81
1 MEMORIA DEL PROYECTO "Sutondoan*", cuidar a la persona con demencia en su entorno "Sutondoan*", dementzia duen pertsona bere ingurunean zainduz 2013 - 2014 Dra. Ana Urrutia Beaskoa Hannah Ávila Blanco Jose Omaetxebarria Elorriaga

MEMORIA DEL PROYECTO - cuidadosdignos.org · Esto es precisamente lo que nuestro proyecto ha ... en alojamientos normalizados que se parezcan lo más posible a un auténtico hogar

Embed Size (px)

Citation preview

1

MEMORIA DEL PROYECTO

"Sutondoan*", cuidar a la persona con demencia en su entorno

"Sutondoan*", dementzia duen pertsona bere ingurunean

zainduz

2013 - 2014

Dra. Ana Urrutia Beaskoa

Hannah Ávila Blanco

Jose Omaetxebarria Elorriaga

2

Índice

1- Resumen………………………………………………………..……Pág. 3

2- Justificación………………………………………………….….…..Pág. 4

a. Novedad del Proyecto……………………………………...Pág. 10

b. Impacto Potencial…………………………………………...Pág. 11

c. Recursos.…………………………………….…………..…..Pág. 12

d. Cooperación con otras Entidades……………….……......Pág. 12

3- Objetivos.………………………………………………………….....Pág.14

a. Generales………………………………………………...…..Pág. 14

b. Específicos……………………………..…………………....Pág. 14

c. Indicadores…………………………..……………………….Pág. 15

4- Metodología…………………………..…………………………..…..Pág. 17

a. Cronograma…………………………..…..……………….....Pág. 19

b. Estrategia de implantación a medio-largo plazo…..….....Pág. 20

5- Resultados…………………………..………………………….…...Pág. 22

6- Logro de los Objetivos del Estudio…………………….....…......Pág. 65

7- Difusión de los Resultados………………..…………….…..…....Pág. 69

8- Conclusiones…………………………..…………………….….…..Pág. 70

9- Bibliografía…………………………..………………………………Pág. 73

10- Anexos…………………………………….....…………………..…...Pág. 81

3

1. RESUMEN

El estudio que aquí se presenta forma parte del proyecto "Sutondoan", cuidar a la

persona con demencia en su entorno, que desea acercar a nuestro país el modelo de

cuidado basado en la Atención Centrada en la Persona y en el Cuidado Individualizado que

poseen países europeos como Dinamarca, Alemania, o Francia.

Para ello, hemos realizado una investigación con el objetivo de demostrar que es posible y

viable, en todos los sentidos, instaurar la estructura organizativa y el modelo de cuidado que

poseen en dichos países, la cual se materializa en viviendas para personas con demencia con

unas características muy específicas que logran que la persona se sienta como en casa y sea

cuidada desde sus necesidades e intereses, promoviendo su dignidad y autonomía en todo

momento.

4

2. JUSTIFICACIÓN

El objetivo principal que hemos querido alcanzar a través de este proyecto, "Sutondoan",

cuidar a la persona con demencia en su entorno, es demostrar que es posible y viable,

en todos sus aspectos de desarrollo, instaurar en Euskadi la estructura organizativa y el

modelo de cuidado para personas con demencia que poseen en otros países de la Unión

Europea, como Francia, Dinamarca o Suecia, mejorándolo incluso con una vertiente

terapéutico-investigadora que posibilite desarrollar un recurso SOCIOSANITARIO

específicamente diseñado para ellas.

Este modelo de cuidado está fundamentado en varios pilares:

1- La Cultura Organizacional basada en la Atención Centrada en la Persona, en el

Cuidado Individualizado, la promoción de los derechos de la persona cuidada, y de su

autonomía y dignidad…

2- La integración de las Familias y los principales cuidadores en el cuidado de su ser

querido, ofreciéndoles participación y responsabilidad.

3- Estructura del centro como un hogar: Una estancia central, que es el corazón de la

casa, alrededor de la cual se sitúan las habitaciones. Esto permite la fácil orientación de

las personas con demencia.

4- Realización de terapias basadas en las actividades de la vida diaria y otro tipo de

terapias orientadas a la capacitación de la persona con demencia.

5- La Integración de los recursos Sociales, Sanitarios y Sociosanitarios ya existentes,

externos al centro, de manera que su aprovechamiento permita establecer el puente

de unión entre la sociedad, sus recursos, el entorno y el centro, ayudando a hacer

posible y viable el modelo de cuidado.

6- Y, por último, la búsqueda de la viabilidad económica y sostenibilidad de esta

estructura y modelo de cuidado tanto como recurso público como privado.

Algunos países donde se pueden encontrar estas estructuras organizativas y el modelo de

cuidado explicado son Alemania, Holanda, Francia, Australia, Japón, Canadá o Estados Unidos,

donde existen modelos de viviendas en las que viven pequeños grupos de personas

dependientes, que presentan deterioros cognitivos o demencia. Son los denominados “Small

Scale Living Units” en Holanda, “Group Homes” en Japon, “Green House Model” en Australia,

5

Canadá y Estados Unidos, o los “Cantou” franceses, en los que hemos centrado nuestro

estudio por cercanía y similitud de condiciones socioeconómicas.

Todas estas viviendas tienen las siguientes características:

– Están situadas en el centro de la ciudad.

– Tienen características arquitectónicas precisas (habitaciones individuales, estructura

central de convivencia,...).

– Están compuestas por unidades de 12 a 15 plazas como máximo, para las personas

desorientadas o que sufren trastornos mentales.

– Están dirigidas por un profesional que estimula y acompaña a los residentes a participar

en las tareas de la vida cotidiana y en la animación, con el fin de conservar un mínimo

de autonomía y de contacto con los demás.

Esto es precisamente lo que nuestro proyecto ha querido analizar, para buscar la manera de

instaurar este modelo de atención, de forma independiente o integrado en las estructuras de

cuidado que actualmente poseemos, en Euskadi, permitiendo cuidar a las personas con

demencia de la mejor manera posible: desde su individualidad y siguiendo el modelo de trabajo

no sujeciones Libera-Ger, en un entorno similar a su entorno habitual (su casa), con pocas

personas a su alrededor (15 -20 plazas) que no provoquen su desorientación, con terapias

basadas en las actividades de la vida diaria, y con otras que estén orientadas a su capacitación

de forma que el recurso de cuidado se pueda interpretar como permanente o como media

estancia para la vuelta al domicilio y la reintegración en la familia y en la comunidad y, todo

ello, necesariamente integrando a su familia en el modelo desde la "corresponsabilidad" en el

cuidado del enfermo.

En nuestro proyecto, "Sutondoan", cuidar a la persona con demencia en su entorno,

hemos llamado a este tipo de estructuras para cuidar a personas con demencia, cuyas

características se han descrito anteriormente, "Sutondoan".

Como se puede contemplar, se trata de una iniciativa novedosa y muy ambiciosa, que pretende

lograr que Euskadi sea pionera en instaurar modelos de cuidado de la demencia desconocidos,

o al menos, no llevados a la práctica en nuestro país.

Euskadi siempre ha intentado investigar e innovar en la atención sociosanitaria de personas

dependientes, discapacitadas o enfermas crónicas, buscando nuevos modelos de cuidado que

permitiesen crear un espacio sociosanitario viable.

6

Sin embargo, honestamente, desde nuestro punto de vista, hasta ahora no se han obtenido

resultados de todos esos esfuerzos realizados que permitan afirmar que estamos ni siquiera en

el mismo punto, y ni mucho menos en un lugar superior, con respecto a la atención

sociosanitaria que ofrecen otros países desarrollados. Muestra de ello es la "crisis de imagen"

en la que la que a nuestro entender se encuentra sumido el sector sociosanitario de nuestra

comunidad, que hace que las personas mayores y sus familiares prefieran quedarse en sus casas

en vez de acudir a un centro, cuya imagen como "lugar para vivir" les resulta muy poco

atractiva.

Para cambiar esta situación, es necesario cambiar también el modelo y la forma en la que

trabajamos actualmente.

Por ejemplo, para poder desarrollar un modelo de cuidado como el mencionado, con las

modificaciones que conlleva crear una estructura Sutondoan, pudiera ser necesario flexibilizar

políticas, sería necesario trabajar la cultura organizacional de los centros (basada en la

prioridad de las necesidades de la organización frente a las necesidades de la propia persona

cuidada), trabajar la cultura de las familias (que en las estructuras de cuidado que actualmente

poseemos se desinvolucran prácticamente del cuidado de su familiar una vez le ingresan en el

centro bien sea porque los centros no las integramos o no bien porque no se sienten

responsables de dicho cuidado)...

Bajo las condiciones actuales, parece económicamente inviable mantener un “Sutondoan”,

como centro de 15-20 plazas; por otro lado, los recursos externos al centro, tanto sociales

como sanitarios, tampoco parecen estar preparados para atender a las personas con demencia

que actualmente están atendidas en centros sociosanitarios, ni a sus problemáticas específicas.

Sin embargo, sobre la base de que nuestro país ya posee lo necesario para poner en marcha

los "Sutondoan", y basando nuestras hipótesis de trabajo en que solo es necesario utilizar los

recursos que ya poseemos de otra manera, nuestro estudio ha ido encaminado a preguntarse:

¿En qué sería necesario modificar nuestras organizaciones, nuestras normas y legislación, nuestras

estrategias políticas de manera que podamos viabilizar social y económicamente el modelo de

cuidados a personas con demencia “Sutondoan” haciendo que sea posible aplicarlo con los recursos

actuales y los costes actuales?.

El tipo de estructuras sociosanitarias para personas con demencia, de las que venimos

hablando y que hemos querido analizar y, si es posible en un futuro, instaurar en Euskadi, no

han existido siempre, sino que los países mencionados, en los que se pueden encontrar

7

actualmente dichas estructuras, han tenido que investigar, innovar y arriesgar hasta llegar al

punto en el que se encuentran actualmente.

Por ejemplo, en el Reino Unido, especialmente en Inglaterra, desde mediados del siglo XX, se

venía apostando por una oferta generalizada de viviendas tuteladas (sheltered housing). No

obstante, éstas estaban orientadas a personas independientes, lo que supuso que, con el paso

de los años, aquellas personas que desarrollasen enfermedades o trastornos que

desembocaran en situaciones de fragilidad o de dependencia, se vieran obligadas a abandonar

sus casas para ir a vivir a una residencia o a otra vivienda accesible y con servicios. Debido a

ello, existen ahora muchas viviendas tuteladas y hasta edificios enteros vacíos. Es por eso que

en Reino Unido, como en muchos otros países de Europa, se ha apostado y se sigue apostando

por la realización de investigaciones que permitan planificar de manera adecuada los

alojamientos del futuro (viviendas para toda la vida), partiendo de los intereses y deseos de las

personas mayores, que aspiran a tener una vivienda integrada en la comunidad y capaz de ser

habitada también cuando se precisan cuidados de larga duración (Rodriguez and cols, 2011),

pues, como ya afirmaba el Gobierno Británico en su propuesta “Department for Communities

and Local Governenment” (2008), “en el futuro, la vivienda, la salud, y la asistencia estarán

progresivamente interrelacionadas”.

Suecia y Dinamarca, países pioneros materia de política de vivienda, también han logrado

introducir la estructura y modelo de cuidados comentado. En Suecia el modelo de vivienda

predominante actual para personas en situación de dependencia son las denominadas

“Viviendas de Grupo” (Gruppboende). La característica esencial de su diseño consiste en

ofrecer unos equipamientos en los que se garantiza atención durante las 24 horas del día pero

en alojamientos normalizados que se parezcan lo más posible a un auténtico hogar. Su objetivo

es que las personas que allí viven, incluidas las que tienen grandes necesidades asistenciales,

puedan seguir percibiendo una cotidianeidad que tiene significado y sentido para ellas:

colaboran en la realización de actividades, como preparar la merienda, hacer la lista de la

compra, doblar la ropa, etc. La realización de estas tareas se entiende como actividad

terapéutica (psicoestimulación, orientación a la realidad, reminiscencias, ejercicios de memoria)

(Rodríguez Rodríguez, 2011).

Dinamarca sigue un camino similar en cuanto al modelo de equipamientos para vivir y recibir

cuidados, no obstante, su crítica hacia el modelo de cuidados anterior (similar al que impera en

España y Euskadi actualmente) llega aún más lejos, llegándose en ese país a prohibir por Ley

8

(de 1987) la construcción de residencias tradicionales (Housing for the elderly Act) (Rodríguez

Rodríguez, 2007).

Todas estas iniciativas surgieron para tratar de ir ofreciendo soluciones a la demanda de las

propias personas mayores y, también, a la de los sistemas de salud y de servicios sociales para

reducir la necesidad de financiar más plazas en residencias convencionales, las cuales resultan

ser muy poco atractivas para sus destinatarios, que desean, como mostraron los muchos

estudios desarrollados en los últimos años, vivir en ámbitos normalizados y que les permita la

preservación de su autonomía para controlar su vida cotidiana (Rodríguez Rodríguez, 2011).

Como ha podido ver, la tendencia en el ámbito internacional indica una evolución en los

modelos de alojamientos que constituyen una clara alternativa a la residencia de tipo

institucional, ganando fuerza aquéllos que ponen el énfasis en caracterizarlos como la vivienda

propia y en la preservación de la autonomía personal. Comparten ciertas características con

las residencias convencionales en cuanto atañe a la prestación de servicios: manutención,

espacios comunes compartidos para la relación y la realización de actividades, atención

profesional garantizada (…), etc., pero se diferencian de ellas en el modelo de atención,

marcado por la personalización, las actividades cotidianas con función terapéutica, la

involucración familiar y la flexibilidad. En cuanto al diseño, hay bastantes diferencias que se

consideran claves, como el logro de un ambiente hogareño, la decoración personal en propia

habitación (vivienda) y el equilibrio entre la preservación de la intimidad y la oferta de lugares

comunes de tipo doméstico (cocina-comedor cada 10/12 personas) y otros para actividades y

relación social con la comunidad (Rodríguez Rodríguez, 2011).

Está claro que, la cuestión principal que se intentan atender desde las iniciativas comentadas, es

la de encontrar un modelo de atención a personas dependientes que sea sostenible y se base

en la noción de derechos humanos y el respeto a sus preferencias.

Esto es precisamente lo que hemos querido investigar y trasladar a Euskadi con este proyecto,

si bien es verdad que nuestro objetivo es más específico, pues nos hemos centrado únicamente

en el cuidado de la demencia, estudiando este nuevo modelo del cuidado y las estructuras

organizacionales y arquitectónicas que éste genera, y que denominaremos “Sutondoan”.

Como afirma Pilar Rodríguez (2011), para evaluar completamente unas propuestas u otras de

atención y determinar su sostenibilidad a lo largo del tiempo, es necesario conocer los costes

económicos que significan para la sociedad y para la ciudadanía.

9

Por esta razón, hemos querido realizar un estudio sobre la viabilidad y sostenibilidad del

modelo de atención comentado, para poder demostrar que es posible instaurarlo en Euskadi

INNOVANDO Y MEJORANDO LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN que prestamos a las

personas con demencia e INVESTIGANDO EN TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS que

frenen y capaciten a las personas enfermas, disminuyendo así los costes terapéuticos y

farmacológicos de la enfermedad.

Duinak - Cuidados Dignos Fundazioa lleva años trabajando por lograr un cambio del paradigma

del cuidado, centrándose, especialmente, en la gestión y eliminación de sujeciones (una práctica

que se ha demostrado negativa generada por la cultura actual del proteccionismo y el enfoque

centrado en la organización) a través de una transformación cultural de la organización; para

ello, Duinak - Cuidados Dignos Fundazioa ha desarrollado una metodología que contribuye a la

transformación cultural, y que ha sido y está siendo implementada en más de un centenar de

centros. Se trata de una metodología que ha sido validada en diferentes centros de distintas

características (tamaño, gestión, ubicación…) con unos resultados muy positivos.

Dicha metodología recibe el nombre de Libera-Ger y está basada en el Modelo de Gestión

Vida y Persona, modelo que Duinak - Cuidados Dignos Fundazioa propugna como Modelo de

Gestión antesala del Modelo de Atención Individualizada.

El Modelo Vida y Persona es un “modo de hacer” que Duinak - Cuidados Dignos Fundazioa

quiere ofrecer al sector sociosanitario. Pretende externalizar el conocimiento de la Fundación

para la consecución del objetivo de cuidar a las personas dependientes de manera más

personalizada.

El lema del Modelo es: "No sometamos a nuestras personas mayores y sus familias a las reglas

del centro, sometámonos nosotros, las personas que trabajamos en los centros, a las reglas de

nuestras personas mayores y sus familias, de manera que abandonemos nuestro enfoque

institucional y, sin perder la profesionalidad y más bien gracias ella, convirtamos cada uno de

nuestros centros en un auténtico HOGAR”.

Se trata de un conjunto de claves, ideas fuerza y despliegue de diversas capacidades,

que se muestran como un modelo, como un "modo de hacer" que se puede seguir, pero no

entendiéndolo como un molde para hacer copias, sino como un ejemplo que puede servir de

guía para que una organización a través de la Autoorganización basada en el Desarrollo de

las Personas que trabajan en ella y en su Empoderamiento, vaya generando una nueva

manera de trabajar orientada hacia la Calidad de Vida y los Cuidados Individualizados,

10

Personalizados e integradores de los derechos de las personas mayores y sus

familias, lo que a su vez conducirá al Empoderamiento de cada una de las Personas

Mayores que viven en el centro residencial haciéndolas Dueñas de su propio Proyecto de

Vida con independencia de su competencia.

Gracias a este modelo de desarrollo de las personas de la organización, se logra que los

trabajadores sean más generosos y no trabajen desde sus propias necesidades, sino desde las

necesidades de las personas que cuidan, sin olvidar sus deseos y preferencias (esto es, atención

individualizada y personalizada).

No obstante, a pesar del gran avance en la calidad en la atención que supone esta iniciativa, aún

queda un largo camino hasta poder alcanzar el nivel de los países comentados anteriormente

(Dinamarca, Suecia, Alemania, Francia…), en los que se desarrollan de una manera tan intensa

los valores de Dignidad, Autonomía y Respeto a los Derechos, que han llegado a modificar la

política de vivienda e incluso la legislación para propiciar el avance de aquellos modelos de

cuidado que más se ajusten y respeten dichos valores.

Como afirma Pilar Rodríguez (2011), “el fenómeno del envejecimiento es un asunto que afecta

a toda la sociedad, por lo que habremos de afrontarlo entre todos de manera innovadora y,

por tanto, con un bagaje considerable de creatividad, investigación e innovación (…). Entre las

cuestiones principales, figuran en lugar destacado los modelos de atención del futuro para

personas mayores en situación de fragilidad o dependencia, que deben ser sostenibles y estar

presididos por la noción de derechos humanos y por el respeto de las preferencias de las

personas que requieren apoyos”.

NOVEDAD DEL PROYECTO

Se trata de una idea innovadora porque en Euskadi, y en todo el Estado, no hay centros para

personas con demencia que cuiden estrictamente desde este modelo y con las estructuras

organizacionales y arquitectónicas comentadas anteriormente, y porque además no existe

ninguna entidad que haya investigado cómo acercar esta forma de cuidar, ya instaurada en

otros países, a Euskadi, estudiando si esto sería viable desde todos sus aspectos de desarrollo.

Sí es cierto que son varias las personas y entidades que apoyan este nuevo enfoque de cuidado,

presente en los países mencionados, como Alemania o Dinamarca, pero la realidad es que

hasta ahora únicamente se han hecho comunicaciones informando a cerca del nuevo paradigma

11

del que venimos hablando, sin dar el siguiente paso: Propiciar el cambio hacia esa cultura

“importando” el modelo de cuidado descrito.

Nuestra iniciativa, "Sutondoan", cuidar a la persona con demencia en su entorno,

quiere ir más allá y llevar este modelo de cuidado a la práctica, imitando las estructuras para

personas con demencia existentes en otros países y mejorándolas añadiéndole aspectos de

investigación y desarrollo de terapias.

Para ello ha sido necesario investigar si esto sería viable, y estudiar cómo hacerlo.

IMPACTO POTENCIAL

Creemos que el impacto que tendrá la iniciativa "Sutondoan", cuidar a la persona con

demencia en su entorno, una vez implantado y realizado el pilotaje, será “formidable”, ya

que esperamos que se extienda el modelo de cuidado y el modelo de estructura organizacional

que pretendemos “importar” y expandir primero en Euskadi, y luego en el resto del Estado.

Es difícil calcular el volumen de personas que se verían afectadas por este cambio.

Principalmente se verían afectados todos los centros sociosanitarios de Euskadi y España

(5.084, contabilizados en 2008), y las personas que trabajan y residen en ellos. Estas entidades

tendrían que modificar su gestión, y sus espacios físicos, para lograr que el centro se adapte a

la persona mayor con demencia, y no al contrario, como ocurre actualmente.

Tendrían que organizarse por pequeños módulos, como se ha visto en apartados anteriores,

de manera que cada unidad se componga de máximo 15 - 20 personas. Igualmente, tendrían

que realizar modificaciones espaciales (que para favorecer la aplicación del modelo sin

incrementar costes, no necesariamente supondrán cambios arquitectónicos relevantes), que

logren esa estructura de hogar.

Los profesionales, por supuesto, también se verían afectados y tendrían que cambiar su forma

de trabajar. Tendrían que dejar de lado esa sobreprotección que actualmente caracteriza las

acciones de cuidado, y tendrían que dar mayores parcelas de autonomía a las personas con

demencia que cuidan, ya que, además, esa autonomía, especialmente en las actividades de la

vida diaria, sirve, a su vez, de tratamiento terapéutico.

La plantilla de personal trabajador en los centros se vería modificada en determinados perfiles

profesionales que adquirirían un papel más importante que el que actualmente poseen y

modificarían su rol de una manera muy positiva.

12

Las familias adquirirían también un rol diferente mucho más positivo, pasando de ser simples

"clientes externos" receptores de cuidados a ser "corresponsables" del cuidado, lo que

favorecería a su vez la mejora de la imagen de la persona enferma de demencia.

Se vería favorecida la sociedad que contará con "un puente SOCIOSANITARIO en el cuidado"

de una población tan difícil de integrar en la sociedad.

Y por último, pero no menos importante, se verían afectadas las propias personas con

demencia cuidadas en centros, ya que mejorarán en salud y bienestar, y por consiguiente, en

calidad de vida, porque serán cuidados desde sus propias necesidades, no solo desde las que el

cuidador supone, y, lo más importante, desde sus preferencias y “como en casa”. Y además el

modelo posibilitaría integrarles en la sociedad como en su día se hizo con otros colectivos de

personas, de manera que se produzca la NORMALIZACIÓN y se venzan los estigmas que

rodean a las personas con demencia.

RECURSOS

Para llevar a cabo el presente estudio, se ha creado un grupo de trabajo compuesto por tres

personas con perfiles diferentes, con el objetivo de realizar una investigación completa,

atendiendo tanto a aspectos económicos, como organizacionales, demográficos, etc…

Por lo tanto, se ha dispuesto de tres personas contratadas para realizar el proyecto:

1- Persona coordinadora del proyecto, con una visión sistémica que ha permitido

correlacionar todos los datos obtenidos en el estudio.

2- Investigador de campo, encargado de extraer los datos de la realidad mediante

técnicas de recolección de datos (entrevistas, observación científica, revisión

bibliográfica…), a fin de alcanzar los objetivos planteados en la investigación.

3- Asesor financiero que ha analizado la viabilidad del proyecto de instaurar una

estructura para personas con demencias, con las características mencionadas, en

Euskadi, desde el aspecto económico.

COOPERACIÓN CON OTRAS ENTIDADES

Para la realización de este estudio de viabilidad ha sido necesaria la colaboración de aquellas

organizaciones conocedoras del modelo de atención comentado, concretamente de la

Direction de la Solidarité Départementale du Conseil Général des Pyréneés-Atlantiques, y de

13

la Universidad de Pau, desde su “Máster Sociomédico”, así como de las entidades que se

dedican al cuidado de personas con demencia en otros países, específicamente los “Cantou” de

Francia que hemos visitado(EHPAD Notre Maison, situado en Biarritz; y EHPAD A Noste le

Gargale, situado en Boucau), y que poseen aquellas características que queríamos estudiar:

1- Cultura Organizacional basada en la Atención Centrada en la Persona, en el Cuidado

Individualizado, la promoción de los derechos de la persona cuidada, y de su

autonomía y dignidad…

2- Integración de las Familias y los principales cuidadores en el cuidado de su ser querido,

ofreciéndoles participación y responsabilidad.

3- Estructura del centro como un hogar: una estancia central, que es el corazón de la

"casa", alrededor de la cual se sitúan las habitaciones. Esto permite la fácil orientación

de las personas con demencia.

4- Realización de terapias basadas en las actividades de la vida diaria y otras terapias de

capacitación.

5- Integración de los Recursos Sociales y Sanitarios existentes, externos al centro, de

manera que se aprovechan dichos recursos sociosanitarios y se abaratan costes

internos del centro, haciéndolo viable y sostenible.

Ha sido también necesaria la colaboración de las entidades que en Euskadi proveen de

recursos de cuidado, concretamente de recursos sanitarios, Osakidetza como ente superior,

con la que se ha estudiado la viabilidad de la nueva estructura de cuidado integrada en los

recursos sanitarios que Euskadi posee.

En el siguiente paso de implantación, se precisará también la colaboración de una entidad

predispuesta a realizar las modificaciones necesarias en su estructura y organización para crear

un Sutondoan “Piloto” en Euskadi.

Finalmente, se ha precisado y se precisa la ayuda de otras entidades para la difusión de los

resultados, de manera que se contribuya a ir propagando los valores de la nueva cultura de

cuidado que queremos instaurar.

14

3. OBJETIVOS

Objetivo General: son varios los objetivos generales del proyecto "Sutondoan":

Demostrar que es posible y viable, en todos los sentidos, instaurar en Euskadi la

estructura organizativa y el modelo de atención para el cuidado de las personas con

demencia integrado en los recursos comunitarios, que poseen en otros países de la

Unión Europea, como Francia, Dinamarca o Suecia, desde la siguiente hipótesis de

trabajo: Podemos aplicar este modelo con nuestros recursos sociales, sanitarios y

sociosanitarios y nuestros costes actuales solamente utilizando los recursos de otra

manera.

Demostrar que dicho modelo se puede enriquecer con una vertiente innovadora

investigadora.

Ofrecer a la administración pública un modelo de cuidado de personas con demencia

que sea un puente sociosanitario entre recursos internos de las organizaciones y lo

recursos sociales y sanitarios que ya existen en nuestra sociedad.

Objetivos Específicos:

Investigar y conocer modelos de atención para el cuidado de la demencia existentes en

otros países.

Investigar los centros/viviendas/estructuras para personas con demencia existentes en

otros países, en los que se cuida a las personas desde el paradigma de cuidados basado

en la Atención Centrada en la Persona, y en los valores de la Dignidad, Autonomía y

Respeto a los Derechos. Por ejemplo, “los Cantou” franceses, comentados

anteriormente.

Conocer el estado de la economía y características demográficas de los países donde

se encuentren las estructuras para personas con demencia que vamos a estudiar, para

poder comparar su situación socioeconómica con la de Euskadi y ver si es posible

trasladar esos modelos y estructuras de cuidado.

Estudiar qué aspectos (tanto arquitectónicos como organizacionales) de los centros

sociosanitarios se tendrían que modificar para igualarse a las estructuras/viviendas para

personas con demencia descritas en el apartado anterior.

15

Conocer los recursos de atención independientes o externos a los centros

sociosanitarios de los que disponemos en Euskadi para poder estudiar su integración

en el modelo de cuidado y concretamente en el estudio de viabilidad.

INDICADORES

Indicadores Objetivo General 1:

Los costes de una plaza en el Sutondoan no superan los costes actuales de una plaza

residencial de Bizkaia (tomamos como referencia Bizkaia porque, aunque en el estudio

se va a estudiar también la realidad socioeconómica de Araba y Gipuzkoa, entendemos

que es una referencia razonable de costes).

No se sugieren recursos sociales, sanitarios o socio-sanitarios adicionales.

Indicador Objetivo General II:

Alcanzando el objetivo 1, a través del logro de los indicadores anteriormente

marcados, añadimos al modelo de cuidado una vertiente de investigación (lo

que significa que, no se van aumentar costes ni recursos, y además seremos

capaces también de poder investigar).

Indicador Objetivo General III:

Logro de un acuerdo o compromiso con los responsables de Osakidetza para

el posible desarrollo y establecimiento de protocolos de actuación comunes

entre los recursos internos de las organizaciones, y los recursos sociosanitarios

públicos, que permitan que los recursos que existen públicos puedan trabajar

directamente con protocolos comunes en las organizaciones, ya sean privadas o

públicas.

Indicador Objetivo Específico I:

Desarrollo de una pequeña memoria que demuestre cuáles son los modelos de

atención para el cuidado existentes en otros países.

Indicador Objetivo Específico II:

Desarrollo de una pequeña memoria que contenga las características y el

funcionamiento de las viviendas/estructuras para personas con demencia de

16

otros países, incluyendo todos los descubrimientos realizados en el viaje que se

realizará a Francia para conocer los centros/viviendas/estructuras para personas

con demencia que allí existen (“Cantou”), gracias al contacto directo con sus

profesionales.

Indicador Objetivo Específico III:

Desarrollo de una pequeña memoria que relate el estado de la economía y

características demográficas de Europa, y más concretamente Francia, país

donde se encuentran las estructuras para personas con demencia que vamos a

estudiar, comparándola con la situación socioeconómica de Euskadi.

Indicador Objetivo Específico IV:

Desarrollo de un diagnóstico que contenga los aspectos arquitectónicos y

organizaciones que tendrían que modificar nuestros centros sociosanitarios

para igualarse a los “Cantou” franceses.

Indicador Objetivo Específico V:

Realización de una memoria que contenga los recursos de atención externos a

los centros sociosanitarios de los que disponemos en Euskadi, especificando

cómo se pueden integrar en el modelo de cuidado que proponemos.

17

4. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

El estudio que aquí se presenta pretende demostrar que es viable, en todos sus aspectos de

desarrollo, instaurar la estructura organizativa y el modelo de atención para cuidar,

investigar y tratar a personas con demencia que proponemos en el proyecto "Sutondoan".

Esta estructura y modelo de cuidados se materializa, como se ha explicado anteriormente, en

estructuras para personas con demencia, que poseen las siguientes características:

– Situación en el centro de la ciudad.

– Diseño de espacios específicos que eviten la desorientación de la persona.

– Composición por unidades de 12 a 15 plazas como máximo.

– Dirigidas a personas desorientadas o que sufren trastornos mentales.

– Dirigidas por un profesional que estimula a los residentes a participar en las tareas de

la vida cotidiana y en la animación y en terapias de capacitación, con el fin de conservar

un mínimo de autonomía y de contacto con los demás y de capacitarles frente a las

limitaciones de la enfermedad.

– Participación de las familias en el cuidado de su familiar.

– Utilización de recursos sociosanitarios externos al centro.

– Modelo de Atención Centrada en la Persona.

Para llevar a cabo la presente investigación y poder demostrar que esto es viable, se han

realizado las siguientes acciones:

Estudiar la situación socioeconómica de Euskadi.

Estudiar modelos de cuidados a personas con demencia en otros países. Entre otras

cosas se ha realizado un viaje a los "Cantous" franceses, en el que se siguió el siguiente

plan:

Personas asistentes: coordinador, investigador y la presidenta de la fundación.

Objetivo: Visitar un par de Cantous de Francia, situados en regiones cercanas

a España (concretamente EHPAD Notre Maison, situado en Biarritz; y

EHPAD A Noste le Gargale, situado en Boucau) para observar físicamente sus

características (estructura, organización, modelo de cuidado), y mantener

alguna entrevista con algunos de los profesionales que allí trabajan para

profundizar más en la cultura y forma de cuidar que poseen.

18

Contactos: Se contactó, antes de la realización del viaje, con dos profesoras

del “Máster Sociomédico” de la Universidad de Pau, y con la Dirección de la

Solidarité Départementale du Conseil Général des Pyréneés-Atlantiques, con

quienes mantuvimos una reunión en Ustaritz para conocer la cultura y modelo

de cuidados estudiado. Tras esta primera reunión, se realizó un viaje posterior

los Cantous cuyos datos nos facilitaron desde la Dirección de la Solidarité

Départementale du Conseil Général des Pyréneés-Atlantiques.

Investigar los centros/viviendas/estructuras para personas con demencia existentes en

otros países, en los que se cuida a las personas desde el paradigma de cuidados basado

en la Atención Centrada en la Persona, y en los valores de la Dignidad, Autonomía y

Respeto a los Derechos. Se han estudiado diferentes estructuras pero se ha

profundizado sobre todo en los “Cantou” franceses, comentados anteriormente.

Investigar, tanto en Europa como en Euskadi, y en el resto del Estado, terapias no

farmacológicas que se pudieran aplicar en la estructura "Sutondoan".

Analizar el estado de la economía y la situación socioeconómica de los países donde se

encuentren las viviendas/estructuras para personas con demencia objeto del presente

estudio.

Comparar la situación socioeconómica de dichos países con la de Euskadi, y ver si es

posible y viable trasladar esos modelos y estructuras de cuidado.

Estudiar qué aspectos (tanto arquitectónicos como organizacionales) de los centros

sociosanitarios para personas con demencia se tendrían que modificar para igualarse a

las estructuras para personas con demencia de otros países, descritas en el apartado

anterior.

Estudiar los recursos de atención externos a los centros sociosanitarios de los que

disponemos en Euskadi, para poder tenerlos en cuenta en el estudio de viabilidad.

Aunque se trata de un estudio inicial, es el pilar sobre el que se asentarán futuras

investigaciones de campo, en las que se creen viviendas, ó unidades o estructuras piloto para

personas con demencia con las características arquitectónicas y organizacionales descritas en

apartados anteriores, y por supuesto en las que se cuide desde el nuevo paradigma del cuidado

basado en la Atención Centrada en la Persona, en el modelo de trabajo no sujeciones Libera-

Ger, y en la promoción de sus derechos, de su dignidad y de su autonomía, así como en las

19

que se apliquen terapias de capacitación y poder así demostrar, con datos específicos, la

mejora tanto funcional como de calidad de vida experimentada por las personas con demencia

cuidadas desde este nuevo modelo del que venimos hablando.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES VARIABLES DE ESTUDIO

Estudiar la situación socioeconómica de

Euskadi Nº de personas con demencia de Euskadi.

Índice de envejecimiento en Euskadi.

Perfiles de dependencia en Euskadi.

Renta per cápita.

Posibilidades de pago de una plaza residencial

privada.

Posibilidades de financiación pública de una plaza

residencial.

Estudiar los recursos de atención

independientes de los centros

sociosanitarios de los que disponemos

en Euskadi

Acotando una zona de estudio, como puede ser

Bizkaia, y más concretamente, por ejemplo, la zona

de Busturialdea por poseer un encaje rural y

urbano, hacer un listado de los recursos de

atención que posee:

Ambulatorios.

Centros de Salud que dispongan de médico,

enfermería y otros recursos (fisioterapia…).

Hospitales.

Consultas médicas.

Estudiar modelos de cuidado para

personas con demencia existentes en

otros países

Modelos de Atención (Centrada en la Persona,

Centrada en la Organización…).

Estructuras/ viviendas y sus características

(tamaño, distribución, diseño…).

Investigar tanto en Europa como en

Euskadi y en el resto del Estado

terapias no farmacológicas que se

pudieran aplicar en la estructura

"Sutondoan"

Terapias no farmacológicas:

Estimulación Lumínica.

Aromaterapia.

Salas de Psicoestimulación.

Presencia simulada.

Investigar los

centros/viviendas/estructuras para

personas con demencia existentes en

otros países.

Modelo de Atención.

Entorno en el que se sitúa la estructura/vivienda.

Características arquitectónicas (distribución del

espacio, tamaño…).

20

Realizar un viaje a Francia para estudiar

los “Cantous” Capacidad (nº de plazas).

Organización (profesionales).

Modo de trabajo.

Rotación del personal.

Analizar el estado de la economía y la

situación socioeconómica de los países

donde se encuentren las

viviendas/estructuras para personas con

demencia que vamos a estudiar

Nº de personas con demencia.

Índice de envejecimiento.

Perfiles de dependencia..

Renta per cápita.

Posibilidades de pago de una plaza residencial

privada.

Posibilidades de financiación pública de una plaza

residencial.

Comparar la situación socioeconómica

de dichos países con la de Euskadi Nº de personas con demencia.

Índice de envejecimiento.

Perfiles de dependencia..

Renta per cápita.

Posibilidades de pago de una plaza residencial

privada.

Posibilidades de financiación pública de una plaza

residencial.

Estudiar aspectos a modificar (tanto

arquitectónicos como organizacionales)

de los centros sociosanitarios para

personas con demencia de Euskadi

Tamaño y distribución de las estancias de la

estructura/vivienda.

Mobiliario.

Modelo de Atención.

Cultura de la Organización.

Labores/responsabilidades de los profesionales

de atención.

Realizar un informe final que contenga

los resultados de la investigación y

evalúe si se han logrado los objetivos

Estudio y contraste de todas las variables

mencionadas.

Difusión de los resultados

ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN A MEDIO-LARGO PLAZO

Para poder implantar el modelo de cuidado para personas con demencia estudiado, deseamos

buscar posibles centros que se presten a realizar las modificaciones oportunas para

constituirse como Sutondoan, o al menos, para crear un pequeño módulo, dentro del propio

centro sociosanitario, que funcione como Sutondoan.

21

Incluso, barajamos la posibilidad de que nuestra propia estructura organizacional, Grupo

Torrezuri, del que depende Duinak – Cuidados Dignos Fundazioa, pueda prestarse a ello, ya

que nuestro mayor deseo es crecer y avanzar hacia modelos de cuidados más desarrollados,

basados en la Atención Centrada en la Persona.

22

5. RESULTADOS

Los resultados que ha tenido el proyecto son positivos, ya que, tras realizar el estudio, vemos

que es posible y viable instaurar las estructuras Sutondoan, realizando pequeñas modificaciones

en comparación con los “Cantou” franceses.

Siguiendo cada uno de los indicadores de los objetivos propuestos, desarrollaremos, a

continuación, las memorias que permitan demostrar nuestra hipótesis:

MEMORIA 1: Modelos de atención para el cuidado existentes en otros países

Desde hace ya varios años, la propuesta en torno a los Modelos de Cuidados avanza hacia la

Atención Centrada en la Persona.

La Atención Gerontológica Centrada en la Persona puede ser definida como un enfoque de la

intervención, como una metodología de intervención y, desde una visión más amplia, como un

modelo de atención.

La Atención Gerontológica Centrada en la Persona:

Es un enfoque de la atención donde la persona, desde su auto-determinación en

relación a su calidad de vida, es el eje central de las intervenciones profesionales.

Como metodología, aporta un conjunto de técnicas e instrumentos que facilitan la

intervención personalizada y orientada a la persona.

Como modelo, partiendo del reconocimiento de la dignidad de todo ser humano,

busca la autodeterminación y la mayor independencia posible de las personas mayores

en situación de fragilidad o dependencia en su proceso de atención para así mejorar su

calidad de vida y su bienestar subjetivo (Martínez, 2011).

La Atención Integral Centrada en la Persona es la que se dirige a la consecución de mejoras en

todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto

pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación

efectiva. (Rodríguez Rodríguez, 2012).

Las tendencias del Modelo ACP en el ámbito internacional se hacen presentes en las políticas

como el Housing, iniciada en Reino Unido, o Vivre Chez Soi en Francia, que trabajan el “vivir

como en casa”, adaptando las residencias, innovando en diseño y modelo de atención,

diseñando ambientes que promuevan la autonomía e independencia, potenciando la intimidad y

23

los contactos sociales, incrementando el contacto y la participación con la comunidad,

reduciendo la dependencia (previniéndola y haciendo rehabilitación), aumentando la

orientación, potenciando el control y la autonomía… (Pynoos y Regnier 1991, 2002, en

Rodríguez Rodríguez 2012).

De estos movimientos surgen, como ya se ha podido ver en apartados anteriores, los modelos

de cuidados para personas con demencia que poseen en otros países de la Unión Europea,

como Francia, Dinamarca o Suecia, fundamentados en los siguientes pilares:

1. La Cultura Organizacional basada en la Atención Centrada en la Persona, en el

Cuidado Individualizado, la promoción de los derechos de la persona cuidada, y de su

autonomía y dignidad…

2. La integración de las Familias y los principales cuidadores en el cuidado de su ser

querido, ofreciéndoles participación y responsabilidad.

3. Estructura del centro como un hogar: Una estancia central, que es el corazón de la

casa, alrededor de la cual se sitúan las habitaciones. Esto permite la fácil orientación de

las personas con demencia.

4. Realización de terapias basadas en las actividades de la vida diaria y otro tipo de

terapias orientadas a la capacitación de la persona con demencia.

5. La Integración de los recursos Sociales, Sanitarios y Sociosanitarios ya existentes,

externos al centro, de manera que su aprovechamiento permita establecer el puente

de unión entre la sociedad, sus recursos, el entorno y el centro, ayudando a hacer

posible y viable el modelo de cuidado.

6. Y, por último, la búsqueda de la viabilidad económica y sostenibilidad de esta

estructura y modelo de cuidado tanto como recurso público como privado.

Como ya se ha comentado, son varios los países que siguen este modelo, entre ellos Alemania,

Holanda, Francia, Australia, Japón, Canadá o Estados Unidos, donde existen modelos de

viviendas en las que viven pequeños grupos de personas dependientes, que presentan

deterioros cognitivos o demencia. Se denominan “sheltered housing” en Reino Unido, “Small

Scale Living Units” en Holanda, “Group Homes” en Japon, “Green House Model” en Australia,

Canadá y Estados Unidos, o los “Cantou” franceses, en los que hemos centrado nuestro

estudio por cercanía y similitud de condiciones socioeconómicas.

Todas estas viviendas tienen las siguientes características:

– Situación en el centro de la ciudad.

24

– Diseño de espacios específicos que eviten la desorientación de la persona.

– Composición por unidades de 12 a 15 plazas como máximo.

– Dirigidas a personas desorientadas o que sufren trastornos mentales.

– Dirigidas por un profesional que estimula a los residentes a participar en las tareas de

la vida cotidiana y en la animación y en terapias de capacitación, con el fin de conservar

un mínimo de autonomía y de contacto con los demás y de capacitarles frente a las

limitaciones de la enfermedad.

– Participación de las familias en el cuidado de su familiar.

– Utilización de recursos sociosanitarios externos al centro.

– Modelo de Atención Centrada en la Persona.

Desde la Red europea Saumon se impulsaron las Unidades de Convivencia como recursos de

alojamiento para las personas mayores en situación de dependencia, muchas de ellas con

deterioro cognitivo o demencia, como alternativa a las clásicas residencias, demostrado frente

a éstas su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas (Leichsenring y cols., 1998;

Guisset y cols., 1998).

Como afirma Habib Chaudhury (2013), experto en gerontología ambiental, las residencias en

España actualmente se basan en el modelo de Ayudas, que dista mucho de la Atención

Centrada en la Persona. El entorno se asimila más a un hospital que a una casa, por el brillo del

suelo, la similitud de todas las habitaciones, el mobiliario institucional… Y todo ello causa

desorientación y malestar. Hay que lograr que el entorno atienda a las patologías, pero a la vez

que sea un hogar.

Para ello, los objetivos de la estructura de vida tienen que ir orientados a:

Maximizar las habilidades cognitivas y sus funciones.

Minimizar las conductas no adaptadas.

Estar Centrados en la Persona.

Este autor, expone que es necesario prestar atención a la arquitectura (tamaño, distribución,

conexión de espacios…), al mobiliario, y a los atributos sensoriales (luz, ruido, reflejos,

olores…).

Todos estos agentes ejercen una presión ambiental sobre cada individuo, que según su

competencia podrá adaptarse o no, presentando comportamientos adaptativos o detractores.

25

Para cambiar la presión ambiental, podemos añadir elementos de apoyo, como señales

orientativas, cambiar la distribución del mobiliario o de estancias… de manera que nos

adaptemos a la competencia del usuario.

Los aspectos más importantes a tener en cuenta son:

Tamaño de la estructura: Se ha comprobado que el tamaño de la estructura de vida

influye en los residentes, siendo mejor las estructuras pequeñas que las grandes, ya que

a menor tamaño el usuario tiene mayor movilidad (porque todo está más cerca),mayor

interacción, mayor orientación, y por lo tanto, menor ansiedad (Annerstedt, 1994;

Morgan & Stewart, 1999; Skea & Lindesay, 1996; Sloane et al, 1998; Sawarz, Chaudhury

and Tofle, 2004).

Diseño: Explica Chaudhury (2013) que hay que intentar que el diseño no sea de

carácter institucional, sino hogareño, con ambiente familiar, y con “pequeñas pistas

positivas” que ayuden a los usuarios a saber qué es lo que tienen que hacer (por

ejemplo poner el baño frente a la cama, para que cuando se levante el residente se

dirija hacia allí).El diseño de las estancias tiene que ir dirigido a la conservación

funcional de los usuarios, subdividiendo tareas por orden para ayudar al residente a

orientarse (por ejemplo, a la hora de vestirse, que tenga un hueco en el armario con la

ropa preparada a la vista, por alturas, de lo que se tiene que poner): Si hay conexión

visual, mayor probabilidad de hacer la tarea.

Las estancias tienen que tener mobiliario doméstico, con elementos naturales,

habitaciones personalizadas… Todo ello aporta bienestar emocional, favorece las

relaciones sociales, reduce la agitación, y mejora la funcionalidad de las personas con

ALTA

BAJA

BAJA FUERTE

Competencia

Presión Ambiental

ADAPTACIÓN

POSITIVA

Demasiada poca

presión ambiental Demasiada presión ambiental

NEGATIVO

NEGATIVO

Habib Chaudhury, 2013

26

demencia (Annerstedt, 1994; Cohen-Mansfield & Werner, 1998; Kihlgren et al. 1992;

McAllister & Silverman, 1999; Sloane et al, 1998).

Número de usuarios: Estudios corroboran que es preferible un máximo de 12

personas por unidad, ya que es más familiar y se reduce la sobre-estimulación debida al

ruido (Calkins, 1988; Cohen & Wisman, 1991). Las unidades grandes, en las que viven

entre 30 y 69 personas, están asociadas con niveles mayores de agitación, incremento

del deterioro cognitivo y problemas emocionales, aumento de la frecuencia de

conflictos por invasión de espacio, y mayor agresividad entre los residentes

(Annerstedt, 1994; Morgan & Stewart, 1999; Sloane et al, 1998). Las unidades más

pequeñas, en las que viven entre 9 y 19 personas, por el contrario, están asociadas

con múltiples beneficios, como menor ansiedad y depresión, menor uso de antibióticos

y psicótropos, mejora de las funciones motoras, mayor movilidad, mayor interacción

social, establecimiento de relaciones amigables y mayor supervisión e interacción entre

los profesionales y los residentes (Annerstedt, 1993, 1997; McAllister & Silverman,

1999; McCracken & Fitzwater, 1989; Moore, 1999; Netten, 1993; Skea & Lindesay,

1996).

Espacios interiores y exteriores: Lo más importante con respecto a los espacios es

crear circuitos de deambulación:

SALÓN

HABITACIONES

HABITACIONES

COCINA

COMEDOR

WC

Helen Bader Center, Wisconsin, USA. 1994. Unidad de 12 residentes

27

Hay que intentar orientar el caminar, y dar destinos a los que llegar, a través de esos

circuitos de deambulación. Evitar los pasillos largos sin salidas, son mejores los pasillos

cortos, con hitos físicos (un reloj grande, una pajarera…) que ayuden al usuario a

saber dónde se encuentra. Para evitar que las puertas cerradas den ansiedad a los

residentes, se pueden camuflar las puertas de salida con papel, o con vinilos simulando

librerías…Es importante no crear ansiedad ni estrés a los usuarios, especialmente si

tenemos en cuenta que las personas con demencia tienen el umbral de tolerancia del

estrés mucho más bajo y son más sensibles a la sobredosis de estímulos. Ello se puede

lograr reduciendo la estimulación social y del entorno, poniendo estímulos positivos

dosificados, ya que tampoco es buena la falta de estímulos (pareces blancas, vacías…)

(Chaudhury, 2013).

En cuanto a los espacios exteriores, se ha comprobado que los episodios de violencia

aumentan en entornos sin espacios exteriores, mientras que disminuyen en las

residencias que sí los tienen. Además los residentes andan más a menudo en los

espacios exteriores (Mooney & Nicell, 1992).

Estimulación sensorial: Al igual que el tamaño, la estimulación sensorial puede resultar

positiva o negativa. Varios estudios corroboran que la sobre-estimulación incrementa

la distracción, la agitación y la confusión en personas con demencia (Cohen &

Weisman, 1991). Por ejemplo, se ha visto que cuanto más ruido hay los residentes

comen peor (Zeisel, 2003; Nelson, 1995); lo mismo ocurre si la luz es demasiado débil,

o demasiado fuerte, (Brush et al, 2002); y que es mejor si se sirven los platos de uno

JARDÍN

HABITACIONES

HABITACIONES

H A B I T A C I O N E S

H A B I T A C I O N E S

COMEDOR

SALÓN

COCINA

Czorny Alzheimer Centre, Surrey, Canada. 36 residentes en 3 casas de 12 residentes. 2009

28

en uno y no todo junto en una bandeja (sobre-estimulación) (Schwarz, Claudhury and

Tofle, 2004; Nijs et al, 2006).

Todos los estudios expuestos dan prueba de los beneficios que aportan estas estructuras de

vida centradas en las personas que residen en ellas, asemejándose más a un hogar, con

estancias acogedoras, tamaño adecuado, y pocas personas conviviendo.

Además, a este efecto terapéutico del entorno, se le suma la realización de Terapias No

Farmacológicas, entendidas como “cualquier intervención no química, teóricamente sustentada,

focalizada y replicable, realizada sobre el paciente o el cuidador y potencialmente capaz de

obtener un beneficio relevante”. Buscan mejorar la calidad de vida de las personas, y hay

diferentes tipos (Muñiz y Olazarán, 2010):

Muñiz y Olazarán, 2010

29

Por último, cabe destacar que se pueden encontrar estudios que muestran también resultados

positivos en la relación coste-beneficio, al rebajarse los costes asistenciales y en consumo

sanitario (Beadle-Brown y Kozma, 2007; Chappell y cols, 2004; Felcey Emerson, 2008;

Grabowski, 2006).

Se trata, por tanto, de compaginar los procedimientos e intervenciones ya contrastados con

una nueva visión que permita ubicar a la persona en el centro de los procesos asistenciales,

posibilitando su rol activo y entender la atención desde la coordinación de apoyos de su

entorno. Para ello será preciso incluir nuevas estrategias, técnicas e instrumentos que nos

abran otras puertas, otros modos de hacer. Este es el reto que nos ocupa. Lo cual hace

preciso profundizar, pero partiendo del conocimiento existente y de las prácticas validadas que

hoy por hoy nos resultan valiosos. No se trata, por tanto, de iniciar un camino de

«desprofesionalización», sino todo lo contrario, de adquirir un «plus» de profesionalización,

que pasa por revisar los métodos que venimos manejando e integrar en éstos nuevas

propuestas (Martínez, 2011).

MEMORIA 2: Los “Cantou”, viviendas/estructuras para personas con

demencia en Francia

Siguiendo con la memoria anterior, a continuación expondremos los descubrimientos

realizados en el estudio de los “Cantou” en Francia, los cuales presentan todas las

características mencionadas.

Inicialmente contactamos con la Universidad de Pau, concretamente con dos profesoras del

“Máster Sociomédico”, y también con la Direction de la Solidarité Départementale du Conseil

Général des Pyréneés-Atlantiques. Estas profesionales, conocedoras del modelo de atención

comentado, nos explicaron detalladamente, en una reunión mantenida en Ustaritz, sus bases y

fundamentos, los cuales se pueden resumir en:

Existen diferentes Estructuras para Personas Mayores en Francia:

o Residencia: Tienen aproximadamente un 70% de personas con demencia.

Los profesionales que tienen son:

Auxiliares de vida, que hacen lavandería, camas, etc… Y

ayudan a los usuarios a hacer dichas actividades.

Aide soignant (auxiliar clínica o paramédica).

30

AMP (Aide Médico-Psychologique) (auxiliar con perfil más

psicológico, más capacitadora).

Enfermeras.

o PASA: Son unidades integradas dentro de la residencia. Se asemejan a los

centros de día, sin habitaciones.

Está dirigida a personas con demencia y trastornos de

comportamiento.

Solo abre durante el día, de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00.

Sus usuarios comen allí.

La residencia y el PASA están conectados. Las personas de la

residencia con las características indicadas pasan al PASA durante el

día, y luego vuelven a la residencia a dormir.

Los usuarios del PASA para echar la siesta pueden ir a habitaciones de

la residencia.

Tienen personal especial:

AMP y Aide Soignant, con formación especial en gerontología.

Ergoterapéuta y Terapeuta de Psicomotricidad. Hacen todas

las actividades durante la mañana y la tarde en el PASA.

Actividades que no fatiguen a los usuarios porque han

comprobado que hay menos hospitalizaciones.

La enfermera y la psicóloga son personal de la residencia. Las

enfermeras hacen actividades especiales en el PASA.

Los trabajadores se ocupan más del cuidado y no de lo

sanitario.

Todos los profesionales que trabajan en el PASA tienen que ir

voluntariamente porque tienen que soportar mucha presión,

por lo que es importante que sea muy vocacional.

En el PASA prima lo relacional, y se trabajan más las relaciones que los

aspectos técnicos.

31

Las familias prefieren que su familiar esté en el PASA el mayor tiempo

posible porque está continuamente estimulado. No obstante, los PASA

son para personas válidas, con trastornos de comportamiento.

Cuando la persona deja de ser capaz de participar, vuelve a la

residencia.

Cada semana el equipo interdisciplinar se reúne para decidir qué

usuarios estarán en el PASA. Aunque es una decisión del equipo

interdisciplinar, la familia y el residente tienen que estar de acuerdo en

entrar en el PASA.

o Cantou: Son unidades dentro de las residencias, para personas con demencia.

La mayoría son privados con financiación pública.

Todos los usuarios del Cantou tienen demencia, problemas de

comportamiento y problemas psiquiátricos serios.

A veces se incluye en el Cantou personas que no tienen demencia,

pero que presentan otras problemáticas graves: esquizofrénicos,

alcohólicos con síndrome de Korsakoff…

En el Cantou hay mucho espacio para deambular.

Está aislado de la residencia.

Las personas que residen en el Cantou tienen capacidades para

participar en las actividades de la vida diaria. Con el tiempo, cuando la

persona envejece y deja de andar y de poder participar, se le pasa de

CANTOU

RESIDENCIA

PASA

SALÓN

H A B I T A C I O N E S

H A B I T A C I O N E S

32

nuevo a la residencia. Esto es un paso muy difícil para la familia, porque

siente que su familiar “se le cuida menos”.

Los usuarios del Cantou tienen perfiles de dependencia de entre 3 y 4

(en una escala donde 6 está bien, y 1 es muy dependiente). Cuando la

persona baja al nivel 1, es cuando se le pasa a la residencia, porque ven

que ya no le pueden estimular más.

En cuanto al número de personas, lo idóneo es que haya unas 12

personas, pero en la práctica hay entre 12 y 14. Por encima de los 16

usuarios es difícil de gestionar porque hay muchas situaciones de

agitación, violencia…

En el Cantou el cuidado es como en la residencia, pero siempre está el

mismo personal.

El personal del Cantou no tiene por qué tener una formación

específica como en el PASA. Los profesionales que trabajan son la

AMP, la Aide Soignante y la Auxiliar de Vida.

Las actividades que se hacen en el Cantou son:

Actividades Vida Cotidiana: cocinar, hacer la cama…

Leer periódico Orientación a la Realidad.

Jardín terapéutico.

Las habitaciones son siempre individuales, de 18 metros cuadrados

como mínimo.

La estructura del Cantou es muy importante. Tiene que ser

TERAPEUTICA:

1) Nunca en forma de hospital, aunque sea lo más fácil de construir,

porque aporta malestar a los usuarios ya que al andar el recorrido

es todo el rato igual.

HABITACIONES

SALÓN COMEDOR WC

33

2) Otra estructura que tampoco es muy buena es la siguiente, aunque

es mejor que la anterior porque tiene jardín y patio para que entre

la luz (a veces el patio es tan pequeño que no sirve de nada):

3) La mejor estructura es en “L”, porque las personas usuarias

pueden andar en círculo atravesando el patio, creando un circuito:

4) Otro ejemplo con esta misma estructura es la siguiente, en la que los

usuarios también pueden andar en círculos. El jardín está cerrado para

que no salgan por si se escapan, o por si no está bien acondicionado,

para que no haya accidentes. Las verjas del jardín están diseñadas para

que no puedan escalar, ya que son personas agitadas con problemas.

Esta es la estructura que mejor suele funcionar.

SALÓN

COMEDOR

WC

PATIO HAB

HABITACIONES

COMEDOR SALON

H A B I T A C I O N E S

HAITACIONES

HABITACIONES

JARDÍN SALÓN COMEDOR PATIO

34

5) Parecida a la anterior son las siguientes estructuras. Pueden andar por

el salón y las estructuras de vida. Pero tiene que ser una estructura

larga y grande, de mínimo 10 m de ancho, y techos altos para que no

de sensación de cerrado, sino de espacio.

HABITACIONES

HABITACIONES

SALÓN COMEDOR SALA ESTIMULACIÓN

HABITACIONES

HABITACIONES

SALÓN WC PATIO

T E R R A Z A

H A B I T A C I O N E S

H A B I T A C I O N E S

HABITACIONES

HABITACIONES

PATIO GRANDE

35

6) Además nos presentaron un proyecto para este año 2014 de un nuevo

Cantou con la siguiente estructura, pero ven negativo el que el

comedor no esté en el centro de la estancia, porque es muy

importante para la vida en comunidad, y también tienen en la mitad de

la estancia un ascensor que resulta molesto:

o UHR: Unidad para demencias con trastornos de comportamiento grave. Hay

uno en el hospital de Bayona.

Están dentro de las Unidades de Cuidados de Larga Duración

Sanitarios (USCD).

Son parecidos a los PASA pero dentro de los USCD. Solo Sanitario,

como hospitales de larga estancia.

Tiene psiquiatra o geropsiquiatra (en los PASA no hay).

Es para personas mayores muy agitadas.

Es obligatorio que los usuarios padezcan demencia, pero están

mezclados con personas con trastornos psiquiátricos.

Otros datos de interés:

En el País Vasco Francés tienen 15 Cantous y 8 PASA.

Financiación: El precio se establece en función de tres aspectos:

o El Cuidado, que lo financia el Estado.

H A B I T A C I O N E S

HABITACIONES

COMEDOR

ASCENSOR

36

o Las Habitaciones, que las cubre la propia Persona o financia el Departamento

(como si se tratara de nuestras Diputaciones).

o La Dependencia, tasa que abona el Residente ayudado por Departamento

(Ayuda APA).

Modelo de atención: Se adapta a la persona. La organización es muy flexible porque el

número de usuarios no es elevado lo que hace que sea más fácil centrarse en cada

persona.

Ratios:

o En general hay dos personas trabajando en el Cantou.

o De noche, hay dos personas para toda la residencia (incluidos Cantou y PASA).

o A la hora de comer sube otra persona.

o Hay unidades en las que después de comer, durante la siesta, solo hay una

persona, y horas donde no hay ninguna persona.

o Los ratios son parecidos a los nuestros, pero son más flexibles que nosotros

en la adaptación a las tareas.

Área Sanitaria: Cuando algún residente requiere de atención sanitaria se llama al

médico del servicio sanitario público externo al centro. Cada residencia tiene un

coordinador que vela por la salud de los usuarios, pero el médico va únicamente una

sola vez al mes. Cada residente tiene asignado su médico del servicio púbico, como en

su casa. La residencia se entiende así como una estructura más de vida que una

estructura sanitaria.

Terapias No Farmacológicas: Utilizan la Técnica de la Validación para comunicarse con

los usuarios que padecen demencia.

Ubicación: Siempre cerca del pueblo.

Una vez conocido el Modelo de Atención, visitamos dos “Cantou” de Francia (EHPAD Notre

Maison, situado en Biarritz; y EHPAD A Noste le Gargale, situado en Boucau), para conocer

de primera mano cómo son estas estructuras de vida, y como se trabaja en ellas.

Estos son los datos que recabamos:

37

EHPAD (Etablissement d’Hébérgement pour Personnes Agées Dépendantes)

NOTRE MAISON, BIARRITZ

Usuarios: En el Cantou tienen 10 personas que presentan Alzheimer y tendencia a

deambular, a escaparse… por eso tiene que estar cerrado.

o Hay usuarios del Cantou que también participan en actividades de fuera del

Cantou, actividades sobre todo de animación… Siempre adaptando las

actividades a sus posibilidades y capacidades.

Personal:

o Un médico que coordina todo el cuidado. No es tanto el que prescribe sino

el que coordina los recursos del interior y el exterior: los especialistas,

enfermeras, el médico… lo que precise el usuario.

o Un psicólogo (el psicólogo y el médico están un día y medio a la semana).

o Dos aide soignant al día, una llega a las 6:45 hasta las 13:30 y vuelve de 18:00

a las 21:15, y otra de 8:30 a 19:30.

o Una auxiliar de vida. Está de 6:45 a 17:30.

o Una animadora (menos los fines de semana). Está de 14:00 a 17:30.

o Una enfermera que va cuando hace falta.

o A la noche dos personas que se reparten entre el Cantou y la residencia (una

auxiliar de vida y una aide soignant). De 21:00 a 7:00.

o Hasta ahora los profesionales no se rotaban, pero desde la dirección del

centro están barajando la posibilidad de empezar a rotar al personal porque

mantenerse mucho tiempo trabajando en esta estructura de cuidado resulta

psicológicamente “muy cansado”.

Modelo de Atención:

o La organización se adapta a la persona. También, como ocurre aquí, existe

rigidez por parte del personal para adaptarse al enfermo y por esa razón se

puso el jardín terapéutico, para que el personal pudiera cambiar la percepción

hacia los usuarios. El equipo técnico trabaja ese aspecto buscando conseguir

38

que el personal no vea al usuario “solo” como un enfermo de Alzheimer, sino

que detrás de cada usuario “encuentren la persona”.

o Hace falta tiempo para adaptarse a este método de trabajo, porque en la

formación que reciben, al personal se le enseña que tienen que hacer X tareas,

y esto predomina sobre el trato a la persona… Las que se forman como AMP

(Auxiliar más psicóloga) lo entiende mucho más. El nivel y reconocimiento

profesional es igual que el de la aide soignant (auxiliar más clínica), y trabajan

tanto en residencias de mayores, residencias de discapacitados, en

domicilios…, pero tienen un mayor acercamiento a la persona desde su

psicología y no desde lo sanitario.

o Los horarios son menos rígidos que en un centro convencional.

o Se trabaja mucho con la familia, explicándoles las decisiones… sobre todo

cuando a su familiar se le va a trasladar del Cantou a otra estructura de

cuidado del centro, porque las familias no suelen “vivir” bien dichos traslados,

aunque la dirección del centro admite que si se les explica bien acaban

entendiéndolo y aceptándolo.

o Normalmente en el Cantou no ponen TV porque agita mucho, y la sala de la

TV está separada del resto de las estancias comunes.

o Con los usuarios hacen actividades simples para que no se cansen, y basadas

en actividades cotidianas (poner la mesa, etc).

Terapias No Farmacológicas:

o Tienen el jardín terapéutico dentro del Cantou, pero los usuarios de la

residencia también pueden acercarse al jardín, de manera que pueden tener

contacto con las personas que tienen Alzheimer. Al jardín puede acudir

cualquier persona ya sea para pasear, descansar, trabajar plantando cosas…;

favoreciendo este contacto entre usuarios tratan de desdramatizar esta

enfermedad.

o No tienen contenciones.

o Utilizan la Técnica de Validación para meterse en el mundo de la persona, de

manera que ésta acabe accediendo a realizar las actividades (“pensemos que

estamos charlando tranquilamente y de repente entra un desconocido que nos

39

quiere obligar a ducharnos… ¿qué haríamos? Seguramente pondríamos

resistencia y gritaríamos… esto es lo que tenemos que entender”). Y si no

quiere hacer las actividades, no pasa nada (“en vez de obligar al usuario a

ducharse hay que meterse en la conversación, conocerle, y acabará

queriendo”).

o A veces ponen algo de música porque calma a las personas usuarias, pero

música como actividad, no música de fondo.

Ubicación: Está situado en el centro de Biarritz.

Arquitectura y diseño del Cantou:

o Todas las habitaciones del Cantou son individuales, y en el resto del centro, en

la residencia solo tienen 8 dobles.

o Tienen una cocina para hacer las “pequeñas comidas” (merienda etc.).

o Si un usuario se agita le llevan a la cocina o al salón para que se relaje.

o Tienen camas con colchón abajo.

o Cada uno tiene su habitación como quiere (la cama sin hacer, etc.).

H A B I T A C I O N E S

H A B I T A C I O N E S

HABITACIONES

JARDÍN

J A R D Í N

SALÓN

PATIO

SALÓN COCINA

J A R D Í N

40

EHPAD (Etablissement d’Hébérgement pour Personnes Agées Dépendantes)

A NOSTE LE GARGALE, BOUCAU

Usuarios:

o Dispone de apartamentos dirigidos a personas autónomas (30 usuarios).

o En la residencia, hay aproximadamente unas 60 personas usuarias.

o Y en el Cantou, hay 14 usuarios. Los Cantou se diseñaron para personas que

padecen Alzheimer, no obstante ahora están dirigidos también a personas que

padecen otras demencias frontales y que presentan distintos perfiles, así como

problemas de comportamiento (desinhibición, deambulación, etc.).

Personal:

o En el Cantou solo hay auxiliares.

o Las enfermeras que atienden a los usuarios del Cantou provienen de la

residencia, pero no pertenecen al Cantou.

o Se encuentran tres perfiles de auxiliares:

AMP (Ayuda Médica Psicológica). Estas auxiliares hacen las actividades

cotidianas con los usuarios, pero siempre respetando su ritmo, ya que

han comprobado que es como mejor participan, dándoles el tiempo

que precisen (“si la persona no se quiere duchar ahora, no pasa nada,

ya se duchará más tarde”…). Disponen de dos AMP para 14 personas

usuarias. Se trata de un perfil más adecuado para el Cantou que la

Aide Soignant, porque está formada para comprender la enfermedad

de los usuarios, y por ello sabe respetar los tiempos de éstos.

Aide Soignant (auxiliar más técnica, que colabora con la enfermera).

Esta auxiliar trabaja junto con la AMP (una Aide Soignant y una AMP a

la mañana, y otra pareja similar de auxiliares a la tarde).

Auxiliar de Vida (auxiliar que se ocupa de ayudar a poner las mesas,

lavar, etc.). Se trata de una persona que lleva las tareas del Cantou,

pero que a su vez está formada para atender a personas con

Alzheimer. La Auxiliar de Vida ayuda a las otras dos auxiliares, (AMP y

Aide Soignant) en las tareas de atención a los usuarios, pero hay

41

determinadas actividades que no puede desempeñar, como por

ejemplo la higiene de los usuarios, ya que se trata de algo muy

personal.

o A la noche disponen de dos profesionales para atender la residencia, los

apartamentos y el Cantou (una Aide Soignant, y un perfil tipo conserje

hotelero). Estas dos personas permanecen, normalmente, en el Cantou, lugar

donde más dificultades podrían surgir.

o En el equipo de profesionales que atienden el Cantou se rotan las auxiliares,

porque se “queman” fácilmente debido a la excesiva implicación y la afectividad

por los residentes, que puede desembocar en una dependencia afectiva,

produciéndose actitudes que no son positivas, ni para ellas mismas, ni para los

usuarios. Las familias a veces experimentan miedo por esta rotación,

sintiéndose dudosas o inseguras acerca de si las nuevas auxiliares que entren

en el Cantou se adaptarán y atenderán igual que las anteriores a su familiar. Sin

embargo, a los usuarios no parece afectarles esta rotación. La rotación se hace

anualmente, intercambiando profesionales del Cantou con profesionales de la

residencia. No se cambia a todo el equipo de profesionales “en bloque”, sino

que se va sustituyendo persona por persona, poco a poco, de manera que el

cambio sea menos brusco. Además de la rotación, también se llevan a cabo

otras medidas para evitar el síndrome de Burn-Out. Por ejemplo, la psicóloga

trabaja mucho con las auxiliares, a través de juegos de rol que les permitan

expresarse, y organizan formación sobre la demencia, especialmente sobre

aspectos prácticos y útiles, que les puedan ayudar en el día a día. En la

rotación, las auxiliares que, tras salir del Cantou y estar en la residencia el año

correspondiente, les toca volver a entrar de nuevo en el Cantou, han de pasar

una valoración psicológica y emocional para comprobar que se encuentran

bien, ya que, de lo contrario, podrían desequilibrar el Cantou, tanto a los

profesionales como a los usuarios.

Modelo de Atención:

o Las auxiliares respetan completamente los tiempos de vida de los usuarios.

Hacen las actividades con ellos, totalmente a su ritmo (“Si no quieren lavarse

ahora no pasa nada, ya lo harán más tarde”).

42

o Semanalmente planifican las actividades, adaptándolas a lo que cada usuario

pueda hacer y a lo que le guste hacer. Para ello, observan mucho a cada

persona.

o Para realizar la planificación de actividades se tiene en cuenta también a la

familia, ya que tratan de desarrollar proyectos de vida individuales,

proponiendo actividades acordes a dicho proyecto de vida y a las

características de cada persona usuaria.

o Las auxiliares proponen actividades sencillas a los residentes, porque han

comprobado que si son demasiado complicadas no participan. Además, se

utilizan actividades propias de la vida cotidiana: dividen a los usuarios en

grupos, y hacen ellos mismos la comida, recogen tomates del jardín

terapéutico que pueden usar… Incluso puede acudir la familia a comer con

ellos.

o Atienden a cada persona usuaria en función de sus características, y teniendo

en cuenta el tipo de demencia que padece.

o Los usuarios del Cantou son personas que tienen capacidad para participar en

las actividades. En el Cantou se trabaja “la vida diaria” y las actividades propias

de ésta, por eso se “reserva” sitio a las personas que pueden participar y

desarrollar dichas actividades, aprovechando sus beneficios. Cuando las

capacidades del usuario se ven mermadas por la enfermedad o por el

deterioro debido a la edad, y ya no puede andar y participar en las actividades,

se le traslada de nuevo a la residencia, porque se entiende que la atención que

en ese momento precisa es más sanitaria. Las familias suelen vivir mal este

cambio, porque en el Cantou se estimula más a la persona, y los profesionales

están más atentos a los usuarios, por lo que no suelen querer que le trasladen

a su familiar de nuevo a la residencia. La dirección les tiene que hacer ver que

no es viable que las personas dependientes sigan en el Cantou, porque “los

dos profesionales que allí trabajan no podrían atender adecuadamente a sus

necesidades, y además no se cumplirían los objetivos del Cantou”.

o Además del Cantou, disponen de PASA: Servicio abierto al que acuden los

usuarios a hacer actividades durante el día, tanto de la residencia como del

Cantou si pueden, y siempre que no alteren el PASA. Las actividades en el

43

PASA son más estructuradas, y los profesionales que las dirigen provienen de

la residencia, con horarios concretos, y objetivos concretos.

Terapias No Farmacológicas:

o Se desarrollan Terapias No Farmacológicas, como musicoterapia, actividades

con el animador…

o Los profesionales comen con ellos (“comidas terapéuticas”), de manera que

cuando los usuarios ven como come el profesional, le imitan, recuperando

capacidades.

Arquitectura y diseño:

o La estructura de este Cantou es muy grande, con estancias amplias.

o Todas las habitaciones son individuales. Como las habitaciones son grandes, si

algún usuario quiere dormir con su pareja se pueden meter dos camas.

RESIDENCIA

JARDÍN

J A R D Í N

SALÓN

COCINA

J A R D Í N

PATIO

HABITACIONES

H A B I T A C I O N E S

HABITACIONES

44

Conclusiones comunes importantes:

En el Cantou la televisión no está encendida, y hay mucha calma. En la atención

también se percibe este sosiego: el tono de voz y la manera de dirigirse a los usuarios

es muy adecuada.

En las estancias hay mucha luz, y los colores son claros, de manera que dan mayor

sensación de amplitud.

Los jardines terapéuticos alrededor del Cantou son muy beneficiosos: los usuarios

pueden tocar las plantas, sentir diferentes texturas en el suelo (caminos de arena,

piedras…), olores, ver los diferentes colores, sonidos del agua y animales… Además,

ellos mismos pueden plantar árboles y plantas.

En las habitaciones, las camas que disponen son modernas, pero a su vez incluyen

algunos muebles de estilo más clásico de la época de los usuarios.

El Modelo de Atención en el Cantou es claramente Centrado en la Persona.

Utilizan diferentes Terapias No Farmacológicas, entre ellas la Técnica de Validación,

una teoría de desarrollo para las personas muy mayores desorientadas, que trabaja las

etapas de la desorientación.

El ratio de personal en el Cantou es bastante alto: para 10 usuarios, hay dos

trabajadores.

El Cantou está diseñado para personas que padecen Alzheimer, y que presentan

comportamientos de deambulación, “escapismo”…No se perciben problemas de

comportamiento, porque los usuarios están en un entorno muy calmado.

En los Cantou, si la persona usuaria pierde capacidades, deja de caminar y ya

prácticamente no se puede mover, le trasladan a la residencia.

MEMORIA 3: Comparativa Socioeconómica de Francia y Euskadi

DEMOGRAFÍA Y TASA DE DEPENDENCIA

La evolución demográfica es un factor importante debido a que de ella depende la tasa de

dependencia (personas de menos de 16 años y mayores de 64 años/ entre personas entre 16 y

64 años), ya que se presupone que las personas en edad de trabajar son aquellas comprendidas

45

entre 16 y 64 años y el resto depende de éstas, por lo que cuanto menor sea este ratio, más

fácilmente se podrá mantener un estado de bienestar debido a una mayor capacidad de

generación de riqueza.

Esta tasa de dependencia se puede calcular en conjunto o con respecto a los dos tramos de

población teóricamente dependiente (<16 y >64 años). La evolución de dichas tasas de

dependencia se muestra en la gráfica siguiente:

Como se puede observar, la tasa de dependencia global se ha venido reduciendo desde el año

1975 hasta los años 2005-2008, alcanzando esos años una tasa aproximada de 47,2%. A partir

de entonces se ha incrementado hasta llegar al 51% en enero de 2013. Sin embargo, el estudio

de la evolución de la tasa de dependencia es importante desagregarlo en los dos grupos de

edad mencionados anteriormente, ya que los gastos correspondientes a los menores de 16

Tasas de dependencia. Datos INE.

Datos INE, 2012

46

años son de distinta naturaleza de las necesidades que presentan los mayores de 64 años, tanto

cualitativamente como cuantitativamente.

Teniendo en cuenta esta desagregación, que podemos ver gráficamente en la figura anterior,

observamos que la tasa de dependencia de menores de 16 años se ha venido reduciendo como

consecuencia de la reducción de las tasas de natalidad, lo que indica una menor población

dependiente en este tramo de edad. La tasa de dependencia de los mayores de 64 años

presenta un suave pero constante ascenso, habiéndose elevado más de un 50% entre 1975 y

2012, indicando una mayor población de este segmento de edad dependiente.

La inversión que suponen los menores de 16 años se destina esencialmente a la educación,

competencia transferida a las CCAA y que constituía en los presupuestos iniciales de las

CCAA del año 2012 el 21,6% del mismo (37.723 millones de euros). Mientras que la atención a

los mayores requiere el pago de pensiones y la atención sanitaria, constituyendo el gasto en

pensiones algo más del 10% del PIB (108.825 millones en el año 2013 ) y el gasto en sanidad, el

90% del cual está concentrado en las CCAA, ya que de forma similar a la educación esta

competencia ha sido transferida a las mismas, suponiendo la mayor partida de gasto en sus

presupuestos (32% del gasto total de los presupuestos iniciales de las CCAA en el año 2012 )

estimándose un coste de 57.800 millones para 2013 , que podrían llegar a 63.500 millones para

el conjunto del Estado, aunque no todo este gasto se corresponde con gasto destinado a

mayores de 64 años.

Por lo tanto, vemos que la evolución de la tasa de dependencia es preocupante no solo por su

incremento global, sino principalmente por su desplazamiento cualitativo hacia un mayor peso

en la dependencia de personas mayores de 64 años, suponiendo una mayor carga financiera.

Esta situación ha sido provocada por la reducción de la tasa de natalidad e incremento de la

esperanza de vida, de tal forma que, según las estimaciones del INE , en el año 2052 la

población mayor de 64 años constituirá el 37% de la población total y la tasa de dependencia

llegará a ser del casi 72%.

En Euskadi, en previsiones de evolución de la población hasta 2020, la evolución por grandes

grupos de edad muestra un crecimiento de los menores de 16 años hasta el año 2017, cuando

se alcanza un máximo cercano a las 331.000 personas, para iniciarse posteriormente una

tendencia descendente a medida que se incorporen a ese grupo cohortes nacidas en la segunda

década de este siglo. En el año 2020 sus efectivos se situarán en torno s las 325.000 personas,

es decir un aumento de algo más de 44.000 habitantes en relación con los residentes en 2006.

47

No obstante, esa cifra significa sólo un retorno a los niveles del primer quinquenio de los años

noventa del siglo pasado y, por consiguiente, está claramente alejada de la cifra de hace tres

décadas, cuando oscilaban alrededor de 600.000 personas. Por su parte, la población en edad

laboral, definida entre los 16 y los 64 años, presenta una mayor estabilidad aunque con una

tendencia descendente a partir de la segunda década de este siglo que se traduce en una

merma de casi 49.000 personas entre 2006 y 2020, equivalente a una caída del 3,4 por ciento

(Datos del EUSTAT). Finalmente, la población de 65 y más años mantendrá la tendencia de

crecimiento sostenido al pasar de casi 400.000 personas a más de medio millón entre 2006 y

2020, es decir un 26,5 por ciento más de población mayor (Hospital de Cruces, 2010).

En los próximos años se acentuará el proceso de crecimiento de los efectivos por la cúspide

de la pirámide poblacional ya que la ligera recuperación en el peso demográfico de los

menores de 16 años, del 13,2 por ciento de 2006 al 14,6 por ciento de 2020, se verá superada

por el mayor incremento en el peso relativo de los mayores, del 18,6 al 22,5 por ciento. El

desequilibrio demográfico entre los grandes grupos de edad tendrá múltiples implicaciones

sobre la esfera social y económica al aumentar de forma significativa la ratio entre las personas

que no se encuentran en edad laboral y las que son potencialmente activas. La relación de

dependencia demográfica era de 47 dependientes por 100 activos potenciales en el año 2006

mientras que se situará en 59 dependientes por cada 100 personas de 16 a 64 años en el año

2020 (Hospital de Cruces, 2010).

La evolución de la misma tasa en otros países es la siguiente:

1950 1975 2000 2011 2025

Alemania 0,18 0,30 0,29 0,37 0,47

Francia 0,27 0,29 0,31 0,33 0,47

Italia 0,17 0,25 0,33 0,37 0,46

Reino Unido 0,20 0,29 0,30 0,32 0,38

España 0,15 0,23 0,31 0,30 0,38

En definitiva aun partiendo de datos de tasas de dependencia demográfica en principio

distantes, todas estas poblaciones europeas presentan una evolución similar y está previsto

converjan en datos muy similares en torno al año 2050 y a una tasa del 0,70.

48

EVOLUCION RENTA PER CÁPITA (ESPAÑA, EUSKADI Y EUROPA)

España no volverá a crecer al ritmo de antes de la crisis en las próximas dos Décadas. Según

un informe de PwC que analiza cómo será la economía española en 2033, el PIB español

acumulará un crecimiento del 42%, por delante de otros países europeos, como Francia o

Alemania. Esto Supone un ritmo de avance anual de una media del 2%. Frente a este flojo

ritmo, la economía china habrá crecido un 180% dentro de dos décadas y EEUU, un 58%.

Este ritmo de crecimiento, unido a la caída de la población, permitirá a España elevar su PIB

per cápita hasta los 31.370 euros, por delante de Italia y Francia, y muy cerca de los 32.376

euros de riqueza previstos para Alemania. Además, duplicará a la china, pero apenas supondrá

un 59% de la riqueza per cápita de Estados Unidos.

La Renta Per Cápita es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de

un país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente

correlacionada con la riqueza de los habitantes de un país. A pesar de todo, la utilización de

este indicador para valorar la riqueza de un país es y ha sido muy criticada, principalmente

porque ignora las desigualdades de renta. Pero como nuestro estudio está dirigido a conocer

la capacidad económica de países europeos, a pesar de existir desigualdades de renta, está no

es tan aguda como en otros países en vías de desarrollo. Por lo tanto Renta Per Cápita es

directamente proporcional a riqueza de un país a su capacidad de afrontar los gastos que el

sistema del bienestar requiere.

49

Quizás este estudio sea en exceso optimista; dispone que la Renta per Cápita de España será

superior a las de Francia e Italia y muy similar a la de Alemania. No obstante, lo que sí

podemos concluir es que la tendencia de la renta per Cápita es a parecerse cada vez más a los

países de su entorno europeo. Con lo que para nuestro caso, si ellos poseen capacidad

económica para afrontar los gastos que el estado del bienestar requiere, nosotros también

tenemos y tendremos la misma capacidad o similar.

DATOS Y ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

TRADICIONALES

Extraídos del informe del Ararteko sobre atención a personas mayores en la CAPV de 2004, que a

pesar de su antigüedad mantiene viva su vigencia.

La construcción de nuevos centros se ha parado en seco a partir de 2008.

Superficie: La superficie media por usuario es variable entre los centros; la media está

alrededor de los 35 m2 por usuario.

Habitaciones dobles / habitaciones sencillas: El decreto 41/1998 indica que el 25% del

total de plazas residenciales han de ser plazas individuales.

Ratios: El ratio personal - usuario medio al año es del orden del 0,65. El ratio personal -

usuario de atención directa al año es del orden del 0,45. El ratio de atención hotelera es del

orden del 0.15, e igual que el de administración del orden del 0,05.

La Social Care Associatión, mediante sus “Staffing Ratios in Residental Establishments”

preconiza el siguiente ratio de atención directa:780 horas anuales por cada mayor dependiente,

es decir un ratio de atención directa de 0,46 teniendo en cuenta una jornada anual de 1680

horas.

Costes: La estructura de costes de una residencia tradicional es la siguiente:

Gastos de personal 63.2

Compras 11.7

Suministros 5.0

Contratación externa 6.9

Otros servicios exteriores 3.9

Tributos 1.1

Amortización 5.0

Otros gastos 3.2

TOTAL 100.0

50

DATOS DE CAMPO OBTENIDOS EN DIFERENTES CENTROS DE FRANCIA

EHPAD CON CANTOUS EN PAYS BASQUE Y BEARN

Personal Necesario en Residencias con Cantous

Según reglamentación de la Región Belga de Vallonia:

Por cada 30 residentes:

3,7 enfermeras, pero no ATSs como en nuestro país.

6,7 cuidadoras.

7,1 personal de carácter hostelero.

En total 19,30, con lo cual el ratio de personal es de 0,645, prácticamente similar al exigido en

Euskadi.

Tarifas de Diferentes Centros con Cantou

Las tarifas en Francia constan de tres conceptos:

Concepto Hotelero: Concepto de manutención propiamente dicho, alojamiento,

comida y limpieza.

Concepto ligado al nivel de Dependencia: En Francia la dependencia se mide en

seis niveles de una escala llamada GIR. Siendo el grado más alto de dependencia el

GIR1 y el más bajo el GIR2.

Concepto Cuidado: Lo paga directamente el seguro sanitario a la institución.

Por esta razón los precios de los centros que aparecen a continuación son la suma de los dos

primeros conceptos y para un dependiente GIR1:

1.- EHPAD Notre Maison

96 plazas, 62 trabajadores, 0,64 de ratio.

Precio/día 65,08€.

2.- EHPAD A Noste Le Gargale

66 plazas.

Precio/día 76,83€.

51

3.- Cantu Ville De Condat Vienne

19 plazas.

Precio/día 68,06€.

4.- Maison Retraite Ives Couzy

60 plazas.

Precio/día 96,79€.

5.- Maison Retraite Les Pirennes

69 plazas.

Precio/día 71,42€.

PRECIO PLAZA ASISTIDO EN BIZKAIA

El precio medio de la plaza para personas asistidas en Bizkaia es de 78,74€. Muy similar a los

precios de las residencias en Francia.

Ratios de Médico y ATS

Según datos de “Requisitos de Acreditación de Residencias de Personas Mayores” (Lares,

2010), y “El Sector no lucrativo en la Comunidad Valenciana” se obtienen medias de ratios de

Médico y ATS de 0,05. Por lo tanto, se suponen salarios doble de médicos y ATS que duplican

al de las Gerocultoras. Como los ratios son 0,65 de personal total, el coste medio de personal

sanitario será el 9% del coste total de la residencia.

ASPECTOS IMPORTANTES

Teniendo en cuenta todos estos datos, se pueden extraer las siguientes conclusiones en

cuanto a la viabilidad económica del Sutondoan se refiere:

El ratio de personal de una residencia con Cantou, y del Cantou en sí, es

prácticamente similar al de una residencia tradicional en Euskadi (0,65 y 0,64).

Esto sugiere que el Sutondoan no precisaría de mayor ratio de personal, sino

que, al igual que ocurre en el Cantou, se dispondría de más Auxiliares

Capacitadoras (dos para 14 personas), que no tienen que hacer las tareas en

un tiempo concreto, precisando apoyo en determinadas horas del día como

52

ocurre en las residencias tradicionales (razón por la cual en el turno de

mañana suele haber mayor número de auxiliares), sino que dedicarían todo el

día a hacer las actividades con los usuarios, a su propio ritmo. Cabe destacar

que las residencias privadas de Francia disponen incluso de un ratio de

personal algo menor que las de España (alrededor del 0,55) (Observatoire

des EHPAD, 2012), concentrando mayor parte del personal en el Cantou.

No obstante, creemos que sería posible mantener el ratio actual en la

residencia y a la vez el mismo ratio en el Sutondoan, simplemente con un

cambio en el perfil del profesional (más capacitador y menos sanitario), así

como en la manera de atender y cuidar.

El perfil de profesionales que trabajan en el Cantou no es de perfil

sanitario, sino más psicológico y capacitador (AMP, animadores, terapeutas

ocupacionales…), estableciendo un flujo o canal de trabajo con la residencia y

con los recursos comunitarios, que le proveen del personal sanitario que

precisa en momentos puntuales pero no continuados, lo cual supone un

ahorro de coste en la contratación de dicho personal sanitario, que puede

utilizarse para cubrir más personal capacitador. En el Sutondoan se trataría

de desarrollar esta misma relación, de manera que el médico y la enfermera

acudieran, bien desde la residencia o desde Osakidetza, a la unidad, en

aquellas ocasiones en las que se precisase atención sanitaria.

En los casos en los que el Sutondoan no estuviese unido o vinculado a una

residencia, y precisase de la contratación de personal sanitario (auxiliares de

enfermería, enfermeras…), quizá sería necesario aumentar el número de

usuarios (entre 15 y 19 personas), de manera que pudiera ser sostenible por

sí mismo. Su sostenibilidad sería similar a la de las viviendas comunitarias (63

contabilizadas en Bizkaia) o residencias de entre 15 y 20 plazas (20 en

Bizkaia), cuyos ratios de personal son iguales a los del Cantou (entre 0,60-

0,65, que implica 9 profesionales para 15-19 usuarios, según el decreto 41/98

del Gobierno Vasco)(datos obtenidos de las Estadísticas sobre Servicios

Sociales Residenciales y Centros de Día para Personas Mayores de Bizkaia,

2012), con la única diferencia del perfil profesional que disponen (en las

primeras más sanitario, y en el Cantou más capacitador), y que creemos es la

53

clave fundamental para el buen funcionamiento y sostenibilidad de la unidad

para personas con demencia.

El precio medio de la plaza, como se puede contemplar, es similar tanto

en las residencias con Cantou como en las residencias tradicionales de

Euskadi. Por ello, entendemos que la unidad Sutondoan no habría de suponer

mayores costes.

MEMORIA 4: Recursos de atención externos a los centros sociosanitarios

(Puente SocioSanitario):

El Sistema Sanitario Público Vasco está constituido por dos grandes organizaciones: el

Departamento de Sanidad y Consumo y Osakidetza – Servicio Vasco de Salud.

De acuerdo con la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi, Osakidetza - Servicio Vasco de

Salud, se constituye en un Ente Público de derecho privado adscrito al Departamento de

Sanidad y Consumo. Se le atribuye personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para

el cumplimiento de su finalidad de desempeñar la provisión de servicios sanitarios mediante las

organizaciones públicas de servicios dependientes del mismo.

El territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi está dividido, de acuerdo con la situación

socio-sanitaria, en las tres demarcaciones geográficas, denominadas áreas de salud siguientes:

Araba, Vizcaya y Guipúzcoa. En cada área se garantiza una adecuada ordenación de la Atención

Primaria y su coordinación con la Atención Especializada. De este modo, los servicios

integrados en Osakidetza son los siguientes:

Atención Primaria: 7 comarcas sanitarias, 131 Unidades de Atención Primaria y 320

centros de salud

Atención Hospitalaria: 12 Hospitales de Agudos y 4 Hospitales de media y Larga

Estancia

Salud Mental: 4 Hospitales psiquiátricos monográficos, 5 servicios de psiquiatría

integrados en Hospitales de Agudos y 3 áreas de salud mental extrahospitalarias.

Emergencias: Organización encargada de la coordinación de urgencias y la asistencia

sanitaria de situaciones de emergencias.

Centro Vasco de Transfusión y Tejidos humanos: Organización encargada de

atender las necesidades sanitarias de productos derivados de sangre humana y de

54

tejidos humanos, tanto en el marco de la red sanitaria pública como de la sanidad

privada.

Osatek: Sociedad pública del Gobierno Vasco dependiente del Departamento de

Sanidad, encargada de la gestión, administración y explotación de servicios por imagen

de tecnología puntera.

Y por último la Organización Central, que constituye una estructura directiva con

atribuciones directivas de control, coordinación estratégica, apoyo de las facultades de

gestión en relación a las anteriores organizaciones de servicios

(www.Osakidetza.euskadi.net).

Centrándonos en el área de Busturialdea, los servicios socio-sanitarios están centralizados en

Bermeo y Gernika-Lumo, aunque prestan su servicio al conjunto de la población de la

comarca.

Todos los municipios cuentan con un servicio de atención médica primaria diaria que, en

algunos municipios, se extiende hasta los barrios rurales si bien en algunos casos su

accesibilidad plantea algunos problemas.

En cuanto a los servicios sociales la Mancomunidad de Servicios Sociales de Busturialdea

engloba a 15 de los 20 municipios de la comarca. Los 5 restantes gestionan este tipo de

servicios de manera individualizada a través de sus Servicios Sociales de Base

(www.busturialdeaurdaibai.com).

Viendo todos estos recursos externos a las residencias privadas, nos reunimos con el médico

JUAP (Jefe de la Unidad de Atención Primaria) de Gernikaldea, para comentar si contempla

posible proceder aquí de la misma manera que se hace en los Cantou de Francia,

aprovechando estos recursos sanitarios. A continuación presentamos los datos y conclusiones

extraídas de dicha reunión:

Osakidetza se está actualmente reorganizando:

o Antes se trabajaba por comarcas, y ahora se trabaja por OSIs (Organización

Sanitaria Integrada).

o Concretamente la OSI de la, antiguamente conocida como Comarca de

Interior, se denomina OSI BARRUALDEA GALDAKAO.

o Las OSIs se generan en torno a un hospital, y desarrollan:

Dirección-Gerencia.

55

Dirección de Recursos Humanos.

Dirección Económica.

Dirección Médica.

Dirección de Enfermería.

Dirección de Integración Asistencial que coordina Atención Primaria

(aspecto novedoso con respecto a lo que existía en las comarcas).

o A su vez, dentro de las OSIs se encuentran las UGIs (Unidad de Gestión).

Perteneciente a la OSI BARRUALDEA GALDAKAO, se halla la UGI que

incluye:

Hospital Gernika, que tiene una enfermera referente.

UAP (Unidad Atención Primaria) Gernika.

UAP Gernikaldea.

UAP Lekeitio.

UAP Bermeo

o La UGI de Gernika contiene:

Un responsable.

Una secretaria.

Una supervisora de enfermería (en este caso, la coordinadora de

urgencias del Hospital de Gernika, además, referente de enfermería

del Hospital de Gernika).

Tres JUAPS:

UAP Gernika.

UAP Lekeitio.

UAP Bermeo.

A su vez tiene integrada a la secretaria del hospital de Gernika.

56

Con respecto al proyecto Sutondoan, analizamos:

Actualmente, los médicos de los ambulatorios ya no acuden, o acuden muy poco, a las

residencias.

Existen distintos modelos de atención sanitaria en las residencias de Euskadi:

1. La residencia que tiene médico propio.

2. La residencia cuyo médico procede de Osakidetza, pero que no se integra en el

equipo de desarrollo del centro, porque tiene horas de trabajo fuera y le

resulta difícil integrarse en los equipos de trabajo interdisciplinares que

requieren las residencias.

El proyecto Sutondoan, de manera similar a los Cantou de Francia, propone que, al

igual que en los domicilios, cada médico acuda al centro a atender al paciente que le

corresponde. Entendemos que si conseguimos tener un perfil de trabajador diferente

en la residencia, tal y como lo tienen en los Cantou (y que se correspondería con la

AMP, auxiliar de tipo más psicológico) la carga asistencial se reducirá, porque

tendremos una persona mayor que padece “una” demencia “mejor”, que no presenta

tantos problemas ni trastornos de comportamiento, lo que redundaría en una menor

demanda de atención sanitaria y por lo tanto sería posible cubrir sus necesidades

sanitarias de la misma manera que se cubren en los domicilios particulares, con el

servicio de Atención Primaria sin necesidad de que exista personal sanitario propio del

centro. Entendemos que desde el centro residencial se podría trabajar únicamente con

el médico de Osakidetza, con cada uno de los facultativos que a cada persona usuaria

les correspondiera en su caso, igual que si estuviéramos en un domicilio.

Con respecto a esto, se contemplan dos inconvenientes:

1. Que supone un cambio del modelo actual en cuanto a formación del personal y

en cuanto a que habría que crear una figura de auxiliar diferente; se trataría de

crear un perfil profesional menos sanitario y más humano, más “atendedor de

aspectos humanos” al que además capacitaríamos con la formación en Terapias

No Farmacológicas que posibilitaría prevenir y tratar desde un enfoque “no

sanitario”. Este tema es culturalmente y estructuralmente difícil, pero creemos

que el futuro pasa por ahí, por concentrar el esfuerzo en atender más “la

persona y no tanto la enfermedad”; estamos convencidos que si damos a los

57

aspectos humanos (psicológicos y emocionales) el peso y la importancia que

deben de tener en el cuidado, la dependencia de las personas atendidas será

menor y por lo tanto la demanda de atención sanitaria será menor.

2. Que la carga asistencial que soportan los médicos de Osakidetza ya es en este

momento alta en la Atención Primaria ambulatoria y domiciliaria, y “obligando

legalmente” a cada centro que quiera ser concertado por la Administración

Pública a que cuente con “medico propio”, se ha conseguido reducir e incluso

en ocasiones eliminar, la carga correspondiente a la atención de residencias de

personas mayores; por esta razón, resulta complicado que desde Osakidetza se

favorezca un vuelta a la situación anterior.

Entendemos que, siguiendo el modelo de atención a la cronicidad, se trataría de

atender pacientes en lugar de en su casa, en la residencia, pero en este momento y si

paralelamente no se producen otros cambios y no se crean los perfiles profesionales

diferentes a los que nos hemos referido más arriba, se contempla como un asunto

complicado.

Así las cosas y dadas las dificultades, exploramos otra fórmula que nos permitiera

poder aprovechar los recursos sanitarios externos a las residencias: se trata de

profundizar en la mejora de la coordinación ya existente en determinadas zonas o

antiguas comarcas (actuales OSIs) y de la mejora en la coordinación, pasar a la

integración. Existe cierta coordinación administrativa entre las residencias, el entorno

privado de las residencias e incluso a veces público, y la Unidad de Atención Primaria y

en algunas zonas esta coordinación funciona bien, como es el caso de la OSI

BARRUALDEA GALDAKAO. Así pues, se trataría de avanzar en la mejora desde ahí.

Después de valorar las posibilidades y tratando de que la propuesta que presentemos

tenga viabilidad, planteamos un Sutondoan por pasos, no como una integración plena

de lo sanitario en lo social, sino como una primera profundización en la coordinación

sanitaria y social, para pasar posteriormente y con el tiempo a la integración:

1. Aprovecharemos los recursos sanitarios internos al centro residencial y

externos a él (Osakidetza), generando la coordinación entre ambos recursos

cuando tal coordinación no exista o profundizando en ella y mejorándola

cuando ya exista. No se trataría de una integración plena, sino de una buena

coordinación que pueda facilitar en un futuro una posterior integración de

58

recursos. Tomaremos como ejemplo la coordinación que ya se está

desarrollando en la OSI BARRUALDEA GALDAKAO, donde los médicos de la

residencia tienen la posibilidad de trabajar como un médico de la UAP porque

dispone de recetas, volantes, se controla el consumo de recetas, absorbentes…

y tiene además facilidad de entrada en la UAP para realizar interconsultas.

Proponemos iniciar con este primer modelo de coordinación, para mejorarlo y

poder posteriormente trasladarlo a otras OSIs.

2. Esta coordinación podría incluso mantenerse sine die en estructuras

residenciales No Sutondoan de manera que se mejorara la situación de

coordinación actual favoreciendo un puente sociosanitario que posibilitara que

los recursos externos al centro conocieran la dinámica interna y los recursos

internos conocieran la dinámica externa. Este Primer Puente Sociosanitario de

Coordinación en Centros Residenciales, allanaría el terreno para un Segundo

Puente Sociosanitario de Integración que se produciría en las estructuras

Sutondoan:

Primer Puente Sociosanitario de Coordinación en Centros

Residenciales: Mantenerlo posibilitaría mejorar la situación actual sin

destruir lo ya construido (es decir sin destruir el empleo de los

sanitarios que forman parte de los centros residenciales) y sin volver a

anteriores patrones de elevada carga asistencial para los sanitarios de

Osakidetza.

Segundo Puente Sociosanitario de Integración en la Estructura

Sutondoan:

La estructura Sutondoan presenta unas características que nos

hacen pensar que en ella se podría producir una integración

plena de los profesionales externos a ella, los profesionales de

Osakidetza:

[Pocos usuarios + (modelo de gestión + modelo de atención +

perfil del cuidador diferente + modelo arquitectónico

diferente + Terapias No Farmacológicas) Usuario con

menor necesidades sanitarias] Menor carga asistencial La

carga asistencial podría ser similar a la de la Atención Sanitaria

59

Domicliaria y por lo tanto entendemos que asumible por parte

de Osakidetza.

Hacer el primer puente actuaría de transición al segundo

puente, es decir, la coordinación rompería barreras inter-

organizaciones para facilitar una posterior integración.

Los aspectos a profundizar y mejorar en el Primer Puente Sociosanitario de

Coordinación serían:

1. La formación: Que los sanitarios de los centros residenciales puedan participar

en o recibir la misma formación continuada que los profesionales de la UAP, de

manera que trabajen conjuntamente y la coordinación sea mayor, compartiendo

procedimientos y protocolos entre los sanitarios de Osakidetza y los sanitarios

del centro residencial.

2. Que los sanitarios de los centros puedan disponer del programa informático

OSABIDE. Actualmente se está trabajando desde Osakidetza en el OSABIDE de

la Atención Primaria, pero sería conveniente trabajar en el OSABIDE global que

integraría la UAP con los hospitales. En esta coordinación que se establecería

entre las residencias y la UAP, se podría empezar por buscar una integración

del programa en las residencias para que pudieran trabajar con este programa

informático de Osakidetza, o bien coordinar ese programa con los que el

centro tenga a nivel asistencial, de manera que posibilitaría trabajar con la

misma historia clínica, realizar las interconsultas como los profesionales de

Osakidetza, las recetas…

3. La coordinación se podría empezar desde las UGIs, de ahí trasladarlo a otras

UGIs, y de éstas a las OSIs.

4. Se propondría un coordinador en la UGI de Osakidetza y un coordinador entre

las residencias. Si no se puede lograr un coordinador entre las residencias, el

coordinador de UGI se podría coordinar con una persona concreta, que

entendemos tendría un perfil de enfermería, dentro de cada residencia.

5. Entendemos que todo ello no plantea mayor dificultad. El conflicto que nos

surge se produce en torno al aseguramiento de la LOPD, porque se trabaja con

un programa público en la esfera privada. En el ámbito público-público, por

60

ejemplo cárceles públicas, ya se está integrando el OSABIDE dentro de la

asistencia carcelaria y en este sentido en nuestra propuesta, se trataría de dar

un paso más avanzando de lo público-público a lo público-privado “concertado

o conveniado” con la administración pública.

Con todo lo expuesto, vemos que sería posible aprovechar los recursos externos sanitarios de

los que disponemos en Euskadi, al igual que se hace en Francia en los Cantou, si bien es verdad

que, debido a los inconvenientes encontrados, proponemos una coordinación inicial con el

servicio de Osakidetza, que permita posteriormente avanzar hacia la integración de recursos

público-privados, ya en la estructura Sutondoan.

MEMORIA 5: Diagnóstico de aspectos a modificar en nuestros centros

sociosanitarios para crear unidades “Sutondoan”

Analizando los aspectos clave de los Cantou, estructuras de vida para personas con demencia,

vemos claras diferencias en torno a los siguientes puntos, que tendríamos que adaptar en

nuestras residencias para desarrollar Unidades Sutondoan:

- Usuarios.

- Profesionales.

- Modelo de Atención.

- Uso de Terapias no Farmacológicas.

- Arquitectura y Diseño de Espacios.

Usuarios:

Como se ha comentado anteriormente, los Cantou se centran únicamente en personas con

demencia que deambulan, y que son capaces de participar en las actividades. En este sentido,

Sutondoan será similar, puesto que el hecho de que sean personas no dependientes

físicamente hace posible que no sea necesario tanto personal sanitario, y puedan atenderles

auxiliares capacitadoras.

El número de personas usuarias del Sutondoan serían, igual que en el Cantou, unas 14

personas, ya que, como se ha visto en estudios mostrados anteriormente, un número reducido

de usuarios es más beneficioso y reduce patologías psicoemocionales. Además, como se ha

61

demostrado en la memoria económica, creemos que sería viable este tipo de estructura con

este número de usuarios, si bien es verdad que en el caso de unidades Sutondoan no

vinculadas con residencias quizá sería necesario aumentar este número de usuarios

ligeramente (entre 15 y 19) para lograr que sea sostenible por sí mismo, ya que no contaría

con el personal que “puede ceder la residencia”, en ese canal o flujo de trabajo, entre la misma

y la unidad para personas que padecen demencia, viéndose en la necesidad de contratarlo.

Profesionales:

En el Sutondoan precisaríamos un profesional diferente, más capacitado desde el punto de

vista sanitario y psicológico (como las AMP que disponen en los Cantou, y que

denominaríamos Auxiliar Capacitadora). Esto hace que el profesional pueda responder mejor a

las necesidades físicas, psico-emocionales de la persona, lo que repercute en que la demanda

sanitaria sea menor, y pueda ser cubierta por un médico de la comunidad.

Esto establece un puente entre lo social y lo sanitario, sin necesidad de crear estructuras

intermedias. Contaríamos con los recursos existentes, teniendo en cuenta además que los

pacientes ya pertenecen a las cartillas y a los cupos de estos médicos. Si bien es verdad que a

los médicos también habría que darles formación para resolver mejor las demandas

sanitarias ligadas a este perfil de paciente, que unidas a un personal de atención en las

residencias más capacitado, hacen que la carga sanitaria descienda. Sobre la base de una menor

Auxiliar Capacitadora Médico más Integrado

Mejor Respuesta Sanitaria Mejor Respuesta Psico-emocional

+

Reducción de patologías de

tipo agitación, trastornos de

conducta…

Menor Demanda Sanitaria

62

carga asistencial, el médico de la comunidad actuaría, por tanto, ocasionalmente, y no con la

frecuencia con la que actúa hoy en día el médico en las residencias actuales.

Lograríamos que mediante un profesional más capacitado (auxiliares), se logre un lugar de vida

menos sanitario.

Para ello, estamos estudiando la posibilidad de modificar los estudios, tanto de formación

profesional, formación permanente y ocupacional, como en la universidad, en este caso con la

Universidad de Mondragón, para introducir la atención centrada en la persona, el no uso de

sujeciones... como nuevo temario, especialmente en la Facultad de Medicina, Enfermería,

Trabajo Social y Educación Social (muy relacionadas con la atención directa y cuidado de las

personas mayores), y analizar la posibilidad de creación de un nuevo Máster sobre Gestión de

Residencias, en el que todo el contenido gire en torno a este nuevo paradigma del cuidado,

para que los futuros profesionales que atiendan a las personas mayores dependientes lo hagan

desde un enfoque diferente al actual.

Modelo de Gestión:

Como entendemos el Sutondoan como un lugar de vida, los recursos sanitarios habrían de ser

los mismos de los que se dispone en los domicilios, sin necesidad de incorporar a la estructura

tanta carga sanitaria.

Todos esos recursos económicos destinados a los recursos sanitarios internos que ya no se

precisan, podrían ser destinados a estos trabajadores con un perfil profesional superior: para

ello precisaríamos un modelo de trabajo y de gestión “capacitador y motivador” de personas

(como lo es por ejemplo el Modelo Vida y Persona de la Fundación Cuidados Dignos) en el

que se trabaje con un sueldo por encima del sueldo del sector (sueldo fijo según convenio de

sector y variable ligado a incentivos ligados al Desempeño), de forma que logremos

trabajadores responsables y motivados que desarrollarían un trabajo de alto valor añadido.

Modelo de Atención:

El modelo de atención del Sutondoan sería claramente Centrado en la Persona y No

Sujeciones, al igual que en los Cantou, puesto que, como se ha comentado en apartados

anteriores, está demostrado que supone mayores beneficios en la salud, funcionalidad, y

63

calidad de vida de las personas usuarias, y también mayor satisfacción de sus familiares y los

profesionales del centro.

Esto redundaría también en menor carga sanitaria.

Terapias No Farmacológicas:

Como es sabido, las Terapias No Farmacológicas permiten mejorar la calidad de vida de las

personas, a través de intervenciones con resultados positivos predecibles.

Los tratamientos farmacológicos y las TNF enriquecen y aportan racionalidad a los cuidados de

la persona individual. Los tratamientos farmacológicos y gran parte de los cuidados forman

parte del tratamiento médico tradicional y precisan personal cualificado (personal médico y de

enfermería) mientras que las TNF pueden ser suministradas, además, por personal no médico

y familiares entrenados (Montón Álvarez et al, 2011).

Por esta razón creemos interesante que en el Sutondoan se apliquen Terapias No

Farmacológicas, reduciendo las patologías y mejorando la salud y calidad de vida del usuario, a

la vez que pueden ser implementadas por profesionales no sanitarios, que aportan a la

estructura un ambiente más cálido y más hogareño.

Al igual que en los Cantou, invertiríamos y daríamos más importancia a otros perfiles como el

Terapeuta Ocupacional y el Animador, que podrían llevar a cabo estas terapias.

Esto también redundaría en menor carga sanitaria.

Arquitectura y Diseño:

El Sutondoan ha de contar con un entorno adecuado, con una estructura apropiada, con

estancias principales centrales y habitaciones alrededor, al igual que los Cantou. Si las

habitaciones pudieran ser individuales sería mejor, pero creemos que actualmente esto no

sería viable. Como nuestros recursos asistenciales no están creados a modo de los Cantou, y

tratando de generar el menor coste posible, se realizarían adaptaciones mediante el diseño de

espacios “jugando” fundamentalmente con una colocación diferente del mobiliario existente,

de manera que creásemos espacios de deambulación y lugares de reposo que asemejaran a

“una casa”. Esto ya se está implementando en centros que están implantando o han implantado

64

la Metodología Libera-Ger para la Gestión y Eliminación de Sujeciones, con resultados muy

positivos, y sin necesidad de invertir más recursos económicos.

Resumiendo todos los aspectos, las IDEAS FUERZA principales sobre las que tendríamos que

trabajar para desarrollar Sutondoan serían:

Un Modelo de Formación diferente, para conseguir profesionales más capacitados, que

atiendan a las personas mayores desde un enfoque más psicoemocional. Se trataría de

focalizar la atención y los cuidados en las necesidades emocionales y de vida de las

personas usuarias, de manera que esto permitiera mejorar la calidad de vida, disminuir

la dependencia y por tanto disminuir la carga de cuidado sanitario.

Un Modelo de Gestión y Atención diferente, centrado en las necesidades, deseos y

preferencias del usuario.

Un Modelo de Integración y de Relación entre los Recursos Comunitarios y los

Recursos Propios de la Organización, que nos permita aprovechar dichos recursos

externos, y simultáneamente utilizar esos costes ahorrados en formación, investigación

e incentivos para motivar al personal…

65

6- LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Contemplando los resultados expuestos, podríamos decir que se han cumplido los objetivos

propuestos en el presente estudio.

A modo de resumen, exponemos a continuación dichos objetivos con los indicadores que

muestran su consecución:

OBJETIVO INDICADOR CONSECUCIÓN

General I:

Demostrar que es posible y

viable, en todos los sentidos,

instaurar en Euskadi la

estructura organizativa y el

modelo de atención para el

cuidado de las personas con

demencia integrado en los

recursos comunitarios, que

poseen en otros países de la

Unión Europea, como Francia,

Dinamarca o Suecia, desde la

siguiente hipótesis de trabajo:

Podemos aplicar este modelo

con nuestros recursos sociales,

sanitarios y sociosanitarios y

nuestros costes actuales

solamente utilizando los

recursos de otra manera.

Tras realizar el estudio, podemos concluir que

creemos que es viable instaurar este tipo de

estructura para el cuidado de personas con

demencia en Euskadi, basándonos en los

siguientes aspectos:

- Personal: Los ratios de personal de los que

disponemos en las residencias de Bizkaia, y

de los que dispondríamos en las unidades

Sutondoan, son similares a los de la Unión

Europea, y a los de los Cantou. Por lo tanto,

entendemos que no sería necesario mayor

número de personal, sino personal con un

perfil diferente, menos sanitario y más

capacitador.

- Costes: Tras estudiar los costes de las

plazas en los Cantous, se contempla que son

similares a los de las plazas residenciales de

Bizkaia, por lo que el coste de una plaza en

el Sutondoan no superaría los costes

actuales de una plaza residencial de Bizkaia.

- Estructuras Arquitectónicas: Como se ha

comentado en el apartado anterior,

“jugaríamos” con las estructuras

arquitectónicas de las que disponemos

actualmente, manteniendo aspectos difíciles

de modificar, como serían las habitaciones

dobles, y modificando determinadas

estancias con el mobiliario para generar

circuitos de deambulación necesarios, de

manera que el cambio de distribución no

supusiera costes adicionales.

- Modelo de Atención: El cambio al Modelo

de Atención Centrado en la Persona

tampoco supondría ningún coste adicional,

puesto que únicamente sería necesaria

Positiva

66

mayor o diferente formación de los

auxiliares, que les permita atender y cuidar

de una manera distinta a la actual (centrados

en las necesidades, deseos y preferencias de

los usuarios).

Por todo esto, podríamos decir que instaurar

la estructura de vida Sutondoan para personas

con demencia sería viable, no supondría un

incremento de costes con respecto a las plazas

residenciales existentes actualmente, y no

sugeriría recursos sociales, sanitarios o socio-

sanitarios adicionales.

General II:

Demostrar que dicho modelo

se puede enriquecer con una

vertiente innovadora

investigadora.

Contemplando que no son necesarios

mayores recursos económicos para la

implantación de una unidad Sutondoan, y que

incluso podemos reducir o redistribuir dichos

recursos económicos (como se puede ver en

la quinta memoria del apartado anterior),

veríamos posible añadir al modelo de cuidado

una vertiente de investigación para innovar en

la atención sociosanitaria.

Positiva

General III:

Ofrecer a la administración

pública un modelo de cuidado

de personas con demencia que

sea un puente sociosanitario

entre recursos internos de las

organizaciones y lo recursos

sociales y sanitarios que ya

existen en nuestra sociedad.

Tal y como se presenta en la cuarta memoria

del apartado anterior, proponemos desarrollar

un Puente Sociosanitario paulatinamente, en

dos fases diferenciadas:

- Primer Puente Sociosanitario: A nivel

residencial, se propondría desarrollar una

coordinación de los recursos con

Osakidetza.

- Segundo Puente Sociosanitario: Se

Integraríanlos recursos de Osakidetza en

el Sutondoan.

Por parte de la UGI de Gernika habría

voluntad para poder desarrollar esta

coordinación, que habría que trabajar en caso

de poder implementar una unidad Sutondoan

piloto.

Positiva

Específico I:

Investigar y conocer modelos

de atención para el cuidado de

la demencia existentes en

otros países.

Reflejado en la memoria uno del apartado

anterior, hemos investigado los modelos de

atención para el cuidado de personas con

demencia existentes en otros países,

centrando nuestra atención especialmente en

los Cantou de Francia, por su similitud en

cuanto a características socioeconómicas.

Positiva

67

Específico II:

Investigar los

centros/viviendas/estructuras

para personas con demencia

existentes en otros países, en

los que se cuida a las personas

desde el paradigma de cuidados

basado en la Atención

Centrada en la Persona, y en

los valores de la Dignidad,

Autonomía y Respeto a los

Derechos. Por ejemplo, “los

Cantou” franceses,

comentados anteriormente.

Demostrado en la memoria dos del apartado

anterior, hemos investigado los Cantou de

Francia, estructuras de cuidado para personas

con demencia, así como sus características y

funcionamiento, incluyendo en este escrito

todo el estudio y análisis realizados.

Positiva

Específico III:

Conocer el estado de la

economía y características

demográficas de los países

donde se encuentren las

estructuras para personas con

demencia que vamos a

estudiar, para poder comparar

su situación socioeconómica

con la de Euskadi y ver si es

posible trasladar esos modelos

y estructuras de cuidado.

Referenciando la tercera memoria del

apartado de resultados, hemos estudiado y

extractado el estado de la economía y

características demográficas de Francia, país

donde se encuentran las estructuras para

personas con demencia que hemos estudiado,

comparándola con la situación

socioeconómica de España y de Euskadi.

Como se puede observar, los datos revelan

una situación similar que nos permite

comparar y prever, en un principio, que sería

viable instaurar una unidad Sutondoan

(parecida a los Cantou) en Euskadi.

Positiva

Específico IV:

Estudiar qué aspectos (tanto

arquitectónicos como

organizacionales) de los

centros sociosanitarios se

tendrían que modificar para

igualarse a las

estructuras/viviendas para

personas con demencia

descritas en el apartado

anterior.

Mediante la quinta memoria expuesta en

resultados, hemos desarrollado un

diagnóstico que contiene los aspectos

arquitectónicos y organizaciones que

tendríamos que modificar en el Sutondoan

para igualarse a los “Cantou” franceses

estudiados, los cuales pueden resumirse en:

- Modelo de Formación diferente.

- Modelo de Gestión y Atención diferente.

- Modelo de Integración y de Relación

entre Recursos diferente.

Positiva

Específico V:

Conocer los recursos de

atención independientes o

externos a los centros

sociosanitarios de los que

disponemos en Euskadi para

poder estudiar su integración

Reflejado en la cuarta memoria del apartado

anterior, enumeramos los recursos de

atención externos a los centros

sociosanitarios de los que disponemos en

Euskadi, y especificamos cómo se podrían

integrar en el modelo de cuidado que

proponemos, a través del Puente

Positiva

68

en el modelo de cuidado y

concretamente en el estudio

de viabilidad.

Sociosanitario expuesto.

69

7- DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados del proyecto "Sutondoan", cuidar a la persona con demencia en su

entorno, se difundirán a través de cursos y jornadas, y se propiciará su socialización a través

de internet, en medios web y a través de las redes sociales como medios de comunicación y

transmisión social, permitiendo que todas aquellas personas interesadas puedan conocer,

opinar y participar en la transmisión y puesta en práctica del modelo de cuidados que

proponemos.

Además, en todas las comunicaciones que realicemos, se animará a los centros para personas

con demencia a unirse a la nueva cultura descrita, y se les proporcionará ideas de mejora para

orientarles en aquellos aspectos que han de modificar (estructura arquitectónica, distribución

espacial, estructura organizacional…) para amoldarse al nuevo modelo de atención

“importado” de otros países más avanzados en el cuidado de personas con demencia.

Es necesario dar este primer paso y demostrar que otra forma de atender la demencia es

posible. Esperamos que "Sutondoan", cuidar a la persona con demencia en su

entorno, sea el inicio de, desde nuestra humilde opinión, "un cambio en el enfoque del

cuidado", además de que permita seguir demostrando que Euskadi siempre está a la vanguardia

de los cambios, de la mejora y de la innovación, la investigación y el desarrollo.

70

8- CONCLUSIONES

Como conclusión, resaltaríamos que creemos que es posible y viable otra forma de cuidar, en

todos los sentidos, instaurando la estructura organizativa y el modelo de cuidado a personas

con demencia que poseen en otros países de la Unión Europea, como Francia, Dinamarca o

Suecia, y que aquí denominaremos Sutondoan.

Para ello, sería necesario modificar determinados aspectos en relación a:

El Modelo de Formación: Se precisaría una formación diferente, para conseguir

profesionales más capacitados, que atiendan a las personas desde un enfoque más

psicológico. Esto reduciría las patologías de los usuarios y descendería de esta manera

la carga sanitaria, lo que posibilitaría que dicha carga sanitaria fuera atendida desde

recursos externos, estableciéndose un puente entre lo social y lo sanitario, a la vez

que permitiría una redistribución de los recursos económicos a aspectos como la

realización de investigaciones para innovar en la atención sociosanitaria, o incentivos al

personal para incrementar su motivación en función de su desempeño.

El Modelo de Gestión y Atención: Se trabajaría desde la Atención Centrada en la

persona, teniendo en cuenta sus necesidades frente a las de la organización. Ello se

traduciría en la creación y diseño de espacios adecuados, donde la persona pueda

andar, relacionarse, participar en las actividades… promoviendo su autonomía y

bienestar. Todo ello gracias a un modelo de gestión capacitador y motivador de

personas.

El Modelo de Integración y de Relación entre los Recursos: Se aprovecharían los

recursos Comunitarios integrándolos en los Recursos Propios de la Organización

(puente sociosanitario). Todo ello contribuye a que Sutondoan pueda ser una

estructura de vida similar a un hogar, no sanitarizado, y con los beneficios que esto

supone.

71

En etapas posteriores, deseamos poder llevar a la práctica y crear una estructura piloto

“Sutondoan” que corrobore los resultados de este estudio. Entendemos que esto tendría una

importante repercusión en el ámbito sociosanitario y en el cuidado de las personas con

demencia.

- Se pasaría de un Cuidado Centrado en la Organización a un Cuidado Centrado en la

Persona, en sus necesidades, deseos y preferencias.

- Se dejaría de lado la cultura de cuidado proteccionista que poseemos hoy en día, para

avanzar hacia una cultura en la que el pilar y valor fundamental sobre el que asiente el

modelo de cuidado sea, como ocurre en otros países de Europa, la “dignidad de la

persona”. En términos éticos, pasaríamos de un enfoque beneficiente y paternalista del

cuidado a un enfoque beneficiente pero autónomo; cómo es lógico se mantendría el

principio de benficiencia en el cuidado, pero no ligado al paternalismo que presupone

al paciente o usuario “incapaz per se” solo por el hecho de padecer una enfermedad,

sino un principio de beneficiencia entendida desde la autonomía del paciente (usuario),

en línea con las tendencias éticas y legales actuales (Ley de Autonomía del Paciente),

que posibilitan el pleno desarrollo de los derechos que el paciente (usuario), desde la

plenitud de su dignidad, ya posee.

72

- Se cuidaría sin sujeciones, posibilitando todos los beneficios que desde la evidencia

científica se está demostrado que esta práctica de cuidado presenta.

- Se incluiría a las familias de las personas con demencia que residan en el “Sutondoan”

en sus cuidados, de manera que estuvieran totalmente integradas; un planteamiento de

relación con el usuario y sus seres queridos absolutamente novedoso e innovador que

creemos que hay que empezar a hacer visible, entre otras cosas porque posibilita

mejorar y disminuir la “carga psicológica de culpa” que en general padece el entorno

familiar de la persona que padece demencia, y que tantos problemas de salud provoca.

- Estas estructuras de cuidado posibilitarían que Euskadi disponga de lugares de

encuentro sociosanitarios de larga o media estancia y de investigación, orientados

específicamente a personas con demencia y con el objetivo de que en el “Sutondoan”

("alrededor del fuego del hogar"), es decir, sin salir de su entorno, mejoren su

capacitación y por ende su calidad de vida.

- Euskadi podría además ofrecer a las personas con demencia y a sus familias, según sus

necesidades, un espacio social y/o sociosanitario en el que podrían, vivir a la vez que

reciban terapias que les posibiliten integrarse en la sociedad e incluso si es posible

retornar a su domicilio.

*El término “SUTONDOAN alrededor del fuego del hogar” está actualmente en proceso de registro

para que, una vez demostrada su viabilidad como estructura de cuidado, pueda ser definitivamente

registrado conjuntamente por las entidades que, junto a Duinak – Cuidados Dignos Fundazioa,

pongan en marcha su desarrollo y puesta en práctica.

En el momento de su puesta en marcha se le añadirá al término un logotipo acorde con los valores

vascos que simbolizan la palabra SUTONDOAN y los valores que, en relación al modelo de cuidado,

pretende trabajar el proyecto en sí, de forma que todo ello facilite la externalización del modelo desde

Euskadi al resto del Estado.

Desde Duinak – Cuidados Dignos Fundazioa quisiéramos aprovechar la ocasión para insistir en

los beneficios que la estructura Sutondoan presenta para la salud y la calidad de vida de las personas

que padecen Demencia y sus familias, y la oportunidad que su puesta en marcha supone para la

innovación sociosanitaria y el cuidado en general.

73

9- BIBLIOGRAFÍA

Agenee Nationale d´Aceréditatión et d+ Evaluation en Santé (2000). Évaluation Des Pratiques

Professionnelles Dans Les Établissements De Santé. Limiter Les Risques De La Contention Physique De

La Personne Âgée. Recuperado de http://www.has-

sante.fr/portail/upload/docs/application/pdf/contention.pdf

Agence Nationate de l´évaluation et de la qualité des etablissements et services sociaux et

medico-sociaux (ANESM) (2010). Le questionnement éthique dans les établissements et services

sociaux et médico-sociaux. Recuperado de

http://www.anesm.sante.gouv.fr/IMG/pdf/reco_ethique_anesm.pdf

Annerstedt, L. (1993): Development and consequences of group living in Sweden. Social Science

and Medicine, 37 (12), 1529-1538.

Annerstedt, L. (1994): An attenmpt to determine the impact of group living care in comparison tot

raditional long-term care on demented elderly patients. Aging clinical experimental research, 6 (5),

372-380.

Annerstedt, L. (1997): Group –living care: An alternative for the demented elderly.Dementia and

Geriatric Cognitive Term Care, 8, 136-142.

Beadle-Brown y Kozma, (2007), en Rodríguez Rodríguez, P. (2011): Hacia un nuevo modelo de

alojamiento. Las residencias en las que querremos vivir. Edita Fundación Pilares.

Brush et al, (2002), en Chaudhury, H (2013). La adecuación del entorno físico y ambiental en

centros para personas con demencia: principios clave para el diseño e introducción a un nuevo

instrumento de evaluación ambiental DCM-ENV del Dementia Care Mapping. Jornada: Adecuación

del entorno y diseño ambiental para personas con demencia, de Matia Instituto Gerontológico.

Donostia-San Sebastián.

Calkins, M. P. (1988): Design for dementia: Planning environments for the elderly and the confused.

Owing Mills MD: National Heath Publishing.

74

Chappell, N.L. et al. (2004) "Comparative Costs of Home Care and Residential

Care". The Gerontologist, 44, 3, pp.389-400.

Citro, Jeremy; Hermanson, Sharon. (1999): Progress in the Housing of Older Persons. American

Association of Retired Persons (EEUU).

Cohen-Mansfield, J. & Werner, P. (1998): The effects of an enhanced environment on nursing

home residents who pace. The Gerontologist, 38 (2), 199-208.

Cohen, U. & Weisman, G. D. (1991): Holding on to home: Designing environments for people with

dementia. Baltimore ,MD: Johns Hopkins University Press.

CROUCHER, K y cols. (2006): Housing with care for later life. A literature review. Ed. Joseph

Rowntree Foundation. University of York.

Chaudhury, H (2013). La adecuación del entorno físico y ambiental en centros para personas con

demencia: principios clave para el diseño e introducción a un nuevo instrumento de evaluación

ambiental DCM-ENV del Dementia Care Mapping. Jornada: Adecuación del entorno y diseño

ambiental para personas con demencia, de Matia Instituto Gerontológico. Donostia-

SanSebastián.

C'était la mesure 16 du Plan Alzheimer 2008-2012 (site officiel). http://www.plan-

alzheimer.gouv.fr/mesure-no16.html

Department For Communities And Local Covernenment (2008): Lifetime Homes, Lifetime

Neighbourhoods. A National Strategy for Housing in an Ageing Society. London.

DGAS (2009). Questions-Reponses Poles D’activites Et De Soins Adaptes (Pasa) Et Unites

D’hebergement Renforce (UHR). Recuperado de http://www.plan-

alzheimer.gouv.fr/IMG/pdf/Questions-reponses_sur_les_PASA-UHR_-_aout_2009.pdf

Diputación Foral de Bizkaia (2012): Estadísticas sobre Servicios Sociales Residenciales y Centros de

Día para Personas Mayores de Bizkaia. Recuperado de

75

http://www.bizkaia.net/home2/archivos/DPTO3/Temas/Adjuntos/estudio%20sit%20residencial%

202012.pdf?idioma=EU&bnetmobile=0

DIRECTION GENERALE DE L’ACTION SOCIALE (2009). Le cahier des charges des PASA et UHR

(=règles à respecter). Cahier des charges des unités spécifiques (PASA / UHR).

Felcey Emerson, (2008), en Rodríguez Rodríguez, P. (2011): Hacia un nuevo modelo de

alojamiento. Las residencias en las que querremos vivir. Edita Fundación Pilares.

Gérontopôle, Hôpitaux de Toulouse (2088). Unités Spécifiques Alzheimer en EHPAD et prise en

charge des troubles sévères du comportement. Réflexion sur les critères de définition et missions.

Recuperado de http://www.plan-

alzheimer.gouv.fr/IMG/pdf/Reflexion_sur_les_criteres_de_definition_et_missions_-

_Gerontopole_-_septembre_2008.pdf

GUISSET , M. J. et al.(1998). Vivre en Petite Unité. París: Fondation de France.

Grabowski, (2006), en Rodríguez Rodríguez, P. (2011): Hacia un nuevo modelo de alojamiento.

Las residencias en las que querremos vivir. Edita Fundación Pilares.

HAS, Haute autorité de santé (2009). Alzheimer’s disease and related conditions: Management

of behavioural disorders. Recuperado de http://www.has-

sante.fr/portail/upload/docs/application/pdf/2010-05/alzheimers_disease-

management_of_behavioural_disorders-quick_reference_guide_-_version_anglaise.pdf

HAS, Haute autorité de santé (2009). Recommandations de bonnes pratiques : Maladie

d'Alzheimer et maladies apparentées: prise en charge des troubles du comportement perturbateur.

Recuperado de http://www.has-sante.fr/portail/upload/docs/application/pdf/2012-06/alzheimer-

prisencharge-reco2clics-v1.pdf

HAS, Haute autorité de santé (2009). Synthèse - Maladie d'Alzheimer : troubles du comportement

perturbateurs. Recuperado de http://www.has-sante.fr/portail/upload/docs/application/pdf/2009-

07/alzheimer_troubles_comportement_perturbateurs_synthese.pdf

76

Hilde Verbeek, Erik van Rossum, Sandra M. G. Zwakhalen, Gertrudis I. J. M. Kempen and Jan P.

H. Hamers (2009): Small, homelike care environments for older people with dementia: a literature

review. International Psychogeriatrics, 21:2, 252–264.

Hospital de Cruces (2010): Plan Estratégico 2010-2013. Recuperado de

http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adjuntos/Plan%20estrat%C3%A9gico%20Hospital%20de

%20Cruces.pdf

IMSERSO (2004): Encuesta de condiciones de vida de los mayores. Recuperado el 10-11-10 de

http://www.imsersomayores.csic.es/estadisticas/encuestas/index.html

IMSERSO (2009): Nuevas miradas sobre el envejecimiento. Recuperado el 15-11-10 de

http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/biblioteca/resultado.htm?completo=FALSE

&cad=NUEVAS+MIRADAS+SOBRE+EL+ENVEJECIMIENTO

Kihlgren, M., Brane, G., Karlsson, I., Kuremyr, D. Leissner, P., Norberg, A. (1992): Long-term

influences on demented patients in different caring milieus, a collective living unit and a nursing home:

A descriptive study. Dementia, 3, 342-349.

King, Nigel; Panell, Jenny; Copeman, Ian. (2011): Nadie les escucha. El impacto de los servicios

de cuidados eventuales en las personas mayores residentes en viviendas tuteladas. Recuperado

26 -04-2012 de

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/boletinsobreenvejec47y48.pdf

Lázaro Ruiz, V; Gil López, A. J. (2005): The quality of old people´s housing and their preferences

before institutionalisation. Psychosocial Intervention. April 2012, Vol 21 (1).

Leichsenring, K.; Strümpel, C.-Groupe Saumon (1998). L’accueil des per-sonnes souffrant de

démence en Petites Unités de vie. Eurosocial 65/98. Viena: Centro Europeo de Investigación

en Política Social.

Mansell, J. et al.(2007): Deinstitutionalisation and Community Living. Outcomes and Costs: Report of a

European Study. Volume 2: Main Report. Canterbury: Tizard Centre, pp.140.

77

Martínez, T. (2011): La Atención Gerontológica Centrada en la Persona. Guía para la Intervención

Profesional en los centros y servicios de atención a personas mayores en situación de fragilidad o

dependencia. Vitoria. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

McAllister, C.L. & Silverman, M. A. (1999): Community formation and community roles among

person with Alzheimer´s disease: A comparative study of experiences in a residential Alzheimer´s

facility and a traditional nursing home. Qualitative Health Research, 9 (1), 65-85.

McCracken, A. L. & Fitzwater, E. (1989): The right environment for Alzheimer´s: Which is better –

open versus closed units? Here´s how to tailor the answer to the patient.. Geriatric Nursing, 10 (6),

293-294.

Montón Álvarez, F. et al (2011): Manual de actuación en la enfermedad de Alzheimer y otras

demencias.Edita Gobierno de Canarias.

Mooney, P. & Nicell, P. L. (1992): The importance of exterior environment for Alzheimer residents:

Effective care and risk management. Healthcare Management Forum, 5 (2), 23-29.

Moore, K. D. (1999): Dissonance in the dining room: A study of social interaction in a special care

unit. Qualitative Health Research, 9 (1), 133-155.

Morgan, D. G. & Stewart, N. J. (1999): The physical environment of special care units: Needs of

residents with dementia from the perspective of staff and caregivers.Qualitative Health Research,9

(1), 105-118.

Muñiz, R. y Olazarán, J. (2010): Mapa de Terapias No Farmacológicas, para demencias tipo

Alzheimer. Guía de iniciación técnica para profesionales. Documento recuperado el 25-02-

2014 de

http://www.crealzheimer.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/mapayguainiciaci

ntnfalzhparapr.pdf

Nelson, J. (1995): The influence of environmental factors in incidents of disruptive behavior. Journal

of Gerontologicar Nursing, 21 (5), 19-24.

78

Netten, A. (1993): A positive environment? Physical and social influences on people with senile

dementia in residential care. Aldershot, England: Ashgate.

Nijs et al, (2006), en Chaudhury, H (2013). La adecuación del entorno físico y ambiental en centros

para personas con demencia: principios clave para el diseño e introducción a un nuevo instrumento de

evaluación ambiental DCM-ENV del Dementia Care Mapping. Jornada: Adecuación del entorno y

diseño ambiental para personas con demencia, de Matia Instituto Gerontológico. Donostia-San

Sebastián.

Observatoire des EHPAD (2012). Recuperado de

https://www.kpmg.com/FR/fr/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/Observatoire-

des-EPHAD-2012.pdf

Pardo, A. (2005): La cultura de la sobreprotección. Revista Multidisciplinar de Gerontología,. Vol

15 (3) 165-170.

Patmore, C. (2002): Towards Flexible, Person-Centred Home Care Services. A Guide to Some Useful

Literature for Planning, Managing or Evaluating Services for Older People. York: Social Policy

Research Unit, pp.54.

Riseborough, M. and Fletcher, P. (2003) Extra Care Housing – What Is It?, Housing LIN

Factsheet 1. London: Health and Social Care Change Agent Team, Department of Health.

Rodríguez Rodríguez, P. (2007): Residencias y otros alojamientos para personas mayores.

Recuperado el 25-04-2012 de

http://books.google.es/books?id=wHZWDDdtPHAC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=Ley+de+1987+la

+construcci%C3%B3n+de+residencias+tradicionales+%28Housing+for+the+elderly+Act%29.&

source=bl&ots=pH1u0KRVqJ&sig=V5paNqjs0kFu-

CXLPzL_sl8m_JU&hl=es&sa=X&ei=GGmZT4byLKmH0AXPvryWBg&ved=0CDYQ6AEwAQ#

v=onepage&q=Ley%20de%201987%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20residencias%20tradi

cionales%20%28Housing%20for%20the%20elderly%20Act%29.&f=false

Rodríguez Rodríguez, P. (2011): Hacia un nuevo modelo de alojamiento. Las residencias en las que

querremos vivir. Edita Fundación Pilares.

79

Rodríguez Rodríguez, P.(2012): La atención Integral Centrada en la Persona. Principios y Criterios

que fundamentan un modelo de intervención en discapacidad, envejecimiento y dependencia. Serie:

informes portal mayores, nº 106. Madrid. IMSERSO/CSIC.

Rodríguez Rodríguez, P. (2012): La AICP. Propuesta de un Modelo de Atención. UIMP.

Sawarz, Chaudhury and Tofle, (2004), en Chaudhury, H (2013). La adecuación del entorno físico y

ambiental en centros para personas con demencia: principios clave para el diseño e introducción a un

nuevo instrumento de evaluación ambiental DCM-ENV del Dementia Care Mapping. Jornada:

Adecuación del entorno y diseño ambiental para personas con demencia, de Matia Instituto

Gerontológico. Donostia-SanSebastián.

Skea & Lindesay, (1996), en Chaudhury, H (2013). La adecuación del entorno físico y ambiental en

centros para personas con demencia: principios clave para el diseño e introducción a un nuevo

instrumento de evaluación ambiental DCM-ENV del Dementia Care Mapping. Jornada: Adecuación

del entorno y diseño ambiental para personas con demencia, de Matia Instituto Gerontológico.

Donostia-SanSebastián.

Sloane et al, (1998) en Chaudhury, H (2013). La adecuación del entorno físico y ambiental en

centros para personas con demencia: principios clave para el diseño e introducción a un nuevo

instrumento de evaluación ambiental DCM-ENV del Dementia Care Mapping. Jornada: Adecuación

del entorno y diseño ambiental para personas con demencia, de Matia Instituto Gerontológico.

Donostia-SanSebastián.

Urrutia Beaskoa, A. (2010). Modelo Vida y Persona. Gernika: Edita Fundación Cuidados Dignos.

Urrutia Beaskoa, A. y Erdoiza Inunciaga, I. (2010). Norma LIBERA-GER. Gernika: Edita Fundación

Cuidados Dignos.

Wieland, D. et al. (2010): "Five Year Survival in a Program of All Inclusive Care for Elderly

Compared with Alternative Institutional and Home and Community Based Care". The Journals

of Gerontology, 65a, 7, pp.721-726.

80

Zeisel, (2003), en Chaudhury, H (2013). La adecuación del entorno físico y ambiental en centros

para personas con demencia: principios clave para el diseño e introducción a un nuevo instrumento de

evaluación ambiental DCM-ENV del Dementia Care Mapping. Jornada: Adecuación del entorno y

diseño ambiental para personas con demencia, de Matia Instituto Gerontológico. Donostia-San

Sebastián.

81

10- ANEXOS

Currículum Investigadores

Otros