12
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS EDIFICACIÓN MULTINIVEL B EMISIÓN EJECUCIÓN J. Alves Marino Dugaro Marino Dugaro 01/06/ 15 REV DESCRIPCIÓN EJEC REV APROBO FECHA DIBUJADO REVISADO APROBADO (FIRMAS) NOMBRE F. Suniaga Marino Dugaro Marino Dugaro FECHA 20/05/14 01/06/14 30/06/14 JOB: J. Alves NAVE INDUSTRIAL EDIFICACIÓN MULTINIVEL Nº PLANO MEMORIA DESCRIPTIVA SANITARIA UBICACIÓN TÉCNICA B

Memoria de Saniotaria Rev.0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción Sanitaria

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVAINSTALACIONES SANITARIASEDIFICACIN MULTINIVEL

BEMISIN EJECUCINJ. AlvesMarino DugaroMarino Dugaro01/06/15

REVDESCRIPCINEJECREVAPROBOFECHA

DIBUJADOREVISADOAPROBADO (FIRMAS)

NOMBREF. SuniagaMarino DugaroMarino Dugaro

FECHA20/05/1401/06/1430/06/14

JOB:J. Alves

NAVE INDUSTRIAL

EDIFICACIN MULTINIVELN PLANO B

MEMORIA DESCRIPTIVA SANITARIAUBICACIN TCNICA

NDICE

1.CONDICIONES GENERALES:32.ALCANCE DEL PROYECTO:33.ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE:43.1.Sistema de Distribucin:44.RECOLECCION Y DISPOSICION DE AGUAS SERVIDAS:45.DISPOSICION DE AGUAS PLUVIALES:56.CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS MATERIALES:6a)Instalaciones Para Aguas Blancas:6b)Instalaciones Para Aguas Negras:7c)Ventilacin Cloacal:8d)Instalaciones para Aguas Pluviales:87.PRUEBAS DE TUBERAS:9Aguas Blancas:9Aguas Negras y de Lluvias:9

Av. Caracas Parcela Nro 321-10-04vsector UD-321 Ciudad Guayana Bolvar.Tlf: 0286-952.47.94 / 952.57.76 / 952.31.02

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

CONDICIONES GENERALES:

El diseo de Instalaciones Sanitarias est referido al Proyecto de edificacin multinivel, el cual consiste en un conjunto multifamiliar con una seccin comercial.

Dicho sistema de instalaciones sanitarias est concebido de forma tal que pueda suplir las necesidades de la edificacin (agua potable, recoleccin de aguas negras y de lluvias).

La elaboracin de este proyecto de instalaciones sanitarias se ha realizado siguiendo las Normas Sanitarias para Proyecto, Construccin, reparacin, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Publicada en la Gaceta Oficial de fecha 8 de Septiembre de 1.988, nmero 4.044, extraordinario las Instrucciones para Instalaciones Sanitarias de edificios, 1978, del Ministerio de Desarrollo Urbano y las Normas INOS.

ALCANCE DEL PROYECTO:

El proyecto al cual se refiere esta memoria descriptiva abarca: El suministro de agua potable. La recoleccin y disposicin de las aguas servidas o residuales La recoleccin de las aguas pluviales.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE: El sistema de distribucin a utilizar se calcul siguiendo los fundamentos del Mtodo de Hunter, basado en una medida llamada Unidad de Gasto, en la que cada pieza sanitaria tiene una cantidad prefijada, para el uso de dicho mtodo.

Tanto el clculo de las unidades de gastos, as como los caudales probables se obtienen utilizando las tablas contenidas en la Gaceta Oficial N 4.044 extraordinario.

Los dimetros de las tuberas del sistema se calcularon de manera tal que no se generen velocidades superiores a 3.00 m/s, ni inferiores a 0.60 m/s, al igual que prdidas expresadas en m/m, mayores a 0.15 y menores a 0.01. El objetivo final, ser el suministro de agua de forma aceptable a todas las piezas sanitarias e instalaciones previstas.

Sistema de Distribucin: La distribucin de las aguas blancas dentro de la edificacin se realizar por medio de un sistema hidroneumtico, que consiste en un sistema de bombeo en el cual la presin ejercida por el aire sobre el agua, permite que esta abastezca las piezas sanitarias instaladas, con gasto y presin adecuadas de diseo.

RECOLECCION Y DISPOSICION DE AGUAS SERVIDAS:

La red de aguas servidas se dise, tomando en cuenta las limitaciones existentes en el proyecto de arquitectura, para no interferir con los espacios abiertos de las diferentes reas. El dimensionado de los ramales de desage se calcul tomando como base el gasto relativo que podr descargar cada pieza, denominado Unidad de Descarga, en concordancia con las Normas Sanitarias vigentes. La descarga de las aguas negras se har a la red de cloacas de la zona.

DISPOSICION DE AGUAS PLUVIALES:

La red de aguas pluviales se dise tomando los siguientes elementos en consideracin:

Las reas que contribuyen en el techo y las reas verdes a ser drenadas. El tiempo mnimo de concentracin, segn lo recomienda el Manual de Drenaje del MOP. La informacin hidrolgica en lo que se refiere a la precipitacin correspondiente en la zona, mediante las curvas de Intensidad-Duracin-Frecuencia. El coeficiente de escorrenta a utilizar dependiendo de las caractersticas del rea a drenar. Cabe mencionar que el sistema estar conformado por cunetas recolectoras del agua drenada en los techos, tanquillas con rejillas de 0.60x0.60 y profundidad 0.30, las cuales conducirn las aguas hasta una zona donde se incorporen las aguas de lluvias a la escorrenta natural de la zona que descargan en una quebrada cercana.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS MATERIALES:

Los materiales a emplear debern ser nuevos de primera calidad y de marcas de fbricas reconocidas. Tambin, los materiales debern cumplir con las normas venezolanas vigentes o con las normas citadas a continuacin:

ASA (American Standard Association) ASTM (American Society for Testing and Materials) AWWA (American Water Works Association) Cualquier otra norma internacionalmente reconocida.

En caso de que en las especificaciones se haga referencia a publicaciones de fabricantes determinados o de estilos y caractersticas de productos de algn fabricante, se debe entender que dicha referencia se hace a ttulo informativo, pudindose usar otros productos similares, previa aprobacin.

a) Instalaciones Para Aguas Blancas:

Interior: Tubos: de PVC reforzado Conexiones: de PVC reforzado de 150 lbs/in. Vlvulas: estarn de acuerdo con las normas de la Manufacturens Standarddition Society" (MSS) para las presiones especficas exigidas y ser de extremos roscados, 8.8.. Kg/cm, (125 psi). SWP o 14 Kg/cm.(200 psi) WOG. Cuerpo de bronce, cuna slida o disco doble con asiento paralelo o inclinado, sombrerete roscado y vstago estacionario de rosca interior.

Exterior: Se utilizar el mismo tipo de material que para las instalaciones de aguas blancas interiores.

b) Instalaciones Para Aguas Negras:

Interior y ramales horizontales: Tubos y conexiones de PVC (Policloruro de vinilo) reforzado e=3.2mm, con coeficiente de rugosidad n=0.009, presin de prueba 0.35 Mpa 50 psi. Los empalmes y conexiones se deben realizar con soldadura lquida ASTM D 2564, especialmente formulada para soldadura de PVC.

Exterior salida a los colectores: Tubos y conexiones de PVC (Policloruro de vinilo) reforzado e=3.2mm, con coeficiente de rugosidad n=0.009, presin de prueba 0.35 Mpa 50 psi. Los empalmes y conexiones se deben realizar con soldadura lquida ASTM D 2564, especialmente formulada para soldadura de PVC. Coeficiente de rugosidad n=0.009, presin de prueba 0.35 Mpa 50 psi.

Exterior colectores: Tubos y conexiones de PVC (Policloruro de vinilo) reforzado e=3.2mm, con coeficiente de rugosidad n=0.009, presin de prueba 0.35 Mpa 50 psi. Los empalmes y conexiones se deben realizar con soldadura lquida ASTM D 2564, especialmente formulada para soldadura de PVC. Coeficiente de rugosidad n=0.009, presin de prueba 0.35 Mpa 50 psi.

c) Ventilacin Cloacal:

Empotrada a la pared: Tubos y conexiones de PVC (Policloruro de vinilo), con coeficiente de rugosidad n=0.009. Los empalmes y conexiones se deben realizar con soldadura lquida ASTM D 2564, especialmente formulada para soldadura de PVC.

No empotrada: Tubos y conexiones de PVC (Policloruro de vinilo) reforzado e=3.2mm, con coeficiente de rugosidad n=0.009, presin de prueba 0.35 Mpa 50 psi. Los empalmes y conexiones se deben realizar con soldadura lquida ASTM D 2564, especialmente formulada para soldadura de PVC. Coeficiente de rugosidad n=0.009, presin de prueba 0.35 Mpa 50 psi.

d) Instalaciones para Aguas Pluviales:

Exterior colectores: Tubos y conexiones de PVC (Policloruro de vinilo) reforzado e=3.2mm, con coeficiente de rugosidad n=0.009, presin de prueba 0.35 Mpa 50 psi.

PRUEBAS DE TUBERAS:

Aguas Blancas:Todas las tuberas debern ser probadas por el contratista en presencia del ingeniero inspector, antes de ser cubiertas o empotradas a las paredes, a una presin de 50% mayor que la de trabajo, pero en ningn caso menor de 100 lbs/pulg.

Aguas Negras y de Lluvias:Todas las tuberas debern ser probadas por el contratista en presencia del ingeniero inspector antes de ser cubiertas. Dicha prueba se puede hacer con agua o aire, de modo que cualquier parte del sistema sea sometida a una presin mnima a la equivalente a una columna de agua de 3.00 mts.Durante la prueba, se sellarn las salidas, tapones y se llenarn de agua los sifones.El inspector podr ordenar la remocin de algn tramo o tapn para verificar si la presin lleg a todas las partes del sistema.