indirectos de embarazo

El cálculo de los costos indirectos del embarazo por mortalidad (CIM) se realizará

empleando el método empleado por Tapiero (2007) para estimar las pérdidas en

remuneración que asumieron las personas fallecidas por cáncer en el año 2004. Para el

propósito de esta investigación N representa los años en promedio de trabajo que faltan

antes de la jubilación, w es el valor del salario mensual promedio femenino en

Colombia, y r significa la tasa de descuento usada para llevar toda las pérdidas a valor

presente. Se usará la tasa social de descuento del Departamento Nacional de Planeación

(2013), que corresponde al 12%1. Después de calcular el valor promedio de las pérdidas

salariales, éste se multiplica por el número de mujeres fallecidas por año (M). De la

información de las Estadísticas Vitales del DANE se extraerán las edades promedio de

las mujeres embarazadas en el momento de su defunción. Para realizar esta estimación

se aplicará el supuesto que toda mujer que fallece por complicaciones durante el

embarazo estaría empleada hasta su edad de jubilación en caso de no morir.

𝐶𝐼𝑀 = 𝑀12 ∗ 𝑤

(1+ 𝑟)!!!

!

!!!

Para estimar los costos indirectos por desvinculación laboral (CID) se aplicará una

modificación a la ecuación de pérdida económica propuesta por Tapiero (2007).

Mientras que en la fórmula de los costos indirectos por mortalidad (CIM) se usó el

número de años promedio previos a la jubilación (N), en este caso se empleará el

número de años promedio que la madre se desvincula de la oferta laboral (K). Estas

pérdidas salariales se multiplicarán por el número de mujeres empleadas que se

desvinculan de la oferta laboral anualmente por razones relacionadas con el cuidado de

1En algunos documentos, como el de Castro et al. (2015), se utiliza una tasa de retorno del 3%. Los resultados pueden variar según la tasa empleada. 2 Según el DANE en el año 2013 nacieron 658,835 niños y niñas en Colombia. La American Society for Reproductive Medicine (2013) argumenta que aproximadamente uno de cada 250 embarazos resulta en

15

sus hijos (EED). Los datos para realizar esta estimación, también, se obtendrán de la

GEIH del año 2013 y del Instituto Nacional de Estadística de España (INE, 2013).

𝐶𝐼𝐷 = 𝐸𝐸𝐷12 ∗ 𝑤

(1+ 𝑟)!!!

!

!!!

Los costos asumidos por el empleador se calcularán usando el aporte de Espino y

Salvador (2013). Estos argumentan que el empleador debe asumir durante el periodo de

licencia de maternidad, que corresponde a 14 semanas, un gasto adicional del 6.73% del

salario promedio de la mujer en periodo de gestación en gastos de contratación y

entrenamiento de nuevo personal. La ecuación de costos indirectos asumidos por el

empleador (CIE) representa el 6.73% del salario promedio de la mujer embarazada por

el transcurso de 3.5 meses (14 semanas) multiplicados por la proporción de mujeres

embarazadas empleadas (EE). Un supuesto importante que se asumirá para obtener

estos resultados, es que todas las mujeres embarazadas y empleadas en Colombia tienen

un empleo formal. El empleador del padre usualmente también incurre en costos cuando

éste toma su periodo de licencia remunerada; este valor no se contempló en la

estimación por falta de información. Los datos serán obtenidos de la ENDS 2010 y de la

GEIH 2013.

𝐶𝐼𝐸 = 𝐸𝐸 0.0673 ∗ 3.5𝑤

Los costos indirectos (CI) del embarazo serían, entonces, la suma de los costos

indirectos por mortalidad (CIM), los costos indirectos por desvinculación laboral (CID)

y los costos indirectos asumidos por el empleador (CIE):

𝐶𝐼 = 𝐶𝐼𝑀 + 𝐶𝐼𝐷 + 𝐶𝐼𝐸

Finalmente, los costos totales (CT) del embarazo en Colombia representarán la

suma de los costos directos (CD) e indirectos (CI):

𝐶𝑇 = 𝐶𝐷 + 𝐶𝐼

5. RESULTADOS

5.1. Costos Directos del Embarazo

Los costos directos del embarazo asumidos por el Sistema de Salud se dividen en

médicos y no médicos. Los costos directos médicos están relacionados con el pago por

16

los servicios de salud, vacunas y medicamentos que recibe la mujer durante el periodo

de gestación. Por otro lado, los costos directos no médicos corresponden al gasto que

hace el Sistema de Salud en los salarios de las mujeres embarazadas empleadas durante

su periodo de licencia de maternidad.

La Guía de Control Prenatal y Factores de Riesgo diseñada por la Secretaría

Distrital de Salud de Bogotá junto con la Asociación Bogotana de Obstetricia y

Ginecología (s.f) define un plan para el manejo del embarazo en Colombia, con el

propósito de prevenir los principales factores de riesgo materno. Ésta hace énfasis en la

asistencia a la consulta preconcepcional, donde un médico hace una valoración de las

condiciones de la mujer para una futura gestación en base a su historia médica y examen

físico. Durante el primer mes de embarazo se recomienda la asistencia de la madre a

una valoración odontológica y a una consulta de nutrición, donde reciba asesoría sobre

el mejor plan de alimentación según sus necesidades. Se indica que la mujer en

gestación debe asistir a un total de 13 controles prenatales: uno cada mes hasta la

semana 32 (mes 8), uno cada quince días hasta la semana 36 (mes 9) y un control

semanal hasta el parto. Finalmente, la madre debe ser capacitada en las implicaciones de

la gestación y el parto, a través de una preparación psicofísica.

Los exámenes de laboratorio también representan un gasto que el Sistema de Salud

debe asumir. Se recomienda que la mujer en estado de embarazo se realice dos pruebas

de VIH: una durante el primer control médico, o en la consulta prenatal, y la segunda en

el último mes de embarazo. Los demás exámenes de laboratorio que la madre debe

practicarse incluyen: tres cuadros hemáticos (uno cada trimestre); un examen de

glicemia; 2 ecografías convencionales y una de detalle; una prueba de Hepatitis B; y un

examen de toxoplasma; entre otros. De igual forma, la madre debe consumir ácido

fólico, carbonato de calcio y sulfato ferroso diariamente desde el primer mes del

embarazo. Además de los exámenes de laboratorio y medicamentos, el SGSS financia

dos vacunas para la madre: la DPT, que inmuniza contra la difteria, tétanos y tosferina;

y la vacuna TD, que protege a la madre y al hijo del tétano y la difteria.

El parto es el procedimiento más costoso que cubre el Sistema de Salud para las

mujeres en estado de embarazo. Según la Federación Colombiana de Obstetricia y

Ginecología (2014), el 47.5% de los partos en Colombia son asistidos a través de la

cesárea, a diferencia de algunos países desarrollados como Finlandia, Suecia y Holanda,

donde esta tasa no supera el 15%. La misma fuente argumenta que a diferencia del parto

17

natural, la operación de la cesárea incrementa el riesgo de muerte, las complicaciones

maternas graves y la morbilidad respiratoria neonatal. Considerando los costos de cada

uno de los procedimientos, la cesárea resulta más costosa que el parto vaginal. Mientras

que la primera tiene un costo aproximado de $2,277,700COP, el segundo procedimiento

cuesta $1,393,400COP (Manual Tarifario ISS, 2016).

Tabla 2. Costos directos generados por gastos en servicios médicos - 2013

Tipo de Gasto Valor Individual Valor Total Consultas Médicas $720,900 $473,052,893,094

Medicamentos $251,400 $164,968,091,724 Exámenes de Laboratorio $796,300 $522,530,196,658

Vacunación $166,000 $108,928,811,560 Parto $1,773,649 $1,163,864,323,461

Gasto Total $3,708,249 $2,433,344,316,497 Fuente: Cálculos propios, a partir del Manual Tarifario ISS (2016)

Los datos publicados por el DANE y la American Society for Reproductive

Medicine (2013) indican que en el año 2013 aproximadamente 656,1972 mujeres dieron

a luz en Colombia. La Tabla 2. presenta los costos directos del embarazo por servicios

de salud prestados a más de medio millón de mujeres durante el año 2013. En promedio,

un embarazo le representa un gasto aproximado de $3,708,249COP al Sistema de Salud,

donde el 47% de esta cifra corresponde al servicio de parto. Si se multiplica este valor

por el número de mujeres atendidas, se obtiene que, anualmente, el Sistema de Salud

invierte más de 2.4 billones de pesos colombianos en servicios médicos para mujeres

embarazadas.

Como se mencionó anteriormente, según la Ley 1468 del 2011, la licencia de

maternidad remunerada en Colombia tiene una duración de 14 semanas y su pago es

cubierto por el Sistema de Salud, a través de las EPS. Un análisis de los datos

presentados en la GEIH del año 2013 arrojó que el salario promedio de la mujer en

Colombia durante el año 2013 era de $836,957COP. Este mismo salario será usado en

las estimaciones a continuación. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del

año 2010, cerca del 48.8% de las mujeres colombianas se encontraban empleadas

durante su periodo de gestación. De la información anterior y de las cifras de las

2 Según el DANE en el año 2013 nacieron 658,835 niños y niñas en Colombia. La American Society for Reproductive Medicine (2013) argumenta que aproximadamente uno de cada 250 embarazos resulta en mellizos, uno de cada 100,000 embarazos en trillizos y uno de cada 700,000 embarazos son cuatrillizos.

18

Estadísticas Vitales del DANE, es posible inferir que durante el año 2013 el Sistema de

Salud debió cubrir con la licencia de maternidad remunerada de 320,224 mujeres.

La Tabla 3., a continuación, exhibe que las EPS pagaron aproximadamente

$2,929,350COP por cada licencia de maternidad, que equivale al salario de 3.5 meses

de trabajo. En promedio, el Sistema de Salud gastó 938 mil millones de pesos en

licencias de maternidad remuneradas durante el año 2013.

Tabla 3. Costos directos generados por gastos en licencia de maternidad - 2013

Tipo de Gasto Valor Individual $2,929,350

Total $938,049,356,164 Fuente: Cálculos propios, a partir de la GEIH (2013)

5.2. Costos Indirectos del Embarazo

5.2.1. Costos Indirectos por Mortalidad Materna

En el año 2013 fallecieron 386 mujeres en Colombia por causas relacionadas con el

embarazo (DANE, Estadísticas Vitales). El 38% de estas defunciones fueron

provocadas por afecciones obstétricas, las cuales, según la Clasificación Internacional

de Enfermedades (1994) son principalmente enfermedades infecciosas del embarazo

que se pueden complicar antes, durante y después del parto. Todas estas muertes

incurren en altas pérdidas económicas para el hogar, que se ven reflejadas en salarios

dejados de recibir. La Tabla. 4, exhibida a continuación, identifica los Costos Indirectos

por Mortalidad generados por las muertes maternas que ocurrieron durante el año 2013.

Tabla 4. Costos indirectos generados por las muertes maternas (CIM) ocurridas en

el año 2013.

Grupo de Edad Defunciones Maternas

CIM Hogares CIM Social

Menores de 15 años 3 $92,936,094 $278,808,282 De 15 a 24 años 146 $91,963,808 $13,426,715,950 De 25 a 34 años 141 $88,225,135 $12,439,744,069 De 35 a 44 años 86 $76,613,386 $6,588,751,157 De 45 a 55 años 10 $40,549,054 $405,490,536

Mayores de 55 años 0 $0 $0 Total 386 $390,287,476 $33,139,509,994

Fuente: Cálculos de la autora, a partir de información de las Estadísticas Vitales – DANE y de la GEIH 2013.

19

Según el enfoque de capital humano, usado para calcular el Valor Estadístico de

una Vida (VEV), las pérdidas de productividad generadas por la muerte prematura de

estas 386 mujeres son de aproximadamente $33,139,509,994COP. En promedio, una

mujer que fallece por causas relacionadas con el embarazo durante su adolescencia

representa una pérdida de casi 93 millones de pesos colombianos para la sociedad,

mientras que una mujer que muere a los 50 años incurre en una pérdida de menos de la

mitad de este valor. La mayoría de las defunciones maternas en Colombia se concentran

en mujeres entre los 15 y los 24 años, razón por la que las pérdidas económicas sociales

por este motivo son tan elevadas.

5.2.2. Costos Indirectos por Desvinculación Laboral

Un informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) en

el año 2013, concluyó que aproximadamente el 38,2% de las mujeres empleadas se

desvinculan de su trabajo por un periodo superior a un año para dedicarse al cuidado de

sus hijos. De la información anterior es posible inferir que, en promedio, 122,3263

mujeres se desvincularon de la fuerza laboral en el año 2013 para dedicarse al cuidado

de sus hijos.

Zhou (2013) argumentó que la interrupción de la carrera profesional de las

mujeres en Japón por motivos relacionados con la maternidad dependía de tres factores:

su estado civil, edad y nivel educativo. El 77% de las mujeres encuestadas por este autor

manifestaron que empezaron a buscar empleo cuando sus hijos cumplieron 3 años, pues

a esta edad iniciaban su educación pre-escolar. Estos aportes se usarán para asumir en la

estimación de este documento que las mujeres se desvinculan de la oferta laboral por un

promedio de 3 años. Vale la pena aclarar que este tiempo de desvinculación laboral es

adicional al periodo de licencia de maternidad.

La tabla a continuación expone los costos indirectos por desvinculación laboral

(CID) de las mujeres que tuvieron hijos durante el año 2013 y renunciaron a sus

empleos para dedicarse a su cuidado. En los casos en que la madre deja de trabajar por

un periodo de un año, ella y su familia enfrentan una pérdida económica por salarios

dejados de recibir de aproximadamente $10,043,484COP. Si el periodo de

desvinculación laboral aumenta a 10 años la pérdida salarial para el hogar es de

3 Esta cifra fue estimada multiplicando el número de mujeres embarazadas empleadas en Colombia, presentado en la página 18 de este documento (320,224), por el porcentaje de mujeres empleadas que se desvincularon de la oferta laboral.

20

aproximadamente $63,557,676COP. Como en este documento se asumirá que la

desvinculación laboral de la madre es por un periodo de 3 años, la pérdida económica

para el hogar usada en la estimación final será de más de 27 millones de pesos

colombianos, mientras que la pérdida social será de 3.3 billones de pesos.

Tabla 5. Costos indirectos generados por la desvinculación laboral femenina (CID)

por motivos relacionados con el embarazo - 2013

Años sin Trabajar CID Hogares CID Social

1 $10,043,484 $1,228,576,642,474 2 $19,010,880 $2,325,520,073,254 3 $27,017,484 $3,304,933,850,736 4 $34,166,238 $4,179,410,437,773 5 $40,549,054 $4,960,193,104,771 6 $46,247,996 $5,657,320,486,019 7 $51,336,338 $6,279,755,647,848 8 $55,879,500 $6,835,501,328,052 9 $59,935,895 $7,331,702,828,235 10 $63,557,676 $7,774,739,881,969

Fuente: Cálculos de la autora, a partir de información de la GEIH (2013).

5.2.3. Costos Indirectos Asumidos por las Empresas

En el documento Maternity and Labor Markets: Impact of Legislation in

Colombia, Ramírez et al. (2013) analizaron los costos que deben asumir las empresas

cuando una mujer se toma un descanso remunerado durante la época de parto, mejor

conocido como licencia de maternidad. Los autores citan el trabajo de Espino y

Salvador, quienes llegaron a la conclusión que aunque las empresas no deben financiar

el salario de la mujer durante esta temporada, incurren en gastos de contratación y

entrenamiento de nuevo personal para reemplazar el puesto vacante, que corresponde al

6.73% del salario de la mujer embarazada. El dato estimado por Espino y Salvador

(2013) fue empleado para calcular las pérdidas económicas que enfrentaron las

empresas colombianas durante el año 2013 por desvinculación laboral de las mujeres

durante el periodo de licencia de maternidad. La tabla a continuación presenta los costos

indirectos que enfrentaron los empleadores por la contratación y entrenamiento de

nuevo personal que hizo el reemplazo de las mujeres embarazadas y empleadas en

Colombia durante el año 2013.

21

Tabla 6. Costos indirectos asumidos por los empresas (2013)

Tipo de Gasto Valor Individual $197,145

Total $63,130,721,670 Fuente: Cálculos de la autora, a partir de información de la GEIH (2013).

Por los 3.5 meses que corresponden a la licencia de maternidad los empleadores

hicieron un gasto aproximado de $197,145COP en la contratación y entrenamiento del

nuevo personal que reemplazaría a cada mujer embarazada. El reemplazo de las

320,224 mujeres embarazadas en el año 2013 le representó una pérdida de más de $63

mil millones de pesos a las empresas colombianas.

El gasto que realizan las empresas cada año para contratar y entrenar nuevo

personal es una de las principales razones que explican a la discriminación laboral de

las mujeres no sólo en Colombia sino en el mundo. El gobierno colombiano ha

intentado mejorar las condiciones laborales de las mujeres embarazadas a través de las

Leyes 1468 del 2011 y 238 del 2013, las cuales aumentan el periodo de licencia de

maternidad y prohíben el despido injustificado de las mujeres embarazadas. Sin

embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes pues en la actualidad la participación

laboral en Colombia es de 76% para los hombres y 54% para las mujeres y la inequidad

salarial de las mujeres respecto a los hombres es de más del 20% (Ministerio de

Trabajo, 2013).

5.3. Costos Totales

La Tabla 7., a continuación, presenta los costos de los embarazos que ocurrieron en

el año 2013 en Colombia. Es posible identificar que el Sistema de Salud encargado de

financiar los costos directos, debe pagar un promedio de $6,637,599COP por cada

mujer embarazada empleada. En el año 2013, las mujeres embarazadas le representaron

un gasto de más de 3.3 billones de pesos al Sistema de Salud donde los servicios de

salud tuvieron una participación del 72% de este gasto.

Dentro de los costos directos se incluyeron los costos asumidos por el Estado, que

no tienen relación alguna con el Sistema de Salud. Estos gastos fueron invertidos en

programas encargados de generar conciencia sobre el embarazo adolescente en los

jóvenes y dedicados a la prevención de las infecciones de transmisión sexual. El

gobierno, a través Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) invierte

22

anualmente $5.7 mil millones de pesos en este tipo de programas (Ministerio de

Protección Social, 2012).

Tabla 7. Costos directos e indirectos de los embarazos ocurridos en Colombia, Año

2013

Costos Por Persona Total Colombia

Directos

Costos por Servicios de Salud $3,708,249 $2,433,344,316,497 Costos por Licencia de Maternidad

$2,929,350 $938,049,356,164

Costos Adicionales Asumidos por el Estado

$0 $5,760,000,000

Subtotal $6,637,599 $3,377,153,672,662

Indirectos

Costos por Mortalidad Materna $390,287,476 $33,139,509,994 Costos por Desvinculación Laboral

$27,017,484 $3,304,933,850,736

Costos Asumidos por el Empleador

$197,145 $63,130,721,670

Subtotal $417,502,106 $3,401,204,082,400 Costos Totales $424,139,704 $6,778,357,755,061 Fuente: Cálculos de la autora, a partir de información de la GEIH (2013), DANE-Estadísticas Vitales, y

del Manual Tarifario ISS (2016).

De los costos indirectos del embarazo es posible observar que los hogares y las

empresas incurrieron en costos de más de 3.4 billones de pesos por los embarazos

ocurridos en el año 2013. Los hogares enfrentaron pérdidas salariales como

consecuencia de la desvinculación laboral y de las defunciones maternas. Las empresas

incurrieron en pérdidas de productividad por un periodo de 3.5 meses por cada mujer

embarazada que se retiraba a disfrutar de su periodo de descanso remunerado.

Individualmente, los hogares donde la madre fallecía por complicaciones durante el

embarazo representaron el 97% de los costos indirectos del embarazo, pues éstos

enfrentaron pérdidas salariales hasta por 40 años. Sin embargo, socialmente, el 97% de

los costos indirectos del embarazo, también fueron incurridos por los hogares, pero por

desvinculación laboral temporal de la madre. Esta diferencia se debe a que mientras 386

mujeres fallecieron por complicaciones durante el embarazo en el año 2013, más de

120,000 se desvincularon temporalmente de la oferta laboral para dedicarse al cuidado

de sus hijos durante ese año.

En total, las mujeres que estuvieron embarazadas en el año 2013 le

representaron un costo de 6.77 billones de pesos colombianos a la sociedad. Según los

indicadores del Banco Mundial, entre los años 2011 y 2015 Colombia invirtió 51

23

billones4 de pesos en salud, los cuales representan el 7.2% de su Producto Interno Bruto

(PIB). Es decir que los costos directos e indirectos del embarazo equivalieron al 13%

del presupuesto aprobado en salud para el año 2013.

6. CONCLUSIONES

Los costos sociales del embarazo se encuentran asociados con varios factores que

afectan el desarrollo del país como: las tasas de fecundidad, la mortalidad materna e

infantil y, el nivel de empleo femenino. Los aportes de Becker (1960) demuestran que la

reducción en la fecundidad que se ha presentado en los últimos años es consecuencia de

una mayor percepción de las mujeres sobre los costos de oportunidad de reproducirse.

Estos costos de oportunidad se encuentran asociados a pérdidas salariales en el caso que

se retiren de la oferta laboral para dedicarse al cuidado de sus hijos. La disminución en

la mortalidad materna e infantil está asociada con el aumento en la adherencia de la

población colombiana al Sistema de Salud y a la mejora en la calidad del parto asistido

en los centros médicos (Latorre y Barbosa, 2012). Finalmente, aunque las condiciones

laborales de las mujeres en Colombia han mejorado considerablemente después de la

implementación de las Leyes 1468 del 2011 y 238 del 2013, que aumentaron el periodo

de licencia de maternidad de 12 a 14 semanas y prohibieron el despido injustificado de

las mujeres embarazadas; aún existe una gran brecha tanto en los salarios como en la

participación laboral de hombres y mujeres.

Es posible observar que los embarazos que ocurren en Colombia durante un año

tienen un impacto de más de 6.7 billones de pesos. Individualmente, la mayoría de las

mujeres embarazadas empleadas durante el año 2013 le generaron un costo de

$6,834,744COP5 a la sociedad. Sin embargo, en los casos donde la madre fallece

prematuramente por causas relacionadas con el embarazo, el costo social individual

alcanza a superar los $3906 millones de pesos. La desvinculación laboral femenina por

un periodo de 3 años y la prestación de los servicios de salud a las mujeres durante su 4 Según los datos del PIB del Banco de la República, el PIB colombiano en el año 2013 fue de 710.4 billones de pesos. El 7.2% de esta cifra, que representa la inversión en salud, es 51 billones de pesos. 5 Esta cifra fue calculada usando los costos que le representa una mujer embarazada y empleada a la sociedad (costos de atención en salud + costos de licencia de maternidad + costos asumidos por el empleador por reemplazos). 6 En este caso únicamente se suman los costos en salud materna y costos indirectos por mortalidad materna.

24

periodo de gestación, representan el 47% y el 35% de los costos sociales del embarazo,

respectivamente. Aunque resulta complicado disminuir los costos de los servicios de

salud asociados con el embarazo, si es posible incentivar una menor desvinculación

laboral femenina con el fin de reducir los costos indirectos del embarazo en Colombia.

La desvinculación laboral femenina después del embarazo lleva a más 120,0007

hogares a enfrentar altas pérdidas salariales anualmente. Esta desvinculación también

estimula a las empresas a dejar de contratar a mujeres en edad fértil en cargos

gerenciales con el fin de evitarse costos administrativos de contratación de nuevo

personal. Es decir que la decisión de una mujer de desvincularse del trabajo después del

embarazo no sólo está afectando a su familia, sino a otras mujeres en edad fértil que

buscan empleo. Para evitar la discriminación laboral femenina y los altos costos de

desvinculación laboral, sería útil incentivar a las empresas nacionales a contratar más

mujeres en edad fértil a través de una posible reducción de impuestos. De igual forma,

una mayor flexibilidad en los horarios laborales de las madres de niños menores de 5

años podría evitar la desvinculación laboral de algunas mujeres.

Para que la inversión que hacen tanto el Estado como el Sistema de Salud en salud

materna sea aprovechada completamente, es necesario que la población colombiana se

adhiera completamente al Sistema de Salud. De esta forma, es posible que las personas

de bajos recursos aprovechen los recursos disponibles y sean evitadas una gran cantidad

de muertes maternas prevenibles. Lo anterior no sólo disminuiría costos asociados con

mortalidad materna, sino que le garantizaría una mejor calidad de vida a todos los niños

que están por nacer.

Las conclusiones y recomendaciones se basan en los resultados obtenidos en este

documento. Como fue mencionado en la metodología algunos datos, como los gastos de

los hogares en transporte, no fueron incluidos en la estimación por falta de información.

Esta investigación podría ampliarse después de realizar un estudio de los gastos de

bolsillo de los hogares en salud materna. De igual forma sería interesante encontrar el

tiempo promedio que se demora una madre en conseguir trabajo después de

desvincularse de la oferta laboral, pues es un factor que podría aumentar los costos

sociales del embarazo.

7 Esta cifra fue estimada multiplicando el número de mujeres embarazadas empleadas (320,224), calculado en la página 18 de este documento, por 38,2%, que corresponde a la proporción de mujeres empleadas que se desvinculan de la oferta laboral según el Instituto Nacional de Estadística (2013).

25

7. BIBLIOGRAFIA

Agency for Healthcare Research and Quality. (2007). Health Care Expenditure for

Uncomplicated Pregnancies. Rockville, MD: Center for Financing, Access, and

Cost Trends. Recuperado el 8 de febrero de 2016 de

http://meps.ahrq.gov/mepsweb/data_files/publications/rf27/rf27.pdf

American Society for Reproductive Medicine (2013). Embarazo y Nacimientos

Múltiples: Mellizos, Trillizos o Mayor Número de Bebes: Guía para pacientes.

Comité de Educación del Paciente y Comité de Publicaciones. Recuperado de:

https://www.asrm.org/uploadedFiles/ASRM_Content/Resources/Patient_Resour

ces/Fact_Sheets_and_Info_Booklets_en_Espanol/Multiples_spanish%281%29.p

df

Banco Mundial. Datos-Gasto en Salud Total. Recuperado de:

http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS

Banco de la República. PIB: Metodología Base 2005. Recuperado de:

http://www.banrep.gov.co/es/pib

Becker, G. S. (1960). An Economic Analysis of Fertility. En Columbia University

Press. (Ed.), Demographic and Economic Change in Developed Countries (pp.

209-240). Universities-National Bureau Volume. Recuperado el 21 de febrero de

http://www.nber.org/chapters/c2387.pdf

Borghi, J. (s.f). What is the Cost of Maternal Health Care and How Can it be

Financed?. Recuperado el 1 de febrero de 2016 de:

http://www.jsieurope.org/safem/collect/safem/pdf/s2941e/s2941e.pdf

Castro, R. et al. (2015). Costs of Dengue to the Health System and Individuals in

Colombia from 2010 to 2012. The American Society of Tropical Medicine and

Hygiene pp. 709-714

Cette, G. et al. (2005). Opportunity Costs of Having a Child, Financial Constraints and

Fertility. Banque de France and Université de la Méditerranée. Recuperado el 21

de febrero de 2016 de: https://www.banque-

france.fr/uploads/tx_bdfdocumentstravail/ner130.pdf

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Sistema de Estadísticas

Vitales: Defunciones no fetales, 2001-2013.

26

DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares – 2013.

DANE. (2015). Estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones, cifras preliminares

2014-2015. Bogotá D.C: Dirección de Censos y Demografía. Recuperado el 18

de febrero de 2016 de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/pre_estadisticasvitales_

2014p-2015p-23-12-2015.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2005). Hacia una Colombia Equitativa e

Incluyente. Informe de Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005.

Bogotá. Recuperado el 1 de febrero de 2016 de:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Informe%20Hacia%

20una%20Colombia%20Equitativa.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2013). Manual de Soporte Conceptual:

Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá

D.C: Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas DNP. Recuperado el 15 de

marzo de 2016 de:

https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=sGf0xqep7Og%3D&tabid=18

6&mid=941

Diehr, P. et al. (1999). Methods for analyzing health care utilization and costs. Annual

Review of Public Health, 20, 125-144. Recuperado el 4 de febrero de 2016 de:

http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic79832.files/L08_O_E_Research_1__Co

st_outcomes/Diehr.et.al.pdf

Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (2014). Racionalización del uso

de la cesárea en Colombia. Bogotá: Colombia. Recuperado el 20 de abril de

2016 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v65n2/v65n2a05.pdf

Galindo, C. (2012). Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia:

diferencias socioeconómicas. Revista Desarrollo y Sociedad. Vol. 69, pp. 133-

185. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de:

http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n69/n69a06.pdf

Hoffert, S. (1987). Social and Economic Consequences of Teenage Childbearing. En S.

Hoffert & C. Hayes (ed.), Adolescent Sexuality, Pregnancy and Childbearing,

Volume II: Working Papers and Statistical Appendices. Washington D.C:

27

National Academic Press. Recuperado el 4 de febrero de 2016 de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK219229/

Instituto Nacional de Estadística (2013). Mujeres y hombres en España. Madrid:

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado el 16 de

marzo de 2016 de

http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/mujeresHombres/docs/2014/Mujeresyho

mbres2013.pdf

International Center for Research on Women. (2014). A price too high to bear: The

costs of Maternal Mortality to families and Communities. Kenya’s Ministry of

Health. Recuperado el 29 de febrero de 2016 de:

http://www.who.int/pmnch/media/news/2014/technical_brief.pdf

Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la Economía: Microeconomía.

Barcelona: Editorial Reverté S.A.

Latorre, M. L., & Barbosa, S. (2012). Avances y retrocesos en la salud de los

colombianos en las últimas décadas. En O. Bernal & C. Gutiérrez

(Compiladores), La salud en Colombia: Logros, retos y recomendaciones (pp.

11-65). Bogotá: Ediciones Uniandes.

León, A. (2013). Costos de la atención en salud de mujeres durante el embarazo y

parto en una entidad promotora de salud del régimen subsidiado (Tesis de

Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/16727/1/LeonRodriguezAma

nda2013.pdf

Manual Tarifario ISS (2016). Recuperado de:

http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/manual_tarifario_soat_

2016_-_consultorsalud.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012, 24 de septiembre). Ministro de Salud

hace reflexiones sobre embarazo adolescente. En Ministerio de Salud y

Protección Social. Recuperado el 27 de febrero de 2016 de:

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ministro-de-Salud-hace-reflexiones-

sobre-embarazo-adolescente.aspx

28

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Análisis de Situación de Salud:

Colombia 2014. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 11

de febrero de 2016 de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP

/ASIS_2014_v11.pdf

Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. (2010). Plan para la reducción de la

mortalidad materno infantil , de las mujeres y de las adolescentes. Subsecretaría

de Salud Comunitaria: Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios.

Recuperado el 29 de febrero de 2016 de: http://www.msal.gob.ar/plan-

reduccion-mortalidad/pdfs/plan_operativo_reimpresion_junio2010_WEB.pdf

Ministerio de Trabajo (2013). La penosa brecha laboral entre hombres y mujeres.

Recuperado el 3 de mayo de 2016 de: http://www.mintrabajo.gov.co/medios-

abril-2013/1740-la-penosa-brecha-laboral-entre-hombres-y-mujeres.html

Misas, J.D. (2013). Una aproximación teórico-práctica para el costeo de capitas de

paquetes de salud (Tesis de Maestría). Facultad de Economía: Universidad del

Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado el 1 de febrero de 2016 de:

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4844/79803024-

2013.pdf?sequence=3

Neufeld, L. et al. (2010). Nutrición en Colombia: estrategia de país 2011-2014. Banco

Interamericano de Desarrollo: División de Protección Social y Salud.

Recuperado el 28 de febrero de 2016:

http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/35791560.pdf

Oliva, J. (2008). La valoración de costes indirectos en economía de la salud. Fundación

Gasper Casal. España: Universidad Complutense. Recuperado el 8 de febrero de

2016 de http://eprints.ucm.es/6688/1/9917.pdf

Organización Panamericana de la Salud (1994). Clasificación Estadística Internacional

de Enfermedades y problemas Relacionados con la Salud (vol. 3). Washington

D.C: OPS. Recuperado el 4 de febrero de 2016 de:

http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume3.pdf

Piñeros, L.A. (2015, Enero-Diciembre). La participación laboral femenina y las

decisiones de cuidado infantil de las madres con niños entre cero y cinco años en

Colombia. Revista ib, Vol. 4(1), pp. 135-149. Recuperado de:

29

http://www.dane.gov.co/candane/images/Publicaciones/magazinv_2014/particip

acion_femenina_2014.pdf

Profamilia. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Bogotá:

Gerencia de Evaluación e Investigación Profamilia. Recuperado el 18 de febrero

de 2016 de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf

Ramírez, N. et al. (2015, marzo). Maternity and Labor Markets: Impact of Legislation

in Colombia. Inter-American Development Bank, Working Paper Series, 583.

Recuperado el 4 de febrero de 2016 de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6841/RTV_WP_583.pdf?se

quence=1

Redondo Gómez, H., & Guzmán Mora, F. (1999). La reforma de la salud y la

seguridad social en Colombia: El desastre de un modelo económico (1ra

edición). Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Diké.

Resolución Nº 5521 (2013, diciembre 27). Por la cual se define, aclara y actualiza

integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS). Ministerio de Salud y

Protección Social: República de Colombia.

Russell, H. & Banks, J. (2011). Pregnancy and Employment: A Literature Review.

Dublin: HSE Crisis Pregnancy Programme. Recuperado el 22 de febrero de:

http://www.hse.ie/eng/services/publications/corporate/PregnancyEmploymentLit

eratureReview.pdf

Tapiero, N. (2007). Costos socioeconómicos del cáncer de estómago, cérvix y seno, en

Colombia durante el año 2004 (Tesis). Facultad de Economía: Universidad de

los Andes, Bogotá. Recuperado el 18 de febrero de 2016 de

https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzI

yMDA4X3ByaW1lcl9zZW1lc3RyZS85OC5wZGY%3D

UNICEF (2012). Encuesta de crecimiento, desarrollo y salud materna en Canelones.

Montevideo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Recuperado el 1 de febrero de 2016 de:

http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Encuesta_crecimiento_desarrollo_ccc_u

nicef_para_web.pdf

UNICEF (2013). Nacer con iguales oportunidades: controles prenatales y en un lugar

30

adecuado. Informe Semana del Prematuro 2013, Argentina. Recuperado de

https://www.unicef.org.ar/comunicacion/Informe_2013_Semana_Prematuro.pdf

Santa María, M. (2011). Efectos de la Ley 100 en salud. Propuestas de reforma (1ra

ed.). Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado el 1 de febrero de 2016 de

http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/Efectos-de-la-Ley-

100-en-salud-Libro-Salud-web-.pdf

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá & Asociación Bogotana de Obstetricia y

Ginecología (s.f). Guía de control prenatal y factores de riesgo. Recuperado el

20 de abril de 2016 de:

http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%201.%20%20CONT

ROL%20PRENATAL%20Y%20FACTORES%20DE%20RIESGO.pdf

Secretaría de Salud de Bogotá. (s.f). Mortalidad Materna. Protocolo de Vigilancia en

Salud Pública. Recuperado el 18 de febrero de 2016 de

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de

%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Mortalidad%20Materna.pdf

Vellez, M. (2011). Modelo de Estimación de Costos del Conjunto de Intervenciones de

Salud Mesoamérica 2015 para El Salvador. Recuperado de:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38903822

Wang, H. et al. (2013). Economic Impact of Maternal Death on Households in Rural

China: A Prospective Cohort Study. Recuperado el 18 de febrero de 2016 de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3811988/

Zhou, Y. (2013). Career Interruption of Japanese Women: Why Is It So Hard to

Balance Work and Childcare?. Recuperado el 11 de abril de 2016 de:

http://www.jil.go.jp/english/JLR/documents/2015/JLR46_zhou.pdf