MEMORIA Módulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    1/35

    3ra. E3ra. E3ra. E3ra. Etapatapatapatapa ----MemoriaMemoriaMemoriaMemoria MduloMduloMduloMdulo No.No.No.No. 5555

    Mdulo 5

    Herramientas de la Participacin Poltica

    Facilitadoras: Gladis Alfaro y Marta Mendoza18, 19 y 20 de Octubre del 2006

    San Cristbal de Las Casas, Chiapas

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    2/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 2

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Objetivo del Mdulo ..................................................................................... 31. Bienvenida y Presentacin.................................................................... 3

    2.- Los cambios en mi vida y poltica. ....................................................53. La Participacin Poltica ......................................................................114. Cmo hacemos e incidimos en la poltica........................................ 135. Pasos que podemos dar.......................................................................306. Evaluacin:...........................................................................................35

    Elaborada por Marta Mendoza

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    3/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 3

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Herramientas para la Participacin Poltica..

    Objetivo del MduloFortalecer a las mujeres participantes en la tercera etapa de la escuela con la

    metodologa participativa para promover el posicionamiento y la participacin polticade las mujeres hacia el cambio en su vida personal y privada desde una perspectiva degnero.

    Participantes:

    Organizacin Nombre Comunidad

    1. ARIC ID Alejandra Encino Prez Ejido el Jardn, Ocosingo

    2. COCIDEP Mara del Crmen Altuzar Rojas SCLC

    3. Fray Pedro Lorenzo dela Nada

    Pascuala Prez Gutirrez Ejido Santa Elena, Ocosingo

    4. Lunatik Adela Hernndez Comitn5. Maranat Marcela Manuela Gmez Gmez San Isidro, Zinacantn

    6. Maranat Mara Gmez Prez San Isidro, Zinacantn

    7. MIM Herminia Lpez Ziga Sta. Anita, Venustiano Carranza

    8. MIM Vernica Gmez Lpez Yochib, Oxchuc

    9. MIM Lourdes Ramrez Lpez Sta. Anita, Venustiano Carranza

    10. Mujeres de Maz Ernestina Hernndez S. Yajaln

    11. Tsebetik Juana Prez Gmez SCLC

    12. Tsebetik Petrona Jurez Velasco La Nueva Primavera, SCLC

    13. Yomblej Elvira del Carmen Vsquez Coquiteel, Chiln

    14. Yomblej Jernima Vsquez Cruz Coquiteel, Chiln

    15. Yomblej Manuela Deara Luna Baj, Chiln

    16. Yomblej Tomasina Garca Vsquez Coquiteel, Chiln

    17. Yomblej Estela Luna Hernndez Patateel, Chiln

    18. Yomblej Olga Vsquez Prez Coquiteel, Chiln

    1. Bienvenida y Presentacin

    Se da el saludo y la bienvenida a las participantes al Mdulo sobre las Herramientas

    de la Participacin Poltica. Se pide a las participantes que se presenten y digan susexpectativas de este mdulo.

    Nombre Expectativa

    Alejandra Encino

    Ernestina Hernndez Snchez

    Para fortalecer a las de ms compaeras en la organizacin.

    Aprender ms en estos tres das, y llevar algo para el

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    4/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 4

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Jernima Vzquez Cruz

    Lourdes Prez

    Marcela Manuela Gmez Gmez

    Mara Gmez Prez

    Herminia

    Vernica

    Juana

    Tomasina Garca Vzquez

    Mara del carmen

    Olga

    Elvira Vzquez Estrada

    Petrona Jurez Velsquez

    Adela Hernndez Daz

    grupo.

    Espera de este taller ms de las herramientas para laparticipacin.

    Espero aprender ms cosas nuevas sobre la participacinpoltica de las mujeres.

    Espero llevar ms mi pensamiento de lo que somosaprendiendo del material.

    Esperamos aprender ms.

    Espero llevar ms cosas nuevas para el grupo que tenemos,hice un dibujo que representan como estamos trabajando.

    Conocer ms de las herramientas, de la participacinpoltica, a lo mejor hay algunas cosas que no han quedadomuy bien y eso es para compartir con mis compaeras en lacomunidad.

    Vengo de san Cristbal, esperamos aprender ms en estetaller para poder participar nosotras como mujeres, yllevar a nuestro trabajo.

    Esperamos aprender ms de este taller para trabajar las

    herramientas en las comunidades.

    Un dibujo, de todo lo aprendido en la escuela ha sido uncambio en mi vida, un valorarme, espero tener msherramientas para darlo a conocer, principalmente amujeres que no conocen.

    Espero participar, conocer escuchar, conocer sobre laparticipacin poltica.

    Espero de este taller aprender ms para tener ms

    herramientas de trabajo.

    Aprender ms para conocer lo ms importante y llevar algrupo, donde hay ms pobres.

    Estar muy contenta para poner atencin a toda laenseanza y aprender herramientas nuevas o reafirmar lasque ya conocemos para compartirlo a todas las

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    5/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 5

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Marta

    mujeres,

    Estoy contentas de verlas nuevamente y si espero quepodamos tener nuevas informaciones que ayuden a nuestrotrabajo, y que es rico que entre todas lo vamos haciendo Y

    espero que les sirva mucho lo que vamos a aportarles, condocumentos.

    Reglas de trabajo: (Acuerdos mnimos de trabajo)Qu necesitamos para que este taller sea ms aprovechado, y ms productivo.

    Poner atencin a todas, escucharnos. Participar Que se cumplan los tiempos de trabajo y los horarios. Tener orden en el saln. Pedir la palabra

    Preguntar cuando haya duda. Hacer traduccin Cumplir con nuestras comisiones de trabajo

    Comisiones

    Orden y limpieza: Ernestina Campanera: Adela De animacin: Carmelita, Adela y Marcela De traduccin: Marcela y Alejandra. Reparto de frutas: Mara

    Presentar Programa de trabajo.

    Programa1.- Presentacin2.- Los cambios en mi vida y poltica.3.- La participacin poltica.4.- Como hemos e incidimos en la poltica.5.- Pasos que podemos dar.6.- Una nueva forma de hacer poltica.7.- Evaluacin y cierre.

    2.- Los cambios en mi vida y poltica.

    Objetivo: Que las participantes asuman el sentido poltico de los cambios en la vidaprivada.

    a) Primer ejercicio: vamos a reflexionar sobre que cambios hemos tenido a partir deque estamos en la Escuela Alternativa, que cambios han tenido a partir de los temas

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    6/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 6

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    obtenidos: cmo se vean antes y como se ven ahora. A la hora de expresar vamos acompartir sobre los cambios. Para esto tenemos 15 minutos.

    Vernica: Como era yo cuando no sala a participar en a escuela estabadeprimida, y otro dibujo que significa para m donde llevo mi mochila, donde ya

    levanto mi mano y puedo participar. Ya conozco mis derechos, antes nopodamos participar porque tenamos miedo. Hice como un librito porque esdonde llevo todas las herramientas.

    Marcela: Me pongo en mi dibujo sentada porque llegue y no muy poda hablar, enel otro me pongo ms parada no tanto, pero ahora ya no tengo miedo, tengo msvalor.

    Ernestina: hice un muequito, no mostraba la cara, no hablaba as era toda lavida, ahora ya soy como este, ya no me da pena pararme, no me da miedo, yalevanto la cara, ya levanto mis manos, soy as porque he aprendido mucho.

    Jernima: antes no participaba, nunca sale de su casa, no tiene su camino.

    Ahorita ya participa y entiende un poco ahora esta abierto sus ojos sus odos,as como el 15 (da de la Mujer rural) que paso hablar, pas con su mochila contodo lo que lleva.

    Mara: la primera como no tiene educacin, no tiene escuela, no entenda bien,no poda salir, no poda participar, porque no se hablar espaol. Me hice asporque aqu ya voy aprendiendo poco a poco, me preocupo porque no entiendobien el espaol, pero ah voy. Y me pongo con mi hijita porque as participo.

    Alejandra: Antes estaba yo agachada porque no participaba, tengo muchomiedo. No hablaba bien castilla, antes tenia mucha vergenza de hablar.Ahorita ya siento un poco de valor para participar, ya puedo hablar ms castilla.

    Juanita: as estaba antes, no sala como ahorita, la otra la hice alegre con unaflor en la mano, que la encontr aqu en la escuela, porque es el gusto de cadauna, del cuerpo, aqu encontr todo lo que estamos aprendiendo aqu en laescuela. Hice un rbol donde yo me siento a gusto, que es el taller donde puedoaprender, me siento a gusto, donde tiene todo el aire.

    Adela: era cuando yo empec a venir, tengo las manos vacas, sola. Vine enbsqueda de un aprendizaje, a mi me daba miedo cuando se hablaba de poltica.Estas son unas semillitas para que mi corazn florezca, y lo que no me vaquedando lo voy preguntando. Ahora tengo muchas esperanzas, ahora veo laforma de cmo podemos caminar, como podemos ms mujeres, hombres y ni@s

    podemos caminar. Carmelita: desde muy chica fui talleres de catequesis pero jams de los

    jamases participaba, lo tenia apuntado pero nunca participaba y ni mepreguntaban tambin. Por eso debemos valorar lo que nos daban aqu sobre laeducacin popular. Y luego ahora con todo lo que he aprendi y que pertenezcoa una organizacin estoy de pie con una propuesta en la mano, porque me atocado participar en el ayuntamiento dando propuestas porque mis compaeros

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    7/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 7

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    han confiado en mi y yo he confiado en mi porque he podido hablar. Y yo estoymuy contenta por mi superacin.

    Pascuala: Mi dibujo yo era de la ARIC ya estaba grande pero no participbamosno tenamos valor para participar, porque lo hombres no tomaban en cuentanuestra palabra. Y el otro, porque ya estamos listo con una mochila con

    nuestros cuadernos, nuestros apuntes. Ahora ya tenemos confianza con lasfacilitadoras, porque podemos aprender, porque hay confianza, solo estamoscapturando para valorar nuestros derechos.

    Tomasina: Mi dibujo es chiquito estaba sentada en una silla. Pero ahora estamoscaminando, vamos conociendo, lo que podemos llevar a las comunidades yorganizar a las mujeres.

    Olga: Antes era chiquita no poda salir, solo trabajando en mi casas. Cuando yosoy grande salimos a participar y no tenemos miedo a hablar a nuestrascompaeras.

    Petrona: primero en el 2004 en la casa diocesana tengo miedo, no sabia donde

    quedaba la calle, que carro poda tomar para la casa diocesana. Despus de 3aos ya participamos un poquito pero todava falta un poco, una esta calladita,la otra esta parada no es igual que antes.

    Manuela: es un ejemplo parece que como yo era chico pero no, mis manos y mispies estaban firmes. El otro dibujo es que ya sabe que tenemos derechos,podemos participar, aprend un poco, si entiendo castilla pero poquito.

    Estela: mi muequita es chiquita, no sabe no aprend sus derechos, comotrabajar en la comunidad, como juntar alas mujeres. Pero ahorita aprendesobre poltica, para las mujeres de la organizacin, aprende para trabajar conlos coordinadores de la regin. En mi organizacin con el presidente de vamos a

    junta, vamos a presentar con el presidente municipal. Ahora soy coordinadoraregional de Yomblej.

    Lourdes: Antes me daba pena participar. Ahora ya voy perdiendo miedo y lavergenza de hablar, ya participo en delegaciones de mujeres y he dadotalleres en la comunidad.

    Elvira: cuando era chiquita no le dejaba salir su mam. Ahora que ya estagrande puede participar.

    Herminia: antes del 94 estbamos agachadas, sin dar la vista a los de mas, perodespus del 94 ya salamos participamos en la iglesia pero no hablaba y tampocosaba leer. Pero nos llego la invitacin de la escuela y ahora podemos poner al

    frente en la comunidad, la organizacin y de otras organizaciones, fuimosnombradas por la marcha mundial y participamos porque ya tenemos ms valor.

    Facilitadora: Vamos a ver aqu fue lo que dijimos, como estbamos antes y comoestamos despus de la escuela.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    8/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 8

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Dijimos que antes:

    Estbamos deprimidas, tenia miedo, no mostraba la cara, tenia los brazos cruzados, noentenda bien, no tenia a donde salir, tenia miedo de hablar, senta cerrada la boca,tenia miedo a la poltica, no tenia valor, era tmida, en las asambleas me sentaba hastaatrs, no conoca las calles, no tenia seguridad para moverme, mis manos y mis pues

    estaban muy rgido, no saba que poda organizar a las mujeres.

    Dijimos que despus:

    Ya participo, levanto mi mano, salgo a participar, en mi morral tengo las herramientas,me siento parada, participo, he perdido el miedo, me siento contenta, he aprendido ahablar, siento mis ojos y odos abiertos, me atrevo a pedir la palabra, encontr comoes mi cuerpo, tengo esperanza en el cambio, estoy de pie con propuestas, estoyparticipando en poltica pblica en el ayuntamiento, voy viendo para delante, ya se quetengo derecho, ya se que es poltica, tengo cargo, soy coordinadora regional de miorganizacin, ahora doy talleres en la comunidad, la escuela me ha dado valor para

    tener participaciones.

    Entonces podemos notar que si hemos obtenido herramientas. Nos hemos podidoempoderar. Hacemos participacin poltica, Hemos podido hacer participacin poltica.Lo importante es ver como todo esto repercute en la comunidad, en el bienestar de lacomunidad, como estos cambios repercuten en la familiar, en nuestra organizacin, ennuestra comunidad. Este trabajo que hacemos en el colectivo de mujeres, estaparticipacin se multiplica, va teniendo efectos en la comunidad. Lo importante aqu esreconocer como, lo que hacemos, repercute en el beneficio de la comunidad, comotrasciende, como nuestras propuestas las llevamos y van promoviendo un cambio, un

    cambio en las personas, esto va influyendo en las costumbres. Estas nuevas ideaspueden cambiar las ideas que han hecho que las mujeres no participen. Reconocer laimportancia del cambio personal como repercute en los cambios en la comunidad yotras comunidades, la organizacin.

    Mujeres:q S vi los cambios, sabamos que tenamos los derechos las mujeres, pero como

    que no lo tenia muy claro. Con los temas vamos entendiendo ms, por ejemplosobre las autonomas de las mujeres no lo entendamos bien conocamos lapalabra pero no sabamos bien que era. Y as fuimos sabiendo que es.

    q Al estar haciendo los dibujos, me identifique, porque yo si creo que estoymejor emocionalmente y espiritualmente. Porque como dice la compaeraescuchaba las palabras pero no conoca y as lo vamos conociendo y haciendo enla prctica.

    q No saba como se organizaban las mujeres, y no salan las mujeres. Ahora yatengo valor para participar y es el cambio que estoy viendo.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    9/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 9

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    b) Identificar en que lugar de la pirmide estructural estamos y como se dan lasdecisiones de poder.

    Se dibuja la pirmide, se reparten imgenes de personas de diferentes estratossociales y las mujeres las van colocando en la pirmide.

    Como ubicaron a los actores:q La OMC est en la punta porque ellos

    controlan los precios de los productosa nivel mundial. Tiene mucho poder.

    q Ubicamos al FMI, OMC, BM, BillGates, despus a los ricos como CarlosSlim, Transnacionales, despus laclase poltica, despus la clase media,

    y hasta abajo los ms pobres.

    Facilitadora:Las mujeres indgenas pobres estn hastadebajo de la pirmide. La pirmiderepresenta el sistema econmico poltico, enque vivimos, este sistema est sostenido por el aparato ideolgico (de las ideas)patriarcal (donde lo masculino es superior a lo femenino), que gobierna desde arribahacia abajo; est sostenida por el aparato ideolgico como los medios de comunicacin,de la religin, en la educacin; es aparato ideolgico ayuda a mantener el sistema, los

    medios de comunicacin apoyan a esa pirmide, a esa forma de estructura, los mediosde comunicacin nos dan ideas para favorecer al sistema. Nos refuerzan las ideaspatriarcales, nos dicen lo que debemos hacer las mujeres y lo que deben hacer loshombres para sostener ese sistema. La religin dice que no se debe hacer poltica,mantiene dormida a la gente, y eso favorece el sistema.

    A partir de que Pablo Mendigochea es gobernador hay ms sectas evanglicas y hacenpoltica contrainsurgente, le dicen a la gente que no se organice.

    Mujer:q En las religiones tienen que ver las polticas de los gobiernos, desde Estados

    Unidos se decide, ellos mandaron diferentes religiones, principalmenteevanglicos. La iglesia de Don Samuel era la liberadora y qued la semilla, hayque tener cuidado si llegan a las comunidades a llevarles esas ideas que lo quequieren es que la gente no se organice, son cmplices del neoliberalismo.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    10/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 10

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Facilitadora: en Mxico hay una poltica de miedo, de mentiras, engaos, desconfianza,desinters, desorganizacin, debilidad y mentiras y el ejrcito controla laorganizacin y defienden la pirmide.

    Esa es una manera de hacer poltica de arriba para abajo, de miedo, de engao, de

    mentiras; por ejemplo en una poltica de poblacin promueven que las mujeres notengan tantos hijos porque no les interesa que haya tantos pobres, las polticassiempre sern diseadas para favorecer a los pobres, tienen su aparato de represinpara quien no est de acuerdo con esas polticas.

    Poltica es incidir, poder cambiar lo que pasa en nosotras y afuera.

    Se van a trabajar por grupos las preguntas:

    Pregunta Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3

    Por queocupamos ese

    lugar?

    Por que somospobres, somosmujeres indgenas,tenemos hijos.

    Porque somos mujeresindgenas, porquetrabajamos en el campo.

    Porque somos mujeresindgenas y de comunidad y notenemos estudio y losgobiernos dicen que notenemos la capacidad paradesarrollar algo.

    Quequeremos y

    que

    esperamos?

    Queremos laigualdad con uncambio social quenos tomen en cuentacomo personas.

    Que nos tomen encuenta los derechos delas mujeres indgenas

    Queremos que valorennuestros derechos comomujeres indgenas ynecesidades, esperamos quenos tomen en cuenta nuestra

    palabra y decisin yparticipacin.

    Contra queluchamos?

    Contra el sistemaneoliberal, lapirmideestructural que nospisa, ellos mandan,nos utilizan.

    Contra las injusticias,contra los engaos ydiscriminacin,queremos que nosescuchen, que nosvaloren.

    Contra los poderosos que nosexplotan, contra elneoliberalismo, contra todaslas cosas transgnicas ycontra programas delgobierno.

    Contra quien

    luchamos?

    Contra el gobierno ysus polticas, suideologa, luchamoscontra el poderpatriarcal ycapitalista.

    Contra aquellos que nosreprimen cuandoqueremos trabajar,ganamos menos porqueno tenemos estudios.

    Contra los gobiernos federal,estatal, municipal y contraempresas como Chedrahui,Electra, PEMEX y autopistainternacional, bodega Aurrera

    La idea es describir como estamos y donde. Los gobiernos creen que no pensamos, queno tenemos la capacidad. Esta dinmica es para que vayamos ubicando que no podemosestar sujetadas, sentadas, como dice la iglesia que no debemos hacer poltica, aqu

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    11/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 11

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    vamos viendo que ya empezamos a informarnos, a obtener algunas herramientas paraparticipar. Ya estamos viendo que no queremos estar abajo ni explotad@s, con losojos cerrados, sentadas. Esta claro contra que estamos luchando, que es contra laforma de hacer poltica neoliberal, son los programas de gobierno, contra elcapitalismo, el patriarcado, el rico, el que oprime, el que controla, los transgnicos. Las

    ideas no son diferentes se van complementando.

    3. La Participacin Poltica

    Objetivo: Que las participantes elaboren y asuman el concepto de participacinpoltica e igualdad.

    Entonces ahorita vamos a ver cmo es que hacemos, la Participacin Poltica, cmoparticipamos polticamente. En lluvia de ideas vamos ir diciendo:

    Qu es participacin?

    q Cuando hablamosq Hablar y decidirq Cuando nos toman en cuentaq Cuando exigimos que nos respeten

    Qu es poltica?

    q Es la poltica del gobiernoq Estar, hacer, hablarq Manifestar lo que no nos gusta que haga el gobiernoq La estrategia, lo ideolgicoq La participacinq Somos polticas, porque podemos hablar como los polticos. Dar nuestra

    palabra.q Estamos en una organizacin y manifestamos las inconformidades de lo que

    hace el gobierno.q La estrategia ideolgica.q Cuando hablamos, ya tenemos la participacin.q Cuando hablamos sobre los problemas que tienen las comunidades.q

    La poltica sucia es la que hace el gobierno.q Cuando nos organizamos y vemos un cambio para el bienestar de la sociedad.

    Quines hacen la poltica?

    q Nosotrasq El gobiernoq Cuando nos manifestamos, que no queremos los planes de gobierno, ah estamos

    haciendo poltica.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    mailto:explotad@shttp://www.neevia.com/http://www.neevia.com/mailto:explotad@s
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    12/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 12

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    q La de las organizaciones, de las mujeres y la de los gobiernos. Una que baja yotra que es para arriba. Todos hacemos poltica

    De que manera hacemos poltica las mujeres, los campesin@s y l@s pobres?

    q Luchando, cuando nos reconocen nuestros derechos, para que nos respeten.q Cuando nos organizamos como grupo de mujeres, como colectivos, cuando nos

    manifestamos estamos hacemos poltica.q Luchando para que reconozcan nuestros derechos.q Preparndonos, conociendo.q Cuando hablamos de las injusticias, eso ya es poltica, al prepararnos, al saber:

    Nos dicen que ya somos polticas.q Nosotras como somos indgenas con nuestro idioma porque sabemos lo que

    quiere el gobierno y las mismas personas en la comunidad nos tienen miedoporque ya sabemos.

    Entonces qu formas de hacer poltica conocemos?q Los partidos polticos, que no piensan por el bienestar de la comunidad, porque

    la gente solo busca proyecto y se divide la organizacin, es una poltica paradividir.

    q La poltica sucia que hacen los partidos.q Los programas de gobierno.q Dos grupos, dos palabras uno que piensa que tiene ms poder: esa es la poltica

    sucia. El que se va con el gobierno piensa que va a tener ms dinero, aunque noes efectivo, no es beneficio de la comunidad, es nada ms el beneficio de unapersona y llegan a manipular. Predomina el inters personal.

    Comentario:q Con los programas, llegan a ofrecer a los taxistas dinero para que fueran a

    votar y si juntan ms gente le daban un carro del ao y yo como dirigente tengoque ir a engaar a la gente para que vayan a votar, al lder le dan un dinero.Vamos viendo que aunque tengamos ms abierto los ojos, nos llegan a engaar ymuchas veces es por el dinero. Y esa misma persona si llega a decir la verdadllega a desanimar para que desanimen y no vayan a votar. Estamos viendo comose hace poltica desde el gobierno y desde nuestros dirigentes. Hay muchaconfusin pero sobre todo porque no hay un posicionamiento claro y caemos en

    la vieja poltica.

    Construyendo nuestros conceptos.q Poltica: es hacer para el bien comn.q Participacin: nos estamos involucrando en trabajos, en acciones para un bien

    comn.q Participamos polticamente: desde que decidimos cambiar internamente.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    mailto:campesin@smailto:l@shttp://www.neevia.com/http://www.neevia.com/mailto:l@smailto:campesin@s
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    13/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 13

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    q Participacin Poltica: es pensar en lo que nos conviene a la colectividad.q Poltica, no es solo la que hacen los politiqueros, ni solo la que hacen los

    partidos.

    Comentarios de la facilitadora:

    Estamos haciendo poltica desde que vamos promoviendo que no queremos el sistemacapitalista patriarcal; lo vamos haciendo desde nuestro cambio personal, estoscambios repercuten en la organizacin. Por ejemplo la compaera Carmelita participaen las reuniones del cabildo y con su palabra influencia en las decisiones del cabildo,ella lo hace desde la base, para conseguir el beneficio de la comunidad.

    4. Cmo hacemos e incidimos en la poltica

    Objetivo: Que las participantes asuman que la participacin poltica se da en laprctica. Con ella cambiamos o afirmamos y reproducimos la forma de poderexistente. Esto ltimo sucede aunque no nos demos cuenta

    Temas vistos en la Escuela Alternativa de Mujeres durante los 3 del ciclo escolar.

    q Identidad de Gneroq Metodologa de la Educacin Popularq Autoestima y Autodeterminacinq Derechos de las Mujeresq Violencias hacia las Mujeresq Derechos Sexuales y Reproductivosq Anlisis de la realidadq Relaciones de poderq Autonomaq Sexualidadq Participacin Poltica de las Mujeresq Cosmovisin y espiritualidadq Autonomas de las Mujeresq Educacin Popularq Investigacin de los Temas Generadoresq

    Qu es un tallerq Herramientas y Diseo de Materiales de la Educacin Popular

    Dinmica:En lluvia de ideas van diciendo que han aprendido durante esos tres aos de Escuela:q Adela: de Relaciones de poder, Autonoma, aprend mucho de las Relaciones

    de poder, porque tena la idea de que poder era malo, pero me di cuenta delpoder que tengo dentro y que clase de poder quiero practicar. Tambin lo de la

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    14/35

  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    15/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 15

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    tambin las mujeres. En la metodologa de la educacin popular es para dar aconocer a toda la comunidad como hacemos el trabajo. La educacin popular espara todos, escuchamos como hacen los maestros, o las que disean, ellas debenescuchar la palabra de todos. En la investigacin del tema generador: primerovamos a escuchar, vamos a ver para saber que vamos hacer.

    q Lourdes: El de derechos de las mujeres me ha servido a conocer mis derechosantes saba pero no saba cuales eran. Lo de anlisis de la realidad me haayudado a conocer mi realidad. El de cosmovisin a ver mi relacin con losantepasados. Aprend a dar un taller, lo daba como yo lo pensaba pero mehacan falta cosas, las herramientas me han ayudado a prepararme ms.

    q Jernima: en el de Autonoma quedo lo de la cultura, la identidad indgena,como se vive, la costumbre, como aprendi a organizar. Conoci sus derechos,porque podemos participar como mujeres.

    q Ernestina: se me qued sobre el derecho de la mujer, como debe hacer sutrabajo, que primero hay que hacerlo en la casa en su hogar y luego con el

    grupo. Antes no sala de su casa y entendi como se debe valorar como mujer.Como se debe orientar a los nios, reflexion como le pegaba a sus hijos, loescucho aqu como era mandado, que es lo que no debe hacer, y aprendi comodebe orientar a sus hijos, como debe respetar y la importancia de los acuerdos.Aqu se perdi el miedo, perdi la vergenza para platicar, conocer las personasy hablar.

    q Pascuaza: participe en el 2003, en el 2004. En la de liderazgo, conoc elderecho de las mujeres, en los dibujos grandes, con un artculo. Aprend sobreel derecho de la educacin salud y tomar las decisiones. Cual es nuestrarelacin con nuestros padres, hermanos. He dado algunas plticas con las

    compaeras. Con el anlisis de la realidad vemos cual es la realidad y lasituacin de nosotras mismas. En las relaciones de poder vimos la pirmide,donde estamos nosotras. EN la autonoma vemos nuestros propios territorios,nosotras mismas a valorar nuestros idiomas. . Donde no aprend todo es el temade la sexualidad. En el comit lo que estamos trabajando es el anlisis de larealidad, las relaciones de poder y salud de la mujer. Nos coordinamos con laparroquia para llevar la pltica.

    q Juanita. Me quedo lo de la autonoma, es cuando tenemos derecho, cuando unamujer y un hombre no es igual. En la participacin poltica de las mujeres,antes no escuchaba que era participacin poltica de las mujeres, no solo el

    hombre va a participar tambin las mujeres, las mujeres puede decir si esta deacuerdo o no. En la cosmovisin, es cuando cuidamos el agua, la naturaleza, losrboles y la tierra.

    q Juanita: sobre la identidad de gnero es como es el hombre, las mujeres comoestamos cada uno como aprendimos cada uno desde chiquito. Sobre losderechos de las mujeres, aprend como es cada una de nosotras para participar,para hablar, como es el derecho de las mujeres. Sobre la violencia de las

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    16/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 16

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    mujeres, como son las mujeres, como es cada una, como es en la familia. Sobrela salud de la mujer, tambin aprend como es nuestro cuerpo, como locuidamos, cuando nos enfermamos como lo cuidamos. Tambin las mujeres senecesitan ayudar en cada comunidad, como tengo la memoria y lo puedo ver.

    q Petrona: le quedo donde dice el derecho de las mujeres, como mujeres

    indgenas nuestros papas, cuando nos elige un muchacho nos casa con un litro detrago, eso de me quedo un poquito.

    q Vernica: como nos identificamos con nuestro trabajo, cuando hicimos undibujo, a veces que tenemos miedo de tocar nuestro cuerpo, nos damos miedo yno identificamos cuando tenemos una enfermedad. Sobre la espiritualidadaprend como eran los ancestros, los antepasados, en la salud, que nosotrastenemos nuestro pecho, nos ponemos arete, nos arreglamos. De la autonomaque somos autnomas nosotras mismas, no le estamos pidiendo permiso a lacomunicad. Relaciones de poder, como nos relacionamos en nuestra familia, ennuestra casa, con nuestros maridos, nuestros hijos, nuestras cosas, nuestras

    plantas, nuestros animales, con la naturaleza.

    Facilitadora: Ustedes dijeron que lo aprendido les ha servido en la vida pues:Lo han puesto en prctica en la organizacin, en la regin, la educacin popular, losmateriales les ha servido, Estas herramientas han influido en su autoestima, hanconocido sus derechos, les ha dado valor, seguridad, han conocido sobre sus derechossexuales y reproductivos, se han empoderado. Esto ha repercutido en todos losmbitos, en lo ntimo para cambiar yo, en lo privado para cambiar en mi familia y en lopblica para cambiar en la organizacin y en la sociedad.

    En el mdulo pasado vimos las herramientas de la metodologa de la educacin popularcomo los materiales que usamos para dar los talleres como plumones, papelografos,tarjetas, dinmicas, etc. vimos que el conocimiento, que lo aprendido en todos lostemas vistos en la Escuela son tambin herramientas, y los espacios dondeparticipamos tambin son herramientas.

    En plenariaVamos a decir como queremos las mujeres con nuestra participacin poltica?Cuando nuestra participacin no est dirigida al cambio, es participacin poltica?

    Pregunta Respuesta Comentariosfacilitadora Comentariosmujeres

    Ququeremos lasmujeres connuestraparticipacinpoltica?

    qQue conozcan lasotras compaeraspara valorarse comomujeres. Porque sisolo yo se y lascompaeras no saben

    Lo que yo trabaje en lopersonal tiene que seruna prctica, eso mesirve porque empiezo avalorarme, a saber comosoy, que es lo que quiero,

    Antes pensaba que nadase poda cambiar, decaas nos toco vivir, en micolectivo empec a ver elcambio interno, despushacia fuera, ahora tengo

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    17/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 17

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Pregunta Respuesta Comentariosfacilitadora

    Comentariosmujeres

    entonces no tenemosfuerza, solo si todassabemosencontramos lafuerza.

    qA veces no se pensarmucho pero ya tengomas fuerza en micorazn.

    qLlevar lo aprendido ala prctica conmigomisma primero,porque si no mevaloro yo, no me vana valorar los dems,compartirlo en elcolectivo, llevar a lapractica loaprendido, si sigodependiendo de lasdems o si sigoejerciendo podersobre las dems nohay cambio, eso

    cuesta, por esoquiero llevarlo a lapractica conmigomismo primero.

    qCambio del sistemaqUnir fuerzas para

    que nuestrasdemandas seanescuchadas, que nostomen en cuenta.

    qTomar fuerza

    primero yo parapoder transmitir alas dems loaprendido.

    qCompartir loaprendido con elgrupo para hacercambios.

    como lo quiero y entoncesya lo puedo compartir alas otras mujeres y a laorganizacin. Con loscambios personalesqueremos cambiar elsistema patriarcal en quevivimos, queremoscambiar las relacionesentre hombres ymujeres, entre ricos ypobres, entre indgenas ymestizos. Al cambiar lasrelaciones estamoshaciendo conciencia. Lasmujeres queremos haceruna poltica diferente.

    Dijeron, si no hay uncambio en m, como lovoy a compartir? Muchasveces los dirigentesllegan con el discursopero no hacen prctica, lo

    que dicen es verdadmuchas veces, pero comono lo practica a l no sele cree, por ejemplo sihablan sobre el derechode la mujer pero en sucasa no respetan a sucompaera. Esimportante por eso tenerla prctica.

    Los cambios personalesson importantes para elcambio de la sociedad.

    Entonces decimos:Promovemos cambiosdesde nosotras, de lopersonal, desde la

    esperanza, mientras voyhaciendo conciencia mivida va cambiando,aprend a no pelear conotras mujeres y hombres,comprendo porque somosas. El cambio es unproceso lento.

    Pienso que debemosllevar bien las palabrasde lo que aprendemos.

    Cambiar el sistemapatriarcal donde loshombres y mujerestenemos los mismosderechos y obligaciones,donde no haya tareadiferente para hombres ymujeres. Todas lasorganizaciones unidastendremos fuerza, sivemos, ya van habiendo

    cambios, por ej. eltrabajo colectivo haayudado mucho a lascomunidades ms pobres,buscamos alternativaspara comer y sobrevivirjuntos.

    A veces no vamos pasopor paso, sino que yaqueremos brincar. Por

    eso hemos decidido quevamos a intercambiar,pero no digo que yo sems y las dems no,vamos a hacer paso porpaso.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    18/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 18

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Pregunta Respuesta Comentariosfacilitadora

    Comentariosmujeres

    prctica. Queremoscambiar el sistemacapitalista (relacinpobres y ricos) patriarcal(poder masculino queoprime).

    Cundo noestamospromoviendoun cambio,estamoshaciendopoltica?

    qCreo que no. porejemplo, desde quese levant el EZLNen el 94 para uncambio, yaempezamos aparticipar ms.

    Yo pienso que s, porqueaunque no estcambiando s esthaciendo poltica sucia.La poltica de lapirmide.

    Cuando no promovemos elcambo o no cambiamos SIestamos haciendo polticaporque estamos diciendoque lo que existe estbien, que es sistema quenos oprime est bien.

    Hay dos maneras dehacer poltica, la quehacemos nosotras decambio pero la que hacenlos que quieren mantenerel sistema.

    Facilitadora:Entonces dijimos:q Que las dems mujeres conozcan, para valorarnos como mujeres, para tener

    ms fuerzas organizadas.q Tener ms conocimiento informacin como mujeresq Llevarlo a la prctica conmigo misma y valorarme, luego llevarlo al colectivoq Cambios del sistema capitalista en que vivimosq Ser escuchadas, hacer conciencia con la comunidad, el grupo, las mujeres.q Cambiar el sistema patriarcal, cambiar las relaciones, lelgar a una igualdad. En

    la familia, en la comunidad.q Cambiar la pobreza

    Ejercicio:En Grupos de 4 a 5 mujeres trabajar las siguientes preguntas y presentar a travs deun dibujo. Cmo hacemos poltica las mujeres?, Para qu?

    Pregunta Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3Comohacemos lapoltica lasmujeres? Y

    Organizando a lasmujeres en lascomunidades comoasambleas, las polticas

    Organizando a lasmujeres para manifestarque queremos que serespeten nuestros

    Queremos que respetennuestros derechos comomujeres, igualdad entrepobres y ricos.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    19/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 19

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    para que? de las mujeres para quenos tomen en cuenta laspalabras, cuando nosmanifestamos parapoder vencer al

    capitalismo.

    derechos, la justicia, lalibertad, que nos escucheel gobierno, que somosmuchas mujeres, que noestamos solas, que tomen

    en cuenta nuestrasnecesidades comoindgenas.Queremos igualdad, quese nos reconozcanuestros derechos.

    En cada reunin, comunidadhacemos poltica, enmarchas, protestando,demandando que hayaigualdad entre pobres y

    ricos.Damos a conocer losderechos de las mujeres yllamamos a participar a lasmujeres. Cuando llegaalguien del Procede a lacomunidad, ya tienenpropuesta, acuerdos hechospor la comunidad. Cuandollega la comisin de luz lacomunidad da sus

    propuestas y acuerdos, yaestn organizados.

    Dibujamos la mesa dondenos ponemos de acuerdoscon los dirigentes.

    Para que? Para que seamos iguales,que no este el hombrearriba y la mujer abajo.Los nios tambinparticipan junto con los

    hombres y mujeres y nios.

    Facilitadora:Con esta presentacin vemos que si es conveniente que en nuestras luchas y en lapoltica que hacemos buscamos la igualdad, tambin buscamos una poltica condemocracia donde participemos todas y todos, dijeron que buscamos nuevas formas derelacionarnos, luchamos contra la pobreza, contra el capitalismo, que se lucha por lajusticia, los derechos. Las ideas de lucha por la justicia, igualdad, estn presentes ennuestras luchas en las comunidades. Estn participando las mujeres, no solo loshombres. Vemos que todas nos hemos organizado con otras mujeres paramanifestarnos por nuestros derechos. Estas formas de hacer poltica las mujeres sondiferentes, luchamos contra el patriarcado, los dems no lo hacen as. Es importanteprecisar que en las organizaciones de mujeres es que estn buscando trabajar con loshombres porque queremos hacer un trabajo de conciencia con los hombres.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    20/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 20

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Han escuchado la palabra equidad? Muchas organizaciones dicen buscan la equidad;pero las mujeres no queremos solo que las mujeres ocupen cargos, sino que queremosla igualdad, no solo la equidad. La diferencia entre igualdad y equidad es:En la equidad se busca el equilibrio entre nmero de participantes en un espacio; porejemplo, muchas personas buscan que haya igual numero de mujeres y hombres en

    cargos de gobierno, pero eso no es suficiente para que las demandas de las mujeres segaranticen, eso no significa que habr cambios para las mujeres. Nosotras adems dela equidad buscamos la igualdad. Igualdad es: trato igual a todas las personas

    No queremos diferencias entre hombres y mujeres, queremos igualdad. El gobiernodice que haya equidad de gnero, eso no basta, tambin queremos la igualdad.

    A veces tenemos la idea en nuestras organizaciones de que queremos es que haya msmujeres, eso es importante, pero lo ms importante es que queremos conseguir laigualdad entre hombres y mujeres.

    Barreras para la Participacin Poltica

    Vamos ubicar las barreras que tenemos cuando hacemos nuestra participacin

    poltica:

    Desconfianza y la apata

    Falta de confianza, la falta de inters porque la gente no cree porque han sidoengaada, la gente tiene desconfianza y a apata, porque seguramente han tenidoexperiencias donde llegan grupos y los partidos donde prometen y no cumplen,Nosotras tenemos que idearnos como combatir esa falta de inters.

    El burocratismo

    Se da en nuestras organizaciones y en el gobierno. En el caso del gobierno, cuandohacemos algunas demandas, como por ejemplo COCIDEP va hacer una demanda almunicipio, se va a encontrar con una serie de trmites y puede desanimar a laorganizacin a seguir con esa demanda.q Mujer- nosotras vamos con demandas al SAPAM, llevando recibos de las

    personas que ya pagaron, nos dicen necesitamos el contrato que hicieron hace 4aos, lo llevamos, a los 4 meses llegan los recibos nuevamente, nos hacen darvueltas en vano. Eso desanima: eso nos hace pobres, enfermos.

    El burocratismo promueve la corrupcin. Seguramente esa forma en todos lados lovivimos. Tenemos ver que hacer para acabar con ese burocratismo.q Mujer- Estar fortalecidos, para estar prevenidos, como persona y como

    organizacin.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    21/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 21

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    El verticalismo

    Se viven muchas las organizaciones. Es cuando se da la orden de arriba para abajo. Escuando se recibe una orden, cuando un dirigente, una coordinadora da una orden de loque se tiene que hacer, y es quien decide sobre la base: sin consultar, sin tomar encuenta a la base, no hay discusin, no hay reflexin.

    q Mujer- Si tambin pasa en las familias.

    En algunas organizaciones, en las comunidades, da orden hacia abajo, sin consultapopular. Son cuestiones que tenemos que ir reflexionando, para ver como lo estamoshaciendo en nuestras organizaciones.

    Escasez de tiempo

    Esto se da en muchos espacios que se organizan para realizar actividades. Nosencontramos en nuestras organizaciones que no tenemos tiempos, hacemos trabajos y

    no tomamos en cuenta el tiempo de la gente. Se encuentra en todos los trabajos quevenimos haciendo, en lo chiquito, en lo colectivo. En lo colectivo hay inconformidadescon el tiempo y hay que manejar mucha conciencia, porque si nos un jaloneo grande. Sivienen un programa de gobierno los conquistan y salen. Entonces nosotras debemossaber como manejar.

    La incapacidad de escuchar

    Las ideas de unos pretenden ser impuestas a todos los dems, eso se da en lasdiscusiones, en las reuniones. Cuando estamos haciendo propuestas no escuchamos al@s otr@s y queremos que nuestra idea prevalezca.

    q Mujer: es cuando no hay comunicacin

    La intolerancia

    Es cuando se quiere poner una visin a fuerza y no se quiere reconocer que laspersonas tienen una parte de la verdad, no tenemos tolerancia para lo que otr@sdigan.

    La desconfianza

    La desconfianza en el pueblo: es por ejemplo, cuando no pensamos en invitar a ms

    compaeras a que se organicen con nosotras, porque no confiamos, porque creemos queno saben o que no quieren participar porque no tienen inters en lo que pasa en lacomunidad. Esto no va a permitir que nuestra organizacin crezca.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    22/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 22

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    El dirigente o la dirigente sabelotodo

    Es cuando alguien cree que todo lo sabe, cuando se presenta que sabe todos losproblemas, esta actitud genera disgusto. Tambin cuando nosotras pensamos quealguien sabe de todo, nosotras dejamos que el o ella decida.

    Actuamos con espontanesmo

    Es cuando actuamos sin planificacin, sin objetivos, sin identificar los espacios, sinprever las consecuencias que traer nuestra actuacin.

    El asamblesmo

    Es una desviacin ultra democrtica que todo lo lleva a la asamblea. Las asambleas sonpara hacer transparente la toma de decisiones. Pero no hay que confundirlo todo conasamblesmo. Si nos reunimos por todo no dar tiempo de trabajar, tenemos quedefinir para qu s y para qu no es necesario hacer asambleas.

    q Mujeres- Nosotras tenemos nuestras asambleas regionales, segn que es lo quevan a proponer, que acuerdo van hacer de la regin. EL comit 2 veces al ao,conforme a los estatutos de la organizacin y las regionales cada mes, las detrabajo cada mes, para hacer un anlisis para hacer nuestro plan de trabajo.

    Acaparar la palabra en las reuniones o asambleas

    Esto sucede en diferentes espacios, que personas acaparen la palabra. Es cierto quemucha gente tiene ms informacin y por eso son los que piden la palabra en los forosy este habla mucho, esto hace que mucha gente no se anime a tomar la palabra. Estas

    personas muchas veces agarran la palabra pero no dice mayor cosa. La recomendacines que no dejemos que esto suceda porque limita la participacin.

    El sectarismo

    En reuniones o asambleas donde van muchas organizaciones, el sectario es quiendefiende de manera siega sin razonar las creencias de su grupo. Se cree que solo migrupo tiene la razn y que los dems estn locos que solo nosotras tenemos la verdad.Ejemplo la sexta Jovel; muchas organizaciones se adhirieron, han asambleas, reunionesseguido si yo voy con la idea de que lo que dice mi organizacin es la neta del planeta,y no escucho a los otros, nosotros hacemos el anlisis y por aqu va, lo que dicen los

    dems no va, eso ya es ser sectario. La idea es no perder el objetivo y serconsecuente en la lucha. Soy sectaria por que mi opinin es la que quiero queprevalezca.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    23/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 23

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    El dogmatismo

    Es la rigidez, significa razonar con ideas fijas y actuar frente a los procesos sociales ypolticos, sin analizar la situacin que se quiere transformar. por ejemplo, en CentroAmrica se llevaron a cabo guerras revolucionarias para llegar a tomar el poder y

    derrocar a los gobiernos, esto sucedi en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Seradogmtico que quisiramos hacer lo mismo en Mxico, pues aqu son otras lascondiciones en estos momentos. Tambin es dogmtico pensar que no puede haberotro tipo de gobierno como gobiernos autnomos. Se cree que la nica forma son losgobiernos tradicionales. La participacin encuentra en el dogmatismo un obstculo alas iniciativas creadoras. El dogmtico no reconoce la riqueza de caminos y propuestasque nutren la transformacin social que emprende la gente.

    Pragmatismo (prctica)

    El pragmtico cree que no es importante la teora, la reflexin, el anlisis, el estudio y

    lo ms importante para ell@s es la prctica.. Ejemplo: el asesor de Caldern de lneapragmtica y promueve una educacin que va ms a la prctica y no al anlisis, y estofortalecer al neoliberalismo.

    Conclusin

    Facilitadora:Estas barreras las encontramos en nosotras mismas, en nuestra organizacin, en losespacios donde nos movemos y hacemos participacin poltica. Es importantedetectarlas para promover el cambio, porque esto afecta nuestra participacin y la delas dems. De lo que hablamos entonces son las cosas que suceden en nuestras y en

    otras organizaciones. Es importante cambiar y relacionarnos diferente con lasorganizaciones que estamos por un mismo objetivo. Pero lo que si tenemos que tenerclaro es que la tolerancia no la debemos aplicar cuando se trata de organizaciones dederecha y del gobierno.

    Despus de esta aclaracin quiero pedirles que mencionen que herramientas han

    utilizado en su participacin poltica:

    En Espacios En lo Personal

    q Marchasq

    Encuentros, foros, para compartir en lolocal, lo nacional y lo internacional.q Las reuniones, las asambleas.q Plantones.q Dislocacin, elecciones, campaas

    (programas de educacin, salud, etc),

    resistencia, boicot, consultas, huelgade hambre, Escuela Alternativa,

    q El conocimiento lo que hemos aprendidoq

    La palabra, para defendernos: lacomunicacin.q Aprendemos a respetar a las demsq El valor y la confianzaq El compartir las herramientas que podemos

    dar a las mujeres.q Las herramientas para poder organizar.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    24/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 24

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    consultas, las redes de mujeres, lascoordinaciones.

    Facilitadora:Es importante que nos quede claro que son las herramientas, las herramientas en lopersonal que nos hace cambiar las ideas, por ejemplo: la herramienta de la autoestima,que nos ha dado confianza en nosotras mismas.

    Otras herramientas han sido los espacios donde hemos participado como: Boicot quees parar, por ejemplo no comprar algunos productos. Por ejemplo Estados Unidosdecidi hacer un muro para no dejar pasar a los migrantes. La propuesta de hacer elmuro vino de un hombre del gobierno de los EEUU que tambin es el dueo muchasempresas entre ellas Kimberly Clark que hace paales desechables, papel de bao ymuchos productos. Entonces ahora se est llamando a hacer boicot a esos productos yse llama a la gente a no comprar los paales desechables de esa marca. Otras veces seha llamado a hacer boicot a la Coca Cola.

    La Consulta:

    q Mujer: La consulta, yo estuve en la consulta del EZLN. Ah nos tomaban a lasmujeres, a los nios, fuimos a contestar preguntas de cmo lo veamos si eraconveniente la Otra Campaa. Los representantes de la comunidad le dabanseguimiento, vean cuanta gente llegaba a la consulta.

    Facilitadora:La Otra campaa, va recibiendo la opinin de mucha gente de los diferentes Estados yciudades. Lo que se va hacer es contestar 6 preguntas para decidir un Plan Nacionalde Lucha. Y nuestra palabra va llegando a otros niveles. En la consulta toda la gente dasu opinin. El gobierno tiene otra forma de hacer poltica, el gobierno no haceconsultas, ellos hacen cabildeo para hacer sus leyes, el zapatismo tambin proponehacer nuevas leyes.

    En resumen vimos que nosotras empezamos a hacer transformaciones desde nosotrasmisma, nosotras las llevamos hacia la familia, la familia hacia la comunidad, lacomunidad hacia el estado y pas, entonces estamos proponiendo desde abajo, desdetod@s. Nosotras pensamos que estamos en una nueva poltica, que podemos hacerreglamento, leyes en nuestra comunidad desde nuestra prctica. Aqu lo quereflexionamos es como lo hacemos nosotras, habra que ver como lo hace el gobiernotambin para saber mejor como hace su poltica.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    mailto:tod@shttp://www.neevia.com/http://www.neevia.com/mailto:tod@s
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    25/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 25

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Ejercicio por organizacin:Plenaria:

    Pregunta Yomblej MIM Lunatik Tsebetik Maranat

    ARIC - FrayPedro

    Lorenzo

    Comentarios

    En suexperiencia,quherramientashan utilizadoparaconseguir susdemandas? y

    Ver y tomaracuerdo sobreque necesidadtiene lacomunidad,solicitud aguapotable,construccinde la iglesia,solicitudconstruccincocina de laiglesia.

    Demandascontra elalcoholismo,reflexionamos,decidimos enasamblea haceruna carta a lospresidentesmunicipales delas comunidades.

    Resistencia parano pagar la luz.Nos organizamospara que nomoleste laComisin federade electricidad.Nos movilizamos.

    En el colectivono tenamos parapagar la luz yhablamos conpersonas quesimpatizan connuestros trabajoy nos apoyaroneconmicamentepara mantener elespacio detrabajo.

    HicimosmarchadesdeZinacantn aSanCristbal,fue parahacer laresistencia,y por lospresos. Lasmujeresorganizamosbien en cadagrupo.

    Tambinprotestamospor que nosestabancobrandomucho por elservicio deagua y nodaban elservicio.

    Con nuestrosconocimientospor lanecesidad deproyectosproductivos yque se tomenen cuenta atodos que nose distinga alaorganizacin.Por acuerdode asamblea.Planteamos atravs de unasolicitud,pidiendo queno hagandiferenciasen lacomunidad.

    La otrademanda fuede luz yusamos laherramientaderesistencia.

    Usaron laherramientade laorganizacin,solicitaron elapoyo de laspersonas aapoyar aLunatik parapagar la luz yno sesuspendiera eltrabajo deellas quehacen polticacon jvenes ymujeres.

    LascompaerasTsebetik yMaranat susdemandas sonpor el agua,hicieronmarcha.

    A quien fuedirigida?

    Al lapresidenciamunicipal pormedio desolicitud porescrito.

    A la presidenciamunicipal.

    Luz.Movilizacin.

    AlpresidenteFox y todoslos gobiernosA SAPAM.

    Delegado oSEDESOL

    Lo dirigen alpresidenteporque es unademanda de lacomunidad

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    26/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 26

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Ejercicio: Por organizacin van a leer Declaraciones que salieron de Espacios deParticipacin Poltica como: Encuentros o Foros del Movimiento Independiente deMujeres de Chiapas MIM, de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las

    Pregunta Yomblej MIM Lunatik TsebetikMaranat

    ARIC - FrayPedroLorenzo

    Comentarios

    Que

    resultado seobtuvo?

    Ya estn

    haciendo laiglesia.

    Ya hay aguapotable.

    Logramos que

    escucharan.

    La solidaridad deotras personasnos ha permitidocontinuartrabajando.

    Se logro no

    pagar la luz

    Segn si se

    autoriza lademanda, y sino,mandaremosun escritoparapresionar, yorgnizar a lagente parahacer accina la

    dependenciapor elacuerdo de lacomunidad enla asamblea ymostrar lafuerza de laorganizacin.

    En otrosmomentos sihan habidoresultados.

    Hemos tenidoquemanifestarpara que secumplan conla necesidadque tenemos,que no nosden otracosa.

    El objetivo de

    cuandohacemos unamarcha espara hacer unaexigencia,pero uno delos objetivosprincipales esque la genteque nos vetome

    conciencia delainconformidad,eso ya espoltica. Elresultadopuede ser quela gente tommsconciencia delproblema delagua.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    27/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 27

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Amricas COMPA, de la Marcha Mundial de las Mujeres MMM y otros y contestarnlas siguientes preguntas:Para qu se organizan, cmo se organizan?Cuando fue el Foro o Encuentro?Dnde se llevo a cabo?

    Cundo se llev a cabo?

    Organizacin Para qu se

    organizan

    Cmo se

    organizan?

    Cuando fue

    el Foro o

    Encuentro?

    Dnde se

    llevo a cabo?

    Cundo sellev a cabo?

    Qu

    lograron?

    MovimientoIndependientede MujeresMIM

    Las mujeres debarrios yorganizaciones nosjuntamos contra laviolencia, contra lapobreza y por elrespeto de losderechos humanos.

    Primero seorganizan y seponen de acuerdolasrepresentantes.

    En lacomunidadPara el 8 demarzo DaInternacionalde la Mujer

    Encontramosespacio para darinformacin a lasdems sobre lasituacin de lasmujeres, comovivimos y queestamosexigiendo.Lograron: unir

    fuerzas, variasmujeres que nose conocan

    EncuentroHemisfrico(Yomblej)

    L@s compaer@sse organizaroncontra elneoliberalismo.Fue el llamadozapatista queconvoc al mundoentero a reunirse

    en la SelvaLacandona en 1996para compartiresperanzas,preocupaciones yvoluntades.

    Se juntaron 28pases parareiterar lavoluntad deautodeterminaciny defensa denuestrosterritorios y

    recursos y ladecisin deconstruir una pazjusta y digna paratodos los pueblos

    Del 6 al 9 demayo de 2003,en SanCristbal deLas Casas, l@srepresentantesde cadaorganizacin y

    movimientossociales.

    Exigir el retiroinmediato detodas las bases yefectivosmilitares, deoperacin einteligencia deEstados Unidos

    que seencuentran enterritoriolatinoamericanoy caribeo.

    Encuentro Organizaron un Del 6 al 9 de Seguir luchando

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    28/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 28

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Organizacin Para qu se

    organizan

    Cmo se

    organizan?

    Cuando fue

    el Foro oEncuentro?

    Dnde se

    llevo a cabo?

    Cundo se

    llev a cabo?

    Qu

    lograron?

    HemisfricoFray Pedro

    Encuentro por lahumanidad contrael neoliberalismo,elempobrecimientode nuestrospueblos en tierra

    de gran riqueza yexigir el retiroinmediato de lasbases militares.Por ladesmilitarizacinde las amricas.Participaron 28pases parareiterar lavoluntad de

    autodeterminaciny defensa denuestrosterritorios yrecursos.

    mayo en SanCristbal deLas Casas,Chiapas

    hasta lograr ladesmilitarizacindel continente.

    Encuentro deMujeres enOaxaca

    Para rechazar elTLC y para tenerfuerza para quetambin nosrespeten comoindgenas; lucha

    por la autonomacomo pueblos. Seorganizan parafortalecerprcticasancestrales, APRApropiciar alianzas

    Variasorganizaciones deGuatemala,Oaxaca y Chiapas

    24 y 31 demarzo del2004.

    Unir fuerzas yparticipacin devarias mujeres.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    29/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 29

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Organizacin Para qu se

    organizan

    Cmo se

    organizan?

    Cuando fue

    el Foro oEncuentro?

    Dnde se

    llevo a cabo?

    Cundo se

    llev a cabo?

    Qu

    lograron?

    entre pases ypueblos indgenas.

    Facilitadora: cuando se asiste a un Foro o Encuentro hay que tener claro para que seva.La idea del ejercicio fue ver la herramienta que se utilizo para encontrarnos y sacar

    acuerdos, la herramienta fue el Encuentro. Cuando vayamos a una marcha, a unplantn, preguntmonos, cual es el objetivo de la marcha, plantn o foro, y cualcreemos que ser el resultado del evento al que asistamos. El gobierno lleva gente aencuentros, a marchas, pero la gente no va conciente de a que va.

    Facilitdora: Sobre la Marcha Mundial de las Mujeres, ellas se organizan contra laviolencia y contra la pobreza a nivel mundial. Se organizan primero dentro de cadalocalidad, estado, pas con representantes para ponerse de acuerdo la manera de irluchando este movimiento. El trabajo que se hace primero es en la comunidad, eseevento del que hablamos ahorita fue par aun 8 de marzo, cuando se haba hecho una

    carta a la humanidad y entregar en Naciones Unidas. Lograron un espacio para darinformacin sobre como viven las mujeres. Las mujeres queremos la igualdad, justicia,paz, libertad, fue un acuerdo de los 5 principios que queremos vivir en todo el mundo.Esta fue una etapa de la marcha mundial, en el 2000 la herramienta que usamos fue laconsulta que se hizo en todas las comunidades, en todos los pases, en Mxico fue enChiapas donde hubo mayor participacin, el resultado de esa consulta se llevo unareunin que haba de la OMC donde estaban participando el FMI, el BM que estn en lacabeza de la pirmide para que escucharan nuestras propuestas. Algunas mujeresentraron a entregar el documento con nuestras firmas.

    El resultado: hicieron polticas que son los proyectos del Banco Mundial. Esos proyectoson: Oportunidades, Progresa, etc. No queramos ese resultado. El logro para nosotrases que cuando se hizo la consulta, bamos haciendo poltica, muchos hombres, mujeres,nias tomaron conciencia de los problemas y vieron la organizacin, y gente de lacomunidad acompao la marcha por todo el pas y algunas llegaron hasta EstadosUnidos a dejar la Carta y eso le sirvi para que se informaran y aprendieron mucho.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    30/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 30

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    En el 2005 se dio la marcha desde Brasil, vinieron por Centro Amrica, las mexicanasrecibimos la marcha y la carta en la frontera y all hicimos un acto poltico contra laspolticas de la migracin, luego hicimos marcha en SCLC donde participamos 150mujeres, lo que bamos haciendo se daba a conocer en otros pases, aparte de que lagente de Mxico conoca y tomaba conciencia. De San Cristbal se fue a Mxico DF y

    de all paso a EEUU, luego Canad, Europa y frica.

    Sirvi que a nivel mundial se supiera que estamos en contra del capitalismo y elpatriarcado porque las mujeres vivimos en la discriminacin, marginacin, pobreza, etc.En frica cuando nacen las nias son costuradas, hay pobreza extrema, la ONUdebera ayudar a esos pases, para eso tienen presupuesto pero no lo hacen, los pasesde frica viven en guerra entre los pases. La marcha ayudo para que los gobiernostomen conciencia. La estrategia fue que esa carta y la manta se entregara algobierno.

    Resumiendo: lo importante es saber para qu participamos en este tipo deHerramienta que se llama Foro, Encuentro, quienes estn participando, qu resultadose espera, qu queremos lograr, qu significado y consecuencia va a haber con losacuerdos que salgan del Foro o Encuentro.

    5. Pasos que podemos dar

    Objetivo: identificar la metodologa para promover el posicionamiento poltico de lasmujeres hacia el cambio en su vida personal y privada desde una perspectiva de gnerocomo podemos construir nuestra accin poltica. Que pasos tenemos que dar.

    Problemas ms frecuentes que tenemos las mujeres: Pobreza Falta de alimentacin Programas de gobierno dividen las organizaciones Problemas de salud Madres con toda la responsabilidad de mantener a l@s hij@s, los hombres se

    van y no dan gastos y ellas no demandan legalmente el apoyo econmico departe de ellos

    No hay atencin a la salud en las comunidades Presencia de militares, discriminacin Venta de mujeres por productos No tienen derecho a la tierra Violencia sexual, maltrato, agresiones (inseguridad) Analfabetismo, no tienen escuela Acoso a las mujeres cuando los esposos se van empiezan Alcoholismo

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    31/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 31

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Sobrecarga de trabajo porque tienen la responsabilidad de atender el hogar yde abastecerlo, (la mujeres hacen lo de adentro de la casa, tambin trabajanfuera de la casa, en la comunidad trabajan en el campo y cortan la lea; tambinahora tienen la necesidad de ir a las reuniones de la comunidad para recibirproyectos, ahora son mujeres, madres, trabajadoras, educadoras).

    Inseguridad Discriminacin No conocemos nuestros derechos Miedo a salir: por el idioma, por no hablar castilla Alcoholismo

    Facilitadora:Ante estos problemas que hemos mencionados y para que las futuras generaciones nosufran lo mismo que hacer? Qu pasos tenemos que dar?Pasos:

    1. Informacin: saber cmo es el problema, por que existe ese problema, cul esla razn de que exista ese problema.

    2. Analizar: analizar la informacin que tenemos del problema, por que surgi,donde se est dando el problema (cmo se est dando el problema, por qu seest dando, si es porque estn trayendo qumicos, cual es su objetivo, quien lomanda)

    3. Decidir: decidir nosotras en la organizacin, tomar Posicin, desde lo quecreemos, desde nuestra voluntad.: tomar una posicin, esto significa quetenemos que preguntarnos quiero cambiar el problema? O quiero que sigaas?, de qu manera lo quiero solucionar? qu es lo que conviene? Por ejemplo:

    En el caso de que quieran casar a la fuerza a una nia preguntarme es justopara la nia?

    4. Prctica, Plan de trabajo: Buscar los diferentes tipos de recursos: econmicos,humanos, buscar los medios con lo que voy a hacer accin para solucionar elproblema

    5. Evaluacin: Evaluar seguido si se est dando un cambio, si hay errores, si seest cumpliendo lo que perseguimos; ver si vamos bien en el camino o tenemosque volver a planear. Seguimiento: ver como se van dando los cambios, si hay ono.

    6. Corregir: volver a analizar la situacin, hacer nuevo plan para corregir lo que no

    funcion.

    Facilitadora: para hacer una participacin poltica tenemos que hacer todos estospasos para reconocer el problema, si no, no estaramos haciendo participacin poltica.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    32/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 32

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Estos pasos los vamos a dar solas? o con nuestras organizaciones?Mujeres:

    Los damos con otras porque si estamos solas no tenemos valor, si somos variass tenemos valor.

    Cuando vamos a enfrentar un problema de la comunidad lo tenemos que hacer

    con la organizacin. Es importante entre todas cambiar el problema Para unir fuerzas

    Mujer: es importante que conozcamos todos esos pasos, hay muchas mujeres que noescuchan ni el radio, no les interesa, entonces no saben nada de lo que pasa en el lugar;solo les interesa tener bien la casa, bien lavada las ollas, la ropa; creo que debemospensar ms, por ejemplo cuando escuchemos una cancin veamos que dice la letra, siofende a las mujeres no las escuchemos ni cantemos; hay programas buenos esos sihay que escucharlos, ver la informacin, analizarla. Por ejemplo, analizar quien est

    manteniendo al equipo de ftbol Jaguares, mantenernos informadas es la base.

    Facilitadora:Como ustedes ya son lderes, presidentas, coordinadoras, les pregunto si estos pasoslos deben de hacer solas, ustedes respondieron que lo tenemos que hacer con lasdems. Esto tambin se debe hacer entre todas para que no sea asistencialismo sinoque nos involucremos y decidamos entre todas; y para que no solo una persona sepahacerlo.

    Estos pasos tambin podemos aplicarlos a los problemas ntimos.

    De esa manera tenemos una participacin poltica ms positiva.

    Dinmica de animacin: Carmelita facilito un ejercicio de animacin: para la retentiva-vamos a poner una mano abajo del ombligo y otra en el pecho vamos a ver hacia arribay vamos a dibujar un nmero ocho acostado, que es una mariposa con un pincel quetenemos en la nariz, ponemos pintarla, y girar nuestra mano en el obligo y en el pecho.

    Ejercicio prctico:

    Vamos a seguir con un ejercicio prctico, nos vamos agrupar en 3 equipos: Vamos a

    trabajar sobre un problema ubicando con los pasos de la metodologa de laparticipacin poltica, el quipo 1 con un problema en lo intimo, el equipo 2 con unproblema del espacio privado y el equipo 3 en un problema del espacio en lo pblico.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    33/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 33

    Centro de Investigacin y Accin de la Mujer Latinoamericana CIAM, AC

    Grupo 1.

    En lo ntimo:El problema: Violencia

    Analizaron: Platicamos de temas ntimos que nos ha pasado, de lo que nos dicen en lacalle, en las organizaciones, el doble sentido, el acoso que nos hacen a las mujeres, que

    nos hacen gente conocida y desconocida, no importando el nivel cultural. Comomujeres nos afectan las agresiones y queda en nuestro corazn. Evaluamos quevalemos mucho como mujeres.Decidieron: armarnos de valor, reflexionar con otras mujeres sobre lo que nos dicenen la calle y dar informacin para hacer cambios.Evaluamos: que como mujeres nos afecta esas agresiones y muchas veces que ennuestro corazn y saber que valemos mucho.Corregimos: algunas palabras que nosotras decimos y que nos agraden.

    Devolucin:

    1. Informaron. Lo que nos dicen a las mujeres2. Analizamos como nos sentimos como mujeres3. Decidimos: armarnos de valor, que no queremos esos insultos, esos dobles

    sentidos, queremos que los hombres nos traten as.4. Practica: vamos a reflexionar con otras mujeres que vean que ese es un

    problema.5. Evaluar: aqu tendran que haber puesto si la actividad que hicimos en

    contra de esas agresiones fue efectiva6. Corregir: ver si funcion el plan que hicimos para afrontar esas agresiones.

    Grupo: 2En lo Privado

    Problema: Alcoholismo

    Analizamos: hay muchas tiendas que venden alcohol.Decidimos: Entre todas acordamos pedir a las autoridades de las comunidades que noden permiso para vender alcohol y cerveza.Resultados: esperamos dos meses para ver si hubo resultado y si no nos volvemos areunir para tomar otros acuerdos.Evaluacin: si no hay resultado enviar otra comunicacin.

    Devolucin:Informacin: hay violencia familiar por el alcoholismo, que hay muchas tiendas.Practica: que plan van a tener para este problema y hacer la accinEvaluacin: van a ver si hay resultadoCorregir: si no funciona el proceso que hicimos para abordar el problema, hacerotra vez el proceso de anlisis, decisin y prctica.

    Created by Neevia Document Converter trial versionhttp://www.neevia.com

    http://www.neevia.com/http://www.neevia.com/
  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    34/35

  • 8/14/2019 MEMORIA Mdulo 5 HERRAMIENTAS DE LA PARTICIPACION POLITICA 3fase

    35/35

    3ra. Etapa -Memoria Mdulo No. 5 Herramientas de la Participacin Poltica 35Evaluacin:Qu es lo que ms me sirvi en estetaller?

    Qu es lo que ms se me dificulto?

    q Me gust el tema visto porque hace

    que escuch nuevas palabrasq Conocer las herramientas de

    trabajo, de la participacin,aprender como puedo llevar a caboordenadamente si quiero trabajaralgun problema ya sea persona o enla organizacin;

    q El Recordar la pirmide y el lugarque ocupamos en ella.

    q La dinmica con la figura de

    plastilina.q Que las facilitadoras explican bienq Recordar las herramientas que he

    tenido en 3 aos, los temas quevimos.

    q El tema de la participacin, que es lapoltica, los tipos de poltica.

    q La palabra igualdad y gnero y laspalabras nuevas

    q Todo

    q Saber que las marchas, encuentros,plantones, tambin sonherramientas y la presentacin decmo ramos antes y como somosahora

    Todo lo que vi me fortalece de manerapersonal y como grupo.

    q Lo ms difcil es que no se como se

    escriben las palabras.

    q Los pasos a seguir para buscarsolucin de algn problema.

    q Las palabras nuevas

    q Los pasos

    q No entiendo bien la Castilla

    q Los pasos de la participacin

    q El ltimo trabajo que hicimos

    q No entend algunas palabras

    q Que no se bien el espaol

    Sobre la Clausura:Da: 24 de noviembre

    Comisiones:Ritual: Petrona, Vernica, Herminia, JernimaMaestras de Ceremonia: Adela y AlejandraEncargadas de Programa: Carmelita y TomasinaAcuerdo: Se acuerda cada organizacin invite a una persona para que las acompae enel Acto de Clausura.